Etiqueta: gobierno

  • El Gobierno oficializó la suspensión de los aumentos de las tarifas para mayo

    El Gobierno oficializó la suspensión de los aumentos de las tarifas para mayo

    El ministro de Economía, Luis Caputo, ordenó suspender la segunda actualización de las tarifas de luz y gas previsto para mayo para que no impacte en la inflación. A través de una carta enviada al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, el Gobierno oficializó la decisión que se conocía desde el 30 de abril, pero que necesitaba el proceso administrativo para su implementación.

    “Con el objeto de consolidar el proceso de desinflación llevado a cabo por el Gobierno, verificado a la fecha, resulta razonable y prudente postergar en el mes de mayo la aplicación efectiva de las actualizaciones dispuestas en las resoluciones de los entes reguladores y los aumentos del PEST correspondiente a energía eléctrica y del PIST en el gas”, dice la misiva a la que tuvo acceso el medio EconoJournal.

    Si no se suspendían estas subas, los usuarios de un hogar N1 (altos ingresos) hubieran percibido un incremento del 77% en el precio mayorista de la energía. En tanto, en la boleta de gas implicaba, por ejemplo, que un usuario residencial del segmento 1 (altos ingresos) pasara de pagar en abril US$2,79 por millón de BTU a U$S4,49.

    De acuerdo a lo que explicaron fuentes oficiales, se trata de una “suspensión del ajuste mensual que se iba a reflejar en los nuevos cuadros tarifarios que debían publicar el ENRE y el ENARGAS. Se busca así alivianar la carga sobre la clase media y priorizar el proceso de deflación”.

    Con esta decisión, el Gobierno apela a mostrar que el índice de precios mantiene un proceso de desaceleración y que se acerca a cumplir su meta de un dígito. Así lo explicó el titular del Palacio de Hacienda a través de su cuenta de X: “Estamos cómodos en lo fiscal, priorizamos bajar la inflación y no cargar con más gastos a la clase media, de momento”.

    Según la información que trascendió, el Ejecutivo tiene previsto retomar los cronogramas para junio al indicar que los entes reguladores deben proceder “exclusivamente a la postergación en el mes de mayo de la aplicación de las actualizaciones dispuestas”. Es decir, que las subas impactarían recién en las facturas que llegarán en julio.

    En febrero, Energía aplicó un aumento en el precio mayorista del servicio eléctrico y hubo subas en las tarifas de hasta un 120% para los sectores de mayores ingresos, uno de los componentes de la tarifa total que impactó solamente sobre usuarios residenciales que están catalogados como “Nivel 1 de la segmentación” y que renunciaron o no pidieron los subsidios a la energía. El sector alcanzado por los cambios definidos en la Resolución 7/2024 firmada por el secretario de Energía, representa aproximadamente a un 30% del total de los hogares.

    Desde la cartera energética aseguran que esta medida “no pone en juego la sostenibilidad del sistema”. “Heredamos un sistema energético desinvertido, desfinanciado, al borde del colapso y con tarifas congeladas. En 5 meses, estamos haciendo una recomposición tarifaria histórica y achicando la brecha para que las tarifas reflejen el costo de suministro”, señalaron. 

  • El Gobierno avanza con un plan para recuperar terrenos cedidos a mapuches por la gestión kirchnerista

    El Gobierno avanza con un plan para recuperar terrenos cedidos a mapuches por la gestión kirchnerista

    La semana pasada se descartó un acuerdo por el que el Estado Nacional se comprometió a entregar más tierras a agrupaciones de pueblos originarios, al reconocimiento de sitios sagrados, la construcción de viviendas y a frenar los procesos de desalojo, según fuentes oficiales.
    El acuerdo de la gestión kirchnerista había sido firmado por el extitular de Parques Nacionales, Federico Granato, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla y por el titular del Instituto de Asuntos Indígenas, Alejandro Fabián Marmoni, entre otros.

    Este jueves se reúne el directorio de la Administración de Parques Nacionales para rescindir un contrato de comodato firmado a finales de 2021 entre esa dependencia y la Fundación Arcángel San Miguel por Justicia, Igualdad y Sororidad que le otorgó a esa institución el uso de dos hectáreas que pertenecían a la Universidad del Sur, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Bariloche. 
    El comodato se firmó por 10 años, pero la gestión de Javier Milei resolverá disolverlo ahora y pedir la devolución de las tierras. 
    El flamante titular del área, Cristian Larsen, viajará a Rio Negro por este motivo.
    Mientras tanto, el área de Parques Nacionales se presentó en causas de desalojo como querellantes, un cambio de postura respecto de la gestión anterior. 
    A su vez, se están realizando auditorías sobre el estado de los predios y hoy elevaron 75% el valor de las entradas sobre nueve de los 39 parques que cobran el ingreso.
    El predio en cuestión en Bariloche es un terreno de dos hectáreas dentro del circuito del Cerro Tronador. 
    La fundación fue representada, en el contrato de cesión, por Franco García Dellavalle un “militante popular” del Movimiento Popular la Dignidad y abogado cooperativista, cercano a Juan Grabois, según el mismo se identifica en redes sociales. Además, fue designado director Nacional de Inclusión Financiera en el Ministerio de Economía en 2023, dos años después de firmado el contrato de comodato.
    A fines del año pasado, y a días de dejar el Gobierno y de posiblemente disolverse el área, el Instituto de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció decenas de comunidades de pueblos originarios en distintas partes del país. De las 118 resoluciones publicadas este año, 81 fueron hechas después de las elecciones de balotaje, que confirmaron a Javier Milei como presidente electo y, por lo tanto, la eliminación de este instituto, según lo dicho por el libertario. Las decisiones fueron publicadas en el Boletín Oficial los días 30 de noviembre y cuatro de diciembre.

    A lo largo de la gestión del Frente de Todos, se hicieron 221 reconocimientos de comunidades indígenas. Más de la mitad fueron realizadas en el último año de gestión (118) y más de un tercio en los últimos 16 días (81).

    De acuerdo con la normativa, a partir de estas resoluciones se concluye un proceso que otorga a las comunidades un dictamen jurídico o informe legal que conglomera los antecedentes legales de la comunidad, su información catastral, sus inmuebles y dominio sobre la tierra que se relevó. 
    A su vez, el Gobierno ofrece estrategias administrativas o judiciales para dar curso a sus reclamos sobre el territorio. La carpeta técnica que se entrega es una “herramienta que, con una futura ley de propiedad comunitaria, posibilitaría encaminar la regularización de las tierras”, según se describe en la información del INAI. 
    Además, se les entregan datos sobre la situación en la que vive la comunidad, cartografías y un informe histórico antropológico.

  • El Gobierno postergó los aumentos de luz, gas y combustibles previstos para mayo

    El Gobierno postergó los aumentos de luz, gas y combustibles previstos para mayo

    Desde el mes que comienza mañana estaba contemplada una actualización automática de las tarifas, pero los entes reguladores no publicaron los nuevos cuadros. La suba de combustibles se dividirá en dos tramos.

    El Gobierno definió que no se aplicarán los nuevos incrementos en las boletas de luz y gas que estaban previstos para mayo según confirmó a Infobae una alta fuente del Ministerio de Economía. “No hay aumentos en mayo. Queremos consolidar la baja de la inflación y venimos bien con el superávit”, afirmó.

    Se trata de la postergación de los mecanismos de indexación mensual que había definido la Secretaría de Energía, conducida por Eduardo Rodríguez Chirillo, para evitar un retraso en términos reales de los ingresos de las empresas distribuidoras y transportistas. Los mismo sucederá con la actualización del impuesto a los combustibles (ICL), con un impacto del 8% que se evaluaba dividir en dos tramos tal como había adelantado este medio, pero ahora no se hará efectiva.

    En el caso de las tarifas de energía, el Enre y el Enargas aún no publicaron los cuadros tarifarios correspondientes al mes que inicia este miércoles. Fuentes oficiales comentaron a este medio que se evalúa la magnitud de las subas y cómo pueden aplicarse, tras los fuertes aumentos del 200% en electricidad y mayores al 300% en gas a los que se sumaron el agua (209%) además el transporte público (410%) durante el primer cuatrimestre.

    “Se va a hacer, solo que puede demorarse un poco”, comentaron desde la Secretaría de Energía a este medio.

    En el sector fueron informados de cuál es lo que les corresponde aumentar, en base a las fórmulas polinómicas que se definieron tras las últimas actualizaciones de tarifas: serían 10,7% para las distribuidoras de electricidad, 12,5% para las de gas y 12% para el transporte de gas. El ministro de Economía, Luis Caputo, es quien tendrá la última palabra a la hora de aplicar las subas. Las empresas involucradas –Transener, Transba, Edenor, Edesur, TGN, TGS, Metrogas, Naturgy, Camuzzi, etcétera– esperaban un traslado en torno al 5% en las facturas finales.

  • El Gobierno aceptó negociar con la CGT 

    El Gobierno aceptó negociar con la CGT 

    En su primera reunión oficial con el Gobierno, a la CGT le fue mejor de lo que pensaba, pero no tanto como para evitar que este jueves se decida un paro general de 24 horas cuando delibere el Consejo Directivo cegetista. Los sindicalistas salieron conformes, en principio, porque fueron escuchados por dos ministros importantes del gabinete libertario, que les pidieron disculpas por algunos cortocircuitos en la relación y les prometieron discutir en una mesa el contenido de una “modernización” de la legislación laboral (se acordó no hablar de “reforma”) para incluirla en la Ley Bases, pero sin los artículos que irritaron a la dirigencia gremial porque ponían en riesgo su andamiaje de poder.

    Fue una reunión de casi tres horas, en la que tuvo un inesperado protagonismo Hugo Moyano, el titular del Sindicato de Camioneros, que reemplazó a su hijo Pablo, cotitular de la CGT, para plantearle a la primera plana del Gobierno los problemas que le genera la no homologación de su última paritaria. Su insistencia llevó a que, al terminar la reunión, se quedara a solas con el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para tratar de llegar a una solución. Le dejó una carpeta con los detalles del acuerdo salarial y acordaron seguir hablando sobre el tema este jueves, justo el día en que está previsto un plenario de Camioneros para lanzar medidas de fuerza (que ahora se postergaría).

    La delegación de la CGT les anticipó al ministro del Interior, Guillermo Francos; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y al asesor presidencial Santiago Caputo que organizarán una movilización callejera el 1° de mayo y que mañana seguramente se decidirán “medidas de acción directa”. Los funcionarios no pidieron que las suspendieran y sí, en cambio, les solicitaron un “acompañamiento durante 2 o 3 meses“ con acuerdos salariales que no superen la inflación prevista, para lo cual garantizaron, a través de Cordero, que se acelerará el ritmo de las homologaciones que se acumulan sin aprobar.

    Los representantes del Gobierno y la CGT estuvieron reunidos durante casi tres horas en la Casa RosadaLos representantes del Gobierno y la CGT estuvieron reunidos durante casi tres horas en la Casa Rosada

    Los dirigentes cegetistas advirtieron que negocian las paritarias con “responsabilidad” y que “los salarios no son el tema central de los problemas macroeconómicos de la Argentina”, por lo cual rechazan la demora de la Secretaría de Trabajo en homologar algunos acuerdos. Cordero explicó que recién ahora pudo completar su equipo y así empezar a ponerse al día con las homologaciones. “Ahora se está normalizando todo”, les aseguró. Pero allí fue cuando intervino Hugo Moyano para quejarse de que su paritaria sigue sin homologarse. Fue el único caso concreto que apareció sobre la mesa y el único que finalmente consiguió una atención personalizada del secretario de Trabajo.

    El líder de Camioneros suele desplazar a su hijo Pablo, de carácter explosivo, cuando los conflictos requieren de alguien de mayor templanza y experiencia. Así sucedió cuando el actual cotitular de la CGT llevó peligrosamente al límite la pelea con Mercado Libre y Walmart, en 2021. Y ahora, de la misma forma, Hugo Moyano lo reemplazó en la reunión que la CGT tuvo esta mañana con senadores nacionales de Unión por la Patria y luego fue a la Casa de Gobierno, especialmente invitado por los otros cotitulares cegetistas, Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (estaciones de servicio).

    La reunión con los funcionarios tuvo momentos de tensión, como cuando los dirigentes gremiales plantearon sus quejas por las consecuencias del ajuste, los despidos en el Estado, la falta de homologación de las paritarias, la situación de los jubilados y la “criminalización” de la protesta. Uno de los que planteó los reclamos con más dureza, e incluso protestó por la crisis de las obras sociales, fue José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), afectado por la reestructuración prevista en AYSA.

    Hugo Moyano, en la reunión con los senadores de Unión por la Patria que se hizo por la mañana en la CGTHugo Moyano, en la reunión con los senadores de Unión por la Patria que se hizo por la mañana en la CGT

    Aun así, a los sindicalistas les cayó bien que el Gobierno, apenas arrancó la reunión, les pidiera disculpas por no haberlos llamado a dialogar antes y por no haber consensuado la reforma laboral del DNU 70. Les sorprendió que quien tuvo ese gesto no fue Francos ni Posse sino Caputo, el influyente asesor de Javier Milei, que se comportó como si tuviera más poder que los ministros presentes.

    Cuando la charla se concentró en la reforma laboral, los funcionarios aclararon que el nuevo intento será impulsado por los legisladores de la oposición dialoguista, pero aseguraron que ahora se buscará consensuar su contenido con la CGT, por lo que les propusieron armar una “mesa técnica”, con el compromiso de eliminar los artículos más irritativos para el sindicalismo, como el que ponen trabas a la cuota solidaria, el que limita la ultraactividad de los convenios y el que establece que las empresas ya no están obligadas a ser agentes de retención de la cuota sindical de su personal.

    En otra concesión a la CGT, según se jactaron sus dirigentes, el Gobierno aceptó no hablar más de “reforma laboral”, una mala palabra en el diccionario sindical desde la llamada “ley Banelco” en la administración de la Alianza, sino referirse desde ahora a una “modernización laboral”.

    Guillermo Francos, tras la reunión con la CGT en la Casa Rosada (Foto Nicolás Stulberg)Guillermo Francos, tras la reunión con la CGT en la Casa Rosada (Foto Nicolás Stulberg)

    Más allá de la cuestión semántica, el proyecto de reforma o modernización laboral que el Gobierno incluirá en la Ley Bases para apurar su sanción será presentado este jueves por los diputados nacionales de la UCR, aunque, según trascendió, reproducirá el capítulo laboral del DNU. Es decir, su contenido será el mismo que el Gobierno ahora prometió eliminar para buscar la aprobación de la CGT. Un nuevo conflicto se perfila para un oficialismo que muestra algunas posturas zigzagueantes.

    Además de Daer, Acuña, Moyano y Lingeri, del encuentro en la Casa de Gobierno participaron Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), Jorge Sola (seguros), Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Marina Jaureguiberry (SADOP), Susana Benítez (SATSAID) y Oscar Rojas (maestranza), mientras que la delegación oficial se completó con Lisandro Catalán, secretario del Interior.

    Gerardo Martínez, líder de la UOCRA, fue otro de los jefes de la CGT que participó de la reunión en la Casa Rosada (Foto Nicolás Stulberg)Gerardo Martínez, líder de la UOCRA, fue otro de los jefes de la CGT que participó de la reunión en la Casa Rosada (Foto Nicolás Stulberg)

    “No hubo ni vencedores ni vencidos. Sí hubo sensatez, criterio, razonabilidad. Indudablemente el Gobierno se equivocó mucho y el hecho de invitar a la CGT es porque se da cuenta de que el nuevo paro va a ser masivo”, dijo a Infobae uno de los dirigentes que estuvo en la Casa Rosada. ¿Eso quiere decir que ya da por sentado que las promesas oficiales no alcanzan? “Las palabras están bien, pero ahora nosotros necesitamos hechos, algo concreto”, completó otro de sus colegas cegetistas.

    Este jueves, a las 14.30, se escribirá en la sede de Azopardo 802 otro capítulo de esta traumática relación entre el Gobierno y la CGT. El oficialismo, resignado a digerir otro paro general y necesitado de consensos para concretar sus reformas sin que se abroquelen todos sus opositores, abrió las puertas a un sindicalismo que sigue dividido, pero buscará aprovechar el incipiente diálogo.

    Fuente: Infobae

  • El Gobierno envió a la Legislatura el proyecto de ley para declarar la emergencia económica en Catamarca

    El Gobierno envió a la Legislatura el proyecto de ley para declarar la emergencia económica en Catamarca

    La iniciativa del Poder Ejecutivo denomina Ley de emergencia económica, financiera, administrativa y educativa del Estado Provincial ingresó en la Legislatura y en la sesión extraordinaria de Diputados de este martes podría tomar estado parlamentario.

    A seis días de que culmine el periodo de sesiones extraordinarias, el Poder Ejecutivo envió este martes a la Legislatura el proyecto de ley para declarar la emergencia económica, financiera, administrativa y educativa en Catamarca.

    La iniciativa busca “resguardar la prestación efectiva de los servicios esenciales del Estado Provincial, por lo que es de aplicación al Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Tribunal de Cuentas y municipios”, por el término de un año a partir de la entrada en vigencia y con posibilidad de ser prorrogada por el Gobierno por un año más.

    Entre los puntos salientes, se prohíbe “efectuar contrataciones o designaciones de personal que importen incrementar el gasto por ese concepto”. En caso contrario, “los actos que así lo dispongan serán nulos y no producirán ningún efecto”.

    “Quedan exceptuadas de la prohibición precedente, las contrataciones o designaciones en las áreas de salud, educación y seguridad, por razones de estricta necesidad”, agrega el documento.

    El proyecto también dispone a realizar modificaciones en las modalidades de trabajo de los empleados, por ejemplo, imponer el teletrabajo, reasignar funciones y organismos de prestación de servicio, revisar y revocar el otorgamiento de licencias especiales.

    En cuanto al régimen anticipado de retiro voluntario, el proyecto establece que agentes de planta permanente que se encuentren en efectivo servicio al 31 de diciembre de 2023 y que posean cinco años o más de antigüedad en sus cargos, son los que están en condiciones de acogerse al beneficio. Quedan exceptuados de esta posibilidad personal del escalafón de seguridad, carrera de personal sanitario, docentes, entre otros.

    La iniciativa que impulsa el Poder Ejecutivo contempla la jubilación ordinaria. Los agentes públicos que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley se encuentren en condiciones de obtener un beneficio previsional, “serán intimados a iniciar los trámites para obtener el beneficio de pasividad correspondiente, cesando en la prestación de sus servicios”.

  • A pesar de la tensión con los gobernadores, el Gobierno ultima detalles para lograr la aprobación de la Ley Ómnibus

    A pesar de la tensión con los gobernadores, el Gobierno ultima detalles para lograr la aprobación de la Ley Ómnibus

    El Gobierno define los detalles finales de la Ley Ómnibus y apuesta por el aval de los gobernadores pese a la tensión. El Ejecutivo quedó en mandarles el proyecto final junto a las medidas del pacto fiscal a más tardar el martes.

    La Casa Rosada quiere tener listo el escrito en los próximos días para tratarlo en un plenario de comisiones la semana del 15 de abril para luego ir al recinto de la Cámara de Diputados el 24. El jefe del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, le presentará el lunes al oficialismo los puntos de la reforma laboral para incluir en Bases.

    El punto que deben definir en Balcarce 50 es el piso de la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias que le presentarán a los gobernadores. El monto estaría alrededor de los $1.600.000 y la actualización sería trimestral respecto del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    Lo que no está claro es la escala y la retención que buscarán fijar. Los mandatarios provinciales pidieron que no afecte de forma tan fuerte a la clase media y el Gobierno analiza que sea progresivo y no de shock.

    El Gobierno ofrece como moneda de cambio la reactivación de las obras públicas en las provincias que tengan alto grado de avance por medio de la recaudación de una parte del impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS). Aplicaría para autopistas, cárceles y cloacas.

    Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gustavo Valdés (Corrientes) le presentaron al Ejecutivo una contraoferta: pidieron que Nación les ceda algunas obras a las provincias, de forma que las puedan terminar bajo el esquema de Participación Público-Privado.

    Un punto de conflicto es el pago de las cajas previsionales de las provincias, por las que algunos mandatarios amenazaron con ir a la Justicia. Con el DNU 280/2024, el Gobierno suspendió los giros de la ANSES a 13 cajas de jubilaciones provinciales junto con la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el Fondo Compensador al Transporte.

    La Casa Rosada mantiene que primero auditará las cajas con foco en los montos y en la cantidad de personas para luego habilitar los pagos. Le quieren exigir a los mandatarios que hagan un mayor ajuste y que reorganicen sus cuentas.

    Otro punto de tensión entre el Gobierno y los gobernadores son los puntos dentro del Pacto de Mayo. Los mandatarios quieren sumar Educación y Producción, pero el Ejecutivo se niega.

    El oficialismo, por el momento, no querría hacer modificaciones a los 10 puntos planteados. Mantienen que su objetivo prioritario es llegar al dígito de inflación mensual y se niegan a incluir la discusión sobre la industria nacional.

    La oferta del Pacto de Mayo que propuso Javier Milei incluye la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI, una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos y un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.

    Contiene además una reforma laboral, una previsional que permita suscribirse a un sistema privado de jubilación, una reestructuración política que modifique el sistema electoral actual y la apertura al comercio internacional.

  • El Gobierno explica el pago desdoblado a los jubilados en abril: no es un pago en cuotas

    El Gobierno explica el pago desdoblado a los jubilados en abril: no es un pago en cuotas

    Catamarca, 28 de marzo de 2024 – El Gobierno Nacional desmintió que el pago de las jubilaciones de abril se realizará en cuotas. Manuel Adorni, vocero presidencial, aclaró que el desdoblamiento en dos pagos responde a motivos administrativos.

    Las razones del pago desdoblado:

    • Dos decretos diferentes: Se publicó primero el decreto de la nueva fórmula jubilatoria y luego el decreto del bono de $70.000.
    • Cierre del mes: Los feriados de Semana Santa redujeron los días hábiles para procesar los pagos.

    ¿Cómo se realizarán los pagos?

    • Primera liquidación: Se aplicará la nueva fórmula jubilatoria.
    • Segunda liquidación: Se pagará el bono de $70.000.

    Fechas de pago:

    • Primer pago: A partir del 10 de abril.
    • Segundo pago: La fecha se confirmará en los próximos días.

    ¿Por qué se decidió por decreto la nueva fórmula jubilatoria?

    • Urgencia por la situación económica.
    • Evitar los tiempos del proceso parlamentario.

    Críticas de la oposición:

    • Reclaman que el nuevo esquema jubilatorio se debata en el Congreso.
    • Exigen que se determine mediante una ley.

    Más información:

    En resumen, el pago desdoblado de las jubilaciones en abril no es un pago en cuotas. Se trata de un procedimiento administrativo para poder aplicar la nueva fórmula jubilatoria y el bono de $70.000.

  • El Gobierno nacional prevé un aumento del 300% en la tarifa de gas en abril

    El Gobierno nacional prevé un aumento del 300% en la tarifa de gas en abril

    El Gobierno definirá desde este miércoles un aumento en las tarifas de gas natural por redes que se aplicará desde el primero de abril e impactarán mayormente a los usuarios residenciales de altos ingresos, comercios e industrias en línea con lo que había sucedido con la electricidad. El precio del fluido en algunos casos se cuadruplicará desde abril, a lo que se sumará una nueva suba para el período mayo-septiembre según dijeron fuentes con conocimiento del tema a Infobae.

    Las empresas del sector se reunieron este martes con las autoridades del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) para firmar los acuerdos que pondrán en marcha el nuevo esquema. Las firmas esperan que los mayores incrementos se sentirán a partir del segundo semestre con el comenzado del invierno, la baja de las temperaturas y un mayor consumo.

    La Secretaría de Energía de Eduardo Rodríguez Chirillo tenía previsto comenzar con este sendero de quita de subsidios y aumentos en febrero, aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió postergar las actualizaciones para no generar un mayor impacto en la inflación. Es que en los últimos meses se avanzó con las subas en la electricidad.

    Esto se da en el marco del objetivo del Gobierno en sostener el superávit fiscal en 2024, en donde una de las partidas que se quieren recortar es la de subsidios energéticos. La hoja de ruta de Caputo estipula una reducción de 0,5% del PBI en esa partida para este año.

    En detalle, la resolución que publicará después de esta medianoche Energía plasmará los nuevos precios mayoristas del gas, conocidos como Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que es uno de los componentes de la factura junto con el costo de transporte, de distribución y los impuestos.

    Según se desprende de la norma, los usuarios que según el actual esquema de segmentación tarifaria representan el Nivel 1 (altos ingresos) y los del servicio general que no son residenciales sentirán pagarán entre USD 2,70 y USD 2,95 por millón de BTU.

    Por su parte, los usuarios N2 (bajos ingresos con tarifa social) pagarán por el gas entre USD 0,74 y USD 0,78 por millón de BTU desde el mes que viene. Los N3 (Ingresos medios) abonarán entre USD 1,10 y USD 1,17 por millón de BTU. Obviamente estos dos grupos pagarán pleno por el consumo que exceda el bloque subsidiado.

    El mayor impacto se sentirá en el período mayo-septiembre, cuando el precio del gas saltará a entre USD 4,20 y USD 4,50 por millón de BTU dependiendo la zona del país. Esto representará una fuerte disparada en un período donde los consumos serán más altos.

    Sin embargo, no está claro cómo se terminará trasladando esa suba a los diferentes segmentos de usuarios. Para ese momento Energía espera tener en funcionamiento el nuevo esquema de subsidios que contemplará una Canasta Básica Energética (CBE) con un consumo esencial para cada zona climática de la Argentina.

    El sendero elegido por el Gobierno muestra el retraso en la implementación del plan de quita de subsidios y “sinceramiento” de precios que tenían previsto en el inicio de la gestión. En la audiencia pública que se realizó a finales de diciembre Chirillo había explicado que los hogares solo pagaban el 17% del costo medio del gas.

  • ¡Gobierno al descubierto! Más de 1200 empleados de ANSES despedidos en un golpe a los derechos laborales

    ¡Gobierno al descubierto! Más de 1200 empleados de ANSES despedidos en un golpe a los derechos laborales

    En un movimiento que ha sacudido los cimientos del aparato estatal, el Gobierno de Javier Milei ha desatado una ola de despidos masivos en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), dejando a más de 1200 trabajadores en la calle. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ha levantado la voz en protesta, acusando al Ejecutivo de intentar «destrozar al Estado» con estas acciones.

    Los trabajadores de ANSES, encargados de trámites cruciales como jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares, han comenzado a recibir los telegramas de despido, mientras el gobierno busca reducir un 20% de la nómina de empleados en toda la administración pública. ATE ha advertido que esta cifra podría aumentar, desencadenando una crisis laboral de proporciones aún mayores.

    «En ANSES no vamos a edulcorar la realidad ni tolerar más despidos», declaró un portavoz de ATE en un comunicado. Las acciones del Gobierno han desencadenado asambleas y preparativos para una jornada nacional de lucha prevista para el próximo martes. La incertidumbre se cierne sobre miles de familias dependientes de estos empleos, mientras el gobierno parece empeñado en llevar adelante su agenda de ajuste fiscal.

    Pero ANSES no es la única institución afectada. Despidos similares se están produciendo en el CONICET, donde se estima que unos 260 empleados podrían perder sus puestos de trabajo. La negativa de Jefatura de Gabinete a renovar contratos y las decisiones de despido están generando una creciente preocupación entre los trabajadores de la ciencia y la investigación en Argentina.

    La situación se agrava con denuncias similares provenientes del Instituto Geográfico Nacional y el Servicio Meteorológico Nacional, donde los empleados también reportan despidos y precarización laboral.

    Estas medidas, que parecen ser parte de un plan más amplio de ajuste y reestructuración, están causando un profundo malestar en diversos sectores de la sociedad, mientras se cuestiona la verdadera motivación detrás de estos despidos y el impacto que tendrán en el bienestar de la población.

  • El Gobierno Nacional detectó en el PAMI recetas truchas, gastos políticos y un déficit

    El Gobierno Nacional detectó en el PAMI recetas truchas, gastos políticos y un déficit

    El Gobierno Nacional reveló una serie de irregularidades en el PAMI, destacando la presencia de recetas falsas, gastos políticos excesivos y un déficit operativo que ha puesto a la obra social de los jubilados en una situación crítica.

    Según el vocero presidencial Manuel Adorni, en una conferencia de prensa en Casa Rosada, desde el 10 de diciembre se han recortado 90 mil millones de pesos en gastos políticos, innecesarios o provenientes de la ineficiencia. Adorni mencionó que estas medidas se tomaron después de detectar un déficit operativo preocupante en el PAMI.

    El informe presentado detalla que el déficit del PAMI se multiplicó significativamente en los últimos meses, pasando de 6 mil millones de pesos en marzo del año pasado a 92 mil millones en noviembre. Se destacó la presencia de recetas falsas vendidas por profesionales y un hackeo del sistema informático que expuso datos personales de más de 5 millones de afiliados.

    La dirección ejecutiva de PAMI confirmó la situación crítica del instituto y aseguró que se tomaron medidas inmediatas para evitar una debacle financiera. El director ejecutivo Esteban Leguízamo señaló que la gestión actual heredó una situación de extrema fragilidad económica debido al gasto descontrolado y la falta de supervisión.

    En un comunicado oficial, se subrayó que el programa de medicamentos gratuitos continuará activo y se están llevando a cabo negociaciones con la industria farmacéutica para garantizar la cobertura para todos los afiliados. Sin embargo, se advirtió sobre la crítica situación económica del PAMI y la necesidad urgente de tomar medidas para evitar un empeoramiento drástico.

  • Respuesta del Gobierno a quienes no bajan los precios: anunció la apertura de importaciones de alimentos

    Respuesta del Gobierno a quienes no bajan los precios: anunció la apertura de importaciones de alimentos

    La decisión fue comunicada por el vocero Manuel Adorni luego de la reunión del ministro de Economía con los representantes de las principales cadenas de supermercados.

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que el Gobierno dispuso la apertura de la importación de alimentos. La decisión surge luego de una reunión que mantuvo el ministro de Economía, Luis Caputo, con representantes de las cadenas de supermercados.

    “En la reunión los empresarios reconocieron suba de precios por encima de la expectativa de inflación y por supuesto que el escenario que habían evaluado los empresarios era catastrófico, algo que no ha ocurrido”, introdujo el funcionario.

    “Entendemos que la economía de a poco se va normalizando y en esta línea se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de poder hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores argentinos”, informó Adorni.

    El funcionario agregó que habrá “alguna quita de impuestos” a productos importados para ayudar a la corrección de precios.

    Los detalles de la medida serán informados esta tarde, precisó.

    Reunión con supermercados

    Según fuentes del Palacio de Hacienda, en su reunión con supermercadistas Caputo planteó que hubo “subas desmedidas” de precios en las últimas semanas y que “no reflejan la nueva realidad económica”.

    Del encuentro participaron representantes de las cadenas Cencosud, Coto, La Anónima, Carrefour, Chango Más y Día. Caputo acudió con su secretario de Industria y Desarrollo Productivo Juan Pazo, el de Comercio Pablo Lavigne y el asesor Martín Vauthier. Como hace algunos días ante CEOs de empresas de consumo masivo, el ministro defendió su hoja de ruta económica, descartó una devaluación y dijo que los “vaivenes” políticos no harán cambiar el objetivo déficit cero.

    “Caputo explicó que se está siguiendo a rajatabla el programa económico, basado en el equilibrio fiscal y en la recomposición del balance del Banco Central. Agregó que bajar la inflación era la prioridad para poder estabilizar la economía, y así dar inicio a un ciclo de crecimiento que permita la baja de impuestos”, aseguraron desde el Ministerio de Economía.

  • Más de la mitad de los comedores que relevó el Gobierno nacional, no existen

    Más de la mitad de los comedores que relevó el Gobierno nacional, no existen

    «Hasta el momento, el 55% de los comedores relevados no existen», según un relevamiento realizado por la cartera de Capital Humano. A su vez, apenas el 10% de los 44.314 comedores inscritos en el Registro Nacional de Comedores (RENACOM) fueron «matriculados» por la administración del Frente de Todos, y solo 2.314 recibieron asistencia del Estado porque lo requirieron.

    Durante el mandato de Fernández, según la investigación de Capital Humano, el 4,2% de los alimentos secos destinados a los comedores y merenderos comunitarios fueron transferidos a los depósitos de organizaciones sociales que formaban parte de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), como el Movimiento Evita, el MTE, la CCC o Somos Barrios de Pie y de la Unidad Piquetera, como el Polo Obrero y el MST.

    Apenas el 8 % de ese producto se entregaba «de manera informal» a la antigua administración de Desarrollo Social liderada por Daniel Arroyo, Juan Zavaleta y Victoria Tolosa Paz.

    Los líderes sociales ya no tendrán la responsabilidad de administrar el 4,2% de la ayuda alimentaria. El Programa Alimentar Comunidad cubrirá el 50% de los casi 80 mil millones de pesos en total. Una especie de tarjeta de prepago se otorgará a los responsables de los comedores debidamente acreditados para que puedan comprar no solo arroz, fideos y yerba, sino también otros alimentos con más proteínas como lácteos, carnes, verduras, frutas y, si es necesario, alimentos celíacos.

    Desde la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, la continuadora de Desarrollo Social bajo la gestión de Capital Humano, se explicó que la idea es que cada comedor compre lo que necesite, no lo que el Estado quiera. Además, insistieron en que los gastos «deberán ser rendidos para mantener el beneficio». De esta manera, además de aportar valor nutricional a las comidas, se logrará la «transparencia» y trazabilidad de los alimentos, así como la identificación de sus destinatarios, lo cual es algo que no se había visto hasta ahora. El resto del dinero se reservará para situaciones de emergencia como inundaciones o situaciones extremas como incendios y otras catástrofes.

    De acuerdo con lo que logró establecer, en las planillas de rendiciones se debía mencionar el vecindario donde se encontraba el comedor o merendero, su ubicación precisa, el nombre de la organización comunitaria a la que pertenecía, su antigüedad, la cantidad de personas que asistían, los alimentos que se ofrecían y la forma en que se recibían, entre otros datos, la ayuda del Estado. El 92% de los potenciales beneficiarios no completaron el proceso.

    “Queremos cortar con los gerentes de la pobreza que hacían política con los alimentos. No hay registros de los comedores a los que, de manera discrecional, enviaban los alimentos. Es escandaloso”, repiten los responsables de Capital Humano.

    Los oficiales de La Libertad Avanza destacan en sus documentos que Milagro Sala, la líder de la Tupac Amarú, recibía un millón de kilogramos de alimentos en el entorno de las organizaciones sociales, mientras que la Fundación CONIN de Abel Albino, que combate la desnutrición, no recibía ni un solo kilo, cero.

    Durante el mandato del Frente de Todos y posteriormente de Unión por la Patria, la Secretaría de Inclusión Social, que ahora es la subsecretaría de políticas sociales, estaba dirigida por Laura Valeria Alonso, una líder camporista licenciada en Trabajo Social, quien estaba en estrecha relación con los principales líderes kirchneristas, incluyendo al diputado Máximo Kirchner. Alonso estaba a cargo de la Secretaría de Inclusión Social.

    Los funcionarios que trabajan junto a Pettovello afirman que las acusaciones de los líderes sociales, que se manifestan en manifestaciones y bloqueos de accesos en la Ciudad de Buenos Aires, sobre la «escasez de alimentos en los comedores comunitarios», tienen que ver con la competencia por el reparto sin regulación ni entrega de la comida. Los líderes de la UTEP y la Unidad Piquetera han planeado una manifestación a nivel nacional que incluye cinco bloqueos en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el martes.

    Tres de los convocantes son Eduardo Belliboni, quien pertenece al Polo Obrero; Alejandro Gramajo, quien es el secretario general de la UTEP y líder del Evita; y Juan Grabois, quien es un miembro del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). En sus redes sociales, este último recordó que había denunciado penalmente a Pettovello por «incumplimiento de los deberes de funcionario y otros hambreadores infames disfrazados de «rompecurros» que privan a los niños de alimentos y a los enfermos de medicamentos», y que «la fiscalía solicitó al Ministerio de Capital Humano que informe sobre el proceso de entrega de alimentos a los comedores barriales y si hubo una interrupción en la entrega».

    La respuesta fue casi inmediata, Pablo de la Torre, el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia escribió, también en la red X: “Petovello duplicó la ayuda alimentaria y eliminó a los intermediarios como vos, Grabois. Hicieron política con el hambre de los más necesitados y dejaron 60% de niños pobres”.

    En ese sentido, los funcionarios de Capital Humano sostuvieron: “Más de la mitad de los comedores que relevó el Gobierno no existen, por eso cortamos con la intermediación en los planes sociales -como el Potenciar Trabajo- y en la ayuda alimentaria. Desde hace 20 años se entregan planes sociales y cada vez hay más pobres”, y refuerzan: “Ese no es el camino. El gobierno nacional le está dando libertad a las personas en la ayuda social. Ahora la ayuda alimentaria llega directo al bolsillo de la gente que lo necesita”, y remarcan: “Al igual que hacían con los planes, los dirigentes sociales en lugar de garantizar que le llegue la asistencia a los que la necesitaban, la repartían con la lógica de ‘te doy pero tenés que ir a la marcha’. Por eso, el gobierno duplicó el dinero de la Tarjeta Alimentar, que llega directo al bolsillo de la gente sin intermediación” y detallan: “Los montos varían dependiendo de la cantidad de hijos de 0 a 14 años: un hijo $44.000, dos hijos $69.000, tres hijos $90.000. Ahora los beneficiarios pueden comprar libremente sus alimentos y comer en sus casas”.

    De acuerdo con el presupuesto actual, la ayuda alimentaria a través de la Tarjeta Alimentar representará el 90 % del presupuesto, o un billón quinientos ochenta y ocho mil millones de pesos. Esto representa el 100 % de la ayuda alimentaria del gobierno. Más de $47.000 millones serán asignados a los servicios alimentarios escolares (SAE), 53.000 millones al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), casi $80.000 para la compra de alimentos y 14.585 millones para otros programas.

    Parece que el escándalo relacionado con los alimentos y las «ollas vacías» continúa en aumento, al igual que la tensión entre los empleados de Javier Milei y los ciudadanos que protestan. El gobierno de La Libertad Avanza está al tanto de esta situación. Anunció modificaciones en el procedimiento de licitación para la adquisición de alimentos con el fin de hacerla más «transparente», cuestionó la «cartelización» en el sistema anterior y el «direccionamiento y extorsión» por parte de los líderes sociales encargados de distribuir la comida.

    La cantidad exacta de comedores comunitarios y merenderos en el país aún no ha sido determinada por la investigación ordenada por Pettovello. Debido a que la nómina es informal, no se conoce el número exacto de comedores. Por ejemplo, no hay datos de comedores instalados por personas, organizaciones sociales u organizaciones no gubernamentales. Enfatizaron que muchos de los piqueteros que asistían de manera directa y discrecional no estaban registrados en el RENACOM.

    Además, destacaron que el número de más de 40 mil comedores proviene de datos antiguos que indican la existencia de un Registro Nacional de Comedores que ya no existe. «Nosotros estamos haciendo nuestro propio relevamiento, al igual que había comenzado la gestión anterior pero quedó inconcluso. A ellos también les deba que más del cincuenta por ciento de los comedores que visitaban no existían. Es muy probable que las cifras se alimenten de comedores que ya no funcionen, que eran un sello de goma, que nunca entregaron un plato de comida o que fueron registrados más de una vez», destacan desde el entorno de Pettovello.

    La Conferencia Episcopal advirtió al gobierno que «la comida no puede ser una variable de ajuste» y enfatizó la importancia de que la ayuda «llegue sin demora» a comedores populares y organizaciones de la sociedad civil. La manifestación se produjo en medio de las protestas de grupos piqueteros y movimientos sociales que cuestionan la demora en la entrega de alimentos por parte del Ministerio de Capital Humano. Los próximos días serán cruciales para determinar cómo se extiende el conflicto que afecta a millones de personas vulnerables y para lograr un sistema de entrega de alimentos transparente.

    Fuente: Infobae