Etiqueta: gobierno

  • Saadi respaldó con fuerza el discurso de Jalil: “Un mensaje claro para profundizar el cambio”

    Saadi respaldó con fuerza el discurso de Jalil: “Un mensaje claro para profundizar el cambio”

    #Saadi #Jalil #política

    El intendente capitalino, Gustavo Saadi, destacó el discurso brindado por el gobernador Raúl Jalil, subrayando varios de los ejes que marcan la agenda provincial para este año.

    En declaraciones a la prensa, Saadi remarcó la importancia del regreso del programa One Shot, la implementación de la reforma constitucional y otros puntos clave anunciados durante la exposición del mandatario provincial.

    Ejes para “seguir transformando”

    “El gobernador dejó un mensaje claro y contundente, que marca el rumbo para profundizar las transformaciones que venimos impulsando”, sostuvo Saadi. Entre los temas que más resaltó, mencionó la apuesta por el desarrollo económico y la modernización del Estado, elementos que, según el jefe comunal, son fundamentales para fortalecer la gestión y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

    Apoyo institucional

    El intendente reafirmó su alineamiento con la gestión provincial y consideró que este nuevo período estará marcado por grandes desafíos, pero también por oportunidades de crecimiento. “Estamos convencidos de que este es el camino”, cerró Saadi.

  • Tarifas más altas desde mayo: el Gobierno aplicará aumentos en luz y gas, pero por debajo de la inflación

    Tarifas más altas desde mayo: el Gobierno aplicará aumentos en luz y gas, pero por debajo de la inflación

    #tarifas #inflación #gobierno

    El Gobierno Nacional confirmó un nuevo esquema de aumentos para las tarifas de luz y gas que comenzará a regir desde mayo, con subas que oscilarán entre el 2,5% y el 3%, por debajo del índice de inflación proyectado. La medida fue anunciada por el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, durante la Expo EFI, y se oficializará entre el miércoles 30 de abril y el lunes 5 de mayo a través del Boletín Oficial.

    Los incrementos en la tarifa eléctrica tendrán impacto directo en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, zona regulada por el Estado nacional, mientras que el ajuste del gas natural se aplicará en todo el territorio argentino.

    Revisión Tarifaria y recomposición gradual

    El jueves 1 de mayo entrará en vigencia la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), que contempla una recomposición progresiva de los márgenes para las empresas transportadoras y distribuidoras de energía eléctrica y gas natural. Entre las compañías involucradas se encuentran Edenor, Edesur, Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Transener, TGS y TGN.

    Este esquema busca corregir en forma paulatina el atraso tarifario acumulado durante los últimos cinco años. Tras una fuerte suba en 2024 para comenzar la normalización del sector, los aumentos mensuales seguirán un ritmo más moderado y estarán ligados a la inflación pasada, hasta completar el proceso en el año 2030.

    A cambio, las empresas prestatarias deberán llevar adelante ambiciosos planes de inversión destinados a mejorar la infraestructura y la calidad del servicio. El objetivo oficial es que las firmas puedan volver a ser consideradas «sujetos de crédito» ante bancos locales e internacionales, para obtener financiamiento en mejores condiciones.

    Subsidios y segmentación

    A la par del ajuste tarifario, la Secretaría de Energía aprobó los nuevos precios mayoristas de la electricidad. La novedad es que incluso los hogares de mayores ingresos —identificados como Nivel 1 (N1) en el esquema de segmentación— volverán a recibir subsidios parciales en sus facturas, al menos durante el período mayo-octubre.

    Según datos oficiales, el costo real de generación eléctrica, impulsado por importaciones de gas a entre 14 y 16 dólares por millón de BTU, se ubica entre $85.201 y $89.987 por megavatio-hora, mientras que la potencia mensual tiene un valor de $5.560.039 por megavatio. No obstante, el Gobierno trasladará solo una parte de ese costo: entre $61.951 y $64.214 por megavatio-hora y $5.436.628 por megavatio-mes, lo que implica que los usuarios N1, comercios e industrias cubrirán el 72% del costo real, manteniéndose un esquema de asistencia mayor para la clase media y los sectores más vulnerables.

    Clave electoral y política económica

    El control sobre las tarifas es una pieza fundamental del plan económico del presidente Javier Milei, que apunta a reducir drásticamente la inflación y obtener resultados concretos antes de las elecciones legislativas de octubre. El Gobierno busca consolidar mayorías parlamentarias que respalden sus reformas estructurales, y por ello decidió, al menos por ahora, dejar de lado los reclamos de las empresas por compensaciones pasadas, conocidos en la jerga del sector como «activos regulatorios».

  • Hugo Ávila criticó duramente al gobierno provincial: «De la Justicia Social pasaron a ser instrumento de sometimiento»

    Hugo Ávila criticó duramente al gobierno provincial: «De la Justicia Social pasaron a ser instrumento de sometimiento»

    #HugoÁvila #gobierno #Catamarca

    El diputado provincial Hugo Ávila lanzó fuertes críticas contra el gobierno de Catamarca, al que acusó de aplicar políticas de ajuste que afectan directamente a la población.

    En declaraciones públicas, Ávila cuestionó la dirección política del oficialismo local y afirmó: «De ser el partido de la Justicia Social, el peronismo de Catamarca pasó a ser el más eficiente instrumento de sometimiento del pueblo».

    El legislador provincial planteó que las medidas económicas impulsadas desde el Ejecutivo provincial contradicen los principios históricos del peronismo, especialmente en un contexto de creciente vulnerabilidad social.

    Sus declaraciones se suman a un clima político de creciente tensión, marcado por cuestionamientos desde distintos sectores a las políticas de ajuste que se implementan a nivel local.

  • El Gobierno refuerza la seguridad ante nueva marcha de protesta

    El Gobierno refuerza la seguridad ante nueva marcha de protesta

    #Seguridad #Protestas #Gobierno

    Tras los disturbios de la semana pasada, el Gobierno nacional, con el presidente Javier Milei y su hermana Karina Milei involucrados directamente, diseñó un operativo de seguridad reforzado para la marcha convocada en rechazo a las políticas oficiales. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, lidera el despliegue de fuerzas federales, mientras que el Ejecutivo sigue de cerca el desarrollo de la protesta y el debate legislativo sobre el acuerdo con el FMI.

    Coordinación del operativo de seguridad

    El Gobierno decidió tomar un rol más activo en la estrategia de seguridad luego de los incidentes ocurridos en la última manifestación. Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, mantuvo reuniones con Bullrich y la Casa Militar para definir los detalles del despliegue. Además, el asesor presidencial Santiago Caputo convocó a funcionarios de Inteligencia, Transporte y Justicia para evaluar la situación y supervisar el accionar de las fuerzas de seguridad.

    En este contexto, la Policía Federal, en conjunto con la Casa Militar, estableció un vallado perimetral en los alrededores de la Casa Rosada para evitar que los manifestantes se acerquen al edificio gubernamental. Se espera un fuerte control en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y una presencia significativa de efectivos en puntos clave.

    Tensiones políticas y denuncias de desestabilización

    Desde el oficialismo consideran que la oposición, en especial sectores vinculados al kirchnerismo, buscan generar un clima de inestabilidad. En este sentido, funcionarios del Gobierno aseguran que los hechos de violencia registrados en la marcha anterior fueron promovidos por sectores radicalizados y denuncian intentos de “golpe de Estado” por parte de grupos opositores.

    Mientras tanto, el presidente Milei continuó con su agenda oficial y mantuvo reuniones con el embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, y el presidente del Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá, Dani Dayan. Sin embargo, el Ejecutivo evalúa posponer el viaje del mandatario a Israel, previsto para este fin de semana, debido a la situación política interna.

    Expectativa por el debate en el Congreso

    Además del foco en la seguridad, el Gobierno sigue con atención lo que ocurre en el Congreso, donde se debate el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y el acuerdo con el FMI. Si bien desde La Libertad Avanza se muestran optimistas, el resultado de la votación sigue siendo incierto.

    Por otro lado, el kirchnerismo convocó a una sesión especial para tratar fondos para jubilados a las 19 horas, coincidiendo con el momento en el que se prevé el mayor flujo de manifestantes en la calle. Esto podría generar un nuevo escenario de tensión tanto en el recinto como en las inmediaciones del Congreso.

    Con un operativo de seguridad reforzado y el clima político en estado de alerta, el Gobierno se prepara para enfrentar una jornada clave que pondrá a prueba su capacidad de control y su estrategia de gestión ante el descontento social.

  • El Gobierno entregó viviendas a familias de Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú

    El Gobierno entregó viviendas a familias de Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú

    #Viviendas #Gobierno #AhorroPrevio

    El gobernador Raúl Jalil, junto al vicegobernador Rubén Dusso y el ministro de Vivienda y Urbanización, Fidel Saenz, encabezaron este miércoles una serie de actos en los que se entregaron nuevas viviendas a familias de Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú.

    En total, se adjudicaron siete unidades habitacionales: cuatro en la Capital, dos en Valle Viejo y una en Fray Mamerto Esquiú. Estas forman parte del programa Construcción de Vivienda en Terreno Propio con Ahorro Previo, un plan diseñado para facilitar el acceso a la vivienda a familias que cuentan con terreno propio y pueden realizar un aporte inicial.

    ¿Cómo funciona el programa?

    Para acceder a este beneficio, los adjudicatarios deben inscribirse en el Programa de Ahorro Previo, disponer de un terreno y realizar un pago anticipado del 30% del valor de la vivienda en un plazo máximo de 24 meses. Una vez alcanzado este monto, comienza la construcción de la vivienda.

    El 70% restante se financia tras la finalización de la obra, con una cuota mayor a la de una vivienda de barrio, pero menor en comparación con el costo de un alquiler en el mercado actual.

    El Ministerio de Vivienda y Urbanización es el encargado de la construcción, evaluación de los terrenos y verificación del cumplimiento de los requisitos, además de la formalización de los Contratos de Ahorro Previo con el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV).

  • La Marcha Federal LGBT: Ruido Mediático, Poco Impacto Político

    La Marcha Federal LGBT: Ruido Mediático, Poco Impacto Político

    El pasado 1 de febrero, la denominada «Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista» reunió a aproximadamente dos millones de personas en diversas ciudades de Argentina, según los organizadores. Si bien la cifra es impactante en términos absolutos, en contexto con la realidad del país, se trata de un movimiento minoritario: solo un 4.25% de la población argentina participó de la manifestación.

    Este porcentaje adquiere una relevancia menor si consideramos que la mayoría de quienes marcharon no votaron a Javier Milei en las últimas elecciones. Las elecciones presidenciales de 2023 mostraron un claro respaldo a la agenda del actual gobierno, con Milei obteniendo más del 55% de los votos en el balotaje. Su victoria reflejó el hartazgo de una amplia mayoría de la sociedad frente a las políticas de la izquierda y el progresismo, sectores que en gran parte se volcaron a esta manifestación en rechazo a su discurso.

    Desde el punto de vista político, el impacto de la marcha en la gobernabilidad de Milei es nulo o incluso contraproducente para sus opositores. El grueso de su electorado apoya sus declaraciones y medidas, interpretando estas protestas como una reacción previsible de los sectores que perdieron poder con el cambio de gobierno. No es casualidad que, a pesar de la magnitud del evento, no haya generado un cambio en la postura oficial del gobierno ni en la percepción mayoritaria de la ciudadanía.

    Los medios afines al kirchnerismo han intentado magnificar el impacto de la manifestación, presentándola como una respuesta masiva y contundente contra Milei. Sin embargo, los datos muestran que se trata de un movimiento sectorial y acotado, sin la capacidad de revertir el respaldo popular que mantiene el Presidente. Además, la protesta no estuvo exenta de contradicciones: mientras denunciaban un supuesto avance autoritario, se registraron agresiones y discursos intolerantes hacia quienes piensan diferente.

    En conclusión, la Marcha Federal del Orgullo representa más un acto simbólico de resistencia de ciertos sectores que un verdadero desafío para el gobierno. Milei, al igual que en campaña, sigue teniendo el respaldo de la mayoría que lo votó y que comparte su diagnóstico sobre el rumbo del país. Mientras la oposición se concentra en movilizaciones de impacto mediático, el gobierno continúa avanzando con sus reformas, respaldado por la legitimidad democrática que le dio el pueblo argentino.

  • El Gobierno pagará un bono de $ 54.000 por única vez en diciembre

    El Gobierno pagará un bono de $ 54.000 por única vez en diciembre

    La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que desde diciembre pagará un bono de $ 54.000 por única vez a un grupo de beneficiarios, en continuidad con el calendario de pagos.

    El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, a partir del cual se definieron los próximos aumentos que regirán sobre las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales. 

    Asimismo, el próximo mes habrá un incremento del 2,7%, correspondiente a lo pactado en la Ley de Movilidad. 

    El organismo pagará en diciembre tres refuerzos económicos pertenecientes a las Asignaciones de Pago Único (APU). Los montos actualizados serán de:

    Asignación de Pago Único por Nacimiento: $ 54.371
    Asignación de Pago Único por Adopción: $ 325.117
    Asignación de Pago Único por Matrimonio: $ 81.415

    Por otro lado, el trámite para cobrar el refuerzo por Nacimiento se podrá hacer tanto de manera presencial como virtual, a través de la página oficial de ANSES. Allí, deberán completar un formulario con los datos personales de la familia y la partida de nacimiento.

    En el caso de nacimiento, el niño debe tener entre 2 meses y 2 años.

    Los ingresos individuales y del grupo familiar deben estar dentro de los límites máximos vigentes: un ingreso familiar que no supere los $ 3.599.466 e individualmente los $ 1.799.733.

  • «La empresa All Services no cuenta con habilitación comercial»

    «La empresa All Services no cuenta con habilitación comercial»

    El municipio de Andalgalá se vio sorprendido durante la jornada de este jueves cuando la policía local llevó a cabo un allanamiento en el edificio, buscando documentación ligada a la causa de la empresa All Service, planta de tratamiento de residuos industriales que fue clausurada recientemente.

    En ese contexto, luego de que el Gobierno catamarqueño indique que no mantiene una relación «contractual» con dicha empresa, quien salió a sumar su postura fue el municipio andalgalense. 

    A través de un comunicado, el municipio explicó: «Nos sentimos conformes pues la Justicia local podrá acceder a las 500 fojas procedimentales en las que se acciona de acuerdo a la normativa vigente pudiéndose demostrar fehacientemente que la empresa All Services no cuenta con habilitación comercial, y el dictamen ambiental es negativo de acuerdo a las observaciones efectuadas«. 

    A su vez, el escrito señala que desde el municipio se «le ha ordenado el cese de la actividad comercial que ejercía de manera ilegal el día 14 de noviembre de 2024 y se ha clausurado la planta el día 22 de noviembre de 2024, acto debidamente constatado por las autoridades«. 

    «La empresa All Service en dos oportunidades luego de la clausura ha solicitado autorización para incinerar el remanente, denegando el Municipio la autorización y exigiendo que se lo retire de manera inmediata de nuestra ciudad ya que se encuentra incumpliendo la normativa de conservación como debidamente ha señalado la Subsecretaría de Ambiente«, finaliza.

  • Evalúan «eliminar» cualquier política «ideológica y discriminatoria» que habilite el ingreso al empleo público

    Evalúan «eliminar» cualquier política «ideológica y discriminatoria» que habilite el ingreso al empleo público

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó hoy que el Gobierno dispondrá las «medidas necesarias» para «eliminar» cualquier política «ideológica y discriminatoria» que habilite el ingreso a cargos públicos por criterios que no sean la propia idoneidad de las personas.

    «El Gobierno nacional dispondrá las medidas necesarias para eliminar cualquier política ideológica y discriminatoria que habilite el ingreso a los empleos públicos por criterios que no sean específicamente los referidos a la propia idoneidad de las personas«, expresó Adorni en redes sociales.

    El portavoz del presidente Javier Milei dijo que «la Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento, ni de religión: todos sus habitantes son iguales ante la ley«.

    Si bien el posteo de Adorni no dio precisiones sobre qué tipo norma es la que el Ejecutivo planea revisar, actualmente existen en el Estado diversos cupos laborales, entre ellos, el que se le otorga al colectivo travesti trans.

    Esta regulación garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos para personas travestis, transexuales y transgénero.

    Asimismo, a través de la ley 24.012 se prevé un cupo femenino del 30% para las listas que presentan los partidos políticos durante los comicios.

    También se encuentra vigente la norma de paridad de género en ámbitos de representación política, que dispone la obligatoriedad de establecer de manera intercalada mujeres y varones en listas de senadores y diputados en el Congreso.

    El anuncio de Adorni se produjo al mismo tiempo que el Ministerio de Desregulación, que encabeza Federico Sturzenegger, implementó un examen para alrededor de 40 mil trabajadores estatales cuyos contratos finalizan el último día del año.

    Los modelos del Sistema de Evaluación Pública (SEP) que promueve Sturzenegger ya se encuentran disponibles en la web Argentina.gob.ar y los estatales deberán rendir esta prueba a partir de diciembre con el objetivo de que sus contratos sean renovados.

  • Rodríguez Larreta: «Sin ficha limpia, la libertad no avanza»

    Rodríguez Larreta: «Sin ficha limpia, la libertad no avanza»

    El ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta cargó hoy contra el Gobierno por el fracaso de la sesión de la Cámara de Diputados que iba a tratar la ley de Ficha Limpia, al advertir que sin esa normativa «la libertad no avanza, retrocede«.

    «Sin ficha limpia y con casta, la libertad no avanza. Retrocede«, expresó Rodríguez Larreta desde sus redes sociales.

    La Cámara de Diputados fracasó hoy en su intento por tratar el proyecto, que impide a los condenados por corrupción en segunda instancia ser candidatos a cargos electivos, al no haber podido reunir el quórum.

    La iniciativa no explicitada por los legisladores busca impedir que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, condenada a 6 años de prisión en la causa Vialidad, pueda ser candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires, como se especula en distintos sectores.

    Uno de los datos salientes de la sesión fue que el oficialismo retaceó el quórum porque faltaron 8 de los 39 legisladores que conforman La Libertad Avanza (LLA).

  • El Gobierno convocará a sesiones extraordinarias para tratar la reforma electoral y deja afuera el Presupuesto 2025

    El Gobierno convocará a sesiones extraordinarias para tratar la reforma electoral y deja afuera el Presupuesto 2025

    El gobierno de Javier Milei resolvió hoy convocar a sesiones extraordinarias para tratar la reforma electoral que incluye la eliminación de las PASO, y dio por descartada además la posibilidad de incluir en ese trámite el Presupuesto 2025.

    Pese al leve avance en las negociaciones abiertas de manera individual en los últimos días con los gobernadores, en la Casa Rosada aseguraron que las posibilidades de discutir y aprobar la previsión de gastos en extraordinarias son escasas.

    «No estamos dispuestos a negociar ninguno de los puntos del comunicado. Si ellos quieren presupuesto, tienen que aprobar el que está«, insistieron tras el documento emitidos en las últimas horas por los mandatarios provinciales de Juntos por el Cambio (JxC).

    Los reclamos consisten en las deudas por cajas previsionales; la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos; la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN); la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.

    Los que llevan las cuentas en la administración libertaria estiman que los pedidos configuran un total 3.700 millones de dólares.

    Luego de la reunión de Gabinete que encabezó el Presidente, una alta fuente anticipó a la Agencia Noticias Argentinas que «habrá extraordinarias», aunque evitó puntualizar el temario.

    Asimismo, aseguró que buscan debatir reforma política, específicamente la eliminación de las PASO y la modificación del financiamiento de los partidos.

    También estudian sumar la privatización de Aerolíneas Argentinas y los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema, de conseguir los votos necesarios para su aprobación, con la intención de demostrar que se habilitaron todas las instancias institucionales posibles para el nombramiento de esos magistrados por su curso natural.

    Si bien en los últimos días los negociadores del Poder Ejecutivo no descartaban avances con las provincias, hoy aclararon que las conversaciones son débiles y que la posibilidad de añadir el Presupuesto 2025 en el temario «es muy baja», por lo que se espera la prorroga del Presupuesto 2023 por segundo año consecutivo.

    Por otro lado, y tras un nuevo fracaso de la Cámara de Diputados en su intento por tratar el proyecto de Ficha Limpia que impide a los condenados en segunda instancia poder ser candidatos a cargos electivos, en el Gobierno ven con buenos ojos la chance de tratar esa iniciativa en diciembre a cambio de que el PRO y el radicalismo acompañen la reforma electoral.

    Los socios legislativos del oficialismo miran con recelo al bloque violeta, que en la frustrada sesión de hoy contó con las ausencias de Santiago Santurio, Marcela Pagano, Emilia Orozco, Pablo Ansaloni, Carolina Píparo, José Peluc, Lorena Maczsyn y Álvaro Martínez, y los responsabilizan de haber acordado con el kirchnerismo a raíz de la insistente estrategia de polarizar con la ex presidenta Cristina Kirchner.

    Si bien los libertarios consideran que se trata de un proyecto que «nadie quiere» y que es más para «sacar bandera» que para restringir judicialmente a los condenados, están dispuestos a trabajar para su sanción siempre y cuando los aliados desistan en sus matices con la ley de reforma para el Fortalecimiento Electoral.

    La idea es avanzar en la eliminación de las PASO, la modificación de la ley Orgánica de Partidos Políticos y el sistema de financiamiento de las fuerzas que compiten en los comicios.

    De darse el peor de los escenarios y no conseguir el respaldo a la reforma electoral, los libertarios consideran que instalar el tema le permitirá al Poder Ejecutivo avanzar, tarde o temprano, con las modificaciones planeadas.

  • Se viene un nuevo incremento de los combustibles

    Se viene un nuevo incremento de los combustibles

    Las compañías analizan de cuánto sería el ajuste, que rondaría el 3 por ciento.

    Diciembre llegará con una nueva suba en los precios de los combustibles, que amaga con meterle presión a la inflación del último mes del año.

    Las compañías analizan de cuánto sería el ajuste, que rondaría el 3 por ciento, aunque mucho dependerá de lo que termine haciendo la estatal YPF, que tiene la mayor porción del mercado.

    La depreciación del peso del 2% prevista por el Gobierno para diciembre (crawling peg), sumada a un incremento de la cotización del barril de Brent (punto de referencia para la Argentina), explicarían el ajuste, según fuentes del sector privado.

    La suba le metería más presión a los precios en un mes que suele ser más inflacionario que el resto, en momentos en que el Gobierno aspira a llevar el costo de vida a niveles del 1 por ciento.

    La venta de combustibles no logra hacer pie, en medio de una economía que pugna por salir de la recesión.

    El despacho de gasoil cayó 5,7% en octubre con relación al mismo mes de 2023 pero, respecto de septiembre, subió 9,4%.

    En naftas, la caída interanual fue del 4,5%, pero subió 11,8% con relación a septiembre.

    Los incrementos se producirán en medio de subas esperadas también en otros regulados, como la energía.