Etiqueta: gobierno

  • Elisa Carrió no siente que la tomen en cuenta para decisiones importantes del Gobierno, pero no piensa romper la coalición

    Elisa Carrió no siente que la tomen en cuenta para decisiones importantes del Gobierno, pero no piensa romper la coalición

    La legisladora de Cambiemos mantiene una relación distante con el presidente Mauricio Macri después de sus últimos cuestionamientos públicos

    La relación con el presidente es buena pero, en este momento, un tanto distante. Elisa Carrió, la cofundadora de Cambiemos y la principal aliada interna de Mauricio Macri, se siente afuera de las decisiones importantes del Gobierno. La diputada nacional está convencida que en los últimos meses de este año perdió voz en la gestión macrista.

    «Lilita» estuvo alejada de las decisiones determinantes de las últimas semanas. La más relevante de todas fue la del Presupuesto 2019, donde el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, lideraron los acuerdos con el peronismo federal para lograr la aprobación de la ley en las dos cámaras del Congreso.

    La legisladora no estuvo de acuerdo con las negociaciones con el PJ, pero no fue consultada sobre las estrategias para lograr el respaldo en el recinto. En sus últimas apariciones públicas, antes de bajar el perfil bruscamente, pidió el juicio político al ministro de Justicia, Germán Garavano, y manifestó su enojo por la salida de tres funcionarios de la AFIP . Así elevó la tensión dentro la coalición gobernante.PUBLICIDAD

    Otros tiempos. La relación entre Macri y Carrió hoy atraviesa un momento de frialdad
    Otros tiempos. La relación entre Macri y Carrió hoy atraviesa un momento de frialdad

    Lleva varias semanas sin reunirse con Macri. Tantas como las críticas que disparó contra la gestión que el propio Presidente lleva adelante. Cada vez que alzó la voz fue para mostrar sus diferencias con las decisiones del mandatario o para apuntar contra dirigentes que están cerca del oficialismo, como el caso del presidente de Boca, Daniel Angelici.

    La legisladora se siente lejos de las decisiones importantes del Gobierno (Amilcar Orfali)
    La legisladora se siente lejos de las decisiones importantes del Gobierno (Amilcar Orfali)

    Por el momento no hay una reunión pautada entre la diputada, que recientemente estuvo de viaje en Israel, y el Presidente, aunque los interlocutores que tienen entre ambos advierten que no es necesario apurar el acercamiento. Más temprano que tarde habrá una cónclave para limar asperezas.

    Carrió está segura de continuar dentro de Cambiemos más allá de sus diferencias con las decisiones en la gestión y con este momento de frialdad que atraviesa su relación con la cúpula del poder. No quiere generar una ruptura que pueda abrirle paso al retorno del peronismo al poder. Por eso dejó trascender entre sus allegados que ella «siempre está» para cuando el Presidente la necesite.

    Fuente

  • Familiares de los tripulantes del Ara San Juan indignados con el Gobierno, asegurando que «daba la sensación que sabían donde está el submarino»

    Familiares de los tripulantes del Ara San Juan indignados con el Gobierno, asegurando que «daba la sensación que sabían donde está el submarino»

    Anoche la Armada Argentina confirmo la información -filtrada anteriormente por el medio TN– sobre la aparición del submarino Ara San Juan, desaparecido hace poco más de un año. 

    Los familiares de los tripulantes caídos en la tragedia -quienes se enteraron por wsp de la noticia- manifiestan su repudio contra las presuntas maniobras del Gobierno de Mauricio Macri, y hacia la cabeza del Ministerio de Defensa, Oscar Aguad.

    La mamá del cabo Leandro Cisneros, Yolanda Mendiola, declaró ante los medios que los familiares «desconfían de la armada», y que les pareció «raro» el hecho de que en el acto por el año, llevado a cabo el día de ayer, «un submarinista, joven, lleva una caja y dice acá está la bandera simbólica (…) y está quedara en las manos del comando de submarinistas, hasta que el submarino regrese, para así cubrirlo», y aquí es donde se pregunta la madre en ese momento: «¿que va a cubrir la bandera?, si ellos nos dijeron que exploto».

    Mauricio Macri: «(…) tengo la profunda esperanza que esta bandera, en días, pronto, será plantada en el mar argentino, en el recuerdo de nuestros 44 tripulantes (…)»

    La pareja del suboficial primero Luis Marcelo Leiva, ante las cámaras de C5N, comenta que «Aguad fue muy correcto, no hizo ninguna declaración jugada de la situación», y aclaro sus deseos a futuro «nosotros esperamos el reflotamiento del casco del submarino, sabemos que la empresa, Ocean Infinity, tiene los materiales para poder hacerlo» y sentencia «depende del Gobierno». Por otro lado, ante la pregunta de si se sintieron defraudados durante el año de búsqueda respondió que «con la armada, en especial, no. Son hermanos de los 44 y por lo menos los que estuvieron acá no nos abandonaron», pero con respecto al Gobierno declara que «nos abandono, tuvimos que acampar un montón de tiempo, para que nos escuchen y lograr la firma con la empresa de búsqueda», «todo el tiempo nos decían que esperemos» y tras la lucha «nos dieron la respuesta».

    Cabe aclarar que los familiares no mantuvieron una constante relación fructífera con los representantes gubernamentales, ya que hasta han tenido que realizar vigilias frente a la Casa Rosada para ser escuchados, y lograr la búsqueda correspondiente

  • El Gobierno detuvo a dos hombres e investigan vínculos con Hezbolla

    El Gobierno detuvo a dos hombres e investigan vínculos con Hezbolla

    El Ministerio de Seguridad confirmó esta tarde que fueron detenidos hoy dos hombres de nacionalidad argentina «presuntamente relacionados al grupo terrorista Hezbollah», en el marco de un allanamiento en el que se encontraron armas y material del movimiento.

     Por orden del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 2, a cargo de Sebastián Ramos, la sección Ciberterrorismo de la Policía Federal realizó un allanamiento en un domicilio de la calle Chivilcoy, en el barrio de Floresta, donde se detuvo a dos hermanos de 25 y 23 años de edad.

    Las pesquisas habían comenzado a partir de una denuncia del representante legal de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) el pasado 31 de enero, luego de que recibiera un correo electrónico anónimo que alertaba sobre una persona que sería partidaria del grupo terrorista Hezbollah y habría recibido entrenamiento militar en distintos viajes por Medio Oriente, destacando el hecho de que material audiovisual lo mostraba manipulando armas de guerra.

    «Luego del análisis técnico sobre distintas redes sociales, especialmente Facebook, los efectivos de la fuerza lograron individualizar los perfiles de los investigados y corroborar el contenido de la denuncia», informó la cartera que conduce Patricia Bullrich.

  • La bronca de Casero: “Este gobierno abandonó a los que le pusimos el pecho”

    La bronca de Casero: “Este gobierno abandonó a los que le pusimos el pecho”

    En apenas cuatro meses, el actor Alfredo Casero pasó de ser una de las banderas del gobierno nacional con su irónico “queremos flan” a un crítico observador de la realidad. Así quedó reflejado en una entrevista donde realizó un duro análisis de la coyuntura nacional.

    “Al gobierno no le importa tres carajos la gente, lo que dice la gente, lo que piensa la gente y te puede pasar que te ponen una pistola en la cabeza y no le importa tres carajos. Nosotros no votamos para eso”, aseguró el humorista en diálogo con el periodista Diego Sehinkman, en el canal LN+.

    Y agregó: “Tenemos un gobierno con el culo pesado, con el pecho frío, que nos ha abandonado a todos los que pusimos el pecho porque se piensan que por ser PRO ganaron y ganaron porque toda la gente se puso en contra de algo que fue terrible, un choreo absoluto durante años”.

    Ante la pregunta de a quién se refería, respondió: «A mí y a toda la gente que le ha puesto el pecho».

    «No se dan cuenta que esperando al peronismo se les va a ir la gente, porque estamos hinchados las pelotas los que no somos boludos… de que ni se muevan, que no hagan nada, que no expliquen nada, que estén en un status quo que enferma», sostuvo.


  • Inglaterra alertó por posibles ataques terroristas en la Argentina y el Gobierno lo desmintió

    Inglaterra alertó por posibles ataques terroristas en la Argentina y el Gobierno lo desmintió

    El dato se publicó en una lista de recomendaciones que la Foreign Office hace a los viajeros. Desde el Ejecutivo aclararon que no hay información que avale esta versión.

    La administración de Theresa May advirtió además, que en los últimos tiempos se acrecentó el riesgo de ataques contra «intereses británicos» y compatriotas en el mundo «de parte de grupos o individuos motivados por el conflicto en Irak y Siria». En el documento también señalan que desde 2004 se registraron una serie de «pequeñas explosiones» -en su mayoría en bancos- que tuvieron lugar en «Buenos Aires y las provincias que la rodean» por parte de grupos que rechazarían la globalización.

  • El Gobierno apuesta hacia China para mantener en pie la economía

    El Gobierno apuesta hacia China para mantener en pie la economía

    En el marco de una gira por Pekín (China), la comitiva argentina encabezada por Guido Sandleris, presidente del banco central argentino, dio lugar a un nuevo acuerdo con el ente regulador de la moneda china. Este consiste en el compromiso de incrementar el valor de crédito que pueda ser tomado en un posible intercambio de dinero, con miras a futuro (operación denominada swap). Por lo tanto, Argentina recibiría 60.000 millones de yuanes (equivalente a 8.650 millones de dólares).

    Guido Sandleris, el sucesor de Luis Caputo en la presidencia del banco central.

    Ante la inestable situación económica actual, el Gobierno de Macri decide ampliar lazos con el gigante asiático e introducir los yuanes pactados, los que podrían ser utilizados como estabilidad contra la depreciación del peso (por ende la inflación).Entonces, se tendrá la posibilidad de activar el mecanismo –bajo autorización de Pekín- y utilizar la moneda china para amortiguar el impacto de una potencial crisis cambiaria.

    Es probable que la firma del acuerdo se realice a fin de mes, en el marco de la reunión entre los principales jefes de Estado (G20), donde asistirá el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping.

    ¿Por qué se da el acuerdo?

    Para darle contexto a este entendimiento, hay que remontarse a la anterior gestión de CFK donde comenzaron los arreglos con el banco central chino, como forma de reducir el exceso de pesos en circulación.

    Xi Jinping junto a la ex mandataria. Ambos mantuvieron una estrecha relación política y económica en los años que coincidieron en el poder.

    En tanto, la gestión Cambiemos se encuentra en tiempos de incertidumbre, donde necesita remontar la economía y superar los números en rojo.

    El peso perdió la mitad de su valor desde enero y la inflación para este año superará el 40%.

    Los daños colaterales dela reducción de la masa monetaria y tasas por las nubes tienen un impacto recesivo que hace tiempo se siente en la calle. El octubre pasado, la actividad industrial cayó 11,5% interanual, el desempleo subió en el segundo trimestre hasta el 9,6% -la tasa más alta en 12 años- y el PIB caerá en 2018 por encima del 2% al cierre de diciembre.

    Se encuentra previsto un breve encuentro entre los Presidentes durante el desarrollo de la cumbre del G20.

    ¿Qué gana China?

    En sí, el monto pactado se vuelve insignificante para los asiáticos al compararlo con el total de divisas -moneda manejada en el comercio internacional, en este caso el dólar- que maneja (3 billones de dólares).

    Sin embargo, la operación con el banco central argentino le permite continuar su política de fortalecimiento y posicionamiento internacional del yen, es decir, darle utilidad a su moneda para los bancos centrales extranjeros (esto en plena guerra comercial con Estados Unidos).

  • El Gobierno prepara un proyecto para reducir los cortes y la inmigración

    El Gobierno prepara un proyecto para reducir los cortes y la inmigración

    Parece que finalmente el Gobierno quiere presentar este mes al Congreso la reforma del Código Penal. Se trata de una iniciativa que, entre otros puntos, buscar limitar los cortes de calles y endurecer las sanciones a extranjeros que delinquen. Las intenciones del oficialismo se materializan en un momento en el que la conflictividad social se mantiene alta, agravada por la crisis económica y el ajuste en las cuentas publicas para cumplir con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. 

    Según el diario Perfil, se estima que los dos puntos que van a generar más polémicas del texto, el cual fue redactado por un equipo liderado por el camarista Mariano Borinsky, son los referentes al aumento de las penas por cortar el tránsito vehicular y la creación de un delito de incumplimiento de la prohibición de ingresar al país para los migrantes. Desde principios de este año que se habla de impulsar una reforma del Código Penal. En su discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso el presidente Mauicio Macri hizo referencia a esta iniciativa. Se aplazó el lanzamiento del texto varias veces en lo que va de 2018, la última en agosto cuando se planteó el debate de la despenalización del aborto. 

    Tras los incidentes en el Congreso mientras se debatía el Presupuesto 2019 y el debate que se generó a raíz de las detenciones de extranjeros que participaron de las protestas, Según adelantó el diario Clarín. Macri ordenó que se aceleren los tiempos para enviar la iniciativa este mes al Senado después de que se vote la «ley de leyes», que ya obtuvo media sanción en Diputados. El tratamiento de la reforma del Código Penal puede alargarse, dado que el actual se sancionó en el año 1921. La comisión que lideró  Borinsky trabajó el anteproyecto durante un año y medio que amplía los artículos de 320 a 540 y aglutina leyes con contenido penal que estaban dispersas dentro del reglamento.  Entre otros puntos, el proyecto sube la escala penal de un máximo de dos años a entre seis meses y tres años de prisión por “detener o entorpecer” la marcha de medios de transporte público o automóviles privados sin autorización. El corte no constituiría delito únicamente si interrumpe el tránsito de privados con el permiso del Estado, según consigna Perfil.

    Las marchas y movilizaciones con cortes por parte de sindicatos, organizaciones sociales y fuerzas político-partidarias aumentaron en los últimos meses. Esta agitación social es una de las preocupaciones del Gobierno para lo que queda de año, especialmente de cara a diciembre.  Según el último informe de Diagnóstico Político, tras el pico anual registrado en septiembre, en octubre los piquetes experimentaron una baja de 21% a nivel nacional.»Se registraron 473 en todo el país. En relación a igual mes del año pasado, la caída fue mucho menos significativa, apenas 2%. En lo que va de 2018 hubo 4.927 piquetes, contra 4.179 de igual período de 2017 (+18%). Cuando restan dos meses para concluir el año, sigue siendo sólida la tendencia de que 2018 superará holgadamente a 2017 en materia de piquetes. Por otro lado, el nuevo Código Penal tendrá una nueva figura agravada para los migrantes que usan documentación falsa y para quienes incumplan la prohibición de reingresar al país tras una expulsión por sentencia condenatoria judicial, en cuyo caso se contemplará na pena de entre uno y cuatro años de prisión. Este último caso actualmente no es considerado delito. Otro de los puntos que se van a discutir es el endurecimiento de la ley migratoria entre otros motivos para agilizar las expulsiones, tal y como reclaman desde distintos sectores de la oposición, como el espacio que lidera Miguel Ángel Pichetto. 

  • Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción: los argentinos finalistas del campeonato de la corrupción

    Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción: los argentinos finalistas del campeonato de la corrupción

    El escándalo de los cuadernos estuvo presente en todas las exposiciones del Primer Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción, realizado esta tarde en la Universidad Austral, incluso en los expositores extranjeros. Varios de ellos mencionaron el «efecto psicológico» de los cuadernos en la empresas locales y el aumento de las consultas en sus estudios jurídicos a partir del escándalo.

    El presidente de la World Compliance Association (España), Iván Martínez,
    Iván Martínez.

    El presidente de la World Compliance Association (España), Iván Martínez, recordó el caso de Mona Sahlin, la ex vice primera ministra de Suecia que tuvo que renunciar en 1995 por hacer compras particulares con su tarjeta de crédito oficial. «¿A qué distancia están ustedes de Suecia? Lamentablemente los argentinos son finalistas en el campeonato de la corrupción«, interpeló al auditorio.

    En materia de compliance, el abogado español destacó que «si los riesgos están mal identificados, el programa (de responsabilidad) está mal. Si no hay un compromiso real de la cabeza de la organización, todo falla».

    Daniel Alonso, ex jefe de la Fiscalía de Manhattan
    Daniel Alonso.

    Daniel Alonso, ex jefe de la Fiscalía de Manhattan (Nueva York) y experto en compliance, sugirió la idea de imponer la figura de un «monitor independiente de integridad», un equipo interdisciplinario con conocimiento en el tema, que hace una auditoria e investigación. «Son terceros independientes puestos por el Estado pero pagados por las empresas. Es una idea que se utiliza hace mucho años en Reino Unido y Estados Unidos«, explicó el abogado.

    Alonso fue muy crítico sobre la ley del arrepentido de Argentina, que ya tuvo aplicación en diversos casos de corrupción. «La ley no es buena, sólo está funcionando porque (los imputados) necesitan la libertad. La colaboración debe ser amplia», sostuvo.

    El tercer panel del Congreso fue inaugurado por Luis Maria Ferella, Director Ejecutivo de la Oficina de Fortalecimiento Institucional de la provincia de Buenos Aires. «Estamos cumpliendo con los objetivos que nos habíamos planteado y seguimos trabajando en políticas de transparencia. Hay que involucrar a todos los actores, en todos los niveles de Gobierno«, dijo.

    Ferella remarcó que en materia de transparencia «no pueden faltar las empresas públicas». El funciona además destacó el proceso que implementó la gobernadora Maria Eugenia Vidal para que todos los funcionarios y legisladores presenten sus declaraciones juradas. En esa línea, adelantó que «todos los candidatos van a tener que presentar sus declaraciones juradas antes de las próximas elecciones».

    Causa de los Cuadernos

    El procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías
    Bernardo Saravia Frías.

    «La causa de los cuadernos es un hito, cuestiona a toda la sociedad argentina. Todos hemos sido cómplices por acción u omisión. Es un cambio de eje«. El escándalo de corrupción que expuso el chofer Oscar Centeno en sus cuadernos revolucionó la obra pública y la vida cotidiana de las empresas. Durante el Congreso, el procurador del Tesoro Bernardo Saravia Frías expuso algunas de las consecuencias que tuvo la causa judicial a cargo del juez Claudio Bonadio.

    «No se puede parar la obra pública, no puede quedarse la gente sin empleo, el financiamiento tiene que seguir. Nos hacemos cargo de esto pero vamos a exigir el Programa de Integridad de las empresas (está previsto en la Ley de Responsabilidad Empresaria), lo van a tener que poner en práctica«, sostuvo el funcionario que está cargo de todos los abogados del Estado.

    Saravia Frías destacó que el escándalo obliga a defender más que nunca el principio de inocencia, para no caer «en una caza de brujas», pero aseguró que los accionistas que estén imputados o procesados van a tener que dar un paso al costado. «Es el momento de limpiar el mercado de la obra pública», dijo. Y agregó que el escándalo de corrupción «es una oportunidad».

    Marcelo Scaglione, subsecretario del Ministerio de Hacienda y representante argentino ante la OCDE
    Marcelo Scaglione, subsecretario del Ministerio de Hacienda y representante argentino ante la OCDE

    A su turno, Scaglione destacó el impacto de la corrupción en nuestro país y en América Latina. «Según datos de la OCDE, la corrupción equivale al 10% de los negocios a nivel global, aunque para algunas industrias puede alcanzar el 20%. En América Latina, la corrupción representa entre el 10%y 15% de los costos de las compras púbicas, y puede llegar a representar entre el 2% y el 4% del PBI. En Argentina representa mucha plata que el Estado deja de tener para educación, para ciencia y tecnología, entre otras cosas«, explicó.

    Scaglione hizo hincapié en la reciente aprobación de la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria, a la que calificó como un «marco para la autopsia». Esa norma se sancionó en noviembre del año pasado. Con la promulgación, el Gobierno dispuso que la Oficina Anticorrupción fije los lineamientos para el Programa de Integridad con los que deberían cumplir las empresas para poder ser contratadas por el Estado nacional.

    El funcionario también expuso la relevancia de las herramientas de compliance «para evitar volver a hacer las autopsias». «El Gobierno trabaja en una nueva ley de integridad pública, para tener más herramientas», anticipó.

    Fuente: Diario Infobae

  • La Policía negocia un aumento con el Gobierno

    La Policía negocia un aumento con el Gobierno

    Esta mañana, el jefe de Policía de la provincia, Comisario General  Orlando Quevedo, se reunió con el ministro de Hacienda, Sebastián Véliz para solicitarle un incremento salarial para los todos los integrantes de la fuerza.

    A la salida de Casa de Gobierno, en diálogo con los medios comentó que “fuimos a hablar con el ministro por el incremento salarial. Hicimos ver de nuestra parte, cuáles son las inquietudes de las filas policiales. El señor ministro entendió ampliamente nuestro pedido. Los contadores se van a reunir prontamente en su despacho para seguir avanzando en este pedido y negociación del incremento salarial”.

    Quevedo también dijo que “en la Policía es complicado porque el aumento se hace de acuerdo a la jerarquía. Hay que analizar técnicamente, y de esa forma ver cuál es el incremento que le corresponde a cada uno de los efectivos policiales”.

  • Cruces entre el Gobierno y el Frente Renovador

    Cruces entre el Gobierno y el Frente Renovador

     El Gobierno sintió el impacto de las declaraciones que realizó el día de ayer el líder del Frente Renovador Sergio Massa, quien indicó que «el próximo Gobierno deberá renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional». 

     El que apuntó fuerte contra Massa fue el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne: «El acuerdo que está teniendo la Argentina con el Fondo Monetario Internacional es de un país, no es un acuerdo de Cambiemos. Por lo tanto, en nada ayuda que un dirigente de la oposición haga estas declaraciones», indicó.

    Sergio Massa volvió a hablar sobre las exportaciones: "No quiero exportar minerales, litio, sino baterías o computadoras"
    Sergio Massa en el Wilson Center-Washington.

    A su modo, el ministro lo trató de irresponsable. Dijo Dujovne: «Considero que estas declaraciones no guardan la responsabilidad que tendría que tener un dirigente político que pretende tener cierta envergadura como el ex diputado Massa». 

    Este fin de semana, durante su gira por EE.UU., donde disertó en la Universidad de Georgetown, Massa pidió «leer la letra chica» del acuerdo y pronosticó que «el gobierno que viene deberá renegociar la deuda, sin duda». «Hay que rediscutir con el FMI la situación. Cuando mirás la cartera de deuda, la hipoteca más grande la dejaron con el usurero», cuestionó, en diálogo con corresponsales argentinos. 

     Con todo, Dujovne sostuvo que, aunque «no ayuda» lo que dijo Massa, «no va a ser un obstáculo para que la Argentina tenga su acuerdo con el Fondo».

     La respuesta del massismo, llegó unas horas después, en boca del «equipo económico», que integran, entre otros, Marco Lavagna, Aldo Pignanelli, Matías Tombolini y José de Mendiguren.

    Massa junto a su equipo económico.

    “Lo que no ayuda es haber desilusionado a millones de argentinos con promesas que no se cumplieron”, comienza el  comunicado del Frente Renovador, que se repite en su enunciación. “Lo que no ayuda es el tarifazo que destruye hogares comercios y pymes en beneficio de 10 amigos empresarios. Lo que no ayuda es destruir sueldos y jubilaciones con una inflación galopante. Lo que no ayuda es dejar sin crédito a pymes y comercios por apostar a la timba financiera y no a la producción. Lo que no ayuda fue abrir importaciones indiscriminadas destruyendo trabajo argentino”, añaden.

    Y concluyen: “Lo que no ayuda es pensar el presupuesto y las medidas mirando al Fondo y al mercado, y no al changuito del supermercado; es endeudar a 4 generaciones de argentinos sin decir para qué es la deuda; es anunciar acuerdos con el FMI sin contarle a los argentinos de que tratan escondiendo el acuerdo”.

    Fuente: Diario Clarín

  • Conflicto entre el Gobierno y el FMI

    Conflicto entre el Gobierno y el FMI

    Trevor Alleyne es el economista que fue designado por el FMI como «representante residente» en la Argentina. Su desembarco está previsto para fin de noviembre. Sin embargo, aún queda un detalle no menor sin resolver: dónde tendrá su oficina. El tema, aunque resulte extraño, está generando un cortocircuito entre el Gobierno y el Fondo, justo antes de que el directorio del organismo apruebe en Washington un nuevo acuerdo por USD 57.000 millones.

    El foco de este conflicto surge a partir de un pedido realizado por el organismo: que la oficina del FMI en Buenos Aires funcione en forma «temporal» dentro del Banco Central. Se trata de algo habitual en las últimas décadas. Siempre las representaciones del Fondo en Buenos Aires funcionaron desde fines de la década de 1950 en el BCRA, desde la época del primer acuerdo alcanzado durante la presidencia de Arturo Frondizi.

    La excepción fue después del default declarado en 2001, cuando abrió una oficina en Paraguay y Libertad, a pocas cuadras del microcentro. Luego fue cerrada, cuando el gobierno de Néstor Kirchner decidió cancelar la deuda de casi USD 10.000 millones que mantenía con el Fondo.

    Históricamente la oficina del FMI funcionó dentro del Banco Central. Eso cambió después de la crisis del 2001, cuando abrió una sede propia en  Libertad y Paraguay, a pocas cuadras del microcentro.

    Sin embargo, a pesar de estos antecedentes, por ahora el Gobierno no confirmó al FMI que efectivamente está dispuesto a prestar una oficina dentro del Central para que funcione la nueva representación permanente del Fondo en el país. «Recibimos el pedido, pero todavía no le dimos ninguna respuesta», reconocen fuentes del Central.

    Desde Washington, por otra parte, aclaran que la oficina dentro del Central para el FMI sería «temporal» hasta que más adelante consigan una nueva locación en el centro porteño. Por otra parte no tendría sentido apurarse tanto. Alleyne, de origen jamaiquino y más de 25 años de trayectoria en el Fondo, llegaría a fin de noviembre. Pero a las pocas semanas se volvería a Washington para pasar las fiestas, con lo cual recién estaría volviendo a Buenos Aires a fines de enero.

    El Fondo solicitó que “temporariamente” la oficina del nuevo representante funcione en el BCRA. Sin embargo, el Gobierno duda por la imagen política de tener al organismo “adentro”

    El Gobierno no aclara por qué aún no han respondido al pedido del Fondo. Pero todo indica que en realidad lo que está pesando a la hora de dar el visto bueno tiene que ver con la lectura política que podría ocurrir si los técnicos del organismo desembarcan directamente en el Central. No lo dicen, pero la sugerencia del equipo económico es que el representante del FMI y sus colaboradores tengan en realidad un espacio propio, tal como sucedió después del 2001.

    Se espera, por otra parte, que el desembarco del FMI en Buenos Aires se prolongue por mucho tiempo. Los desembolsos del organismo previstos en el acuerdo se prolongarán hasta el 2020, pero luego el Gobierno debe devolver esos préstamos, por lo que la relación prácticamente se prolongará por una década.

    Originalmente en: Infobae.com

  • Contundentes Críticas de Sergio Massa al Gobierno

    Contundentes Críticas de Sergio Massa al Gobierno

     El representante del Frente Renovador, desde el Centro Internacional Wilson Center (Washington – Estados Unidos), realizó fuertes declaraciones acerca de la situación política en Argentina y del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (al que calificó de «horrible»).

     La entrevista se dio en el marco de un ciclo de encuentros con los posibles candidatos presidenciales para 2019.

    Sergió Massa brindando la entrevista en Washington.

    «En el diagnóstico de la Argentina no podemos dejar de mirar cómo vamos a resolver este permanente recorrido de importar deuda y exportar ahorro. Es un punto central y tiene que ver con el que quizá sea el más grande de los errores cometidos en el último año por el Gobierno, que es el haber recurrido al endeudamiento en el Fondo Monetario Internacional en lugar de recurrir a la capacidad y la confianza de los argentinos» señaló Massa.
     Y enfatizó: «El próximo gobierno va a tener que poner sobre la mesa la política monetaria y la política de crédito como factores centrales en cualquier acuerdo», y remarcó, «porque el acuerdo tal como está lo único que hace es delegar esas políticas en el directorio del Fondo Monetario». 

     Massa habló durante unos 45 minutos en el Wilson Center. Delineó allí los próximos desafíos del país, que ordenó en siete ejes sobre los que cree necesario alcanzar acuerdos básicos: educación, estabilidad tributaria, federalismo, seguridad, medio ambiente, trabajo e igualdad de derechos para la mujer. En algunas de esas áreas, dijo, el Gobierno dejó deudas importantes porque «se encerró en su soberbia y en creer que podía resolver los problemas solo, sin buscar consensos, con fórmulas y recetas viejas, que ya habían fracasado en la Argentina».

    Su agenda en la capital norteamericana incluyó también un encuentro con inversores, a los que instó a apostar por proyectos productivos en el país, que contribuyan a «exportar trabajo argentino» como valor agregado. Luego brindó una charla abierta con estudiantes de la Universidad de Georgetown.

    Fuente: Diario Infobae