El gobernador Raúl Jalil junto al equipo de gobierno y autoridades antofagasteñas inauguró un nuevo reservorio de agua y lanzó el proyecto del dique Paicuqui.
El mandatario estuvo acompañado por el vicegobernador Rúben Dusso, el senador José Carrizo, los diputados nacionales Silvana Ginocchio y Dante López Rodríguez, además del intendente de Antofagasta, Julio Taritolay, autoridades parlamentarias, y los intendentes de Santa María y Fray Mamerto Esquiú.
El desembarco del equipo de gobierno en la villa de Antofagasta se dio tras una extensa travesía de 11 horas desde la localidad fiambalense de Punta del Agua, pasando por Las Papas y parte de la baja puna antofagasteña para desembocar en el Campo de Piedra Pómez y posteriormente en la cabecera departamental. En el camino, Raúl visitó el reservorio natural de aguas termales “Los Hornitos”.
Ya en la villa de Antofagasta, el gobernador Jalil y el equipo de gobierno dejaron formalmente habilitado el reservorio de agua construido en la zona noroeste de la villa. La obra, financiada a través de un fideicomiso con aporte de la empresa minera Livent, cuenta con un espejo de agua de casi media hectárea y tiene la capacidad de almacenar 9 mil metros cúbicos de agua.
Se compone de una toma sobre Río Pita que con una cañería de 1.500 metros de PVC con 110 milímetros de diámetro, alimentará al reservorio y una cañería de 3.500 metros de 110 milímetros de diámetro que alimentará, también, una estación de filtrado para arena y grava automático, y cloración. A su vez el filtrado contiene una válvula hidráulica de control con un flotante de corte que vierte el agua sobre una cisterna.
Esta obra fue pensada y construida para aumentar el caudal de agua de la comunidad de la Villa de Antofagasta y como así también la posibilidad de alimentar el riego presurizado para la zona. De esta manera, también se busca almacenar un gran caudal de agua para usarla en periodo estival.
Además, el equipo de gobierno visitó la galería de riego por goteo de Alfredo Morales. En este espacio se buscará avanzar con la siembra y cosecha de quinoa, habas y papa andina.
Paicuqui
Acompañado por el vicegobernador Dusso y el equipo de gobierno, Raúl lanzó formalmente el proyecto del dique Paicuqui junto al intendente Julio Taritolay. Este embalse será ejecutada por el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, a cargo de Alberto Kozicki, con una inversión superior a los 500 millones de pesos.
La locación del embalse está ubicada a 20 km de la villa de Antofagasta, sobre el río Punilla. El ministro Kozicki destacó en su alocución inaugural que se trata de una obra a gran escala con nulo impacto ambiental, permitiendo mejorar sustancialmente el aprovechamiento de los ríos de la región para para generar un mejor servicio de agua potable y agua para consumo ganadero o riego.
El cierre principal del dique, según estipula el proyecto, tiene 10 metros de alto con una longitud de 67 metros en la parte superior. La superficie del espejo de agua tendrá aproximadamente 5 hectáreas y el volumen de agua que podrá contener el embalse es de 151 mil metros cúbicos. “Esta es una de las obras que nos planteamos desde el inicio de nuestra gestión como equipo de gobierno como una obra histórica porque será el primer dique del Oeste de Catamarca. Sabemos que va a demandar recursos y tiempo, por eso hemos avanzado con los proyectos. Hace ya más de 8 años empezamos un proyecto político junto a Lucía y Rubén, y ahora le pido a los catamarqueños que confíen porque estamos haciendo las cosas con responsabilidad”, dijo el funcionario.
En este espacio, el vicegobernador Dusso enfatizó que “el tiempo nos ha enseñado que todas las obras deben tener el apoyo y el consenso de la gente, por eso nos hemos sentado como equipo para dialogar con todos y llegar al mejor proyecto posible para beneficiar a la comunidad antofagasteña”.
El gobernador Raúl Jalil, acompañado por el vicegobernador Rubén Dusso y el intendente Sebastián Nóblega, inició una nueva recorrida por el Oeste catamarqueño entregando viviendas y visitando la localidad de El Durazno, en Tinogasta.
El mandatario entregó nuevas viviendas sociales realizadas por el Instituto Provincial de la Vivienda para beneficiar a tinogasteños que buscaban acceder a su primer hogar.
En este caso se trató de 30 viviendas en total que fueron entregadas por Raúl junto a las autoridades locales y el ministro de Vivienda y Urbanización, Fidel Sáenz. Las mismas son parte de una obra realizada con recursos propios de la provincia para dar forma a un nuevo barrio en el sector noreste de la ciudad de Tinogasta.
Todas las viviendas cuentan con dos habitaciones, baños, comedor, además de disponer de los servicios básicos plenamente integrados en el plan de urbanización.
“En cada visita que realizamos a las localidades del interior catamarqueño, buscamos llegar con todo el equipo de gobierno, que no sólo incluye a la gran parte del gabinete que está aquí hoy, sino también a los senadores y diputados que están presentes. Hoy entregamos viviendas, pero esta visita es también una oportunidad para sentarnos todos a la par de los vecinos para proyectar las obras que se necesitan, relevar los pedidos de la gente y preparar la planificación para la Catamarca que queremos construir entre todos”, aseguró el gobernador Jalil en su alocución inaugural.
En este sentido, Raúl destacó que el Gobierno provincial bregará ante la Nación para que Tinogasta cuente con su puerto seco y sea declarado zona franca, teniendo en cuenta la conexión con el Océano Pacífico a través del Paso de San Francisco. Además, remarcó que el equipo de gobierno avanzará con obras de infraestructura para mejorar la calidad de los servicios básicos y la captación de agua de riego para las distintas cosechas locales.
El Durazno
En la segunda etapa de la recorrida, Raúl recorrió el camino que lleva a la localidad de El Durazno. Este poblado se encuentra a aproximadamente 30 kilómetros de la ciudad de Tinogasta remontando dos cauces de ríos distintos.
En El Durazno, el gobernador y el equipo de gobierno entregaron elementos de prevención, frazadas y elementos de primera necesidad a los vecinos, para luego dejar habilitada la obra de agua que permite a los vecinos contar con su primera boca de agua potable. Previamente, se realizó una conmemoración breve en la escuela 133 de El Durazno por el aniversario de Tinogasta junto al equipo docente, donde además se exhibió el equipamiento de paneles solares dispuesto por el ministerio de Ciencia para reforzar el sistema de iluminación del establecimiento.
En toda la recorrida estuvieron presentes el ministro de Gobierno, Jorge Moreno, el ministro de Desarrollo Social, Marcelo Rivera, la ministra de Ciencia e Innovación, Eugenia Rosales, el ministro de Inversión, Aldo Sarquis, el senador José Alanís, el ministro de Hacienda, Sebastián Véliz, los intendentes de Fiambalá, Roxana Paulón, de Santa María, Juan Pablo Sánchez y de Fray Mamerto Esquiú, Guillermo Ferreyra, concejales y e integrantes del gabinete municipal tinogasteño.
El gobernador Raúl Jalil, acompañado por el ministro de Educación, Francisco Gordillo, e integrantes del COE Catamarca, anunciaron el cronograma de regreso a clases para el sistema educativo provincial.
En conferencia de prensa, el mandatario y las autoridades explicaron que el retorno a clases presenciales será escalonado por fechas bajo la modalidad de “burbuja comunitaria”.
En este sentido, el ministro de Educación explicó que el cronograma de regreso a clases no incluye todavía a los establecimientos educativos del Valle Central (Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú).
Además, el gobernador Jalil enfatizó que el retorno a las aulas -en el caso del estudiantado, aunque no así para los equipos docentes- será estrictamente “voluntario”.
Por su parte, la ministra de Salud, Claudia Palladino, explicó que todas las actividades aúlicas se realizarán bajo un estricto monitoreo sanitario-epidemiológico en tiempo real para analizar la dinámica evolutiva de cada localidad y cada establecimiento, y de esta manera evitar potenciales contagios de COVID19.
Retorno escalonado a clases presenciales
Hoy el gobernador Jalil aprobó las “Pautas generales y específicas por Nivel Educativo de retorno a clases presenciales” en el territorio del provincial de Catamarca. Esto incluye a 567 escuelas y 14.938 alumnos que retornarán las clases presenciales el próximo 18 del mes en curso de manera escalonada y progresiva.
También dispone que el personal docente, no docente y educandos que se encuentren transitoriamente fuera del territorio de la provincia de Catamarca, no deberán presentarse en las Instituciones Educativas de Gestión Estatal, Privada, Cooperativa y Social en las fechas previstas para el regreso a clases presenciales.
De esta forma, el regreso a clases presenciales en la provincia de Catamarca se realizará en forma escalonada, respetando los protocolos y reglamentos institucionales acordados. En relación a los educandos, tendrá carácter voluntario. El Ministerio de Educación adopta un sistema gradual con referencia a la integración de los grupos escolarizados a través de un formato de educación bimodal (presencial y no presencial).
El retorno se realizará bajo el concepto de “burbuja comunitaria” cuya estrategia es preservar la localidad o el pueblo donde se encuentren las unidades educativas, del riesgo que podría generar la circulación de docentes y alumnos de provincias limítrofes frente a la pandemia de la COVID-19. En tal caso, el retorno será sólo para equipos de conducción, docentes y alumnos que se encuentren en la provincia.
Establece además que el personal docente, no docente y educandos que, transitoriamente se encuentren fuera del territorio de la provincia de Catamarca, no deberán presentarse en las instituciones educativas de Período Común y Especial, de gestión Estatal, Privada, Cooperativa y Social, en las fechas previstas para el regreso a las clases presenciales, hasta tanto los Comité Operativo de Emergencia (COE) Provincial y Departamental, definan la situación particular de cada agente, conforme a la situación epidemiológica de las provincias vecinas.
Las Direcciones de Nivel, Supervisores y los equipos de Conducción de las distintas unidades educativas serán los responsables de organizar administrativa y pedagógicamente el retorno, teniendo en cuenta las consideraciones generales, por nivel, y las particularidades institucionales y del contexto, para acompañar el regreso a la presencialidad de las escuelas. Los Supervisores y Directores deberán informar en un plazo de 48 horas de iniciadas las actividades escolares las novedades laborales referidas al personal directivo, docente y no docente y cómo quedará conformada la organización institucional de los establecimientos.
Pautas organizativas institucionales para el retorno a la presencialidad:
1-Sistema dual/bimodal.
La enseñanza en las aulas, al ser gradual y por días, se combinará con la modalidad remota.
2-Instancia de participación escolar.
Organizar la apertura de las escuelas considerando la matrícula de alumnos para su correspondiente redistribución para asistencia presencial y no presencial de ser necesario, y las condiciones favorables para la aplicación de los protocolos vigentes.
a) Una primera instancia presencial, encuentro entre alumnos y docentes y por otro lado, un dispositivo para los alumnos vulnerables y que no tienen conectividad para acceder a las aulas virtuales o herramientas digitales. Entrega de cartillas, contacto vía Whatsapp, asistencia de un tutor. Otro criterio podría ser: que los alumnos vulnerables o con trayectorias escolares más débiles o los que no cumplimentaron con las propuestas que se realizaron durante este tiempo de no presencialidad, sean los primeros en regresar. Se deberá nominalizar a los alumnos en esta situación particular.
b) Teniendo en cuenta las medidas de las aulas y permitiendo que se cumpla con el distanciamiento social de 1,5 mts. podrán asistir entre 10 o más alumnos por grado/curso y división. Los grupos y días de asistencia y alternancia serán el resultado en función de la matrícula. Hay grado/cursos donde podrán asistir todos los alumnos y en otros, se deberán ajustar al sistema rotativo. De igual modo, las escuelas donde registran una matrícula reducida y están dadas las condiciones edilicias, podría llegar a considerarse la asistencia de un mayor número de alumnos.
c) Reorganización horaria en función del trabajo conjunto entre docentes, (pareja pedagógica) y elaboración de Propuestas de Aprendizaje Integradas (PAI).
d) Aulas a la mitad, según la cantidad de alumnos: de ese modo, el primer grupo iría en horario reducido o normal (jornadas de 3 horas) los lunes, miércoles y viernes, mientras que otro grupo concurriría los martes y jueves. Cada semana alternarían para que la asistencia en días sea pareja. Con este esquema, no se necesitaría mayor presencia de docentes y cada uno cumpliría con la carga horaria que corresponde, ya sea por cargo u hora cátedras en el nivel Inicial/Primario/Secundario.
e) Horario para la presencialidad: 3 horas reloj.
3-Reorganización institucional y pedagógica.
Propuestas para conformar parejas pedagógicas.
Organizar las propuestas de enseñanzas: unidad didáctica, secuencia didáctica y proyectos integrados atendiendo al contexto.
Reorganización horaria con base a las propuestas y parejas pedagógicas, por ejemplo: historia y formación ética; tecnología y plástica; inglés y teatro, entre muchas más.
En cuanto a los espacios de Lengua y Matemática, tienen el carácter de priorizados y mantienen el formato de asignatura.
Los docentes que no asistan en la presencialidad deberán continuar con su asistencia a los alumnos en la no presencialidad, ya sea virtual u otro formato.
Tratamiento particular merecen las clases de educación física: se pueden integrar a cátedras compartidas haciendo foco en “salud”, observando lo siguiente:
-Abordaje de contenidos relacionados con el cuidado de la salud en el contexto de pandemia.
-Cátedra compartida con espacios como ciencias naturales/biología, para elaborar y abordar integralmente contenidos reduciendo la asistencia al espacio físico en común.
-Uso del tapabocas de docente y alumnos, excepto en momentos que el docente indique quitarse el mismo.
-Mantener las normas de higiene en todo momento.
4-Hacer foco en cursos claves.
Educación Inicial: sala de 5 años
Educación Primaria: 6° grado y 1° grado
Educación Secundaria: 6° año, 1° año, 3° año
Educación para Jóvenes y Adultos: 6° grado y 1° grado de Primaria y 4° año y 1° año de Secundaria.
Estos grados/cursos serán los primeros en volver a las aulas y concurrir según las fases establecidas, observando la necesidad de articulación entre niveles.
5-Tareas administrativas:
El personal auxiliar o personas que se encuentren asignadas a tal fin, deberán cumplimentar con toda la documentación que sufrió retraso hasta el momento, como así también, resguardar en cada legajo de los alumnos, preferentemente en formato digital, el informe pedagógico elaborado por cada docente correspondiente a la etapa no presencial. Además, deberán estar especialmente atentos a que los alumnos cumplan con el distanciamiento social como así también, con todas las normas de higiene.
Los integrantes del equipo de gestión tienen la obligación de informar a los padres o tutores el cronograma de asistencia física y la participación en la no presencialidad de los alumnos, atendiendo al horario de clases.
El equipo de conducción junto a los supervisores pedagógicos, serán los responsables de elevar a las direcciones provinciales de nivel correspondiente el plan de acción considerando las particularidades del contexto donde se encuentra inserta la institución para su correspondiente conocimiento y aprobación.
REGRESO A LA PRESENCIALIDAD – MINISTERIO DE EDUCACIÓN
¿Quiénes vuelven?
¿Cuándo?
¿Cuántos?Escuelas- Alumnos
¿Cómo vuelven?
1. Nivel Inicial:· Sala de 5 años, del contexto rural.
31-08-20
181 2073
*Sistema bimodal: presencial y virtual
2. Nivel Primario:Período común.· 6° grado (rural)· 1° grado (rural)
18-08-2031-08-20
312 6928
*Escalonado y progresivo.
3.Nivel Secundario:Rurales de Período común· 6° año· 1° y 3° año
18-08-2031-08-20
51 5126
*Horario reducido(3hs reloj)
4.Educ. de AdultosDe zonas RuralesPrimario: 2° ciclo 1° cicloSecund.: 1° y 4° año 2° y 3°
18-08-2031-08-2018-08-2031-08-20
08 113 15 698
*Burbuja comunitaria.
5. Esc. de Período Especial:Vuelven todos los niveles
24-08-20
6. Nivel Superior:· Exámenes· Retorno a clases
18-08-2014-09-20
REGRESO A LA PRESENCIALIDAD – MINISTERIO DE CIENCIAS E INNOVACION TECNOLÓGICA
ESCUELAS TÉCNICAS Y AGROTÉCNICAS DE LA PROVINCIA ü Regreso a la presencialidad:- 1° Etapa: 24 de agosto: 7° año- 2° Etapa: 31 de agosto: 1° año y 3° año
Educación Superior Técnica ISTIü 14 de septiembre: – 3° año- presencial y bimodal (gradual y progresivo)- Exámenes febrero/marzo, mayo, julio/agosto- Sistema tutorial- Concurso docente en formato bimodal
Centro de Formación Profesional:ü 14 de septiembre- Exámenes y prácticas en entornos con posibilidad de cumplir medidas sanitarias y protocolo.
El titular de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, pidió hoy al Gobierno «planificación y seguridad» para combatir la pobreza y la desigualdad, y aclaró que no tiene un «problema ideológico» con las autoridades sino que «hay datos duros» que exhiben subas en esos dos indicadores.
«Le pido al Gobierno planificación y seguridad; acá no hay un problema ideológico sino una correlación estadística: los datos duros no son opinables», indicó el dirigente social a radio La Red.
Grabois sostuvo que «hay una situación que se venía venir en todo el país y hace meses dije que iba a aumentar la criminalidad y la toma de tierras por una combinación del aumento de pobreza y desigualdad en el corto tiempo».
«Hay sectores de la política que no quieren entender esta situación», dijo Grabois, tras señalar que estudia el fenómeno «desde lo académico».
En este sentido, apuntó que «es necesaria una intervención fuerte del Estado» y evaluó que, en la actualidad, se observa «una sensibilidad expresada en medidas de traspaso de ingresos», aunque consideró que «no alcanza».
«Una cosa es la ayuda social pero el peronismo también habla de justicia social: el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es ayuda social y nunca alcanza; en cambio, la justicia social llega con techo, tierra y trabajo», agregó.
El dirigente destacó que «el peronismo tuvo mucha influencia porque fue un movimiento igualador, pero creo que hay que construir otras identidades».
«El presidente Alberto Fernández habla de una socialdemocracia y yo le pido planificación y que sea menos liberal», añadió.
En tanto, Grabois opinó que el relanzamiento del Plan Procrear genera que «se arribe a algunas posiciones pero espero que la realización esté por encima del anuncio» y evaluó que el gabinete temático dirigido a esa cuestión «será una herramienta pero el reclamo se responde con hechos».
El Gobierno nacional lanzó hoy el primer programa que busca vincular la política de tierras con el desarrollo para construir ciudades más compactas, equitativas y accesibles como parte del plan pospandemia sobre el que se avanza para retomar las prioridades que quedaron postergadas por la llegada del coronavirus.
El acto de lanzamiento del Plan Nacional de Suelo Urbano fue encabezado en la Casa Rosada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, junto al ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, la titular de la cartera de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa y la participación mediante videoconferencia de intendentes e intendentas de todo el país.
«Hablamos de promesas, de anhelos inconclusos y esta iniciativa es muy valiosa, porque somos un gobierno peronista, un gobierno que viene a hacer», sostuvo Cafiero al presentar el progrma en el Salón Norte de la Casa de Gobierno.
«Por primera vez hay un plan nacional de suelos en un país que es el octavo en territorio del mundo», destacó Cafiero, al tiempo que señaló que una política en ese ámbito «era una deuda pendiente» del país, pero «avanzar en ese plan es un primer paso».
Sobre la agenda para la pospandemia, el funcionario aseguro que se continuará con «este concepto de gestión pública basado en el diálogo, en plantear disensos» con el fin de «enriquecer la generación de políticas públicas» que «hacen sustentable estas políticas habitacionales».
«Me enorgullece ser parte de un Gobierno que toma este tipo de iniciativas, en un momento en el que la pandemia azota al país y al mundo», ponderó Cafiero en el acto, tras resaltar que la emergencia sanitaria por coronavirus no implica que «las prioridades queden postergadas».
El tema del suelo «es central para el Gobierno», ya que «el mercado demostró que no tiene capacidad para resolver el deficit habitacional en Argentina», aunque «haya resuelto una parte, seguramente, para quienes tienen acceso y otras posibilidades», consideró.
«La realidad territorial tiene que fundarse en una mirada federal y provocar el arraigo, con posibilidades de desarrollo económico en el lugar donde cada uno nació» concluyó el funcionario, tras destacar el relanzamiento del plan Procrear, «que se complementa con el plan de suelos en una mirada articulada».
En tanto, De Pedro aseguró que «hay un consenso en que la pandemia puso en jaque a la economía mundial y que pegó más fuerte en los conglomerados urbanos del mundo».
«En Argentina hay uno de los niveles de concentración poblacional más grandes del mundo: el porcentaje de concentración en un solo conglomerado es del 40% de la población en el Área Metropolitana de Buenos Aires», precisó.
En cambio, indicó el ministro, «en San Pablo habitan 20% de los brasileños; en el Distrito Federal de México, el 21%, y en California, el 12%» de los estadounidenses.
«Si bien existen conglomerados más voluminosos, en la relación territorio-población somos uno de los países que ha desarrollado peor sistema productivo y federal: en el corredor productivo que va de La Plata a Rosario se concentra el 48% de las empresas argentinas, que significa 62% del empleo formal», agregó.
De Pedro expresó que «hay que pensar en una planificación y desarrollo de largo y mediano plazo, para tener una Argentina multipolar» en cuanto a lo productivo.
Asimismo, la ministra Bielsa explicó que «el objetivo es que el Gobierno nacional implemente una política de Estado para la generación de suelo urbano y periurbano, pensando en una Argentina nueva, que es un tema que venimos trabajando con todo el gabinete».
Y detalló que «la prioridad es articular entre el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales, con los municipios, con organizaciones de la comunidad y sociales, con actores privados, para llevar adelante políticas de suelo y de vivienda, para la construcción de una Argentina plural y federal».
El Plan Nacional de Suelo busca vincular la política de suelo con el desarrollo territorial para construir ciudades más compactas, equitativas y accesibles, bajo el convencimiento de que una política de hábitat virtuosa, sólo puede ser eficaz si está acompañada de una adecuada gestión de la tierra, señalaron voceros oficiales.
Entre los lineamientos oficiales, se destaca que la articulación entre los gobiernos provinciales y municipales, a partir de cuatro líneas de acción sobre las que articulará fuertemente: el Programa Nacional de Producción de Suelo; el Programa Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica; la conformación de la Mesa Intersectorial de Política de Suelo y la creación del Observatorio Nacional de Acceso al Suelo.
La apuesta del Ejecutivo es generar «un territorio integrado y sostenible, que permita mejorar las condiciones de acceso a un suelo urbano asequible y de buena calidad, producido o promovido por el Estado, resulta fundamental como base sobre la cual generar soluciones habitacionales y contribuir al arraigo de la población», destacaron desde la Jefatura de Gabinete.
De la actividad de hoy, participaron por videoconferencia los intendentes Esteban Piaggio (Gualeguaychú, Entre Ríos), José Luis Zara (Carmen de Patagones, Buenos Aires), Marcos Ferrer (Río Tercero, Córdoba), Walter Vuoto (Ushuaia, Tierra del Fuego) y Claudia Montanaro (Cervantes, Río Negro), quienes implementaron políticas de gestión de suelo en sus municipios.
El presidente Alberto Fernández reafirmó hoy que «hasta el último funcionario» de su gobierno sabe «dónde está la urgencia y la necesidad» y que la prioridad de su gestión es la salud pública, al inaugurar el Hospital del Bicentenario de Ituzaingó, al que puso como ejemplo de lo que llamó la «metáfora del olvido» de los cuatro años de la gestión de Cambiemos.
«Es una extraña sensación porque la metáfora del olvido me da mucha pena porque es haber dejado sin salud a decenas de miles de argentinos», expresó el Presidente en el acto que encabezó en forma virtual y en el que, al mismo tiempo, destacó su gran «alegría» por inaugurar «algo que pensó Néstor (Kirchner) y que ejecutó Cristina (Fernández de Kirchner)».
«Algo que me toca a mi terminar; es una maravillosa síntesis de lo que ha sido nuestro tiempo; me hace pensar: qué buena idea que tuvimos cuando nos volvimos a unir, pensando en esos argentinos que en cuatro años de olvido se quedaron sin salud», expresó sobre la parálisis en la que quedó la obra del Hospital del Bicentenario.
05-08-2020 Buenos Aires: El presidente Alberto Fernández encabezó este mediodía a través de una videoconferencia la puesta en marcha del Hospital del Bicentenario en el municipio bonaerense de Ituzaingó, que en una primera etapa funcionará para la atención exclusiva de personas con coronavirus COVID-19, y dispondrá de 52 camas de internación y un plantel de 200 profesionales de la salud.
Foto: Presidencia/cgl
Además, en el acto con que quedó inaugurado el sector Covid-19 de ese hospital del oeste del Gran Buenos Aires, el jefe de Estado subrayó que para su gestión «la salud pública está por sobre todas las cosas en este tiempo».
«Desde el Presidente y hasta el último funcionario sabemos dónde está la urgencia, dónde está la necesidad y qué debemos hacer», expresó y celebró que el acuerdo logrado ayer con los bonistas externos permitirá que los recursos que se ahorren puedan destinarse a los «olvidados de la Argentina».
El mandatario estuvo acompañado por la directora Ejecutiva del PAMI, Luana Volnovich y por el ministro de Salud, Ginés González García; en tanto que, desde Ituzaingó, participaron el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el intendente local, Alberto Descalzo.
El hospital es el primero de la red pública en esa ciudad del conurbano oeste y sumará al sistema de salud 52 camas de internación. Además, contará con 21 respiradores e iniciará sus actividades como un centro sanitario cerrado para personas con Covid-19.
Al referirse a los «olvidados» del país, Fernández mencionó a los adultos mayores, a quienes garantizó que se les dará la «atención» que requiere el momento y resaltó la medida por la cual pueden acceder gratis a medicamentos a través del Pami.
«Parecen haberse convertido en una carga de la sociedad argentina y no lo son; una sociedad que se olvida de sus mayores es una sociedad espantosa, mezquina, indigna y la mayoría de los argentinos no queremos vivir en esa sociedad», declaró.
El Presidente advirtió que el gobierno anterior «dejó una deuda y un estado de cosas que cuesta remontar», además de una provincia de Buenos Aires «lastimada».
Por su parte, González García celebró que el Gobierno haya devuelto la categoría de ministerio al área de Salud, a diferencia de la gestión de Macri, y resaltó que ahora existe una «política» en materia sanitaria.
La administración del hospital -construido en la última gestión de Fernández de Kirchner junto a otros establecimientos como parte de los festejos del Bicentenario- estará a cargo del Ministerio de Salud, el PAMI, el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el municipio de Ituzaingó.
El municipio de Ituzaingó informó que «una vez terminada la pandemia, el hospital retomará su camino original de ser un hospital general de agudos (con 160 camas) integrado al sistema de salud pública de la provincia de Buenos Aires, a través de la Región VII».
El comunicado del municipio detalló que, «a fines del año 2015, la construcción estaba avanzada en un 95%», pero «durante la gestión anterior se tomó la decisión política de paralizar las obras y postergar la apertura del hospital».
El presidente Alberto Fernández derogó el decreto por el que había ordenado la intervención de la empresa Vicentin durante un plazo de 60 días y ordenó acciones que permitan «dirimir responsabilidades y preservar los intereses del Estado» por los créditos que se le dieron a la firma.
A través de su cuenta de Twitter, Fernández anunció que dejaba sin efecto el DNU 522/2020, firmado en el mes de junio, ante las imposibilidades de que el Estado pudiera «conocer cuál es el pasivo real de la compañía» por las resoluciones del juez que interviene en el concurso, Fabián Lorenzini, quien había decidido mantener a los antiguos directores de la compañía.
«El juez interviniente en el concurso no ha permitido hasta aquí que el Estado pudiera conocer cuál es el pasivo real de la compañía. Ha impedido también el acceso de la intervención a su gestión y, lo que es peor aún, ha mantenido en sus funciones a los mismos directores que, ante la pasividad del tribunal, siguen sin entregar el Balance y Memoria del ejercicio 2019», argumentó el Presidente, al realizar el anuncio a través de su cuenta oficial de Twitter.
Además, el Presidente anunció que había dado «instrucciones» a los organismos públicos involucrados en el tema para que «realicen las acciones civiles, comerciales y penales» que «permitan la recuperación de los créditos reclamados en el concurso preventivo» y otorgados durante el Gobierno anterior y «dirimir responsabilidades y preservar los intereses del Estado».
Al argumentar la derogación, Fernández señaló que el Estado Nacional «no va a comprometer recursos públicos mientras el actual directorio permanezca en la empresa, ni tampoco integrará un fideicomiso compartiendo la gestión del mismo»
En ese sentido, el jefe de Estado sostuvo que su «intención» fue «siempre rescatar a la empresa, preservar los activos y mantener las fuentes de trabajo» y que la «obligación» del Estado es que se «investiguen las maniobras que provocaron el estado de falencia en el que la empresa ha caído».
«La intervención por 60 días era fundamental antes de declarar a Vicentin S.A.I.C. como un bien de utilidad pública, para conocer su verdadero estado patrimonial», sostuvo el mandatario, al referirse al decreto que firmó el mes pasado, cuando nombró a Gabriel Delgado como interventor por un plazo de 60 días, hasta que luego el juez diera lugar al reclamo de sus dueños y restituyera a a su directorio.
En esa resolución, el juzgado de primera instancia en lo Civil y Comercial de la ciudad santafesina de Reconquista aceptaba restituir la administración de la empresa Vicentin SAIC a sus directivos, por un plazo de 60 días, y otorgaba el rol de veedores a los interventores designados por el Poder Ejecutivo.
«En estas condiciones, no estamos dispuestos a adoptar riesgos que podrían traer como consecuencia la estatización de deuda privada para que los argentinos y las argentinas deban hacerse cargo del irresponsable proceder de los actuales administradores», concluyó el Presidente.
El 8 de junio, el Presidente anunció la intervención de Vicentin y el envío de un proyecto de ley al Congreso para la declaración de la utilidad pública y la expropiación de la cerealera, que en diciembre de 2019 había entrado en cesación de pagos.
Un día después se publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia 522/2020 en el Boletín Oficial, que estableció la intervención, y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo viajaron a la localidad santafesina de Reconquista para reunirse con el juez en lo Civil y Comercial Fabián Lorenzini, que lleva adelante el concurso de acreedores.
Tres días más tarde, Fernández recibió a los directivos de la empresa Vicentin, y luego aceptó «una propuesta superadora» para el rescate de la empresa que fue aportado por el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti.
Se trataba de un proyecto mediante el cual la provincia, a través de la Inspección de Personas Jurídicas, le solicitó a la justicia que interviene en el concurso de acreedores, la «conformación de un Órgano de Intervención» durante todo el plazo que se extienda el proceso judicial y que no contempla una instancia de expropiación.
Ese mismo día, Lorenzini aceptó restituir la administración de la empresa Vicentin SAIC a sus directivos, por un plazo de 60 días, y otorgó el rol de veedores a los interventores designados por el Poder Ejecutivo.
El juez, a la vez, se declaró incompetente respecto del planteo de inconstitucionalidad sobre la medida adoptada por el Gobierno nacional, presentado por accionistas de la cerealera santafesina.
Sin embargo, las negociaciones entre los acreedores, los integrantes de la empresa y la Provincia de Santa Fe para la creación de un fideicomiso que permitiera contratar la «alternativa superadora» presentada por Perotti.
El juez federal de Lomas de Zamora, Juan Pablo Auge, excarceló hoy a la excoordinadora del área de Documentación de la Casa Rosada en el macrismo, Susana Martinengo, en la causa en la que está imputada por supuesto espionaje ilegal.
Martinengo tenía prisión domiciliaria tras haber sido detenida por orden del anterior juez del caso, Federico Villena, y, ahora, Auge le concedió la excarcelación al concluir que no hay riesgos procesales ni de entorpecimiento de la investigación, informaron fuentes judiciales.
La exfuncionaria es investigada en la causa por maniobras de espionaje ilegal a políticos, funcionarios, empresarios y periodistas, entre otras víctimas, que quedó a cargo de Auge luego que la Cámara Federal de La Plata apartó del caso a Villena.
En la causa fue indagada al igual que otros acusados pero todavía no se resolvió su situación procesal.
Martinengo quedó imputada por reuniones con agentes de la Agencia Federal de Inteligencia que habría mantenido en su despacho de la Casa Rosada desde 2018 a principios de 2019.
El beneficio de la excarcelación se le concedió con prohibición de salida del país y retención del pasaporte.
«No se encuentran reunidos los elementos que permitan presumir de manera fundada que Susana Mabel Martinengo intentará eludir el accionar de la justicia o entorpecer la investigación”, concluyó Auge en su resolución.
El Gobernador Raúl Jalil anunció esta mañana un importante paquete de medidas destinadas a la industria, comercio y el turismo que incluyen créditos con tasas accesibles para promover la generación de empleo. Además está previsto exenciones tributarias que permitan fomentar la actividad turística.
El anuncio fue realizado en forma conjunta con el ministro de Industria y Comercio, Lisandro Álvarez; de Cultura y Turismo, Luis Mauvecin y al director del Banco de la Nación Argentina, Francisco Mercado; el presidente del ARCA, Raúl Cipolletti y el presidente de la EC SAPEM, Lucas Zampieri.
El ministro Álvarez sostuvo que todo este esfuerzo fiscal por parte del gobierno “es con el ´único objetivo de sostener las empresas y puestos de trabajo, como así también instrumentos que piensen en la post pandemia y fomenten nuevas radicaciones en nuestra provincia”. Al tiempo que detalló que las propuestas de las líneas crediticias se generaron en sinergia con los sectores industrial, comercial y turístico, por lo que Álvarez señaló que “con todas estas líneas para los distintos sectores, queremos apuntalar y sostener desde el lado de la oferta, cómo también lo venimos haciendo desde el lado de la demanda con los programas Días de Ensueño y Ahora 12 y 18”.
Mientras que el director del BNA, Francisco Mercado subrayó que van a ser casi 65 millones de pesos más que se van a volcar a la economía provincial. “Ya se está ofreciendo en nuestras sucursales con el cual el esfuerzo del Estado Nacional, si sumamos a los créditos anteriores y a los créditos a monotributistas va a estar rondando los 550 millones de pesos lo que se va a infectar en la economía provincial”, enfatizó.
Durante la conferencia, las autoridades anunciaron para los sectores de micro pymes, la línea Pyme Plus, que es una nueva línea de créditos con una tasa del 24% para empresas sin préstamos vigentes y pequeñas empresas, en todo el país, que no han tenido acceso a otros financiamientos. El monto máximo de préstamo es de $250.000 para micro empresas, y de $500.000 para pequeñas empresas. El Fondo de Garantía Nacional (FOGAR) va a respaldar el 100% del monto solicitado, facilitando así el acceso al crédito de estos sectores, y se estima que alcanzará a más de 500 PyMES registradas en toda la Provincia.
En cuanto a la línea Producir que se otorga desde el Ministerio de Industria Comercio y Empleo, se anunció modificaciones en sus condiciones en cuanto a que a los créditos se los va a dividir en: Industria, hasta 2,5 millones; y comercios y servicios, con créditos de hasta 1 millón de pesos, con tasas accesibles (del 50% de la Tasa Activa del BNA, más dos puntos porcentuales), con plazos de gracia de 6 meses y agilidad en su ejecución.
A su vez, se anunció que sigue vigente la línea de crédito del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para todos los sectores productivos, en los que se ha mejorado las condiciones y la celeridad de otorgamientos de los mismos. Estos créditos son hasta 6 millones de pesos y la tasa también es la mitad de la tasa activa del BNA más dos puntos porcentuales.
En el caso de créditos más amplios de inversión en activos fijos, el ministro de Industria y Comercio indicó que se cuenta con las líneas de crédito del BNA, donde se considerarán los proyectos prioritarios para la Provincia, y a los que se les subsidiará la tasa de interés.
Exenciones impositivas
Con respecto al apoyo oficial desde la parte impositiva, se anunció que continuarán vigentes los alcances de la ley provincial de Promoción Industrial, la que otorga beneficios a los proyectos industriales de ampliación que generen nuevas inversiones e incorporación de mano de obra. Desde el Gobierno se destacó la incorporación de un sector de importante crecimiento, como es la industria de la economía del conocimiento, y se anunció apoyo a aquellas empresas que ya mostraron interés de radicación en Catamarca.
Por otro lado, se sumarán los beneficios de la moratoria impositiva que entrará en vigencia en estos días.
En lo que respecta al sector turístico, se enviará a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para dar marco a un régimen especial para el sector turístico, que abarca a actividades de hoteles y demás alojamientos, establecimientos gastronómicos, agencias de viajes, guías turísticos y alquiler de automóviles. Entre los beneficios que se alcanzarán se encuentran exenciones en los impuestos Inmobiliario (del 100% para el ejercicio 2021), de Sellos (del 100% por 6 meses, prorrogable por otros 6 meses), y de Ingresos Brutos: exención del 100% por 6 meses, al 50% para hoteles y establecimientos gastronómicos, y al 60% para agencias de viajes, turismo y rent a car.
A su vez, se anunció que el sector hotelero y gastronómico contará con beneficios en las facturaciones de la energía, con facilidades de pago sin interés, reconexión sin cargo para establecimientos que hayan cerrado a causa de las medidas de aislamiento en la pandemia, y eximición de Tasa de fiscalización del ENRE.
Y otra de las medidas que se comunicaron, y que se consideran de gran importancia, son las relacionadas al tema del empleo. En este sentido se anunció el Programa de Fomento al Empleo Privado, que tiene como finalidad el apoyo a la creación de nuevos puestos de trabajo genuino, y consistirá en una asistencia financiera no reintegrable por cada empleado privado que incorporen las empresas industriales, servicios relacionados a la industria y la economía del conocimiento, como otros proyectos que una comisión considere pertinentes financiar con este programa.
Netflix canceló la producción original turca «If Only» antes de iniciar el rodaje, luego de que el Gobierno censurara un personaje gay en los guiones.
Según informó la revista estadounidense Variety, el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan prohibió que la serie, coproducida por la casa realizadora Ay Yapim, se filmara en suelo turco a menos que se cambiara el libreto y el personaje gay fuera eliminado.
Netflix se negó a hacer modificaciones, y en cambio canceló directamente todo el programa.
No es la única producción del gigante del streaming que atrae controversia en ese país, ya que también hubo problemas con la serie adolescente «Love 101», estrenada en la plataforma en abril pasado.
Por aquel entonces comenzó a circular en Twitter que la trama revelaría que uno de los personajes de la serie es homosexual, lo que alertó a las autoridades turcas del área de medios; la polémica se calmó cuando un vocero de Netflix confirmó que el programa no tenía ningún personaje gay.
Pese a la censura y a las dificultades para trabajar con libertad los contenidos, Netflix no retirará sus otras producciones del país.
En este momento la plataforma tiene cinco producciones originales turcas en distinta fases de desarrollo, entre los que se encuentra la serie de acción, fantasía y ciencia ficción «The Protector», estrenada en 2018 y considerada un hit global.
El fiscal federal Guillermo Marijuán imputó hoy al exministro de Energía y Minería del macrismo Juan José Aranguren, al expresidente del Enargas Ezequiel Roitman y exdirectores del organismo, al impulsar una investigación por presuntas irregularidades en la fijación de tarifas de gas.
Marijuán impulsó la investigación y dispuso medidas de prueba, según el dictamen al que accedió Télam.
Además el fiscal imputó al exsubsecretario de Recursos Hidrocarburíferos del Ministerio de Energía y Minería, Marcos Pourteau y a la exgerente de Legales del Enargas, Marcela Valdez.
Se trata de una denuncia presentada por el actual interventor del Enargas, Federico Bernal.
En el dictamen al que accedió Télam, Marijuán apuntó a un «presunto desvío funcional» por parte de los imputados, quienes «persiguiendo intereses ajenos a aquellos por los que debían velar, habrían incumplido los deberes a su cargo».
Según la denuncia, en noviembre de 2017 el entonces Ministro de Energía convocó a productores y distribuidores de gas» para establecer bases y condiciones en la comercialización de Gas en PITS (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) fijando por dos años precios uniformes para cada una de las cuencas».
Esta circunstancia, según la denuncia, «iba por fuera de las pautas de libre competencia- y contratos a un tipo de cambio variable en dólares estadounidenses, que habría sido inédito en la comercialización del recurso bajo el régimen de la ley 24.076 y habrían provocado un perjuicio a las arcas del Estado Nacional y un beneficio indebido para las empresas productoras de gas».
«Según sostiene el denunciante la presunta maniobra desplegada habría tenido su corolario en octubre de 2018, al momento de devaluarse la moneda argentina respecto del dólar, cuando se pretendió que la variación del valor de cambio fuera afrontado por los usuarios, en cuotas y frente a los reclamos efectuados, aquella diferencia traducida en una suma dineraria fue
absorbida por el Estado Nacional», explicó el fiscal en su dictamen.
Marijuán dispuso medidas de prueba, entre ellas el envío de un oficio al Enargas para que remita en formato digital las resoluciones cuestionadas y un «detalle de todas las resoluciones/actuaciones del ente» en el tema.
Al organismo también se le pidió «un detalle de todas las resoluciones/actuaciones del ente vinculadas con la determinación de precios para la comercialización de gas en PTS» desde el año 2016.
Además la fiscalía requiró al Ministerio de Desarrollo Productivo el envío de documentación.
Por último el fiscal requirió una copia del Decreto 1053/18 de Modificación del Presupuesto General para la Administración Nacional.
La periodista Cristina Pérez planteó un panorama sombrío y complejo en el comienzo de una cuarentena más estricta que busca desacelerar el aumento de casos de coronavirus en el Área Metropolitana. En su programa de radio Mitre, cuestionó la falta de creatividad del gobierno nacional en medio de una crisis económica estrepitosa, con indicadores peores a los de 2001.
“El Gobierno está condenando a la miseria a gran parte de la Argentina mientras ellos siguen con sus actividades que eventualmente engorden sus arcas. Vos le ordenás a otros que se fundan en nombre de tu autoridad y que se la aguanten. Y me parece que no funcionan así las cosas en un país democrático. O no debieran funcionar así”, reflexionó.
El editorial completo del programa emitido el lunes 29 de junio:
Cuando el presidente de la Nación decidió la cuarentena temprana, 19 de marzo, estaba mirando el diario del lunes. Eran países como Italia o España que por no tener tiempo vieron sobrepasados y colapsados sus sistemas sanitarios.
Esos países sufrieron también el estrés de tener poblaciones por lo general añosas. En el caso de Italia, una de cada tres personas es población de riesgo con lo cual podían requerir de forma casi segura una terapia intensiva. Además tenían enfermedades precedentes vinculadas a su edad.
Y en ese momento la cuarentena tuvo una gran legitimidad porque se consideraba que era una ventaja comparativa crucial tener el tiempo que otros países no habían tenido. El tiempo que no habían tenido España e Italia para poner al día sus recursos sanitarios.
Cien días después, la pregunta es “¿qué se hizo con ese tiempo?”. Era obvio que la cuarentena iba a frenar los contagios, pero no iba a curar el virus; no iba a frenar la pandemia. Lo había advertido la OMS casi al mismo tiempo que la Argentina restringía sus actividades: la cuarentena por sí sola no es suficiente y hace falta una política activa de testeos y aislamiento para evitar la circulación comunitaria del virus.
Pasó el tiempo y nos tranquilizaron los números de fallecimientos porque no teníamos esos indicadores de espanto que veíamos en otros países que habían tratado de lidiar con este problema inédito sin cuarentena. Pero siguió pasando el tiempo y la cuarentena no evitó lo inevitable que es que crecieran los casos.
Rastreos, testeos y aislamientos no fueron suficientes; todo lo contrario. Y mientras algunos cumplían muy bien la cuarentena, no podían porque viven en condiciones sanitarias donde ni siquiera hay agua. También hubo sectores que directamente no fueron controlados porque allí estaba en juego la subsistencia.
¿Y cuál es hoy el plan del Gobierno luego de un tiempo que en muchos sentidos fue malversado? El mismo plan. Se acabaron las ideas.
¿Por qué el mismo plan hoy no alcanza? Porque solamente en el mes de abril tuvimos una caída de la economía más estrepitoso que el peor registro derivado de la crisis de 2001. Y porque el Gobierno no puede cerrar los ojos ante las quiebras y la bancarrota permanente de miles de personas, de miles de argentinos. Comercios pequeños y empresas grandes hoy están unidas con un objetivo común: subsistir. Y no saben cómo hacerlo mientras transitan el cuarto mes en el que tienen que pagar sueldos e intentar armar un horizonte.
¿Saben qué es lo peor de esto? Lo hablaba con alguien que sabe, que me lo contestaba con angustia. Lo peor es que los casos van a crecer. ¿Y qué va a hacer el 18 de julio la gente si la cosa encima no mejoró? Acá el dilema se hace realmente más complejo porque están en juego dos superveniencias: al coronavirus y a situaciones que enferman tanto o igual como el virus, ya sea por derivaciones emocionales o físicas de una tragedia socioeconómica de dimensiones que no conocemos en nuestra historia.
En el medio de todo esto, el Gobierno se agarra a una solución única. Sin embargo, aún teniendo el beneficio de la duda ante una situación única e impensada que se dio en el mundo, vemos que otros planes del oficialismo sí van para adelante. Son los planes de la radicalización.
Entonces, mientras gran parte de la sociedad intenta llevar adelante esto como puede, ve como el Gobierno avanza en su radicalización sistémica, donde intenta expropiar, se incrementa el discurso de la intolerancia y agrieta la grieta.
Y en este contexto vemos situaciones contradictorias, que por momentos dan bronca y por otros dan risa, como la cuestión de quienes quieren hacer actividad deportiva porque les explota la cabeza. Está comprobado que salir a correr no contagia, pero están impedidos de hacerlo por una cuestión simbólica como si las autoridades pudieran por una cuestión simbólica avanzar sobre las libertades de las personas. Y encima lo reconoce el ministro de Salud de la Nación. Dijo que prohibieron la actividad deportiva por “imagen”. Es una falta de respeto inaceptable. Inaceptable.
Uno espera que exista algo de creatividad, pero también que en este momento que requiere más que nunca de unidad nacional, primero el presidente no siga cavando la grieta; y segundo que no siga cavando la fosa. Porque cuando estás en el fondo del pozo, flaco, dejá de cavar más. Ya está.
Hoy no alcanza probablemente con una sola mirada y abrazarse a lo que convirtieron en un dogma, la cuarentena. La cuarentena te puede congelar la solución, pero no te resuelve la cuestión de fondo. Y el problema económico crece en el medio, que ya no es un problema, es una catástrofe.
La verdad es que tenemos que encontrar una solución para convivir: el Gobierno está condenando a la miseria a gran parte de la Argentina mientras ellos siguen con sus actividades que eventualmente engorden sus arcas. Vos le ordenás a otros que se fundan en nombre de tu autoridad. Y que se la aguanten. Y me parece que no funcionan así las cosas en un país democrático. O no debieran funcionar así.
Debe estar conectado para enviar un comentario.