La presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, denunció hoy ante la ONU el «acoso sistemático y abusivo» del Gobierno de la Argentina, que de inmediato rechazó sus dichos, por cuanto procuran «involucrarlo» en la política interna del país vecino, «en plena campaña electoral».
Áñez formuló esa crítica en su discurso ante la Asamblea General que sesionó en formato virtual, oportunidad en la que además pidió acabar definitivamente con el populismo «caudillista» y «autoritario» en América Latina.
«La Cancillería argentina lamenta que en su intervención del día de hoy ante la Asamblea General de la ONU la señora Jeanine Áñez haya insistido en procurar involucrar al gobierno argentino, en plena campaña electoral, en la política interna del Estado Plurinacional de Bolivia», respondió la Cancillería argentina.
«Esperamos pueda concentrar su energía en la realización de las elecciones presidenciales libres y transparentes del próximo 18 de octubre», añadió el breve comunicado con el que el Gobierno argentino comentó el discurso de Áñez ante la ONU.
En ese texto, si bien dijo no tener «nada en contra del noble pueblo argentino», la mandataria de facto criticó la decisión de la Argentina de dar asilo al expresidente Evo Morales y varios miembros de su gobierno, según recogieron las agencias Sputnik y Europa Press.
En ese sentido, Áñez, quien la semana pasada renunció a su candidatura para acceder a la presidencia de su país por medio del voto de los ciudadanos, advirtió que «las castas populistas» utilizan métodos «francamente abusivos» para sostener sus planes, el poder y sus posiciones, «contrarias a la libertad».
«Argentina es una nación que valoramos y queremos como se quiere a un hermano. No tenemos nada contra el peronismo, que valoramos como una tradición política, la tradición nacional popular, impulsora de enormes logros en la modernización social de Argentina», destacó.
En la misma línea, aseguró que tampoco «tiene encono alguno contra otros Gobiernos como el de La Habana» pese a que no existen coincidencias «ideológicas».
«Sostenemos el debido respeto y la cortesía, que marcan las relaciones entre dos Estados soberanos y entre dos pueblos hermanados por la Historia», sostuvo.
En este sentido, acusó a la Argentina de «entrometerse» en la política boliviana, especialmente al «amparar una conspiración violenta por parte de (el expresidente) Evo Morales contra la democracia boliviana».
«¿Cuál es la autoridad que tienen (las autoridades argentinas) para ofrecer impunidad a Morales ante casos tan graves como las investigaciones (…) en su contra por violaciones de Derechos Humanos, violaciones contra menores o complicidad en asesinato político?», cuestionó.
Por último, agregó: «Sepa el populismo kirchnerista que la nación boliviana no es propiedad privada de ninguna casta. Somos un pueblo soberano y respetable. Bolivia se respeta. La democracia boliviana se respeta. El pueblo boliviano se respeta».
El Gobierno estadounidense declaró hoy a las ciudades de Nueva York, Portland y Seattle «jurisdicciones anarquistas» por lo que ve como inacción de sus autoridades ante recientes protestas, con lo cual podría retirarle parte de su financiación con fondos federales.
Nueva York, pero sobre todo Portland, en el estado de Oregon, y Seattle, en el estado de Washington, fueron escenario de protestas casi diarias en semanas recientes contra el racismo policial luego de la muerte de afroamericanos a manos de la policía.
Este mes, el presidente Donald Trump, quien se puso claramente más del lado de la policía que de los violentos que se manifiestan dañando a otros, pidió al Departamento de Justicia que identificara jurisdicciones que, en su opinión, no estaban haciendo cumplir la ley.
En un comunicado, el Departamento de Justicia dijo hoy que las autoridades de Nueva York, de las occidentales Portland y Seattle se mostraron indulgentes con la violencia de las protestas y no adoptaron medidas para contrarrestarlas.
Los Gobiernos municipales señalados «permitieron la persistencia de la violencia y la destrucción de propiedades y se negaron a adoptar medidas razonables para contrarrestar actividades criminales», dijo el Departamento de Justicia, citado por la cadena CNN.
La nota agregó que, por ello, fueron declaradas «jurisdicciones anarquistas».
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, rechazó la decisión y dijo que tal categorización no se corresponde con la realidad que él mismo vio horas antes al pasear por la ciudad.
«Vi paz, tranquilidad, vi gente haciendo cosas, gente entusiasmada de que sea el primer día de clases…vi de todo menos anarquía», declaró en su conferencia de prensa diaria.
«Este es solo otro de los juegos del presidente Trump. Es insultante para la gente de Nueva York, y su intención de retener nuestros fondos de financiación es inconstitucional», agregó.
El equipo legal de la ciudad anunció que irá a los tribunales si el Gobierno federal retira fondos que corresponden a Nueva York.
En su orden del 2 de septiembre, Trump dio al director de la Oficina de Manejo y Presupuesto 30 días de plazo para preparar directivas sobre restricciones de fondos para aquellas ciudades que fueran incluidas en la lista del Departamento de Justicia.
Esos fondos representan una enorme porción del presupuesto anual de Nueva York.
Para justificar su decisión, el Departamento de Justicia mencionó la creciente violencia armada en Nueva York, recortes en el presupuesto de su policía y la decisión de varios fiscales de no presentar cargos por protestas ocurridas meses atrás.
«No podemos permitir que dinero federal de los contribuyentes sea malgastado mientras la seguridad de la ciudadanía no se protege», dijo el fiscal general y secretario de Justicia, William Barr, en un comunicado.
«Confío en que las ciudades identificadas hoy por el Departamento de Justicia reviertan su curso de acción y empiecen a tomar en serio el desempeño de las funciones básicas de gobierno y empiecen a proteger a sus propios ciudadanos», agregó.
Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron hoy en el Obelisco porteño y frente a la quinta presidencial de Olivos con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo.
La convocatoria fue realizada en redes sociales con los hashtag: #19SqueSeVayanTodos, #19SPorlaRepublica y #19STodosALasCalles.
Las consignas que pronunciaban los manifestantes eran contra la reforma judicial, las medidas cambiarias y las disposiciones del aislamiento social preventivo y obligatorio, entre otros temas.
«Nos expresamos por el futuro, por la democracia, por el valor del mérito y porque somos cada día más los que pensamos que la Argentina no está condenada a la impunidad ni a la igualación hacia abajo», señaló la presidenta del PRO, Patricia Bullrich,a través de un mensaje publicado en su cuenta de la red social Twitter.
Télam 19/09/2020 Buenos Aaires: Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron hoy en el Obelisco porteño y frente a la quinta presidencial de Olivos con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo.
Foto: Julián Alvarez/mcl
TELAM ROSARIO 19-09-2020 Rosario: Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron en las inmediaciones del Monumento a la Bandera con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo.MARCHA DE ROSARINOS 19S. FOTO SEBASTIAN GRANATA
TELAM ROSARIO 19-09-2020 Rosario: Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron en las inmediaciones del Monumento a la Bandera con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo.MARCHA DE ROSARINOS 19S. FOTO SEBASTIAN GRANATA
TELAM ROSARIO 19-09-2020 Rosario: Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron en las inmediaciones del Monumento a la Bandera con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder FOTO SEBASTIAN GRANATA
TELAM ROSARIO 19-09-2020 Rosario: Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron en las inmediaciones del Monumento a la Bandera con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo.MARCHA DE ROSARINOS 19S. FOTO SEBASTIAN GRANATA
Télam 19/09/2020 Mar del Plata: Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron en las pricipales calles de la «Ciudad feliz» con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo. Foto: Diego Izquierdo
Télam 19/09/2020 Mar del Plata: Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron en las pricipales calles de la «Ciudad feliz» con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo. Foto: Diego Izquierdo
Télam 19/09/2020 Mar del Plata: Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron en las pricipales calles de la «Ciudad feliz» con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo. Foto: Diego Izquierdo
Télam 19/09/2020 Mar del Plata: Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron en las pricipales calles de la «Ciudad feliz» con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo. Foto: Diego Izquierdo
Télam 19/09/2020 Buenos Aaires: Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron hoy en el Obelisco porteño y frente a la quinta presidencial de Olivos con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo.
Foto: Julián Alvarez/mcl
Télam 19/09/2020 Buenos Aaires: Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron hoy en el Obelisco porteño y frente a la quinta presidencial de Olivos con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo.
Foto: Julián Alvarez/mcl
Télam 19/09/2020 Buenos Aaires: Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron hoy en el Obelisco porteño y frente a la quinta presidencial de Olivos con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo.
Foto: Julián Alvarez/mcl
El mensaje de Bullrich, quien días atrás dio positivo de coronavirus, acompañaba una foto de la exministra de Seguridad del gobierno de Cambiemos, donde se exhibía manejando desde el interior de un auto que se encontraba en inmediaciones del Obelisco porteño.
Otros referentes opositores también hicieron alusión a su participación en estas protestas con mensajes en las redes sociales.
Las manifestaciones también se replicaron en diferentes ciudades, como Córdoba, Rosario, Mar del Plata, La Plata, Tucumán y San Carlos de Bariloche.
La protesta en el Obelisco comenzó a las 16, cuando empezaron a llegar al lugar automóviles, cuyos ocupantes portaban banderas argentinas e hicieron sonar las bocinas de sus vehículos.
En Olivos, en tanto, la concentración se hizo sobre uno de los carriles de la avenida Maipú, frente a la residencia presidencial, donde los manifestantes concurrieron con banderas y cantaron el Himno nacional.
La protesta también se replicó en otros barrios de la ciudad de Buenos Aires, como en la intersección de las avenidas Cabildo y Juramento, en Belgrano, donde además los manifestantes golpearon cacerolas.
Un hombre que participaba de la marcha en el Obelisco dijo a un canal de televisión: «venimos en contra del gobierno. La lucha es larga pero hay que seguir».
Una mujer, en el mismo lugar, explicó: «vine porque quiero un gobierno que hable con la verdad. Eso implica justicia y en consecuencia, paz».
«Quiero un país digno para mis hijas y ahora no está pasando», sostuvo otra mujer.
Un manifestante, en declaraciones al mismo canal frente a la residencia de Olivos, expresó: «vengo por la democracia y la libertad de movimiento, de palabra. Justicia es lo que venimos a reclamar».
«Venimos en defensa de la república y por la justicia», exclamó una manifestante en el mismo lugar.
En Rosario, manifestantes protestaron en el Monumento Nacional a la Bandera, donde mayormente se propagaron consignas contra las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
En la Plata, la protesta se congregó en Plaza Moreno, frente a la Municipalidad, y los convocados portaron banderas argentinas, y las manifestaciones también se replicaron en la Plaza Belgrano de City Bell.
Vecinos de la ciudad de Bahía Blanca con pancartas y hasta banderas argentinas se concentraron frente al Palacio Municipal ubicado en Alem y Alsina, en el centro de la ciudad.
Por la continuidad de la pandemia y la afectación directa de las posibilidades de trabajo en el sector cultural, el Gobierno de Catamarca decidió otorgar por otros tres meses una ayuda económica a trabajadores culturales de la provincia.
De esta manera, un grupo de 300 trabajadores del ámbito cultural, inscriptos oportunamente en el Registro de Trabajadores Culturales impulsado desde el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca en el mes de abril -y que no perciben otros ingresos en el ámbito formal- seguirán recibiendo por octubre, noviembre y diciembre un subsidio de 6 mil pesos mensuales.
Los trabajadores culturales que forman parte de este grupo ya percibieron las cuotas correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre y, a raíz de la decisión oficial, continuarán cobrando por otros tres meses, hasta fin de año, esta ayuda que pretende contribuir a paliar en parte la situación económica difícil que atraviesan por no poder trabajar con normalidad.
Este aporte del Estado Provincial se suma al que 368 trabajadores culturales catamarqueños recibieron como parte del Programa Sostener Cultura II, que promovió el Fondo Nacional de las Artes.
Esas ayudas, sumadas a otros beneficios recibidos por músicos catamarqueños, a través del Instituto Nacional de la Música (INAMU), y otros destinados a la sustentabilidad de espacios culturales, elevan a 700 los trabajadores culturales de Catamarca beneficiados con ayudas económicas para poder sostenerse o dar continuidad a sus proyectos de trabajo.
Dentro del universo de beneficiarios catamarqueños hay artesanos, productores, músicos, técnicos de escenario, bailarines, artistas visuales, realizadores audiovisuales, gestores culturales, entre otros.
El gobernador, Raúl Jalil junto al ministro de Educación, Francisco Gordillo, entregaron ayer netbooks a alumnos de escuelas secundarias en el marco de la celebración por el 387 aniversario de la fundación de la ciudad de Pomán.
En instalaciones de la Escuela Secundaria N° 20 “Almirante Brown”, con la presencia de la intendenta de Pomán, Alba Morales, se concretó la entrega de 137 netbooks a estudiantes de las escuelas Secundaria N° 62 de Sijan, N° 63 “San Luis Gonzaga” de Mutquin, Secundaria Rural N° 18 de Retiro, Secundaria N° 75, N° 20 “Almirante Guillermo Brown” y Secundaria de Arte Especializada N° 2, con el objeto de facilitar el acceso a la tecnología a alumnos del departamento.
En la ocasión, el ministro Gordillo destacó la importancia de la entrega de los recursos digitales que facilitarán la continuidad pedagógica de los jóvenes a partir de este nuevo proceso de aprendizaje “Hacemos entrega hoy de una herramienta tecnológica muy valiosa que permitirá a los alumnos y docentes de la provincia continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta instancia virtual. Nos encontramos en una situación extraordinaria, para la cual no estábamos preparados, pero consideramos que es una gran oportunidad para implementar estrategias nuevas que nos permitirán avanzar en la enseñanza y en el aprendizaje desde una modalidad diferente”, subrayó.
Además, el titular de la cartera educativa agradeció al Gobierno nacional por la distribución de netbooks en Catamarca a través del programa “Conectar Igualdad” y reconoció el trabajo realizado durante esta etapa por directivos, docentes y padres, destacando que “sin ellos no habría sido posible la continuidad pedagógica de los alumnos”.
El ex presidente reapareció y cuestionó la gestión de Alberto Fernández. En el interior de la coalición hubo diferentes miradas sobre el contenido de la columna. Un sector del radicalismo la criticó con dureza. Consideran que quiere recuperar la centralidad que en los últimos días ocupó Horacio Rodríguez Larreta
El ex presidente Mauricio Macri levantó la voz una vez más. Como lo hizo en su cuenta de Twitter cuando apoyó la marcha del 17 de agosto, cuando escribió un comunicado para responderle a Alberto Fernández que no era verdad que él había dicho que había que privilegiar la economía por sobre la salud en la pandemia o como cuando aceptó una entrevista con Álvaro Vargas Llosa y dijo que el Gobierno estaba “intentando avanzar sobre las libertades”.
Su reaparición del domingo fue con la intención de sentar posición sobre los últimos movimientos políticos que realizó el Frente de Todos y cuestionar las principales decisiones que ha tomado el Presidente en los últimos tres meses de gestión. El contenido de la columna lo trabajó con el ex secretario de Medios Hernán Lombardi y el ex secretario presidencial Fernando De Andreis, dos dirigentes de su confianza.
Escribir la columna fue una decisión personal. Sin consultas previas. Sin embargo, fue enviada a algunos dirigentes de Juntos por el Cambio antes de su publicación. Un gesto. A uno de los que le llegó el texto fue al presidente de la UCR Nacional, Alfredo Cornejo, quién señaló que lo que dijo Macri es lo miso que vienen diciendo muchos referentes de la oposición desde hace tiempo. “Hemos dicho varios de nosotros lo mismo que dice allí”, exclamó el mendocino. Esa idea la reforzó Mario Negri, titular de la bancada radical en la Cámara de Diputados. “No es ninguna novedad. Compartimos lo que dice. No hace ni bien ni mal en aparecer. Tiene derecho a hacerlo. Es el ex presidente”, afirmó en una entrevista radial.El ex presidente Mauricio Macri reapareció en la escena política
En una columna publicada en el diario La Nación, Macri aseguró que “para poder gobernar sin límites” el gobierno nacional violenta la Constitución. Además, dijo que se “vulnera el equilibrio de los poderes del Estado”, que “no se respetan los reglamentos del Congreso” y que el oficialismo busca “condicionar al Poder Judicial con la reforma que impulsa”. Además, volvió a cuestionar la extensión de la cuarentena al advertir que “se utilizan las restricciones sanitarias para impedir la libre circulación de personas”. “Lo que se busca es el control social y evitar que los ciudadanos manifiesten su disconformidad con las medidas que se toman”, sostuvo. Un afirmación concreta para respaldar las manifestaciones en la calle que realizó un sector de la sociedad para protestar contra la expropiación la empresa Vicentin o la decisión de avanzar en una reforma judicial.
La columna generó sentimientos encontrados en el interior de la coalición política que forjó en el 2015 y que en la actualidad atraviesa un momento de transición, donde el liderazgo está en discusión y hay dos posturas marcadas sobre cómo actuar en el escenario político. En el ala más moderada y dialoguista, consideran que el mensaje tuvo como destinatario el núcleo duro del macrismo. El votante que lo respaldó en las últimas elecciones y que aún lo respalda. Entienden que hay que modificar ese mensaje y ampliarlo. Romper las barreras del antiperonismo explícito y hablarle a la clase media. A las que no los votó en el 2019. La apertura es una necesidad que tiene pegada la convicción de muchos de los integrantes de la coalición.
“Es un discurso acotado al núcleo duro que no ayuda a ampliar y sumar para ganar en 2021 y 2023. Seguimos alentando divisiones y grietas que lo único que generan en enrarecer, aún más, el clima negativo que potenció el gobierno en los últimos 40 días«, reflexionaron cerca de Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, dos dirigentes que durante la gestión anterior intentaron llevar adelante un proceso de apertura que nunca se pudo concretar. El ex presidente de la Cámara de Diputados dejó en claro su posición antes de la publicación de la columna dijo que tanto Macri como Cristina Kirchner “tienen que ser una etapa terminada”en la política argentina y les pidió dar un paso al costado.Horacio Rodríguez Larreta durante la conferencia de prensa en la que contó que el gobierno porteño acudiría a la corte para impedir que le saquen un punto de coparticipación (Prensa GCBA)
Si ser tan drásticos con respecto al futuro de Macri, pero con una mirada por demás de crítica con respecto a la carta del ex presidente, en el radicalismo porteño que lidera Martín Lousteau no tomaron bien la publicación. Creen que el documento no tuvo ninguna relevancia ni para la actualidad ni para el futuro de la coalición.“Muestra cierta mezquindad, en una semana donde lo central es la quita de un punto de coparticipación del Gobierno a los porteños”, explicaron. Además, consideran que fue muy liviana la alusión al conflicto entre el gobierno nacional y el porteño. De compromiso.
En ese sector de la coalición están convencidos que la carta es consecuencia de un encadenamiento de hechos que derivaron en el salto de Rodríguez Larreta hacía una línea opositora más dura. La decisión de Alberto Fernández de reducir la coparticipación, sin haberlo consensuado previamente, obligó al jefe de Gobierno porteño a correrse hacia un lugar de mayor confrontación y romper el diálogo con el oficialismo. “Es una payasada lo que escribió. Parece un ataque de celos”, le aseguró a este medio un radical cercano al corazón del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La hipótesis que manejan es que Macri siente que perdió su lugar en el mapa político electoral de la oposición. La vereda donde está el discurso más duro y confrontativo le pertenece. Y, de un momento al otro, Rodríguez Larreta se vio obligado a poner un pie arriba de esas baldosas y endurecer su postura para frenar la embestida del Frente de Todos. Cuando el ex presidente vio amenazado su reducto de poder, salió a macar la cancha.
En el macrismo muestran otra cara de la realidad. “Mauricio ayuda y va a ayudar a Horacio en todo lo que sea necesario. Le cayó muy mal lo que pasó en la semana”, indicaron, en referencia al conflicto por la coparticipación. Además, aseguraron que “le preocupan los próximos meses del país» y “hasta dónde puede arrastrarnos el gobierno con sus decisiones que van a contramano del mundo”.En el espacio de Martín Lousteau no cayó bien la carta del presidente Mauricio Macri (Maximiliano Luna)
Un dirigente de extrema confianza del ex mandatario se encargó de diluir cualquier relación entre la reaparición de Macri y la centralidad de Rodríguez Larreta en los últimos días, que fue leía en el micromundo de la política nacional cómo un paso concreto en la pelea por el liderzgo de la oposición. “Macri no está pensando ni por casualidad en el 2023”, afirmó. Una idea, una frase, que busca evitar cualquier confrontación posible. O, al menos, reducir el impacto de un potencial contrapunto interno.
En la línea dura de la coalición la carta fue celebrada. “Es importante el debate sobre los valores del país. Cuando los pone en perspectiva ponderando la República, la democracia, la seguridad, el estado de derecho contra la idea de un decisionismo sin reglas y anómico, creo que plantea claramente el debate que Juntos por el Cambio representa”, sostuvo la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, en diálogo con este medio.
El vicepresidente del partido fundado por Macri, Federico Angelicini, fue un paso más allá. “Es muy bueno que luego de un silencio prudente de 10 meses, cumpliendo su compromiso de no poner palos en la rueda de la nueva gestión, haya hecho esta declaración. Lo que expresa representa lo que está sintiendo gran parte de la sociedad argentina. Macri tiene un compromiso constante con la realidad del país”, afirmó”.Patricia Bullrich respaldó al ex presidente Mauricio Macri (NA)
Entre los intendentes del interior también fue celebrada la columna. A Martín Yeza (Pinamar), Ezequiel Galli (Olavarría) y Francisco Ratto (San Antonio de Areco) los recibió el viernes en la quinta Los Abrojos, donde les adelantó el contenido del texto. “Fueron muy oportunas sus palabras. Están pasando cosas muy graves como para que siga callado”, señaló uno de los presentes. Otro aseguró que “la carta fue necesaria” y que llegó en el “momento justo” cuando “el Presidente nos había planteado un diálogo entre oficialismo y oposición que, en la última semana, hizo dinamitar”.
En la Coalición Cívica explicaron que el contenido de la carta no les resultó nuevo. Eran conceptos charlados en las reuniones semanales de la mesa nacional de Juntos por el Cambio. Tanto en el espacio que lidera Elisa Carrió como en la UCR la lectura fue similar. Lo que dijo Macri, lo dicen muchos de los dirigentes de la coalición. Lo que no está claro es si buscaron restarle importancia a la carta o exaltar que el ex presidente mantiene vivo su liderazgo sobre una porción importante del espacio político.
En los círculos chicos que rodean a Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal evitaron hacer alusiones explicitas sobre la carta. Prefirieron no generar ruido. Quizás hagan saber sus posiciones este lunes en la reunión de la mesa nacional. Quieren caminar por el costado del barrial.
La carta de Mauricio Macri reavivó la interna en Juntos por el Cambio
El expresidente Mauricio Macri acusó hoy al Gobierno nacional de «desplegar» un «ataque sistemático y permanente» a la Constitución y pretendió mostrar como «contracara» a «ciudadanos movilizados y atentos que han ganado las calles», mientras el oficialismo le reprochó su «cinismo» y advirtió sobre el «carácter destituyente» de la oposición.
«Para defender el presente y ganar el futuro» es el título del texto publicado hoy en el diario La Nación, donde el ex mandatario afirmó que rompió «el silencio» para compartir su «inquietud» sobre lo que considera «la dolorosa y delicada circunstancia» del país.
Macri sostuvo que «las autoridades al frente del Poder Ejecutivo Nacional vienen desplegando una serie de medidas que consisten en el ataque sistemático y permanente a nuestra Constitución», y atribuyó esas prácticas al supuesto objetivo de «poder gobernar sin límites».
El exmandatario mencionó que el Gobierno busca vulnerar el «equilibrio de los poderes del Estado» en el Congreso, «condicionar al Poder Judicial con una reforma que ya tiene media sanción», «debilitar» los organismos de control del Estado y «retroceder» en el federalismo, al buscar «condicionar» a los gobernadores con el envío de fondos, lo que, dijo, «fue coronado con la reciente e indignante presión» al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Ante ese escenario, Macri señaló como «contracara» a «ciudadanos movilizados y atentos que han ganado las calles» y mencionó la marcha del 17-A en la que -interpretó- «la conciencia cívica» se expresó con manifestaciones en el Obelisco y otros puntos del país en rechazo a las políticas del Gobierno, entre ellas el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para contener la propagación de contagios por coronavirus.
En respuesta a esas expresiones, el presidente Alberto Fernández compartió en sus redes sociales una publicación del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien consideró que Macri «dejó un país endeudado y en ruinas» y que «con ese panorama y en medio de una pandemia, el Gobierno reestructuró el 99% de la deuda, priorizó la vida de la gente y está recomponiendo el tejido social y productivo para ponernos de pie».
Por su parte, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, advirtió que «cuando les tocó gobernar rompieron todo, lo decíamos ya en 2018», y añadió que Macri «ahora, como oposición, dice que está dispuesto a seguir rompiendo…. hasta el silencio».
En tanto, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, afirmó que durante la gestión presidencial anterior «no hubo independencia de poderes, se persiguió a periodistas y medios de comunicación, se encarceló a opositores, se hizo inteligencia ilegal, se cerró virtualmente el Congreso, se colonizó el Poder Judicial y la libertad de comercio y empresas estuvo restringida a sus amigos, completando una forma en el ejercicio del poder frívola, insensible e inmoral», por lo que que Macri, dijo, «reafirma el carácter destituyente de la oposición que solamente él lidera».
El presidente del Partido Justicialista (PJ), José Luis Gioja, le espetó a Macri que «incendió el país y hoy pontifica», tras lo cual señaló que «para decir lo que dijo podría haber mantenido el silencio» porque «nadie lo iba a notar».
Por su parte, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, aseguró que las expresiones de Macri «rayan el cinismo teniendo en cuenta lo vivido» durante su gestión, y advirtió que la «historia no pasará por alto esa actitud omisa» de Macri cuando efectivos de la Policía Bonaerense realizaron concentraciones en reclamo de salarios y otras medidas.
Desde el bloque de diputados del Frente de Todos, Leopoldo Moreau sostuvo que el expresidente «despliega todo su desparpajo y cinismo apoyado en la creencia de estar frente a una sociedad desmemoriada», mientras Fernanda Vallejos cuestionó «la habilidad para el cinismo y la mentira» de Macri y le respondió: «Usted rompió mucho más que el silencio. Rompió la vida de millones de compatriotas a los que sus políticas dejaron sin trabajo, rompió el tejido productivo, con las 25.000 empresas que se extinguieron durante su gobierno, y el esfuerzo de una década de desendeudamiento».
Por Consenso Federal, en tanto, el diputado Alejandro «Topo» Rodriguez advirtió que Macri «volvió de vacaciones para profundizar la grieta y encarar por el atajo de la confrontación», al advertir, en diálogo con Télam, que «ahí es donde se siente a gusto para hacer política».
Desde Juntos por el Cambio, a su vez, el presidente del interbloque de diputados, Mario Negri, elogió las críticas emitidas por el expresidente Macri y aseveró que los conceptos son «compartidos» por los socios de esa coalición.
Y el diputado, exgobernador mendocino y titular de la UCR, Alfredo Cornejo, negó que exista «malestar interno» en su partido en relación a esa columna y agregó que muchos dentro de su espacio dijeron «lo mismo» que Macri dice allí.
El ministro de Seguridad de la provincia, Gustavo Aguirre, acompañado por el ministro de Gobierno, Jorge Moreno, y el ministro de Hacienda, Sebastián Véliz, recibieron al Jefe de Policía, Ángel Aguero, junto a representantes de la plana mayor de la policía de la provincia y el Director del Servicio penitenciario, Daniel Romero, para dialogar sobre el estado general de la fuerza, además de diferentes temas que requieren de la coordinación interministerial.
Entre los temas principales, se abordó la situación salarial de los miembros de la fuerza de seguridad, reconociendo la necesidad de que todos los planteos vinculados a la recomposición salarial y las necesidades de recursos e infraestructura deben ser peticionados por los canales institucionales. Por esta razón, las autoridades explicaron que la reunión sirvió como una «instancia legítima de diálogo entre las autoridades del gobierno y las máximas autoridades policiales» encargadas de elevar los planteos y necesidades de los miembros de la institución policial.
En ese sentido, el ministro de Hacienda realizó un análisis de la situación económica de la provincia y un análisis comparativo de los niveles salariales de las policías del país, entre otros puntos.
Por su parte, el Jefe de Policía transmitió a las autoridades del Poder Ejecutivo la situación general de la fuerza y, en particular, los planteos salariales resultado de las reuniones mantenidas con los distintos actores de la familia policial.
Finalmente, el ministro de Seguridad se comprometió a mantener abierto de manera permanente un espacio de diálogo para resolver las diferentes problemáticas de la institución policial, incluida su situación salarial, y gestionar posibles soluciones a dichos planteos.
Estuvieron presentes además, el secretario de Seguridad, Martín Miranda, el secretario de Finanzas, Ariel Luna, y la Asesora General de Gobierno, Fernanda Rosales Andreotti.
Reunión con policías retirados
Por la mañana, el secretario de Seguridad, Martín Miranda, recibió a representantes de policías retirados para dialogar sobre distintos temas referidos a la situación salarial del personal retirado de las fuerzas de seguridad de la provincia, entre otras problemáticas.
El vicegobernador Rubén Dusso destacó el proyecto de creación del Corredor Bioceánico Ferroviario.
El gobernador Raúl Jalil y el vicegobernador Rubén Dusso junto al equipo de gobierno dialogaron con el embajador en Brasil, Daniel Scioli, en una videoconferencia realizada hoy en la sede del Poder Ejecutivo.
La reunión se realizó por una gestión del diputado del Parlasur, Damián Brizuela, quien entró en contacto con la embajada argentina en Brasil con el objetivo de que Catamarca pueda exponer su situación productiva y exportadora. En el encuentro virtual estuvieron presentes también el ministro de Inversión y Desarrollo, Aldo Sarquis, el ministro de Industria, Comercio y Empleo, Lisando Álvarez, y el intendente de Los Altos, Rafael Olveira.
Durante la videoconferencia, el gobernador Jalil expuso un amplio panorama del escenario de exportación de Catamarca y destacó las acciones de gobierno para dotar de un nuevo perfil al esquema productivo local, orientado a la generación de productos que tengan inserción en el mercado regional e internacional.
En esta línea, el mandatario enfatizó la importancia de la república de Brasil como socio comercial de Argentina y aseguró que “nuestro objetivo tiene que ser no sólo generar los commodities que demanda el mercado mundial, sino también apostar a la generación de valor agregado en productos que lleven la marca Catamarca».
Raúl subrayó además que «este es un trabajo que estamos profundizando a través de los ministerios de Inversión e Industria, Comercio y Empleo, para fortalecer a las empresas que están radicadas, abrir el abanico de oportunidades para nuevos emprendimientos y destacar la producción catamarqueña en el mundo”.
En términos de logística comercial, el vicegobernador Rubén Dusso destacó también el proyecto interprovincial para ejecutar las obras de creación del Corredor Bioceánico Ferroviario a través del Paso de San Francisco.
Sobre este proyecto, Dusso enfatizó que el Corredor Bioceánico Ferroviario implica una “amplia reapertura de posibilidades para varias jurisdicciones argentinas y brasileñas, aprovechando las oportunidades comerciales que pueden ofrecer tanto los puertos del Atlántico como del Pacífico”.
El vicegobernador además resaltó que es un proyecto que lleva casi 8 años de gestión ya que las primeras conversaciones con las provincias que participarán de la obra iniciaron durante el mandato de la diputada nacional Lucía Corpacci.
El gobernador Raúl Jalil, acompañado por el equipo de gobierno, lanzó las dos obras de los puentes de El Bolsón y Cura Quebrado, a construirse en la zona norte del departamento Belén.
En el lanzamiento estuvieron presentes el vicegobernador Rubén Dusso, todos los intendentes de Belén y el gabinete del Poder Ejecutivo para rubricar los convenios y sellar el inicio de los trabajos.
Los dos puentes serán emplazados emplazado sobre la Ruta Provincial Nº 43. y el financiamiento se realizará con fondos aportados por la empresa minera Livent al fideicomiso minero. La inversión total de las dos obras asciende a los 400 millones de pesos y el plazo de construcción estipulado es de 12 meses. Los dos puentes tienen presupuestos estipulados por 193 y 195 millones de pesos, y tienen una longitud de 52 y 79 metros.
Ambos permitirán mejorar ostensiblemente la conectividad vial entre la zona del norte de Belén y el departamento Antofagasta de la Sierra.
«Parte de nuestra misión como compañía es colaborar en el crecimiento de los lugares donde trabajamos. Por eso trabajamos en conjunto junto al Gobierno de Catamarca, estamos realmente comprometidos con nuestra comunidad. Esta es otra obra del fideicomiso al que pertenecemos que va a ayudar a mejorar la infraestructura en la región y eso nos alegra mucho», aseguró Juan Carlos Cruz, Vicepresidente de Asuntos Públicos de Livent, en una teleconferencia con el gobernador Jalil y el equipo de gobierno en la localidad de Hualfín.
Por su parte, Raúl enfatizó la importancia de que los emprendimientos mineros cambien la calidad de vida de los catamarqueños.
“La gente tuvo un sabor amargo con la última experiencia de la minería, pero ese es un camino que estamos desandando con el proyecto de trabajo que inició Lucía y que ahora seguimos junto a Rubén, los senadores y diputados, y los intendentes de toda la provincia. La minería tiene que cambiar la realidad de las personas, ese es nuestro objetivo principal”, aseguró el gobernador durante la videoconferencia.
La Argentina agradeció hoy al Gobierno de Corea del Sur por una donación de 200.000 máscaras protectoras «KF94», enviadas por el país asiático como parte de la cooperación bilateral para combatir la pandemia de coronavirus, informó la Cancillería.
«El Gobierno argentino agradece el generoso gesto del Gobierno coreano de efectuar la donación, que fue canalizada al Ministerio de Salud», indicó un comunicado oficial.
La donación «se enmarca en el diálogo mantenido el 2 de julio último por el presidente Alberto Fernández y su par coreano, Moon Jae-in, ocasión en la cual le expresó su interés en profundizar la cooperación en materia de investigación entre profesionales e instituciones de la salud», agregó.
El Ministerio de Relaciones Exteriores explicó además que, tras ese diálogo, «se acordó continuar con la colaboración mutua en el diseño de aplicaciones para el autodiagnóstico y seguimiento de personas que se encuentran en aislamiento» por coronavirus.
El gobernador Raúl Jalil llegó a la localidad antofagasteña de Antofalla junto al equipo de gestión para anunciar que el Gobierno propiciará la instalación de una bodega de vinos de altura en esa localidad.
Previamente, el mandatario junto al vicegobernador Rubén Dusso, el intendente Julio Taritolay y el senador Mario Carrizo participaron de una conmemoración por el Paso a la Inmortalidad del General San Martín y realizaron una ofrenda a la Pachamama.
Las dos actividades -realizadas en Antofalla- se inscriben en la etapa final de la gira del equipo de gobierno por el Oeste y la Puna catamarqueña, en uno de los viajes más extensos realizados por el equipo hasta el momento.
Sobre el cultivo de vid, el gobernador Jalil destacó que Antofalla cuenta con un suministro aceptable de agua para riego y el espacio adecuado para dar los primeros pasos en el proceso de instalación de una bodega nativa. Los pobladores de Antofalla se mostraron a favor de la iniciativa, disponiendo del espacio de un molino tradicional que actualmente no se encuentra en funcionamiento.
“Con el equipo de gobierno queremos tomar las potencialidades de cada localidad y brindarles todas las herramientas para explotar ese potencial en forma sustentable y dejando beneficios para todos. Ahora llegamos a Antofalla, que es una de las localidades más lejanas de la Capital, y vemos que tiene grandes posibilidades de producir y manufacturar vinos de altura en lo que sería la bodega de vinos más alta del mundo”, aseguró el gobernador.
En el marco del mismo encuentro, el mandatario firmó convenios con la empresa minera Galaxy para poner en marcha programas de terminalidad escolar para pobladores de Antofalla. En este sentido, Raúl destacó que el trabajo de las empresas mineras “debe volcarse en las localidades donde trabajan generando beneficios claros para todos”.
En Antofagasta
Como etapa previa de la visita a Antofalla, el equipo de gobierno recorrió las instalaciones del parque solar instalado por la empresa EC SAPEM para generar energía solar y potenciar un suministro independiente para localidades antofagasteñas.
El parque solar tiene una dimensión de dos hectáreas y se espera que pueda solventar las necesidades energéticas de la Villa de Antofagasta en los próximos meses.
Además, durante la tarde del día domingo y en el marco del Día de las Infancias, Raúl entregó netbooks del programa Conectar Igualdad a estudiantes de la escuela secundaria 39 de Antofagasta de la Sierra.
Incluso varios minutos antes de lo previsto, miles de personas se movilizaron este lunes en distintas ciudades del país para protestar contra las políticas de aislamiento del Gobierno para combatir la pandemia del coronavirus y también para cuestionar el proyecto de reforma de la Justicia, la corrupción y la inseguridad, según las distintas convocatorias.
Fue la marcha más multitudinaria de las cuatro que se hicieron en los últimos tres meses, en plena cuarentena. Con epicentro en el Obelisco, la protesta se replicó también en las principales ciudades del interior del país.
Entre los presentes se pudo ver a un joven con la bandera venezolana. «Yo vi lo que sucedió en mi país y mientras viva en Argentina no voy a ser cómplice de un gobierno que la está llevando por el camino de ser Venezuela. Argentina no va a ser como Venezuela”, lanzó.
“Cuando los que gobiernan pierden la vergüenza, el pueblo pierde el respeto”, “usamos tapabocas pero no nos van a callar”, “no a la reforma judicial que garantiza la impunidad”, señalaban los carteles a lo largo de la 9 de Julio.
Con ironía, algunos hicieron mención al reciente juicio que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner le inició al buscador Google por describirla como “ladrona de la república Argentina”. “Google tiene razón”, remarcaron varios carteles.
En catamarca la marcha se realizo en la plaza 25 de mayo donde algunas personas se sumaron.
Entre los partidos presentes se pudo observara a militantes del partido libertario, radicales y algunos del pro
Debe estar conectado para enviar un comentario.