Etiqueta: Gobierno Nacional

  • Caputo cruzó con dureza a Wado de Pedro y reavivó la interna por la deuda

    Caputo cruzó con dureza a Wado de Pedro y reavivó la interna por la deuda

    El ministro de Economía tildó de “burro, basura y corrupto” al kirchnerismo tras las críticas por la deuda de 100 años. Tensión creciente entre oficialismo y oposición.

    #Caputo #WadodePedro #deudaargentina

    Violento cruce entre Caputo y Wado de Pedro por la deuda externa

    La discusión por el endeudamiento argentino escaló este jueves a niveles pocas veces vistos. En redes sociales, el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo respondió con extrema dureza a declaraciones de Máximo Kirchner, replicadas por el senador Wado de Pedro, y desató un nuevo capítulo en la guerra política entre el oficialismo libertario y el kirchnerismo.

    “Burro, basura y corrupto”: el mensaje de Caputo que encendió la polémica

    Caputo no se guardó nada. En un tuit fulminante, acusó al kirchnerismo de haber dejado “la deuda argentina venciendo a un día, indexada a más del 200% anual y financiando corrupción fiscal”. En referencia a Wado de Pedro, agregó: “Para hacer eso, además de ser un burro, tenés que ser una basura y un corrupto”.

    La respuesta surgió luego de que De Pedro compartiera declaraciones radiales de Máximo Kirchner, en las que el diputado cuestionó la famosa deuda a 100 años emitida por Caputo en su paso por el gobierno de Mauricio Macri, afirmando que “ni uno de esos dólares fue a parar en algo útil para los argentinos”.

    La grieta se profundiza en medio de la crisis económica

    El episodio refleja la creciente tensión política nacional, en un contexto de inflación alta, recesión profunda y reformas en el Congreso. Mientras el gobierno de Javier Milei intenta avanzar con su Ley Bases y el paquete fiscal, desde el kirchnerismo agitan las críticas al manejo económico del oficialismo.

    Caputo, lejos de la moderación, sostuvo que “los argentinos ya les sacaron la careta y no los votan más”, en alusión al reciente resultado electoral que dejó al peronismo fuera del poder nacional.

    Deuda, corrupción y el relato cruzado

    La emisión de deuda a 100 años en 2017 fue uno de los episodios más polémicos de la gestión de Cambiemos. El kirchnerismo lo usa como bandera para denunciar “endeudamiento inútil”, mientras que Caputo y el actual oficialismo responden acusando al peronismo de haber dejado una bomba económica de corto plazo.

    Este cruce se da en plena negociación con el FMI y en medio de tensiones cambiarias que vuelven a encender alertas en el mercado. La política nacional sigue siendo escenario de confrontaciones cada vez más violentas, mientras la sociedad espera soluciones a una crisis que no da tregua.

  • Aumentó el precio de los combustibles en Catamarca: suba del 1% desde este domingo

    Aumentó el precio de los combustibles en Catamarca: suba del 1% desde este domingo

    Desde este 1 de junio, rige un nuevo aumento en la nafta y el gasoil en Catamarca. La suba responde a una actualización parcial de los impuestos nacionales aplicados por el Gobierno.

    #combustibles #YPF #Catamarca

    Actualización mínima, pero con alto impacto fiscal

    Las estaciones de servicio de YPF en la capital provincial y el interior comenzaron a aplicar un incremento promedio del 1% en el precio de los combustibles líquidos.

    Desde la empresa explicaron que el ajuste se debe a la actualización parcial de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que venían postergados por el Gobierno nacional.

    A pesar de que el incremento es leve en comparación con anteriores ajustes, la consultora Economía y Energía estimó que la decisión de no aplicar la suba total implica un costo fiscal de más de USD 200 millones mensuales.

    Factores clave en la definición del precio

    YPF señaló que los nuevos precios responden a un monitoreo constante de variables económicas: el precio internacional del crudo, la cotización del dólar, y la presión tributaria vigente.

    En un comunicado oficial, la compañía sostuvo que busca “mantener un acuerdo honesto con los consumidores”, ajustando sus tarifas en base a estos factores.

    ¿Cómo afecta en Catamarca?

    En las estaciones de servicio de la provincia, ya se registra el nuevo cuadro tarifario, aunque el impacto en el bolsillo será relativamente moderado esta vez.

    Sin embargo, la suba mantiene la preocupación en sectores como el transporte y la producción agropecuaria, donde el combustible representa un componente central de los costos operativos.

    Este nuevo ajuste también revive el debate sobre la necesidad de una reforma tributaria que modere los impactos de los impuestos nacionales sobre los precios al consumidor, especialmente en provincias del interior como Catamarca.

  • Gobierno baja aranceles a celulares y consolas: se elimina en 2026

    Gobierno baja aranceles a celulares y consolas: se elimina en 2026

    El Gobierno nacional oficializó este miércoles la reducción de aranceles a la importación de celulares, una medida que había sido anticipada por el vocero presidencial Manuel Adorni durante la campaña electoral porteña. La iniciativa impactará de lleno en el precio de dispositivos clave como teléfonos móviles, consolas de videojuegos, televisores y aires acondicionados.

    #rebajaimpositiva #celularesimportados #GobiernoNacional

    Menor carga impositiva desde hoy

    Desde este miércoles, la alícuota de aranceles para importar celulares baja del 16% al 8%, en una primera etapa que apunta a abaratar los costos para los consumidores y fomentar la competencia con la industria nacional.

    El anuncio fue realizado por el Ministerio de Economía mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial, y forma parte de un paquete de medidas que busca «mejorar la oferta tecnológica y combatir la inflación en productos electrónicos».

    El arancel se eliminará por completo en 2026

    La medida no se queda en esta primera rebaja. Según el cronograma oficial, a partir del 15 de enero de 2026, el arancel a la importación de celulares será eliminado por completo. Esto significará un giro total respecto del esquema de protección a la industria ensambladora, especialmente en Tierra del Fuego.

    En la provincia de Catamarca, donde también hay consumo creciente de tecnología importada, se espera un impacto directo en el precio de venta final de los teléfonos, especialmente los de gama media y alta.

    Consolas de videojuegos también beneficiadas

    Otro de los rubros favorecidos por esta reforma es el de los videojuegos. Las consolas pasarán de pagar un arancel del 35% al 20%, una rebaja significativa que podría repercutir en una mayor oferta y precios más accesibles, justo antes de la temporada navideña.

    El Gobierno argumenta que esta decisión responde a una lógica de «modernización económica» y apertura gradual a la competencia global. La industria nacional, sin embargo, ha expresado su preocupación por el posible impacto en el empleo y la producción local.

    Impacto en la economía cotidiana

    En Catamarca, los comercios minoristas del rubro tecnológico se preparan para una posible baja de precios en los próximos meses, especialmente si la eliminación definitiva del arancel en 2026 se mantiene firme.

    Con una inflación persistente y un consumo en baja, esta reducción de costos podría representar un alivio para las familias que buscan renovar sus dispositivos sin pagar sobreprecios locales.

    Medida con sello electoral

    La medida fue presentada por Manuel Adorni, vocero presidencial y legislador porteño electo, en el cierre de campaña electoral. Según analistas políticos, el anuncio tuvo un claro tinte electoralista, buscando captar el voto joven y urbano, sensible al precio de la tecnología.

    El oficialismo apuesta ahora a que esta rebaja se traduzca en un gesto concreto de alivio económico, en medio de la crisis y la caída del poder adquisitivo.

  • Caputo celebra superávit financiero: “¡VLLC!” y baja de impuestos récord

    Caputo celebra superávit financiero: “¡VLLC!” y baja de impuestos récord

    El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un superávit financiero de $572.341 millones en abril y destacó que se logró bajando impuestos por 2 puntos del PBI. El oficialismo festeja el equilibrio fiscal como bandera de gestión.

    #LuisCaputo #superávitfiscal #GobiernoNacional

    Superávit con rebaja impositiva: la nueva postal del ajuste

    El Gobierno nacional volvió a mostrar números positivos en materia fiscal. Según comunicó el propio ministro Luis “Toto” Caputo, el mes de abril cerró con un superávit primario de $845.949 millones y un superávit financiero de $572.341 millones. En lo que va del año, el acumulado del primer cuatrimestre alcanza un superávit primario del 0,6% del PBI y un superávit financiero del 0,2%.

    El dato no pasó desapercibido en la Casa Rosada y fue celebrado en redes sociales con un exclamativo “¡VLLC!”, sigla que refiere a la consigna libertaria “Viva la libertad, carajo”.

    Caputo remarcó que estos números se lograron a pesar de una reducción de impuestos equivalente a 2 puntos del PBI en 2024, en clara referencia al rumbo de ajuste sin aumento de presión fiscal, una de las promesas de campaña del presidente Javier Milei.

    Milei había anticipado en sus discursos que “el déficit cero no se negocia”, y los números lo estarían respaldando.

    Fuerte respaldo al plan económico

    El dato fiscal no solo refuerza la narrativa oficialista de “responsabilidad y equilibrio”, sino que también fortalece la posición de Caputo como figura clave del gabinete. Su mensaje fue interpretado como una señal de continuidad del rumbo económico y un desafío directo a quienes cuestionan la sustentabilidad del ajuste.

    En el ámbito político, el superávit financiero se exhibe como una de las pocas victorias concretas del Gobierno en medio de la crisis inflacionaria y la recesión.

    Desde sectores críticos advierten que el ajuste recae sobre los sectores más vulnerables, con recortes en obra pública, subsidios y programas sociales. Sin embargo, para el oficialismo, el dato de abril es una muestra de que el modelo liberal puede sostenerse fiscalmente sin subir impuestos.

    El equilibrio fiscal vuelve al centro del debate económico en la Argentina, y el Gobierno no duda en mostrarlo como un triunfo ideológico y técnico.

  • Migrantes en Catamarca apoyan controles justos: “No pedimos privilegios, sólo oportunidades”

    Migrantes en Catamarca apoyan controles justos: “No pedimos privilegios, sólo oportunidades”

    Fany Vázquez, referente de la comunidad peruana, destacó el aporte de los inmigrantes y respaldó una migración ordenada con foco en zonas fronterizas.

    #MigraciónCatamarca #LeyMigraciones #ComunidadPeruana

    Fany Vázquez, inmigrante peruana radicada en Catamarca, expresó su apoyo a las modificaciones planteadas por el gobierno nacional a la Ley de Migraciones, siempre que los controles sean “justos y coherentes”, especialmente en zonas fronterizas.

    La mujer, integrante del Consejo de Colectividades en la provincia, aseguró que dentro del espacio predominan las posturas favorables a una actualización del sistema migratorio, aunque aclaró que debe hacerse respetando los derechos adquiridos y sin caer en generalizaciones.

    “Los inmigrantes de bien no pedimos privilegios”

    Vázquez remarcó que la mayoría de los inmigrantes en Catamarca están radicados desde hace años, muchos incluso naturalizados como ciudadanos argentinos.

    “Aquí casi no hay migración temporaria como en otras provincias. Somos comunidades estables, con familia, trabajo y aportes reales al desarrollo local”, explicó.

    Destacó que la comunidad peruana en la provincia supera las 2.000 personas, con unos 500 residentes solo en la Capital, y subrayó el aporte laboral y cultural que realizan en distintos sectores.

    “Los inmigrantes de bien no pedimos privilegios, sólo oportunidades”, enfatizó.

    Reglas claras y sin estigmatización

    Vázquez apoyó la necesidad de una migración ordenada y transparente, especialmente para prevenir delitos o irregularidades en zonas limítrofes, pero advirtió sobre el riesgo de estigmatizar a quienes trabajan y viven dignamente en el país.

    “Es clave que se diferencie entre quienes vienen a contribuir y quienes abusan del sistema. No se puede tratar a todos por igual”, agregó.

    Participación desde Catamarca

    La referente peruana valoró el espacio de diálogo que ofrece el Consejo de Colectividades en Catamarca, donde distintas nacionalidades pueden expresar sus posturas y proponer soluciones concretas para la convivencia y la integración.

    “El respeto, la legalidad y la participación son el camino para construir una comunidad más justa”, cerró.

  • Macri fulminó a Milei: “La desilusión que tengo es infinita”

    Macri fulminó a Milei: “La desilusión que tengo es infinita”

    El expresidente explotó en redes contra Javier Milei tras ser acusado de no apoyar la ley de Ficha Limpia. Crece la tensión entre aliados del oficialismo.

    #MauricioMacri #FichaLimpia #CrisisPolítica

    La interna en el oficialismo libertario sumó un nuevo y explosivo capítulo. Este domingo, Mauricio Macri le respondió con dureza al presidente Javier Milei, luego de que este lo acusara de no acompañar la votación de la Ley de Ficha Limpia en el Congreso.

    «Javier, tus declaraciones son realmente una alucinación seria. No puedo creer lo poco que me conocés. La desilusión que tengo es infinita«, escribió Macri en su cuenta de X (antes Twitter), dejando expuesto un quiebre cada vez más visible entre los dos referentes del espacio.

    Milei apunta a todos, incluso a Macri

    La crítica del presidente se dio en el marco de una serie de ataques contra la «casta política» que, según él, sigue trabando reformas clave. Entre esas acusaciones, deslizó que sectores del PRO no habrían acompañado el proyecto que busca impedir que condenados por corrupción accedan a cargos públicos.

    La respuesta de Macri no tardó y dejó atónitos a propios y ajenos: el exmandatario rompió su habitual tono diplomático y eligió una frase cargada de enojo y decepción.

    Fractura en la cúpula libertaria

    La disputa deja al desnudo una crisis política dentro del oficialismo. Aunque Macri no tiene un rol formal en el gobierno, su influencia es clave dentro del Congreso y entre los gobernadores aliados. Esta pelea pública podría tener consecuencias inmediatas en las negociaciones por futuras leyes.

    La Ley de Ficha Limpia, impulsada por sectores del PRO y con apoyo intermitente de La Libertad Avanza, quedó empantanada en Diputados, y ahora suma este escándalo político que puede poner en riesgo su tratamiento.

    Repercusiones en todo el país

    En Catamarca, referentes del PRO local también salieron a respaldar a Macri, mientras que desde el sector libertario evitaron hacer declaraciones. El episodio se suma a una serie de desencuentros nacionales que comienzan a tener eco en las provincias.

    La relación entre Milei y Macri, que comenzó como una sociedad estratégica para llegar al poder, se resquebraja rápidamente en medio de acusaciones cruzadas y profundas diferencias sobre el rumbo político.

  • El Gobierno Nacional proyecta eliminar las Paso

    El Gobierno Nacional proyecta eliminar las Paso

    El Gobierno nacional libertario está convencido de la necesidad de eliminar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), y Santiago Caputo apura un proyecto para avanzar ahora. Pero hay quienes exponen dudas sobre el momento adecuado para avanzar en el Congreso con la medida. “Estamos aún definiéndolo”, dijo un alto funcionario del entorno de Javier Milei esta tarde.

    Este proyecto ya está redactado e incluye otras iniciativas. Estuvo encargada la secretaria de Planeamiento Normativo, María Ibarzábal, que responde directamente al asesor Santiago Caputo. El primer punto es la eliminación de las PASO. El segundo, la modificación del régimen de financiamiento (en este punto, la modificación tiene principalmente dos objetivos: reducir el gasto público, porque se elimina el aporte extraordinario del Estado para campañas, entre otras cosas; y aumentar la transparencia (es decir, aclaran, que no importa cuánto se gasta sino cómo se financia). El tercero es la modificación del régimen de los legisladores del Parlasur, o sea la suspensión de las elecciones directas hasta que se establezca un mecanismo para todos los miembros del Mercosur.

    Y por último la modificación del régimen de partidos políticos a fin de mejorar su calidad institucional. “La regulación deficiente actual generó la proliferación de partidos que tienen por único fin obtener un redito económico sin poseer una representación real. Esto afecta de modo directo la calidad democrática y ha llevado a una pérdida de confianza en las instituciones partidarias”, dijeron en Balcarce 50.

    Sobre esta medida opinaba que debería impulsarse antes de fin de año y amalgamar la discusión con el debate por el Presupuesto 2025, incluyendo en el mismo texto unas líneas que propongan suprimirlas para derivar esos fondos a otras áreas. Otros creen que implicaría embarrar la relación con el PRO, que prefiere mantenerlas y sólo apoyaría que dejen de ser obligatorias.

    Desde casa Rosada, informaron que “No lo presentamos hoy, pero lo estamos apurando”.

    El futuro de las Primarias es material de debate a contrarreloj en el Gobierno, mientras avanza el tratamiento en comisión por la ley de leyes. El oficialismo se siente fortalecido tras ganar la discusión sobre los fondos universitarios, y cerca de Milei dicen que es el momento adecuado para avanzar con la medida cuanto antes.

    El Ejecutivo empezó a delinear los preparativos para las elecciones de 2025 con la hipótesis de que se celebrarán las primarias de manera habitual. Sin embargo, amenazan con intentar modificar el texto de la ley de Presupuesto para incluir la supresión de esa instancia, con el argumento de que esos fondos electorales podrían derivarse a otras áreas sin perjudicar el equilibrio fiscal.

    Sin embargo, sin el PRO, ni los radicales (que también avisaron que no respaldan que se debata ahora la eliminación de la PASO), el proyecto difícilmente podría tener luz verde. Exepto si los respaldara el kirchnerismo, que el tipo de liderazgo que ejerce Cristina Kircher no tiene necesidad de la instancia de las primarias, necesariamente. 

    Desde el PRO aseguran que no hay acuerdo para darle respaldo al Gobierno en el Presupuesto. “Espert es un fracaso como presidente de la comisión. No tiene acuerdo con nosotros. No nos están dando las obras que piden nuestros gobernadores”, agregaron. Además, para aprobar una ley de índole electoral, La Libertad Avanza necesitaría reunir una mayoría especial, que se votaría en particular, lo cual también dificultaría los planes del oficialismo. Por ahora, tienen redactadas las líneas del proyecto, pero no lo enviaron.

  • El Gobierno denunciará a la APA por «secuestro de pasajeros»

    El Gobierno denunciará a la APA por «secuestro de pasajeros»

    Una sorpresiva asamblea de los trabajadores de Intercargo, nucleados en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), provocaba demoras y cancelaciones en algunos vuelos en el Aeroparque Jorge Newbery, sin afectar los servicios de Aerolíneas Argentinas. Ante esta situación, el Gobierno denunciará al sindicato aeronáutico APA por «el secuestro de pasajeros«.

    Así lo confirmó el vocero Manuel Adorni, quien agregó que la presentación será por los supuestos delitos de «abandono de personas, intimidación pública y bloqueo«. Desde el Ministerio de Seguridad detallaron que también será por «privación ilegítima de la libertad» y extorsión.

    La medida fue tomada debido al despido de uno de los empleados de la empresa estatal que brinda el servicio de rampa a las compañías aéreas como Flybondi, JetSmart y a las extranjeras como Gol, Sky y Latam.

    Fuentes de la Secretaría de Transporte indicaron que «Intercargo tomó la decisión de despedir un empleado por abandono de su puesto de trabajo, causando demoras en el retiro de equipaje de cientos de pasajeros y dificultando la actividad aeroportuaria”.

    Explicaron que «el incidente había ocurrido el sábado en Aeroparque, cuando el coordinador del servicio de descarga de equipaje ignoró la orden directa de permanecer en su puesto de trabajo hasta ser relevado por un compañero y dejó desatendida la operación, demorando dos horas la entrega de valijas«.

    «Frente a esto, los gremios tomaron la decisión sorpresiva y unilateral de realizar asambleas informativas pidiendo la reincorporación del trabajador, lo que vuelve a perjudicar a los pasajeros«, señalaron.

    Por su parte, APA, también mediante un comunicado, indicó que «la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) informa que la empresa Intercargo decidió despedir arbitrariamente y sin causa a un trabajador de la base Aeroparque«.

    A su vez la compañía low cost Flybondi, informó que «debido a la sorpresiva asamblea gremial de los trabajadores de la empresa Intercargo en Aeroparque, pueden producirse demoras en la salida de sus vuelos, recupero de retiro de equipaje y abordar o descender del avión«.

    El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, anticipó este mediodía que solicitará la intervención de la Policía de Seguridad Aeronáutica (PSA) para “liberar” los pasajeros que se encuentran afectados por las “asambleas informativas” que vienen llevando adelante los trabajadores de Intercargo en Aeroparque.

  • La Provincia recibió un Aporte del Tesoro Nacional por $3.000 millones

    La Provincia recibió un Aporte del Tesoro Nacional por $3.000 millones

    Será destinado a diversas acciones de la gestión de gobierno. 

    El Gobierno de Catamarca recibió un Aporte del Tesoro Nacional por $3.000 millones de pesos, que serán destinados a diversas acciones de la gestión de gobierno. 

    Por otra parte, desde el Ejecutivo provincial se envió nota informando la voluntad de participar en el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas entre el Estado Nacional y las Provincias. El mismo tiene como objetivo extinguir, total o parcialmente, las obligaciones recíprocas entre las jurisdicciones parte para facilitar el proceso de saneamiento de las cuentas públicas.

  • El Gobierno Nacional autorizó la reapertura del Paso de San Francisco

    El Gobierno Nacional autorizó la reapertura del Paso de San Francisco

    La habilitación, solicitada por el Gobierno Provincial, se concretará cuando las autoridades de la República de Chile adopten la misma medida. En territorio argentino ya están dadas todas las condiciones para la reapertura del corredor internacional.

    El Gobierno Nacional, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros, autorizó la reapertura del Paso Internacional de San Francisco, en respuesta a un pedido que, en ese sentido, formalizó el gobernador de Catamarca, Lic. Raúl Jalil. La concreción de la habilitación del corredor binacional se concretará una vez que las autoridades de la República de Chile adopten la misma medida.

    El jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, dispuso la medida a través de la Decisión Administrativa 276/2022, en la que establece que las personas que ingresen al país deberán someterse a las medidas sanitarias dispuestas por el Ministerio de Salud de la Nación para estos casos, cuyos controles no sólo se llevarán a cabo en el paraje La Gruta, donde se efectúa la fiscalización migratoria internacional, sino también en la localidad de Fiambalá, Tinogasta, por parte de autoridades sanitarias. 

    Cabe destacar que el sector argentino del corredor internacional, a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad -11° Distrito-Catamarca-, se encuentra en óptimas condiciones de transitabilidad. Asimismo, las instalaciones de las distintas dependencias en el paraje La Gruta están listas para operar una vez que la reapertura del Paso se concrete.

    Sobre el instrumento legal ya fueron notificados los organismos que intervienen sobre el Paso Internacional de San Francisco, como la Dirección Nacional de Migraciones, Aduanas, la Secretaría de Interior del Ministerio del Interior, el Ministerio de Transporte, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gendarmería Nacional y Vialidad Nacional, entre otros.

    Aquellas personas que ingresen al país por este corredor deberán contar con el esquema de vacunación completo con una anticipación de catorce días, haberse realizado una prueba de PCR negativa dentro de las setenta y dos horas o una prueba de antígena llevada a cabo en el país de origen dentro de las cuarenta y ocho horas, previo al inicio del viaje. También deberán poseer un seguro de salud COVID-19 con cobertura de servicios de internación, aislamiento y/o traslados sanitarios para quienes resulten casos positivos, sospechosos o contactos estrechos.

    También, entre otras medidas, se dispuso que los ingresantes al país deberán realizarse un testeo en el ingreso a Fiambalá, costeado por éstos, y el cumplimiento de los protocolos dispuestos para hoteles y hospedajes. 

  • Fernández firmó el compromiso para frenar la deforestación

    Fernández firmó el compromiso para frenar la deforestación

    El Gobierno firmó el compromiso para frenar y revertir la deforestación en la Conferencia sobre el Cambio Climático, donde participó Alberto Fernández.

    En su última actividad en la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que tiene lugar en Glasgow, el presidente Alberto Fernández firmó este martes un compromiso para frenar y revertir la deforestación junto a líderes y representantes de más de cien países.

    Por su parte, Alberto Fernández ya emprendió el viaje de regreso a la Argentina con la comitiva oficial que lo acompañó en sus actividades en Escocia e Italia.

    La firma del acuerdo fue uno de los cometidos del encuentro, junto con el compromiso Global de Metano, también firmado por Argentina y otras naciones en el encuentro internacional sobre el clima.

    En el marco de la cumbre, el presidente ratificó además el compromiso de la Argentina con el Acuerdo de París y ratificó que el país «adopta la lucha contra el cambio climático como política de Estado».

    Respecto a la deforestación, Fernández había dicho en su exposición de este martes a la mañana que su Gobierno adoptará «medidas profundas» para erradicarla.

    «Adoptaremos medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal, tipificándola como delito ambiental», dijo hoy el mandatario, y mencionó el envío al Parlamento de un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, y la promoción de «el tratamiento de la Ley Federal de Educación Ambiental».

    El jefe de Estado calificó estos compromisos como «tangibles» y «concretos» que ratifican el compromiso de la Argentina en la lucha mundial contra el cambio climático.

    Además, destacó que esos esfuerzos deben «inscribirse en el marco del principio de responsabilidades comunes, pero bien diferenciadas», y señaló que «deben estar acompañados por medios para su implementación que permitan una transición hacia una economía limpia, con menos carbono».

    Desde la ciudad escocesa, el mandatario ratificó el compromiso de la Argentina de «adoptar a la acción ambiental como política de Estado».

    «La crisis sanitaria de la pandemia de Covid-19 no hizo sino desnudar una crisis mucho mayor y multidimensional de insostenibilidad y desequilibrio que afecta al ambiente, la sociedad y la economía» y que «amplió las brechas preexistentes, entre países y personas».

  • El Gobierno nacional anunció el fin de una serie de restricciones por la pandemia

    El Gobierno nacional anunció el fin de una serie de restricciones por la pandemia

    El Gobierno nacional anunció hoy el fin de una serie de restricciones por la pandemia de coronavirus, como el levantamiento de la obligatoriedad del uso de tapaboca al aire libre, la habilitación de reuniones sin tope máximo de personas, la vuelta del público a los estadios de fútbol con un aforo del 50 por ciento, y la apertura gradual y cuidada de fronteras.

    Las medidas fueron anunciadas esta mañana en una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quienes señalaron que la decisión se adoptó ante el descenso sostenido de casos de coronavirus en las últimas semanas, el retraso del ingreso de la variante Delta y el avance del plan de vacunación, entre las razones más importantes.

    “Estamos en un momento de un descenso sostenido de casos de coronavirus» en todo el país, dijo la titular de la cartera de Salud y destacó que la Argentina «ha sido exitosa en contener el ingreso de la variante Delta”.

    Manzur, en tanto, puntualizó que los datos epidemiológicos “son muy promisorios porque, si esto sigue en esta dirección, quiere decir que estamos transitando quizás la última etapa de la pandemia», y puntualizó que el stock de vacunas para inmunizara la población «está asegurado».

    En su primera conferencia de prensa en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete dijo que, de acuerdo con el «comportamiento de los indicadores» sanitarios, hay «datos objetivos que dan que de más de 26 mil casos en mayo hoy en septiembre estamos por debajo de los 1.600, con una cobertura de vacunación en la que estamos muy cerca de poder llegar al 50%, que es el nivel óptimo sugerido por las autoridades sanitarias”.

    Ante los resultados que arrojan los indicadores, “podemos tomar algunas decisiones que tienen que ver con la flexibilización de las restricciones vigentes hasta hoy», sostuvo Manzur, pero hizo hincapié en la necesidad de mantener “la responsabilidad social frente a la epidemia” y dijo que “es central mantener los cuidados».

    Sobre la campaña de vacunación, Manzur indicó que «estamos a poco más de 2 millones de dosis para poder llegar al 50%» de población inmunizada y dio certezas acerca de que «las vacunas están, está el stock asegurado y en los próximos 15 ó 20 días estaremos alcanzando el nivel óptimo de cobertura».

    Subrayó que ese nivel de vacunación se logró por el «esfuerzo enorme que hizo nuestro gobierno en conseguir las vacunas, en poder aplicarlas y distribuirlas y estos son los resultados que hoy tenemos», y que en consecuencia, los resultados indican la “posibilidad cierta de que a corto plazo podamos seguir profundizando las flexibilizaciones».

    En relación a la situación epidemiológica, Vizzotti dijo que “esta semana es la 16 consecutiva de baja en el número de casos diarios de coronavirus y la 14 consecutiva en reducción de muertes e internaciones».

    Al enumerar las medidas más importantes, enumeró que se levanta la obligatoriedad de uso de tapabocas al aire libre, circulando y sin personas alrededor, aunque sigue vigente la exigencia “en los espacios cerrados y actividades donde haya mucha gente alrededor, también al aire libre cuando estamos reunidos con personas”.

    También se autoriza la apertura de discotecas, con aforos de 50%, para personas que hayan completado el esquema de vacunación hace al menos 14 días, y desde el 1 de octubre se permitirá el ingreso de extranjeros de países limítrofes sin necesidad de aislamiento, mientras que para el 1 de noviembre próximo está planificado autorizar el ingreso de extranjeros de naciones no limítrofes, entre otras flexibilizaciones.

    Todos los eventos masivos, incluyendo los partidos de fútbol, se habilitan con un 50% de aforo, dijo y comentó que “ahora la tarea, tal cual se procedió en el partido piloto de Argentina-Bolivia, es un trabajo y mesa conjunta con Seguridad, Deportes, la Asociación de Fútbol Argentino y en este caso con la Liga y por supuesto en todas las categorías, y también con cada una de las jurisdicciones”.

    Al precisar detalles de la situación sanitaria por el coronavirus, la ministra señaló: “Tenemos un descenso del promedio diario del número de casos, estamos en el momento más bajo, ya que en febrero pasado se registró un promedio diario de 6.163 casos, mientras que en este mes de setiembre estamos en menos de 1.700 casos”.

    En ese marco, subrayó que “no hay ningún aglomerado urbano en situación de alarma epidemiológica”.

    “La gran mayoría de las jurisdicciones departamentales están en bajo riesgo y el resto está en mediano, o con muy poco riesgo; además es la semana 14 en la que la mortalidad está disminuyendo, mientras que las internaciones en terapia intensiva también están en la semana 14 de descenso sostenido”, aseveró.

    Finalmente, afirmó que la Argentina “ha sido exitosa en contener y atrasar el ingreso de la variante Delta” e indicó que en este momento “tenemos casos comunitarios en algunas jurisdicciones”, sobre los que se ha trabajado en la semana pasada con todas las áreas de epidemiología y el Consejo Federal de Salud para atrasar lo máximo posible la circulación predominante”.

    Manzur y Vizzotti se reunieron previamente a la rueda de prensa en la Jefatura de Gabinete.

    «Desde las 7.30, mantuve una reunión con la Ministra de Salud, Carla Vizzotti, para analizar la situación actual de la pandemia, el estado de las coberturas de inmunización y los enormes avances que se están logrando en la campaña de vacunación más grande de la historia argentina», precisó esta mañana Manzur en su cuenta en la red social Twitter.