Etiqueta: fondos

  • Ministros reclaman a Pettovello el envío de fondos adeudados

    Ministros reclaman a Pettovello el envío de fondos adeudados

    Se realizó este miércoles un encuentro de trabajo de los ministros y ministras de Desarrollo Social de las provincias argentinas, que se desarrolló en la Casa de la Provincia de La Rioja, donde se decidió solicitar nuevamente a la ministra de Capital Humano de la Nación, Sandra Pettovello, «que abra de manera urgente canales de diálogo institucionales para gestionar en conjunto políticas de contención social para los argentinos y argentinas más vulnerables». 

    Los ministros provinciales consideraron que «en este contexto donde el Gobierno Nacional aplica un fuerte ajuste sobre los argentinos es pertinente el llamado al Consejo Federal de Desarrollo Social para que el Ministerio de Capital Humano tome conocimiento de cómo impactan estas medidas en cada provincia del país».

    Luego del encuentro, se emitió el siguiente comunicado dirigido a la ministra de Capital Humano: 

    MINISTROS Y MINISTRAS DE DESARROLLO SOCIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    Los ministros y ministras de Desarrollo Social de las provincias argentinas mantuvimos un encuentro de trabajo en la Casa de la Provincia de La Rioja. En esta segunda reunión, consensuamos solicitarle nuevamente a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que abra de manera urgente canales de diálogo institucionales para gestionar en conjunto políticas de contención social para los argentinos y argentinas más vulnerables que habitan en nuestras provincias. 

    En este contexto donde el Gobierno Nacional aplica un fuerte ajuste sobre los argentinos es pertinente el llamado al Consejo Federal de Desarrollo Social para que el ministerio de Capital Humano tome conocimiento de cómo impactan estas medidas en cada provincia del país. Esta herramienta institucional servirá a los fines de articular y repensar políticas de contención social con los ministros y ministras. 

    También coincidimos en la preocupación por las trasferencias adeudas de la nación a las provincias en componentes alimentarios. Estas partidas, en un contexto de emergencia social, impactan en personas con discapacidad, adultos mayores, pueblos originarios, primera infancia y personas con diferentes enfermedades y problemas alimentarios. Sumado a esto, el impacto de la emergencia climática que atraviesa el país. 

    Nos ponemos a disposición para generar un espacio de diálogo entre los sectores de la sociedad; representantes de provincias, sector privado, organizaciones no gubernamentales; iglesias y representantes de los comedores escolares y populares, para aportar elementos que le sirvan al Gobierno Nacional a la hora de tomar decisiones. 

    Ponemos nuestra experiencia de gestión a disposición de la ministra Pettovello y hacemos un llamado a la reflexión al Gobierno Nacional al reiterarle que la situación social en cada provincia es acuciante y la gente no puede esperar más.

  • Javier Milei ordenó vaciar el fondo fiduciario que manejaba Juan Grabois

    Javier Milei ordenó vaciar el fondo fiduciario que manejaba Juan Grabois

    Para el Gobierno es una «caja negra» de la política. Es decir, un curro. Para otros, en cambio, es una herramienta financiera alimentada con miles de millones de pesos del estado para mejorarle la vida a los sectores más postergados.

    Sea quien fuere que tenga razón, el Presidente cortó casi de cuajo la controversia: este sábado se publicó en el Boletín Oficial el desfinanciamiento del Fondo de Inversión Social Urbano (FISU).

    Sebastián Pareja es el nuevo jefe del Fondo Fiduciario  que manejaba Grabois. Javier Milei recortó el fideicomiso. Sebastián Pareja es el nuevo jefe del Fondo Fiduciario que manejaba Grabois. Javier Milei recortó el fideicomiso.

    Hasta ahora el FISU recibía, en un goteo diario, el 9% de la recaudación total del Impuesto País. En el nuevo esquema de financiación ordenado por el Gobierno pasará ingresar el 1%.

    ¿Esto implica una eliminación del fideicomiso? Para nada. Al parecer, los dientes de la motosierra no estaban tan afilados. Aún con la significativa poda en el financiamiento, la plata que aún seguirá recibiendo el FISU es astronómica.

    Se lo explica a Clarín el propio jefe libertario de la Secretaría de Inversión Social Urbano (SISU), Sebastián Pareja.

    «Este año pasaremos a manejar aproximadamente unos $30.000 millones, de los $350.000 millones que el Fondo contó el año pasado», 
    explica Pareja, que hace unos diez días se tomó licencia como Senador bonaerense de LLA para asumir como subsecretario de la SISU. El jefe del organismo es Héctor Lostri.

    La decisión de podarle la financiación al FISU, como adelantó Clarín, fue de Luis Caputo. El Ministro de Finanzas lo hizo tras lograr que el «fideicomiso de Grabois» pase a su órbita.

    Durante el cuarto gobierno kirchnerista, la dependencia reportaba a Acción Social. En esos años, fueron tan arduas como públicas las peleas en el gobierno de Alberto Fernández para manotear los US$ 1.244 millones que la propia ex jefa del FISU, la piquetera Fernanda Miño, admitió gastar desde 2020 a 2023.

    Con movilizaciones y declaraciones en los medios, Grabois siempre buscó condicionar a los tres ministros de Acción Social que tuvo de Alberto Fernández: Daniel Arroyo, Juanchi Zabaleta y, ni que hablar, Victoria Tolosa Paz.

    Miño es una militante kirchnerista que no hace nada sin consultar con su jefe, Juan Grabois. El amigo del Papa es el que la puso como encargada de la SISU. Además, acordó con Máximo Kirchner la conformación del FISU, fideicomiso cuyos fondos eran y siguen siendo tercerizados por el BIFISA, una especie de banco estatal manejadopor La Cámpora a través de la senadora mendocina, Anabel Fernández Sagasti.

    Aunque se quiera desentender, en el SISU todos saben que Grabois manejaba el fideicomiso FISU.Aunque se quiera desentender, en el SISU todos saben que Grabois manejaba el fideicomiso FISU.

    ¿Es un curro el FISU? Todo aparenta que sí. No tanto por las obras que no se hicieron si no por la sobrefacturación que habría habido.

    El propio Pareja admite ante Clarín que la «auditoría financiera puede ser papelitos de colores». Se refiere a que las certificaciones y facturas de las obras podrían haber sido adulteradas por los propios seguidores de Grabois que durante 4 años hicieron los controles de las obras.

    Precisamente de esto se agarran Grabois y Miño para hablar de una «operación» de los medios en su contra. Relato repetido entre algunos periodistas militantes como Pablo Duggan. También otros, que si bien no son militantes, andan sobreactuando una supuesta independencia profesional, guiados por un GPS que los dejaría en un ignoto país que sólo a ellos le dan la visa, entre Corea del Norte y del Sur. Esas certificaciones y facturas de las obras supone que «estuvieron controladas». No lo estuvieron, o sí, controladas para intentar que pase desapercibido el desfalco.

    El propio pareja «no descarta» que lo que se pagó por esas obras pudiera haber sido mucho más de lo que realmente costaron.

    Grabois y Miño (también el propio Pareja) señalaron públicamente que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) no veía irregularidades en el «proceso administrativo y operativo» de los proyectos que se financiaron con el FISU.

    Lo que varios que conocen muy bien el mecanismo de financiamiento del FISU no ponen en duda es que hubo «escandalosos sobreprecios».

    «Para identificar si hubo o no choreo en el pago de las obras hay que hacer un trabajo serio y exhaustivo de cada factura que los propios militantes de Grabois hicieron. Por favor no publiques lo que te estoy enviando pero hay proyectos que a simple vista se pagaron muchísimo más de lo que realmente cuestan«, le dice a Clarín un funcionario del SISU que estuvo durante toda la gestión de Miño.

  • El Gobierno eliminará fondos fiduciarios por u$s 2.000 millones

    El Gobierno eliminará fondos fiduciarios por u$s 2.000 millones

    El Gobierno procederá a la eliminación de los fondos fiduciarios, por entender que «carecen de transparencia y representan medio punto del producto, en torno a los US$ 2.000 millones», anunció este viernes el vocero presidencial, Manuel Adorni.

    «Vamos a terminar con estas cajas de la política», sostuvo el portavoz en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

    La medida, que había sido anticipada por el presidente Javier Milei en diversos reportajes, estaba incluida en la ley bases que quedó trunca en el Congreso luego de que el Ejecutivo decidiera retirar el proyecto. Justamente fue cuando se llegó a este punto que el debate del articulado del proyecto se trabó.

    Es que parte de lo que en ese momento se llamó la aprobación dialoguista resisitió la aprobación del inciso “h” del artículo 4° del proyecto que le otorgaba al mandatario el poder de “transformar, modificar, unificar o eliminar asignaciones específicas, fideicomisos o fondos fiduciarios públicos creados por normas con rango legal, inclusive los destinados a subsidios, revisar su procedencia y destino para lograr una mayor racionalidad, eficiencia, eficacia, transparencia y control del uso de recursos públicos”.

    Ahora el Poder Ejecutivo avanzará sobre estos fondos fiduciarios por decreto, tal como había anticipado Milei. Adorni no puntualizó cuáles son los fondos fiduciarios que se eliminarán en esta primera etapa.

    Entre los fondos que el gobierno cuestionaba se encuentra el Fondo de Integración Socio Urbana (Fisu). Esos recursos permitieron en Rosario urbanizar varios barrios populares. Otros fondos fiduciarios conocidos son el “Procrear”, el de Desarrollo Productivo (Fondep), el “Estabilizador de Trigo Argentino” y el de Infraestructura Hídrica, entre otros.

  • Jalil: «A los que se perjudica no es a los gobernadores, sino a los catamarqueños»

    Jalil: «A los que se perjudica no es a los gobernadores, sino a los catamarqueños»

    El gobernador Raúl Jalil retornó de su gira europea  y ante las últimas medidas económicas del Ejecutivo Nacional habló sobre sus efectos en la provincia. El mandatario provincial criticó las políticas que viene ejecutando el oficialismo libertario, y cuestionó la falta de diálogo con las provincias en medio de una escalada de tensiones por los recursos, fondos educativos y la quita de subsidios.

    En este sentido, si bien Jalil destacó que considera que “hay cosas bien planteadas” y estuvo de acuerdo en que para salir adelante en medio del complejo estado económico del país hay que “realizar sacrificios”, apuntó a la falta de diálogo de Nación con las provincias, especialmente luego de la caída de la Ley Ómnibus y la acusación del Presidente contra los gobernadores por no haber acompañado el proyecto en el Congreso.

    “A los que se perjudica no es a los gobernadores, sino a los catamarqueños”, apuntó en relación a la quita de subsidios de transporte y la confirmación de que la provincia no recibirá fondos educativos de Nación cuya confirmación la realizó este miércoles Manuel Adorni. El Gobierno no evalúa girar el Fondo Nacional de Incentivo Docente por lo que peligra el inicio de las clases. 

    “No digo que sea el mejor camino, pero es camino elegido por el presidente. Creo que hay cosas que están bien planteadas y que hay que ir bajando la emisión monetaria”, expresó y remarcó “hay que ir bajando el déficit.” No obstante, a pesar de reconocer las tensiones en la relación con Nación y ante el hecho de que la provincia no ha recibido ninguna transferencia el mes pasado, destacó que el diálogo es la herramienta clave para abordar el tema. “La solución es terminar con la conducción basada en la polémica y seguir dialogando”, señaló.

    En tanto, en el medio de este contexto económico difícil, el mandatario apuntó a la importancia de la política salarial. En relación a los Docentes Autoconvocados, que vienen reclamando fuertemente con manifestaciones cada semana por una mejora salarial del 100% y un boleto gratuito para la docencia, y el reclamo de los policías, aseveró que el Ejecutivo está buscando el diálogo para poder satisfacer los reclamos, pero que se debe “ser muy cuidadosos en la toma de decisiones, sobre todo el tema de salario”, aunque evitó dar una respuesta concreta ante la manifestación convocada este miércoles en el centro capitalino por los docentes.

  • Milei recortará los fondos que financian a los gremios

    Milei recortará los fondos que financian a los gremios

    Las tensiones entre el Gobierno Nacional y la CGT se agravan y encuentran su punto cúlmine. Luego de que el Ejecutivo Nacional entrara en conflicto con los gobernadores la semana pasada cuando se recortó las transferencias discrecionales, subsidios al transporte y fondos para educación tras la caída de la Ley Ómnibus que el Congreso, esta vez, la mira del ajuste es apuntada al sector sindicalista. Se prevé una fuerte reducción de los recursos destinados al financiamiento de las obras sociales sindicales que administran los principales líderes de la CGT.

    Tras el paro general que la central obrera concretó el último 24 de enero, el más rápido dispuesto contra un gobierno desde el retorno de la democracia, el Presidente aceleró en su ofensiva contra la pata gremial de lo que agrupa bajo la categoría de la «casta» y, a través de mensajes informales de funcionarios de su administración, anticipó a los gremios el nuevo recorte que, en parte, ya se puso en marcha: el Gobierno no giró en enero a las prestadoras sindicales unos $ 5.000 millones correspondientes al programa SUR que subsidia los tratamientos de alta complejidad y los medicamentos de alto costo.

    Pero el ajuste es mucho más amplio y amenaza afectar el financiamiento de servicios para discapacitados y la atención médica de jubilados y monotributistas. Según la previsión del Gobierno, adelantada a los sindicalistas, se proyecta una reducción de alrededor de un tercio de los recursos del Fondo Solidario de Redistribución (FSR) que actualmente se destinan para pagar los servicios de transporte y educación para discapacitados, lo que obligaría a las obras sociales a financiarlos con recursos propios.

    «Si avanzan con el recorte vamos a ir a la Justicia a frenarlo», alertan como respuesta desde la cúpula de la CGT en línea con la contraofensiva judicial que ya pusieron en marcha algunos gobernadores tras la eliminación de los subsidios al transporte y del fondo de incentivo docente.

    En la central obrera recuerdan que desde hace años presionan para que el Estado asuma en forma directa el costo de esos servicios para evitar desfinanciar el FSR, cuyo destino original era el de pagar los tratamientos más costosos. Para eso durante la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa lograron incluir en el Presupuesto 2023 una partida específica de $132.000 millones para costear los rubros de discapacidad por fuera del FSR, pero hasta diciembre solo se transfirieron $ 70.000 millones. La gestión de Milei ya les anticipó que no continuará con esas transferencias. Ahora a esa decisión se suma que sus propias prestadoras deberán pagar una parte de los servicios.

    «No entienden que no están castigando a los sindicalistas. Esto lo pagan los trabajadores, la gente y la salud pública que ya está colapsada», advirtió a Clarín José Luis Lingeri, jefe del gremio de Obras Sanitarias y el referente de la conducción cegetista encargado de la problemática de las obras sociales. El dirigente remarcó que es «crítica» la situación del FSR, que es administrado por la Superintendencia de Salud y se nutre de un porcentaje de los aportes de los trabajadores, porque los recursos no alcanzan para financiar el sistema que hoy presta servicios médicos a más de 14 millones de personas.

  • Ministros de todo el país reclaman los fondos del Incentivo Docente

    Ministros de todo el país reclaman los fondos del Incentivo Docente

    Ministros de Educación de todo el país salieron a reclamarle al Gobierno nacional por los fondos de Incentivo Docente, cuyo incumplimiento podría poner en peligro el comienzo de clases.

    El reclamo se formalizó en una nueva reunión del Consejo Federal de Educación en la que participó el ministro de Educación de la provincia, Dalmacio Mera. Allí, los representantes de las distintas carteras provinciales suscribieron una declaración manifestando su preocupación por la falta de envío de recursos nacionales para cubrir las necesidades del área.

    La misiva destinada al secretario de Educación Carlos Torrendel, reclama que se garanticen los fondos de financiamiento educativo vigentes para poder delinear seriamente la política educativa de cada provincia.

    «Nos dirigimos a usted frente a la incertidumbre que nos atraviesa por la falta de remisión de fondos contemplados en el marco de la legislación vigente, particularmente lo referido al Fondo de Compensación Salarial Docente, Fondo Nacional de Incentivo Docente, Conectividad y Material Didáctico, Programas Educativos Nacionales y Fondo de Infraestructura»,  manifestaron los ministros.

    Además, rechazan «la falta de certezas sobre el escenario presente y futuro» respecto a la continuidad de la transferencia de fondos, advirtiendo por el riesgo del inicio de las clases.

    «Conscientes de las particularidades de cada una de las provincias, entendemos que los temas muy genéricamente planteados constituyen un eje común que nos lleva a firmar la presente a quienes tenemos a nuestro cargo el área educativa en cada una de nuestras jurisdicciones, solicitamos en consecuencia una pronta respuesta sobre el presente planteo», concluye la misiva.

  • Acreditación de fondos para escuelas técnicas de Catamarca

    Acreditación de fondos para escuelas técnicas de Catamarca

    En el marco del Programa de Formación de Jóvenes Argentinos para el Trabajo (FORJAR), el Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión anuncia que se acreditaron los fondos para instituciones de la Educación Técnico Profesional de la provincia. El aporte por más de 36 millones de pesos, beneficiará a 14 escuelas para el equipamiento de talleres, laboratorios y espacios productivos.

    Asimismo, se informa que las instituciones educativas podrán adquirir con este aporte económico, bienes de capital, inventariables, y susceptibles de formar parte del patrimonio institucional, perteneciente a talleres, laboratorios, y/o espacios productivos correspondientes a una determinada especialidad técnica que, de forma directa o indirecta, estén a disposición para la realización de prácticas formativas de las y los estudiantes.

    Al respecto, la ministra Centurión agradeció al gobierno nacional por continuar trabajando en conjunto para brindar más herramientas y equipamiento de especialización, para que los alumnos que asisten a las escuelas técnicas de la provincia, cuenten con todo lo necesario para su formación profesional y una futura salida laboral.

    Las escuelas técnicas beneficiadas en esta oportunidad, son las siguientes:

    1.     ESCUELA PROVINCIAL DE MINERÍA DR. BERNARDO HOUSSAY

    2.     ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nª6 MAESTRO MARIANO FERNANDO PIERI

    3.     ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA N°7 ING. JOSÉ ALSINA ALCOBERT

    4.     ESCUELA AGROTÉCNICA CIUDAD DE TINOGASTA

    5.     ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA N°5

    6.     ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA N°3 TELESFORO CHANAMPA

    7.     ESCUELA AGROGANADERA FRAY VICENTE ALCARAZ

    8.     ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA N°2

    9.     ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA N°1

    10.  ESCUELA AGROTÉCNICA HUACO

    11.  ESCUELA AGROTÉCNICA ALIJILAN

    12.  ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº4 DR. FEDERICO SCHICKENDANTZ

    13.  ESCUELA MUNICIPAL Nª 1 FRAY MAMERTO ESQUIÚ

    14.  E.P.E.T. N° 8

    Sobre FORJAR:

    El programa FORJAR, que tiene como fin favorecer que las y los estudiantes desarrollen actividades formativas en talleres, laboratorios y espacios productivos.  El mismo incorporará elementos, artefactos, máquinas e instrumentos propios de las especialidades Industrial, Agropecuaria, Servicios y Servicios de Alta Complejidad, Secundario técnico primer ciclo, Secundario técnico segundo ciclo, Superior técnico y Formación profesional. Además, incluye programas informáticos y se contempla la adquisición de bibliotecas en formato papel y digital.

     También, el aporte se destinará a equipamiento para garantizar la seguridad personal, bioseguridad, bromatología y funcionamiento normal de los talleres y laboratorios; y equipamiento TIC, como ser elementos didácticos multimedia, computadoras, impresoras y mobiliario. De esta manera se avanza en el cumplimiento de la Ley Nacional de Educación Técnica Profesional, promovida por Néstor Kirchner en 2005.

  • Primera acreditación de los Fondos COVID-19 para Escuelas

    Primera acreditación de los Fondos COVID-19 para Escuelas

    El Ministerio de Educación de la Provincia informa que ya se encuentra depositado en las cuentas de las escuelas el primer pago de los «Aportes Escolares para Insumos COVID-19» del Ciclo Lectivo 2022, que destina a Catamarca el Ministerio de Educación de la Nación.

    Los fondos de esta primera partida que ascienden a $450.000 serán recibidos por 31 escuelas de nivel Inicial, Primario, Secundario y Modalidades Educativas (Jóvenes y Adultos-Artísticas) de todo el territorio provincial y están destinados a la compra de insumos de sanitización y limpieza en materia de higiene y prevención frente a la pandemia del coronavirus.

    Cabe destacar, que los fondos gestionados por la titular de la cartera educativa Andrea Centurión para las escuelas, se pudieron concretar gracias a las rendiciones realizadas en tiempo y forma por el Ministerio de Educación conjuntamente con los equipos directivos de las Escuelas. Se recuerda además, a las escuelas que es obligación de los responsables de las instituciones realizar la rendición para poder obtener nuevamente la acreditación del beneficio.

    Las Escuelas que recibieron la primera acreditación de los fondos COVID-19 son, que van de 10.000 a 50.000 pesos por establecimiento son:

    1.     ESCUELA PARA ADULTOS N°43 DR.JULIO HERRERA

    2.     ESCUELA N° 141

    3.     ESCUELA N° 256

    4.     ESCUELA N° 251

    5.     ESCUELA N° 114

    6.     ESCUELA N° 110

    7.     ESCUELA N° 431 ESCUADRÓN 23 GENDARMERÍA NACIONAL

    8.     ESCUELA N° 446 REMEDIOS E. DE SAN MARTÍN

    9.     ESCUELA N° 282

    10.  ESCUELA SECUNDARIA N°67

    11.  ESCUELA AGROGANADERA FRAY VICENTE ALCARAZ

    12.  ESCUELA N° 142 POLICÍA FEDERAL ARGENTINA

    13.  ESCUELA PARA ADULTOS N° 30 GRAL.SAN MARTIN

    14.  ESCUELA N°23 EUSEBIO GREGORIO RUZO

    15.  ESCUELA N° 108 REGIMIENTO DE INF. AEROTRANSPORTADO 17

    16.  ESCUELA SECUNDARIA N°38 ANEXO -N°02- EN ESCUELA N°286 SANTA LUCÍA

    17.  ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°2

    18.  ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°1

    19.  ESCUELA N° 384

    20.  ESCUELA N° 404

    21.  ESCUELA N° 458 TEOFILO SEGUNDO ALANCAY

    22.  ESCUELA N° 452

    23.  ESCUELA N° 144

    24.  ESCUELA N° 358 LAS BARRANCAS

    25.  ESCUELA N° 320 YACHAY HUASI

    26.  ESCUELA N° 276

    27.  ESCUELA N° 36 PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO

    28.  ESCUELA N° 73

    29.  UNIVERSIDAD POPULAR DE CATAMARCA

    30.  ESCUELA DE ADULTOS N° 31

    31.  ESCUELA SECUNDARIA RURAL N°22

  • Bonos, fondos y cedears: cómo invertir el aguinaldo en el mercado de capitales para principiantes

    Bonos, fondos y cedears: cómo invertir el aguinaldo en el mercado de capitales para principiantes

    (Por Alejandro Tejero Vacas) Bonos, acciones, fondos comunes de inversión y certificados de depósitos (Cedears) son algunas de las opciones con las que cuentan los argentinos que quieran empezar a invertir sus aguinaldos o parte de sus ahorros en el mercado de capitales y, así, hacer rendir sus ingresos a corto, mediano y largo plazo.

    La falta de educación financiera y las reiteradas crisis económicas hicieron que, con los años, las estrategias de inversión de los argentinos se limitaran a plazos fijos, inmuebles o la compra dólares pese a que, en el mercado de capitales local, existen alternativas que permiten diversificar el riesgo y empezar a ahorrar con poco dinero.

    En 2021 la inflación acumuló 21,5% hasta mayo, por lo que quienes compraron dólares MEP y CCL corrieron por detrás, con subas de 14,4% y 17,9%, respectivamente, al igual que quienes invirtieron su dinero en un plazo fijo tradicional que, en el mismo período, pagó un interés de 15,4%.

    En ese escenario, el mercado de capitales ofrece alternativas en distintos instrumentos que no solo permiten cubrirse de la inflación sino también generar rentas, dependiendo el riesgo que se esté dispuesto a correr.

    «Nosotros invitamos a nuestros clientes a que todos los meses aparten una porción de sus ingresos y la destinen al ahorro para poner ese dinero a generar renta. Los acompañamos desde la apertura de la cuenta bursátil y les enseñamos a dar los primeros pasos en su inversión, dependiendo cuál sea su perfil: conservador, moderado o arriesgado», dijo a Télam Alejandro Bianchi, fundador de asesordeinversiones.com.

    En ese sentido, Bianchi explicó que si en lugar de haber comprado 100 dólares hace 20 años una persona hubiera destinado ese dinero a invertir en acciones hoy tendría casi 300 dólares, por lo cual «es importante entender que las inversiones son a largo plazo».

    «Recomendamos una cartera de inversión que incluye instrumentos de dos tipos: bonos ajustados por CER, que dan una cobertura de inflación más una pequeña tasa, y 13 Cedears (Certificados de Depósitos Argentinos) que, en los últimos 12 meses tuvieron una rentabilidad 48% en dólares», explicó.

    Los Cedears son instrumentos que replican el valor en dólares de acciones de empresas que operan en los Estados Unidos como Apple, Coca Cola, Facebook, Google, Microsoft u otras y que pueden comprarse con pesos a través de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pero que, como todas las acciones, están sujetos a subas y bajas en sus precios.

    Por eso mismo, para quienes busquen empezar con opciones más conservadoras y asegurarse no perder contra la inflación, el director de Asset Management de Argenfunds, Alejandro Kowalczuk, recomendó los Fondos Comunes de Inversión (FCI) en pesos que tengan bonos que ajusten por CER.

    «Son instrumentos ideales para gente con poca experiencia que esté pensando en una inversión a un año. Empezar con inversiones que ajusten por inflación y no por tipo de cambio, en un escenario en el que el Gobierno tiene controlada la variable cambiaria, puede ser una apuesta rentable y relativamente conservadora», dijo Kowalczuk.

    A mediano o largo plazo apuntó que «el que está dispuesto a asumir un poco de riesgo puede apostar por bonos argentinos que hoy ofrecen un rendimiento anual de hasta 18% en dólares, si se piensa en un acuerdo con el FMI y una baja del riego país para 2022».

    Para inversiones de entre $ 20.000 y $ 50.000, el gerente de Research de Invertir Online, José Ignacio Bano, propuso también empezar con FCI, «ya que te permiten una buena diversificación y un menor riesgo», aunque aclaró que «se pueden invertir desde los $100».

    «Me parece apropiado el Fondo AdCap Balanceado II, que invierte todo en Bonos CER. Otro fondo interesante es el Fondo Premmier Commodities, que tiene un 60% invertido en futuros de soja y el resto en otros commodities como oro, petróleo, hierro a través de Cedears de distintas compañías», detalló Bano.

    En cuanto a los Cedears recomendó aquellos vinculados con «la superabundancia de dólares y con las tasas bajas»: el sector financiero y el sector de energía.

    «Dentro del sector financiero están Bank of America, JP Morgan, Wells Fargo, Goldman Sachs, Citi, Visa, Mastercard, mientras que del sector energía podemos mencionar a los menos volátiles, que son ExxonMobil y Chevron», indicó Bano.

    En el caso de buscar acciones en el mercado argentino aseguró que «podría ser una buena alternativa tener acciones como YPF, por ejemplo, o algún banco» ya que «podrían ser una oportunidad, pero siempre sabiendo la volatilidad que presentan pensando a largo plazo».

  • Después de renunciar a recibir fondos del Estado, la Iglesia avanza en una reforma económica

    Después de renunciar a recibir fondos del Estado, la Iglesia avanza en una reforma económica

    El titular de la comisión episcopal para el Sostenimiento de la Acción Evangelizadora de la Iglesia católica, monseñor Guillermo Caride, sostuvo que la renuncia progresiva a los fondos del Estado «facilita la percepción de una Iglesia en el marco de una sociedad plural» que «no busca imponer» valores y creencias y, en ese camino, se avanza en una reforma económica.

    Luego de que en 2018 la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) anunciara su decisión de renunciar progresivamente a los fondos estatales -que actualmente representan unos 130 millones de pesos anuales- esta semana avanzó en su idea de generar nuevos mecanismos para financiarse y presentó el Programa de Financiamiento Eclesial (FE), destinado al desarrollo de donantes y fondos para solventar las tareas pastorales en el país.

    Si bien el aporte que realiza el Estado -que se destina principalmente a pagar las asignaciones mensuales a obispos, párrocos de frontera y seminaristas diocesanos- cubre solamente el diez por ciento del presupuesto total de la Iglesia, es de gran ayuda para las diócesis más pobres.

    En un entrevista con Télam, monseñor Caride -obispo auxiliar de San Isidro- cuenta detalles del nuevo programa -una propuesta multiplataforma que incluye una página nacional de donaciones- y habla de la implicancia política de la renuncia a los aportes en el marco de la relación entre el Estado y la Iglesia.

    – Télam: ¿De qué se trata el Programa FE? ¿Cómo se generarán recursos propios?

    – Caride: El Programa Fe es una acción de comunicación de la iglesia, es comunicar lo que sucede en la misión, es darle voz y rostro a los protagonistas de esa misión. El Programa Fe es generar una comunidad, un vínculo entre los protagonistas de la misión y los que destacan los valores de esa misión y es la oportunidad para que aquellos que comparten los valores de la misión y quieran donar apoyando esa misión puedan hacerlo y de una manera fácil, de esta manera es que buscamos generar los recursos para poder sostener la misión de la iglesia.

    – T: ¿Cómo se garantizará la transparencia con el nuevo sistema?

    – C: La transparencia es un valor que queremos profundizar a través del programa, porque es mostrar lo que sucede en la misión, y que todo el pueblo pueda conocer la misión de la Iglesia; y lo segundo que buscamos es pasar del dinero físico a la bancarización, es una manera de profundizar en la transparencia, donar a través de medios de pagos digitales ayuda a que el camino del dinero sea transparente, y por el otro lado ayuda a rendir cuentas de lo que se hace con ese dinero. Además le estamos proponiendo a la gente que saque su recibo fiscal de la donación a través de la AFIP, todos elementos que van a ir generando una cultura de la transparencia.

    – T: ¿Qué autocrítica hacen de la comunicación del tema del sostenimiento de la Iglesia hasta el momento? ¿Qué se busca modificar con esta nueva comunicación?

    -C: Cuando 6 de cada 10 argentinos nos dicen en una encuesta realizada por la consultora Voices que desconocen lo que hace la Iglesia eso es por responsabilidad nuestra, que evidentemente no hemos sabido comunicar ni encontrar los lenguajes ni responder las preguntas. Algo ha pasado por lo cual 6 de cada 10 dicen desconocer la acción de la Iglesia. Por eso desde el programa Fe buscamos hacer una acción comunicacional, proponer a través de un lenguaje de las redes sociales y poder mostrar lo que sucede en la misión de la Iglesia.

    – T: ¿Qué impacto concreto tuvo en la Iglesia la renuncia a los fondos suministrados por el Estado? ¿De qué forma la afectó?

    – C: Creo que la principal consecuencia del anuncio de la decisión de ir resignando las asignaciones que recibimos del Estado nacional, a través de la secretaría de Culto, es poder mostrar con claridad cuál es al relación que como Iglesia queremos tener con el Estado, a la que siempre hemos definido como de autonomía y colaboración por el bien de la comunidad. Es bueno que el Estado respete las diferentes creencias en todo el territorio nacional, las distintas manifestaciones religiosas, que es respetar la conciencia de cada uno de los ciudadanos, que valore lo religioso como algo importante porque manifiesta los valores trascendentes del hombre, hace a su dignidad, al entramado comunitario y es una parte importantísima de la identidad del pueblo y su cultura.

    – ¿Cómo cambia la relación de la Iglesia con el Estado a partir de esta renuncia de los fondos?

    – Debemos tener una relación que no pase por lo económico. Creemos que el Estado debe facilitar que los ciudadanos donen, y que se les reconozcan esas donaciones para las deducciones impositivas. Por eso es muy importante que se puedan facilitar las donaciones porque reproducen los recursos para responder a las demandas en nuestra sociedad; especialmente para poder dar respuesta a los desafíos de la pobreza en el país. Ese es el rol del Estado, facilitar las donaciones pero no sostener determinado culto; en nuestro caso la Iglesia católica. Creemos también que el no tener un vínculo económico con el Estado facilita la percepción de que en una sociedad plural nosotros proponemos valores que creemos que hacen a la dignidad de la persona, que mejoran la vida de la comunidad, que defiende a los excluidos, pero que no estamos imponiendo nada a nadie. No cooptamos el Estado para imponer lo que nosotros creemos. Que con el Estado seamos libres de vínculos económicos nos ayuda a esa percepción de una iglesia que propone en el marco de una sociedad plural.

  • Incremento de un 70% los fondos para comedores escolares

    Incremento de un 70% los fondos para comedores escolares

    La Gobernadora Lucía Corpacci anunció este jueves que los comedores escolares tendrán un aumento del 70%, mejora económica que se realizará en las distintas modalidades que prevé este programa en todo el territorio catamarqueño.

    La mandataria señaló que el esfuerzo presupuestario se realizará con fondos provinciales en razón de la falta de respuestas del gobierno nacional a los pedidos de actualización de montos. Hasta fin de año la erogación será de 48 millones de pesos. “Si algo me preocupa es que nuestros chicos reciban alimentos, tampoco es lo óptimo, es lo que podemos hacer hoy”, señaló.

    El anuncio fue realizado en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno con la presencia de los ministros Daniel Gutierrez (Educación), Sebastián Véliz (Hacienda) y Marcelo Rivera (Gobierno), además del diputado nacional Gustavo Saadi y la directora del PIO, Gladys Rodríguez.

    Corpacci explicó que el  programa de comedores escolares es financiado por Provincia y Nación y que en los últimos dos años hubo un fuerte ajuste desde la cartera social nacional. “Quiero aclarar que siempre el programa alimentario ha sido financiado un 50% por la Provincia y 50% por la Nación. En el 2017 el aporte del Gobierno nacional se incrementó en un 15%, en 2018 y 2019 se mantuvo igual, y con el tema de la inflación ya es irrisorio lo que les estamos aportando”, dijo.

    En este marco, Lucía mostró su preocupación de mejorar la situación alimentaria, especialmente en el caso de chicos y chicas. “Todos sabemos el impacto que tiene la carencia de alimentos en el desarrollo físico e intelectual de los niños”, mencionó.

    Por último, agradeció el compromiso de las comunidades educativas para acompañar los esfuerzos que se están realizando desde el gobierno provincial para paliar la grave crisis económica y social que vive la Argentina.