Etiqueta: fin de año

  • Durante los operativos por el año nuevo policías arrestaron a 26 personas y secuestraron más de 20 vehículos en la Provincia

    Durante los operativos por el año nuevo policías arrestaron a 26 personas y secuestraron más de 20 vehículos en la Provincia

    Producto del arduo trabajo realizado durante la madrugada del 1 de enero y la jornada de ayer, bajo los lineamientos del Ministerio de Seguridad y la Jefatura de Policía, efectivos de las distintas Comisarías grupos especiales de Capital, Zona Norte y el interior provincial privaron de la libertad a 26 personas de ambos sexos, por distintas faltas y delitos.

    Del total de aprehensiones, seis (06) fueron por el supuesto delito de violencia de género, seis (06) por intentar y cometer ilícitos y otras ocho (08) por agresión. Asimismo, cinco (05) personas quedaron arrestadas por infringir disposiciones del Código de Faltas de la Provincia y un joven de apellido Quinteros, de 24 años de edad, fue detenido en virtud que contaba con un requerimiento Judicial, por el supuesto delito de robo.

    Por otra parte, con la colaboración de personal de la Dirección Provincial de Seguridad Vial, dependiente del Ministerio de Seguridad, y de Tránsito Municipal de distintas jurisdicciones, los Policías afectados al dispositivo de seguridad incautaron veintitrés (23) vehículos, debido a que sus conductores infringieran las disposiciones de la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 y el Código de Faltas, cinco de los cuales fueron por alcoholemia positiva, por lo que luego de labrar las actas de infracción, los rodados fueron remitidos a los Corralones Municipales y dependencias policiales correspondientes.

    Cabe mencionar, que los operativos que finalizaron  en la madrugada de hoy, montados en distintos puntos estratégicos de la Provincia durante la noche de Año Nuevo tuvieron como objetivo prevenir toda perturbación del orden público, garantizando la tranquilidad de la población y la seguridad de las personas, como así también evitar la comisión de hechos delictivos y el registro de siniestros viales.

  • Lado B despide el 2024 con Los Orfebres

    Lado B despide el 2024 con Los Orfebres

    El próximo viernes 22 de noviembre el Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela se prepara para recibir la culminación del ciclo de música acústica «Lado B» en su temporada 2024, con la actuación de Los Orfebres.

    El trío de rock, formado en 2022 en la capital catamarqueña, destaca por su habilidad para mezclar elementos del jazz, rock y blues de los años ’70. Sus potentes riffs y atmósferas psicodélicas evocan influencias de leyendas como Invisible, Jimi Hendrix, Led Zeppelin, Black Sabbath y Spinetta Jade. En esta última presentación, la banda tocará un adelanto de su esperado primer LP homónimo.

    La agrupación está compuesta por Juan Manuel Brizuela en guitarra y voz, Ernesto Vera en bajo y Emmanuel Leiva en batería. Además, la noche contará con la presencia de los artistas que formaron parte durante este año del ciclo de música que propone un espacio de visibilización para artistas de la escena emergente.

    La cita es a las 20,30 horas en el museo ubicado en calle San Martín 316. La entrada es un bono contribución de $4.000.

  • Confirmaron dos bonos de fin de año: de cuánto serán y quiénes lo cobrarán

    Confirmaron dos bonos de fin de año: de cuánto serán y quiénes lo cobrarán

    El beneficio alcanzará tanto a los trabajadores en relación de dependencia con bajos ingresos como a los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo.

    El Gobierno nacional anunció este miércoles un bono de fin de año de 24.000 pesos para trabajadores del sector privado con remuneraciones de hasta 185.000 pesos y de $13.500 para beneficiarios del Potenciar Trabajo que pagará por única vez durante el transcurso del mes de diciembre.

    Así lo anunciaron las ministras Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social) y Raquel «Kelly» Olmos (Trabajo) durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada.

    Ambas medidas se instrumentarán a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que firmará el presidente Alberto Fernández y será publicado en las próximas horas en el Boletín Oficial

    El beneficio alcanzará tanto a los trabajadores en relación de dependencia con bajos ingresos como a los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo.

    Quienes pertenezcan al sector privado que perciben sueldos en bruto de $180.000 o menos cobrarán un bono de $24.000. Este adicional será asumido por las empresas, mientras para el caso de las pymes, la mitad de lo que pague cada firma podrá ser deducible 100% de Ganancias, esto quiere decir que el Estado asumirá la liquidación de la mitad del monto total.

    Aquellos que integren el plan Potenciar Trabajo, cobrarán $13.500. Una especie de aguinaldo para ese segmento que percibe mensualmente la mitad de un salario mínimo con una contraprestación de cuatro horas diarias de trabajo. El refuerzo sería depositado entre las fiestas de Navidad y Fin de Año. Este bono será otorgado a 4,4 millones de inscriptos.

  • Un equipo del FMI en la Argentina busca cerrar la revisión del tercer trimestre para girarle al país USD 5.900 millones antes de fin de año

    Un equipo del FMI en la Argentina busca cerrar la revisión del tercer trimestre para girarle al país USD 5.900 millones antes de fin de año

    Parte del staff del Fondo mantiene reuniones con funcionarios del Ministerio de Economía. El nivel de pagos atrasados y la acumulación de reservas en la última parte del año, las cifras en la mira.

    Un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional comenzó una serie de reuniones en las últimas horas con funcionarios argentinos con un doble objetivo: cerrar la revisión de las metas del acuerdo del tercer trimestre y anticipar los primeros números que tendrán como fecha de cierre a fin de año. Hay, en el horizonte, un último desembolso de Navidad de casi USD 5.800 millones.

    Con perfil bajo, un grupo de técnicos del staff del FMI arribaron a Buenos Aires la semana pasada para afinar el lápiz y cerrar cuentas que habían quedado pendientes de la última sesión del directorio del organismo, en septiembre, que había aprobado un giro de dólares por los objetivos cumplidos de fines de junio, pero que también había proyectado algunos números preliminares del tercer trimestre.

    Se trata de un seguimiento con rezago que hace el equipo del Fondo Monetario sobre las cuentas argentinas sobre tres aspectos centrales (acumulación de reservas como el item más crítico, la reducción de déficit primario y el límite a la emisión monetaria para financiar al Tesoro) y otras metas paralelas pero que también son parte del acuerdo, como la deuda flotante (pagos atrasados), mínimos de recaudación y de gasto social y un tope a la intervención del Banco Central sobre el dólar futuro.

    “Vino un grupo de técnicos para seguir los números de la tercera revisión que incluye el cuarto trimestre los números del 30 de septiembre y los de fin de año que van bien. Habrá reuniones de manera virtual y presencial, pero no es una misión”, aseguraron fuentes oficiales. La misión propiamente dicha, con carácter oficial, sería más cerca de diciembre. El FMI no realizó comentario.

    La tarea de revisión de metas que el directorio realizó a principios de octubre contempló todos los datos que tuvieron como fecha de corte el último día de junio y que el Gobierno cumplió parcialmente, ya que el objetivo de acopio de divisas quedó corto en poco menos de USD 300 millones.

    El Poder Ejecutivo no necesitó pedir un waiver sobre esa meta por un detalle operativo: como el directorio sesionó luego del 30 de septiembre -fecha de terminación del tercer trimestre- el número de reservas que fue tomado en consideración fue el de ese momento -no el de fines de junio- y como en esa instancia el Banco Central había sobrecumplido el objetivo por más de USD 1.000 millones por el ingreso de divisas del dólar soja, la última foto de reservas arrojaba un saldo favorable.

    Otra meta, de las que son de segundo orden, que la Casa Rosada no pudo cumplir en la segunda revisión de objetivos fue el del piso de recaudación tributaria, aunque por un margen mínimo: fue a fines de junio de $5,169 billones cuando el mínimo previsto en el acuerdo era de $5,179 billones, es decir, por apenas $10.000 millones.

    Pero los números que están sobre la mesa en esta ronda nueva de negociaciones son los más recientes. Como el número de reservas ya fue revisado por el directorio, hay una serie de cifras de las cuentas públicas a las que el staff presta especial atención.

    Uno será el del camino de reducción del déficit primario. La hoja de ruta acordada con el Fondo Monetario tenía como número máximo de rojo fiscal sin contar intereses de deuda de $1,156 billones. Esta meta habría sido cumplida por el Ministerio de Economía, ya que los números fiscales oficiales de la Secretaría de Hacienda mostraron que a fines de septiembre esa variable fue de $1,096 billones.

    Según el monitor de metas con el FMI que lleva adelante la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el dólar soja fue una de las razones que explicaron ese sobrecumplimiento. “El esquema transitorio de dólar soja permitió aumentar exponencialmente la recaudación (con derechos de exportación –retenciones– que crecieron al 222% real anual en septiembre). De todos modos, dicho esquema estuvo vigente transitoriamente sólo por septiembre”, alertaron.

    La meta que aparece como más cómoda hasta fin de año para el BCRA es la del límite de asistencia monetaria al Tesoro, que incluso el Ministerio de Economía propuso recortar más de lo previsto, desde 1% del PBI hasta 0,8 por ciento. Si bien el esquema de dólar soja implicó un aumento en la emisión monetaria, al no haber sido pra financiar al Tesoro, el FMI no lo toma en consideración.

    “La operación (dólar soja) resultó expansiva en $1,1 billones. Si bien esto no se computa para la medición de la meta de emisión monetaria, puesto que no se destinó a financiar al Tesoro, sí tiene impactos en la cantidad de dinero que circula y, por tanto, en los precios. Es de esta forma que el dinero emitido que no sea demandado por el público se sumará al stock de pasivos remunerados del BCRA (Leliq), por los que hoy se paga una tasa del 107% efectiva anual”, comentó la Facultad de Económicas de la UBA.

    Deuda flotante

    Con más presión aparece también la meta de deuda flotante. El nivel de pagos atrasados que acumula la administración nacional, de acuerdo a los datos de la Tesorería General, en septiembre la deuda flotante fue de $841.000 millones, contra los$713.000 millones de agosto y $717.000 millones de julio. En el acuerdo el tope establecido para el tercer trimestre es de $654.000 millones.

    No es posible, de todas formas, hacer una lectura lineal sobre la distancia entre los $841.000 millones que mostró la Tesorería y los $654.000 millones de techo acordado ya que la primera cifra incluye a toda el sector público nacional, no solo a la administración central, y además tiene en consideración algunos elementos que engrosan ese número.

    El último informe del staff del organismo se refirió a lo grave que llegó a ser en determinado momento del año la acumulación de deuda flotante (que el FMI llama “atrasos internos”) y cómo entre julio y agosto el Ministerio de Economía había acelerado la cancelación de esos pasivos. Para el FMI, parte del cumplimiento de la meta fiscal de fines de junio estuvo apoyada en ese incremento de pagos atrasados.

    En ese sentido, el FMI calculó que a fines de junio, tal como había anticipado Infobae, la deuda flotante había ascendido hasta unos $800.000 millones y que desde ese momento hasta mediados de septiembre ese número cayó hasta unos $530.000 millones, más en línea con el techo para este ítem previsto en el acuerdo, que a fines de septiembre fue de $612.000 millones.

    Mirando hacia la última parte del año, el equipo técnico del Fondo Monetario también pone su mirada sobre las principales variables que influirán en el acuerdo. Sobre la cuestión de las resevas, el ministro Massa aseguró recientemente que el Banco Central terminaría el año con unos USD 6.000 millones de reservas netas acumuladas, en línea con los USD 5.800 millones previstos en el programa.

    Si bien el dólar soja implicó un fuerte ingreso de divisas a las arcas internacionales, su efecto se resintió en octubre y lo que va de noviembre. Durante octubre el Banco Central debió vender casi USD 500 millones en el mercado y en las primeras dos semanas de este mes ya aceleró hasta USD 763 millones.

    Sobre el gasto público y la meta fiscal, un informe de Analytica estimó que “en octubre, el gasto primario real, sin estacionalidad, fue $25.000 millones (7,8%) inferior a septiembre, y $358.200 millones (20,3%) inferior al de un año atrás. En el acumulado, la variación interanual fue negativa por primera vez, evidenciando una clara dinámica de contracción fiscal. La caída interanual fue generalizada, destacándose el 26,4% en los subsidios económicos por su peso en el gasto total”, consideró esa consultora.


  • Idas y vueltas por bono de fin de año: CGT rechaza condiciones y podría ir al quinto paro

    Idas y vueltas por bono de fin de año: CGT rechaza condiciones y podría ir al quinto paro

    Hay malestar de los gremialistas contra el bono que ofrece el Gobierno ante la posibilidad de que el beneficio no incluya al sector público, y que varias empresas advirtieran que no podrían afrontarlo. La central obrera, en alerta.

    La CGT reunirá este jueves a su Consejo Directivo para analizar los pasos a seguir en medio de la negociación con el Gobierno y empresarios por el bono de fin de año de 5.000 pesos.

    Será luego de que en las últimas horas surgiera un malestar de los gremialistas contra el bono ofrecido por el Gobierno ante la posibilidad de que el beneficio no incluya al sector público, y de que varias empresas advirtieran que no podrían afrontarlo.

    Este miércoles, menos de 24 horas después de la reunión tripartita en Sanidad en la que las partes implicadas anunciaron que estaban cerca de un acuerdo por el bono, estuvo signado por la idas y vueltas sobre la posibilidad de que la medida se concrete o bien termine naufragando.

    Sucede que lo primero que generó preocupación en la CGT fue que el ministro de Producción, Dante Sica, saliera a aclarar que el bono será obligatorio para el sector privado, pero no para el público, mientras que luego la UIA y CAME señalaron que varias empresas no podrán afrontar el pago del beneficio.

    A su vez, surgieron versiones de que el decreto para instrumentar el pago del bono, que aún no había sido difundido ya que seguía siendo objeto de reescrituras en medio de negociaciones informales con la CGT y los empresarios, podría señalar que el beneficio de 5.000 pesos podrá ser tomado a cuenta de futuros aumentos de cara a la reapertura de paritarias.

    Esta posibilidad es rechazada de plano por la central obrera, y en caso de figurar en la redacción final del decreto, podría echar todo para atrás y que la conducción de la CGT finalmente retome la convocatoria al quinto paro general en la era Mauricio Macri.

    Este jueves, la central reunirá desde las 14.00 en su sede de la calle Azopardo, CABA, a su Consejo Directivo, donde la conducción analizará la situación.

    La idea de la entidad que comandan Héctor Daer y Carlos Acuña era tener en mano el decreto para esta reunión, pero aún era una incógnita si la Casa Rosada difundirá la normativa este jueves.

    Por su parte, el secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, quien lidera el sector «combativo» de la CGT que se apartó de la actual conducción, criticó la negociación del bono que sus colegas vienen haciendo con el Gobierno y los empresarios.

    «El acuerdo se hace para dilatar una medida (de fuerza) que tiene que ser ya, y lamentablemente, los dirigentes siguen creyendo en este modelo y le siguen dando al Gobierno esta chance de tapar lo que viven millones de argentinos», se quejó el hijo de Hugo Moyano en declaraciones radiales.