Etiqueta: Extranjeros

  • “Si se aplican aranceles, la educación debe haber calidad»: la opinión de una residente extranjera en Catamarca

    “Si se aplican aranceles, la educación debe haber calidad»: la opinión de una residente extranjera en Catamarca

    Fanny Vásquez, miembro del Consejo del Inmigrante, consideró que la propuesta del Gobierno debe enfocarse en mejorar la educación.

    La propuesta del Gobierno nacional de arancelar la educación y la salud pública para extranjeros genera diferentes opiniones. Fanny Vasquez, residente peruana en Catamarca desde hace seis años, compartió está mañana su perspectiva, subrayando que la medida podría tener impactos positivos si se implementa con claridad y mejora la calidad.

    Vasquez, integrante del Consejo del Inmigrante, señaló: «Yo llevo en San Fernando del Valle de Catamarca hace seis años, pero conozco mucha gente que es extranjera. Yo soy parte también de la comunidad peruana y soy parte del Consejo del Inmigrante, donde tenemos 20 colectividades y somos  un buen grupo de extranjeros residentes en la provincia, que elegimos vivir aquí”.

    Al ser consultada sobre su perspectiva frente a esta medida, consideró: “Mi apreciación va a ser muy particular, muy personal. Yo estudié la universidad en mi país de origen, soy peruana, en un ámbito de la educación, no lo ejercí en esta provincia, no ejercí mi profesión en Argentina, pero conozco mucha gente que estudia aquí, mucha gente también extranjera que hizo una carrera en otros países y vino a trabajar en Argentina, o mucha gente que vino a estudiar en Argentina y está trabajando en el extranjero o en sus países de origen. La medida me parece bien porque están pensando en los argentinos, pero por otra parte, como que somos muy poquitos, no está tan encapsulada, no está muy clara, porque ahí se rigen extranjeros no residentes y, para estudiar, para llevar una carrera, tienen que ser residentes. La mayoría, o casi todos, somos muy poquitos los que no tienen una residencia”

    La entrevistada, quien es pedagoga, también hizo hincapié en la importancia de garantizar calidad educativa si se aplican aranceles. «Si fuese arancelada, sería que cada vez mejore más la educación, que cada vez haya una educación de calidad y también se dé una formación, a los que estudian, de calidad». A la vez, comparó los costos educativos en su país de origen: «En Perú, una carrera puede costar por mes 2000 soles, que serían como 700 dólares».

    Asimismo, indicó: “Esperemos que con estas medidas también los argentinos aprovechen mejor la educación que tienen porque, si bien es cierto es pública, pero hay muchos, pero es la brecha muy larga de argentinos que no tienen acceso a la educación, ya sea porque tienen todo gratis y no lo aprovechan, o es que verdaderamente hay muchos que no pueden acceder a una universidad”.

    Más adelante, señaló que la infraestructura en Catamarca no está en condiciones óptimas: «Nos falta mucho en cuestión de infraestructura. Si un docente está muy preparado pero tiene un salón de 200 estudiantes, es medio complicado». A pesar de esto, valoró los esfuerzos de los docentes y la importancia de mejorar las condiciones para estudiantes extranjeros.

    La medida genera inquietud entre quienes temen que su objetivo sea desalentar la llegada de estudiantes extranjeros. Sin embargo, concluyó: «No me parece que sea una medida tan mala, me parece que por ahí tiene algo de acierto con el tema educativo, pero tiene que ser de calidad».

  • El gobierno habilitará aranceles para extranjeros

    El gobierno habilitará aranceles para extranjeros

    Serán para el área universitaria y de salud.

    Este martes por la tarde el Gobierno anunció que creará las condiciones para que las universidades les cobren a los alumnos extranjeros

    A su vez, en la misma conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni anticipó que se buscará que los no nacionales paguen por atenderse en el sistema de salud

  • El Gobierno de Milei busca arancelar la salud pública para extranjeros

    El Gobierno de Milei busca arancelar la salud pública para extranjeros

    #SaludPública #Extranjeros #Educación

    Un día después de que el Gobierno anunciara su intención de presentar en el Congreso un proyecto para cobrar aranceles en la educación universitaria a extranjeros que llegan al país, la administración de Javier Milei adelantó que también busca implementar un sistema de cobro para aquellos que se atiendan en los hospitales públicos. Esta medida busca limitar el acceso gratuito de los no residentes a los servicios de salud, argumentando la necesidad de priorizar los recursos para los ciudadanos argentinos.

    «Tenemos que ser justos con los argentinos, a quienes debemos ofrecer todos los servicios posibles, y a los extranjeros abrirles las puertas, pero que se hagan cargo del costo de su educación y de su salud, porque hemos sido muy generosos», declaró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una entrevista con Radio Mitre este sábado. La propuesta, que ya había sido mencionada en gestiones anteriores, ahora cobra relevancia bajo la administración de Milei, buscando regular una práctica que ya existe en algunas provincias del país.

    Francos profundizó en su argumento al señalar que «vienen a atenderse a nuestros hospitales, a hacer partos, a generar todo lo que hemos visto en estos últimos tiempos», destacando que el sistema de salud pública debería enfocarse en la atención de los ciudadanos argentinos, especialmente en un contexto de alta pobreza. «Si estamos viviendo en un país con 53% de pobres y los chicos en 70% de pobreza, ¿es justo que estemos dando servicios a extranjeros cuando no podemos asistir a los propios?», agregó el jefe de ministros.

    Avance hacia un marco regulatorio nacional

    El arancelamiento en salud pública para extranjeros no es una novedad en algunas provincias argentinas. Salta fue la primera en implementar esta medida a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) en marzo de 2023, que exige el pago por atenciones sanitarias a extranjeros con residencia transitoria o precaria en los hospitales. A pesar de ello, las emergencias y urgencias continúan siendo gratuitas para todos, sin importar la nacionalidad o el estatus migratorio.

    Otras provincias como Mendoza, Santa Cruz y Jujuy han adoptado sistemas similares, y Río Negro está evaluando unirse a esta iniciativa. La propuesta del gobierno de Milei apunta a unificar estas políticas bajo una normativa de alcance nacional, según lo adelantado por Francos. Esta regulación, que ya había sido impulsada por el ex ministro de Salud Mario Russo, buscaría establecer un «cambio de paradigma» en el sistema de salud pública, pasando de un acceso completamente gratuito a uno condicionado por el estatus migratorio.

    El cobro en la educación, otro punto en debate

    La discusión no solo abarca la atención médica. La iniciativa de arancelar la educación universitaria para extranjeros también está sobre la mesa. Este proyecto ha generado controversia y será un punto álgido en el Congreso, en especial tras el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. El plan es parte de la Ley Bases y ha sido desarrollado por Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación del Estado, y Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano. El objetivo es cobrar a los extranjeros que ingresan al país para formarse en universidades públicas, una medida que busca reducir el gasto estatal en un contexto de ajuste económico.

    Con estas iniciativas, el Gobierno de Milei propone reestructurar el acceso a los servicios públicos para extranjeros, justificando la medida en la necesidad de hacer un uso más eficiente de los recursos y priorizar a los sectores más vulnerables de la sociedad argentina. Sin embargo, se prevé que las propuestas generarán fuertes debates en el ámbito legislativo y social, dada la sensibilidad de los temas relacionados con la salud y la educación pública.

  • Salta ahorró más de 23 millones de pesos con el cobro de la salud a extranjeros

    Salta ahorró más de 23 millones de pesos con el cobro de la salud a extranjeros

    Federico Mangione, ministro de Salud de la Provincia, reveló cuánto cuesta la atención a los extranjeros.

    A principios de este año, la provincia de Salta tomó una medida controversial al implementar el cobro de la atención médica a ciudadanos extranjeros. A dos meses de su puesta en marcha, las autoridades revelaron que la iniciativa ha permitido un ahorro significativo para las arcas provinciales.

    El ministro de Salud de Salta, Dr. Federico Mangione, informó que la provincia ha ahorrado más de 23 millones de pesos desde la implementación del nuevo sistema.

    «Antes utilizábamos prótesis y medicamentos con los extranjeros, hoy la prioridad son nuestros compatriotas», expresó Mangione, destacando que la medida ha permitido enfocar los recursos en la atención de la población local.

    El ministro detalló que, en los últimos dos meses, 3.300 pacientes extranjeros recibieron atención médica en la localidad de Orán. Considerando un costo promedio de 6.600 pesos por consulta, Mangione calculó que el ahorro para la provincia asciende a 23 millones de pesos.

    «Salta estaría ahorrando con todo esto 130 millones en un mes», remarcó Mangione a Que Pasa Salta, incluyendo en el cálculo los costos adicionales de atención radiológica, ecografías e interconsultas.

    La medida ha generado opiniones encontradas. Algunos sectores la respaldan, argumentando que es necesario que los extranjeros contribuyan al sistema de salud provincial. Otros, en cambio, la critican por considerarla discriminatoria y una barrera para el acceso a la salud.

  • Salta: Sáenz oficializó el cobro de la atención sanitaria a extranjeros

    Salta: Sáenz oficializó el cobro de la atención sanitaria a extranjeros

    El gobernador Gustavo Sáenz firmó el decreto de necesidad y urgencia N°129, mediante el cuál se establece que los extranjeros que pertenezcan a las categorías de residentes transitorios y precarios contribuyan también a solventar los gastos que genera su atención sanitaria en los centros de salud provinciales ya sea por sí mismos o a través de un seguro de salud. Con esta medida se procura garantizar la solvencia del sistema de salud público salteño.

    El documento rubricado, también, por todos los Ministros del Ejecutivo Provincial, prevé que la atención sanitaria a los extranjeros en casos de urgencia o emergencia (cualquiera sea la categoría que éstos revistan), no podrá serles negada ni restringida, toda vez que se trata de una cuestión humanitaria. El Estado provincial arbitrará con posterioridad los medios necesarios para percibir los gastos ocasionados.

    Es importante advertir que la crisis económica que atraviesa el país, no resulta ajena a Salta, la cual ha sufrido una merma en su erario no sólo por el recorte de las transferencias nacionales sino también por la disminución de la recaudación producida por la propia crisis económica, por lo que en tal escenario y ante la emergencia económica declarada tanto a nivel nacional como provincial, el alto índice inflacionario existente que encarece día a día los insumos, medicamentos y elementos necesarios para garantizar la atención sanitaria, resulta necesario adoptar medidas para racionalizar de manera eficiente los recursos con los que se cuenta.

    La necesidad de regular la modalidad de acceso al sistema de salud público para los extranjeros se basa en la particular posición geográfica de la Provincia, que por limitar con tres países, de manera habitual y constante recibe una gran cantidad de personas extranjeras que solicitan atención sanitaria, habiéndoseles brindado hasta ahora un servicio de calidad y gratuito, ello en detrimento de los nacionales que muchas veces deben postergar su atención por el colapso del sistema.

    Es necesario hacer referencia como antecedente, que llegan a organizarse desde diversos países «tours sanitarios» que ofrecen atención en los hospitales del sistema público provincial, requiriendo en muchos casos tratamientos prolongados y de altos costos como así también cirugías, cesáreas, entre otros que no son circunstanciales sino programados, por lo que es imperioso brindar una solución normativa razonable y acorde a las premisas constitucionales y normativas aplicables en la materia, para proteger la sustentabilidad y funcionamiento adecuado del sistema de salud pública, todo ello frente a la problemática diaria que vive la provincia en sus centros asistenciales públicos.

    Conforme a la Ley Nacional Nº 25.871 de Migraciones, los extranjeros se agrupan de acuerdo a su ingreso y permanencia, en cuatro categorías de residentes: permanentes, temporarios, transitorios y precarios, por lo que es necesario establecer que tanto a los residentes permanentes como a los temporarios se les brindará atención sanitaria en forma igualitaria a los nacionales. Tal disposición encuentra su fundamento en que las personas incluidas en estas categorías contribuyen al erario público, mediante el pago de sus impuestos, que sostiene el sistema de salud público de la Provincia.

    La Autoridad de Aplicación del DNU será el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta, quien queda facultado a llevar a cabo todas las acciones y dictar la normativa necesaria para su plena operatividad. Además, será quién fijará los aranceles de cada una de las prestaciones, debiendo mantenerlos actualizados y ser informados a quienes lo requieran.

  • Salta cobrará la atención médica a extranjeros

    Salta cobrará la atención médica a extranjeros

    El ministro de Salud, Federico Mangione, garantizó el tratamiento para pacientes oncológicos salteños y dejó en claro que la provincia tomará medidas con los extranjeros que exigen atención gratuita.

    El ministro de Salud de la Provincia de SaltaFederico Mangione, anunció que están considerando la posibilidad de implementar el cobro de atención médica a extranjeros que utilizan los servicios de hospitales públicos.

    Mangione destacó la importancia de priorizar la atención a los residentes locales y explicó que la medida busca equipararse con la práctica común en otros países. «La provincia va a priorizar la atención a los salteños, y es por eso que estamos analizando aplicar el cobro de atención médica a todos los extranjeros. Vaya a Bolivia y pague todo. Vaya a Brasil y pague todo. Hay que aprender cómo se manejan en el mundo», señaló el ministro.

    El funcionario de salud también compartió una experiencia pasada cuando ocupaba el cargo de gerente en el hospital Materno Infantil. En ese momento, mencionó que recibían pacientes con cáncer que afirmaban ser derivados desde Bolivia debido a la indicación de su gobierno, que les sugería aprovechar la atención médica gratuita en Argentina.

  • Nuevo dólar para extranjeros: todo lo que hay que saber sobre la divisa para quienes viajen al país

    Nuevo dólar para extranjeros: todo lo que hay que saber sobre la divisa para quienes viajen al país

    Entrará en vigencia esta semana. Reconocerá un tipo de cambio de $292, según la cotización del MEP de hoy, para gastos con tarjetas.

    El Gobierno anunció que desde este viernes habilitará un tipo de cambio diferente para los turistas que hagan sus gastos en el país con tarjeta de crédito y débito, para así intentar desalentar el uso de efectivo y acelerar la formalización de los gastos del sector turístico.

    El sistema nuevo permitirá que las operadoras de pagos con tarjeta puedan liquidar los dólares que reciben en el mercado MEP en lugar de hacerlo en el oficial. De esa forma, cada dólar de un turista terminará por valer el doble de lo que se le reconoce ahora si pasar su plástico por algún comercio.

    El Ministerio de Economía elaboró una guía breve con los ejes centrales de la nueva medida:

    -¿Cómo será el procedimiento de la nueva normativa?

    -Los turistas consumen con la tarjeta. La tarjeta convierte ese gasto al tipo de cambio fijado para los turistas del exterior. Los turistas pagan en dólares a las tarjetas y las tarjeteras venden esos dólares en la Argentina a través del mercado financiero y luego le pagan en pesos a los comercios o servicios. Es para crédito, débito y también para las prepagas.

    -¿Cuál es el objetivo principal de esta normativa?

    La idea central de esta normativa es que los turistas no residentes que visiten el país puedan utilizar medios electrónicos de pago para mayor seguridad y comodidad. La norma entrará en vigencia el viernes 4.

    -¿Cómo se calcula el tipo de cambio?

    El tipo de cambio a utilizar será el dólar MEP con los bonos más líquidos. Hasta hoy se utilizaba el del Banco Nación. Las tarjeteras podrán cobrar una comisión por dicha operación.

    -¿Qué deberán hacer los bancos?

    -Esta normativa no se instrumenta a través de los bancos sino de las tarjeteras. Los bancos intervienen en los gastos de los argentinos en el exterior y no en los de los extranjeros en la Argentina. Al negocio no le cambia nada. El banco no interviene. La conversión la hace la tarjetera.

    -¿En la medida intervienen todas las procesadoras de pagos con tarjeta?

    -Las tarjeteras mantendrán la obligación de liquidar las divisas que reciben tras un pago de un turista del exterior, pero podrán vender los dólares en el mercado financiero a valor MEP. No es obligatorio.

    -¿Es para todos los turistas? ¿Cómo identifican que la tarjeta es de un extranjero?

    -Sí, para todas las personas que tengan una tarjeta del exterior. Se identifica del mismo modo que ya se hace. Los chips y el ruteo de las tarjetas indica qué banco y en qué país fue emitida.

    -¿Qué pasa con los argentinos que tienen tarjetas emitidas en el exterior?

    -Si pagan con tarjetas del exterior, tienen el mismo beneficio. Esto corresponderá solo para los casos en que un argentino se fue a vivir al exterior, tiene tarjetas de ese país y regresa a la Argentina por vacaciones. Si un argentino con doble nacionalidad paga con una tarjeta del exterior, adquieren el mismo beneficio.

    -¿Cómo va a impactar en las reservas del Banco Central?

    -El BCRA dejará de percibir el monto que las tarjeteras hasta ahora vendían en el Mercado Único Libre de Cambios, que se estima que es el 15% del total. La ventaja es que los dólares que ingresen las tarjeteras para vender ahora en el mercado financiero engrosarán las reservas al quedar depositadas en las cuentas de los compradores.

    Según explican desde la autoridad monetaria, en el momento en que se realiza el pago y los dólares ingresan a la operadora de tarjetas de crédito, pasarán a formar parte de las reservas brutas. Cuando esas operadoras vendan los dólares en el MEP, esas divisas continuarán como parte de las reservas brutas porque se contabilizarán como depósitos.

  • Extranjeros que quieran radicarse en Argentina deberán presentar Certificado de trabajo, de salud y antecedentes penales

    Extranjeros que quieran radicarse en Argentina deberán presentar Certificado de trabajo, de salud y antecedentes penales

    Bajo el lema de establecer una «reciprocidad migratoria» entre países, la Argentina exigirá desde los próximos días un nuevo listado de requisitos para los extranjeros que quieran tramitar la residencia en el país.

    Entre las nuevas exigencias figuran: el comprobante de carencia de antecedentes penales de los últimos 10 años, certificados de salud y certificado de trabajo de sus países de origen, a la vez que un aumento de montos del trámite migratorio en algunos casos puntuales.

    El ministro del Interior Rolegio Frigerio y el director de Migraciones Horacio García anunciarán esta tarde una batería de nuevas medidas de controles migratorios para reforzar el sistema de residencias de extranjeros en la Argentina.

    Fuentes calificadas de la Casa Rosada adelantaron a Infobae que además de pedir los antecedentes penales retroactivos a 10 años para aquellos extranjeros que busquen radicarse en la Argentina, la Dirección de Migraciones podrá pedir también certificados de salud y de trabajo.

    «Se evaluará cada caso, de cada país para establecer mecanismos de reciprocidad equilibrados y ajustados al principio de igualdad legal», dijo un funcionario del gobierno que adelantó parte de las medidas que hoy se anunciarán.

    Es decir, que si determinado país pide como requisito para los extranjeros que tramitan residencia el certificado de salud, de antecedentes penales o de trabajo a un argentino aquí se les pedirá exactamente las mismas condiciones.

    Sede central de Migraciones (foto de archivo)
    Sede central de Migraciones (foto de archivo)

    Este mismo esquema funcionará a la hora de establecer el cobro de trámite de una radicación. En algunos casos la Argentina cobra montos inferiores a los de otros países por el mismo trámite. Pero en adelante equiparará las cifras para establecer lo que en el Gobierno denominan un «principio de política de reciprocidad clara».

    Uno de los motivos centrales que generaron este endurecimiento de las autoridades argentinas en su política migratoria radica en que durante los últimos años el Gobierno intentó establecer un acuerdo con algunos países de la región para compartir información de sus ciudadanos en todo lo que tiene que ver con los antecedentes penales. Pero al parecer, hasta ahora no hubo respuesta favorable.

    En el Gobierno no quisieron dar detalles de los países que no cumplieron con los reclamos de las autoridades migratorias de la Argentina. Solo se supo que se trata de países de la región.

    No obstante, desde la Casa Rosada aclararon que la Argentina no endureció su política migratoria si se tiene en cuenta que en los últimos tres años hubo un récord de radicaciones. Desde 2016 hasta ahora unos 650.000 extranjeros se convirtieron en residentes. La mayoría de ellos son venezolanos, paraguayos, bolivianos, peruanos y colombianos.

    La estrategia de política migratoria del Gobierno apunta a reforzar el esquema de expulsión de extranjeros que cometan delitos en el país. La Dirección de Migraciones ya avanzó en un acuerdo con los jueces federales de todo el país para establecer una suerte de base de datos con todas las causas penales donde los extranjeros cumplen condena a fin de aplicar el principio de «extrañamiento» para motorizar la expulsión automática.

    Fuente

  • Jujuy: La Legislatura habilitó el cobro de la salud pública a extranjeros

    Jujuy: La Legislatura habilitó el cobro de la salud pública a extranjeros

    Tras un extenso debate, el oficialismo impuso anoche su mayoría y logró aprobar el controvertido proyecto.Previamente, los diputados votaron la expropiación del Cerro de Siete Colores y el Paseo de los Colorados.

    Pese al fuerte rechazo de los bloques opositores, la Legislatura de Jujuy aprobó anoche la Ley 6.116 de Sistema provincial de seguro de salud para extranjeros, según el cual se eliminará el sistema de salud pública gratuita para inmigrantes que no residan en la provincia. Asimismo, se dio luz verde a la Ley 6.115 que ratifica los Decretos acuerdo 8.606 G19 y 8.650 por los cuales se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble ubicado en la localidad de Purmamarca, departamento Tumbaya, que contempla específicamente el Cerro de Siete Colores y el Paseo de Los Colorados. Ambas iniciativas fueron remitidas por el Ejecutivo provincial para ser tratadas durante la tercera sesión extraordinaria.

    Un extenso debate demandaron ambas iniciativas, por cuanto involucran temas sensibles y polémicos en los que hubo posturas contrapuestas. La ley de cobro al acceso a la salud pública de los extranjeros fue rechazada por los bloques opositores quienes consideraron que se trata de una ley «retrógrada, xenófoba e inconstitucional», que ataca «a un sector vulnerable que son los inmigrantes».

    La norma contempla el cobro de un seguro de salud que tendrá una vigencia máxima de treinta días para los extranjeros no residentes. Si bien no se supo el valor del mismo, el ministro de Salud Gustavo Bouhid había afirmado que sería de «entre veinte y treinta dólares».

    En este sentido, el diputado Justicialista Javier Hinojo sostuvo que lejos de proponer una solución, «esto es solo para tapar otra realidad y distraer a la opinión pública atacando al sector más vulnerable, porque no hay nada más fácil que atacar a los extranjeros». Además, calificó a esta ley como «retrograda» y que «restringe derechos». «Es facultar al Ejecutivo para celebrar convenios que retroceden», agregó.

    En igual sentido, se expresó la diputada del FIT Natalia Morales, quien consideró que esta iniciativa impulsa más la «discriminación y la xenofobia para con nuestros hermanos inmigrantes», y argumentó su repudio a la ley por cuanto no garantiza el acceso a la salud a los extranjeros y representa «un retroceso e incumple con los tratados y convenios internacionales». Por su parte, el diputado Ramiro Tizón explicó que esta ley busca promover una igualdad de trato. «Esta ley autoriza al Ejecutivo a instaurar un seguro de salud para personas que estén en tránsito por Jujuy. Además a través de la misma, se autoriza al Ejecutivo a realizar los convenios necesarios para llegar a acuerdos de reciprocidad en otros países, de modo que ciudadanos argentinos cuando viajan al exterior tengan el mismo trato que tienen los ciudadanos de otros países cuando vienen a visitarnos». Cabe mencionar que el proyecto se da en medio de la polémica por el caso de Manuel Vilca, el joven argentino accidentado en Bolivia, lo que propició cruces entre el gobernador, GERARDO MORALES y funcionarios del Ejecutivo boliviano, en particular del Ministerio de Salud.

    La expropiación

    Los decretos emanados desde el Ejecutivo provincial según los cuales se declara al Cerro de Siete Colores Monumento Histórico Natural y al Paseo de los Colorados Paisaje Protegido y ordena la expropiación de ambas tierras, también fueron aprobados aunque con ciertos reparos por parte de la oposición.

    Y es que fundamentalmente se cuestionó el apuro con que se solicitó su tratamiento, con un escaso análisis en profundidad y dejando entrever una expropiación «innecesaria». Así lo señaló el presidente del bloque Justicialista, Juan Cardozo, quien manifestó que «si bien todos estamos de acuerdo con la declaración de patrimonio, no sabemos porqué insisten con una expropiación, con la declaración de monumento histórico y paisaje protegido es suficiente para resguardar esas tierras». Además criticó el uso de un Decreto de Necesidad y Urgencia para esta iniciativa, por cuanto «consideramos que no hay urgencia, y es llamativo que sea tratado por la Legislatura sin debate en comisión, sin pedir informes a organismos, sin acceder a expedientes judiciales, no entendemos cual es la urgencia», a la vez que presumió que «hay alguien que necesita que esto salga con urgencia y casualmente los nombres que aparecen en el decreto tienen afinidad política con el Gobierno y ni siquiera son los dueños reconocidos».

  • Chubut prohibió el ingreso de extranjeros con antecedentes penales

    Chubut prohibió el ingreso de extranjeros con antecedentes penales

    Mariano Arcioni, el gobernador de Chubut, firmó un decreto durante la tarde del miércoles en el que determina que los extranjeros que hayan sido condenados o se encuentren cumpliendo condena no podrán entrar a la provincia.

    Por otro lado, la resolución establece la expulsión de cualquier ciudadano de otro país que realice algún acto ilícito en territorio chubutense.

    “La expulsión y prohibición de ingreso a la Provincia de Chubut de ciudadanos extranjeros que hubieran sido condenados o se encuentren cumpliendo condena, que reúnan antecedentes penales o condena no firme por delitos cometidos en la República Argentina o en el extranjero”, dispuso el decreto que rápidamente generó repercusión y opiniones divididas.

    Federico Massoni, ministro de Gobierno, expresó que los chubutenses no pueden permitir la delincuencia importada ni de ningún tipo”  y ademásañadió: “Es inadmisible que cada ciudadano aporte $4700 diarios para mantenerlos”.

    Además, el funcionario afirmó que “todos los extranjeros que vienen a progresar y a establecerse con sus familias, contarán con todo el apoyo”, aunque sostuvo que los que tienen intenciones de robar “no van a poder ingresar a Chubut.

    Quien había manifestado una postura similar a la de Massoni, había sido el actual vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli.  “Si un extranjero roba, de patitas expulsado afuera”, había expresado quien además está a cargo del Ministerio de Seguridad de la Ciudad.

    No obstante, Santilli había sostenido que ante cualquier tipo de ilícito, robo a daño, lo primero que hay que hacer es calificar a la persona que lo cometió como un delincuente, y una vez hecho esto, determinar si es extranjero o local. “Primero tiene que ser calificado como delincuente y no como extranjero” porque “la Argentina es un país de inmigrantes, que vinieron a construir un futuro mejor”, manifestó el funcionario.

  • Pichetto: «Quien viene a delinquir hay que echarlo a patadas»

    Pichetto: «Quien viene a delinquir hay que echarlo a patadas»

    El senador Miguel Ángel Pichetto sostuvo que ‘los que vienen a delinquir hay que echarlos a patadas’.

    Y explicó: ‘Si rompió el pacto de convivencia, que cumpla la condena y se vaya con su familia, hijos, se va, porque no puede seguir estando en Argentina’.

    ‘Hay que integrar a la Argentina para que haya un orden, un futuro, hay que recuperar las Fueras Armadas, las policiales. El 27% de las cárceles federales están ocupadas por extranjeros, hay que tener una justicia rápido, los que vienen a delinquir se deben ir’, subrayó.

    Respecto del encuentro que mantuvo con el economista Roberto Lavagna, sondeado como posible candidato presidencial, sostuvo que ‘oportunamente dirá’ si se postula o no, pero Alternativa Federal tendrá candidatos importantes’.

    ‘Se ve que en el kirchnerismo les preocupa Lavagna, esto tiene que ver con la pérdida de capacidad intelectual y de valores. Desde ese sector sólo agreden y reducen la política al ataque personal, en vez de discutir ideas’; agregó.

  • El Gobierno nacional apura la expulsión de extranjeros que delinquen

    El Gobierno nacional apura la expulsión de extranjeros que delinquen

    El Gobierno busca agilizar la expulsión de extranjeros que delinquen o que ingresaron de forma ilegal al país, para lo que creará un Fuero Migratorio y una unidad especial de búsqueda de delincuentes extranjeros.

    Para ello, y de cara al año electoral, pretende  avanzar en la búsqueda de consenso con un sector del peronismo para confeccionar un proyecto que endurezca la ley de Migraciones 25.871.

    Cabe destacar que el control del flujo migratorio fue una prioridad del Presidente desde que asumió. Incluso, luego de un año de gestión, firmó el decreto 70/2017 que incluyó una serie de requisitos para los extranjeros que quieren ingresar al país, como la prohibición para aquellos que cuentan con antecedentes penales en su país de origen; y, al mismo tiempo, modificó los plazos administrativos para agilizar los procesos de expulsión, que hasta entonces podían demorar hasta 6 años.

    No obstante, el DNU fue impugnado por distintos sectores, desde lo político y también en el ámbito judicial y el año pasado la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal declaró su “invalidez constitucional” frenando su aplicación. El Gobierno, de todos modos, presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia, que ahora debe definir.

    Pero fue el jefe de la bancada Justicialista en el Senado, Miguel Pichetto, quien reavivó la discusión en noviembre, cuando propuso “echar a patadas a los extranjeros que delinquen”, luego de que la Policía Federal detuviera a dos venezolanos, un paraguayo y un turco, durante los incidentes en medio del debate por el Presupuesto. En ese entonces, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, acordó con el senador trabajar en conjunto para endurecer la ley.

    Mientras que Pichetto propone la expulsión de cualquier extranjero, con el dictado de un procesamiento por parte de un juez de primera instancia, en el oficialismo no hay una posición unánime respecto al tema, según informa el diario Clarin.

    “Hay que buscar consenso y debatir con todos los sectores un tema que los países más serios evalúan con seriedad y sin demagogia: desde el delito, que es lo más urgente, hasta políticas de largo plazo, como el ordenamiento del flujo migratorio”, indicaron altas fuentes oficiales. El asunto es cuándo: los distintos sectores del Gobierno consultados al respecto coinciden en que el debate se abrirá este semestre, previo a la campaña.

    Además, buscan crear un Fuero Migratorio, como lo ordena la actual ley. Se trata, entre otras cuestiones, de la conformación de una Cámara Nacional Migratoria -inspirada en la estructural de la Cámara Nacional Electoral- que permita sentar jurisprudencia para todos los juzgados de primera instancia del país y reducir los tiempos de las actuaciones.