Etiqueta: escuelas de período especial

  • Educación remarca la importancia de la carga de datos escolares al LUA

    Educación remarca la importancia de la carga de datos escolares al LUA

    En el marco de la vuelta a clases presenciales de las Escuelas de Período Especial el Ministerio de Educación recordó a directivos y encargados institucionales de la carga del sistema denominado LUA -Legajo Único de Alumno, la necesidad de mantener actualizados los datos de los alumnos que asisten a la escuela.

    La ministra de Educación Andrea Centurión remarcó que Catamarca cuenta con uno de los únicos sistemas de información educativa digitalizada, en el país, el programa LUA, que nace con la Resolución Nº 615/15, configurándose éste, «como el único sistema y medio reconocido a los fines estadísticos de gestión de la información de los alumnos y para la acreditación de estudios y trayectorias escolares, resultando de carácter obligatorio su implementación». De igual forma, el sistemade Relevamiento Anual (RA)releva los datos del sistema para contar con la información oficial del mismo.

    La mencionada resolución establece que será responsabilidad del personal directivo de los establecimientos escolares, el cumplimiento en tiempo y forma de la carga del Legajo Único de Alumnos (LUA) y del Relevamiento Anual (RA) de acuerdo a la fecha determinada por Agenda Escolar.

    Se determina además, que los supervisores de cada Nivel Educativo ejercerán control y supervisión sobre el cumplimiento de la carga del sistema del LUA y del RA, a quienes se les otorgará la pertinente clave de acceso a efectos de visualizar las cargas que se realicen o dejen de realizar, teniendo en cuenta las escuelas asignadas, pudiendo aplicar o iniciar las actuaciones respectivas, tendientes a la aplicación de sanciones administrativas, según corresponda.

    LUA posee módulos de datos que van desde datos  personales del alumno y sus padres o tutores, evaluación por asignatura, condiciones de evaluación, condiciones de vinculación institucional desde la sala de 4 años hasta el 6to/7año de secundaria. La lectura y análisis de estos datos permiten realizar combinaciones con otras plataformas de información digital como la Plataforma CUIDAR ESCUELAS y RA (Relevamiento Anual), de aquí la importancia de la carga informada, que en todos los casos está a cargo de los directivos de escuelas, o quienes estos informen.

    LUA es una verdadera herramienta de gestión

    Cada directivo, supervisor o director de Nivel al ingresar a LUA, dispone de toda la información con la que cuenta el programa. Módulo a módulo pueden relevar información de datos que sirven de estadísticas y que a la vez pueden funcionar como un sistema de alertas tempranas, ya que al contar con los datos de trayectoria escolar de los alumnos se pueden advertir procesos que dan cuenta de situaciones de riesgo pedagógico, de abandono, o de desvinculación. Aquí también es importante aclarar la necesidad de que los responsables institucionales ingresen al programa con frecuencia asidua, ya que les permite ir relevando, desde el cierre del primer trimestre, cuales son las necesidades de ajuste y adecuación del proyecto curricular institucional.

    En este sentido, el Programa también prevé los datos necesarios para diagnosticar las necesidades de capacitación, actualización y perfeccionamiento docente ya que se puede observar cuales son las asignaturas en las que los alumnos presentan mayores dificultades en torno al logro del desarrollo de aprendizajes.

    El Ministerio de Educación de la provincia promueve el manejo de información como un recurso clave en el proceso de toma de decisiones, como una herramienta que define que es necesario focalizar y priorizar en las diferentes dimensiones de una institución educativa. 

    El LUA puede cargarse directamente desde el portal oficial del Ministerio de Educación ingresando en: https://lua.catamarca.edu.ar/lua/ con usuario y contraseña asignada previamente. 

  • Retornaron las clases presenciales en escuelas de Período Especial

    Retornaron las clases presenciales en escuelas de Período Especial

    La ministra de Educación, Andrea Centurión, encabezó el acto de retorno a la presencialidad del Período Especial 2020-2021 en la localidad de Laguna Blanca (Belén).

    “Es muy importante volver a las aulas, retomar las clases presenciales con todos los cuidados para prevenir contagios con COVID-19. Venimos a acompañarlos porque conocemos el enorme sacrificio que hacen docentes y alumnos para continuar capacitándose”, subrayó la ministra Centurión durante el acto oficial que se desarrolló en la Escuela Primaria N° 450, Secundaria Rural N° 30 y JIN N° 31 de Laguna Blanca.

    “En un año muy complejo, la educación en general, también viene atravesando diversos desafíos que nos llevan a optimizar los diferentes  recursos tecnológicos de los que disponemos. El sistema bimodal es algo que llegó para quedarse. Pero entendemos que la presencialidad es fundamental para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje que se genera entre docentes y alumnos, por lo que es inevitable que me emocione al volver a ver a niños y jóvenes estudiantes retornando a su escuela”, resumió Centurión.      

    Las clases presenciales en escuelas de Período Especial  del ciclo 2020-2021 (de los departamentos Antofagasta de la Sierra, Belén, Andalgalá y Santa María) habían dado inicio el pasado 26 de agosto, pero ante la aparición y propagación de casos de COVID-19 en la provincia, volvieron a suspenderse las clases presenciales hasta la semana pasada.   

    Del acto oficial participaron también el secretario de Planeamiento Educativo, Gustavo Soto; los directores de Programas Educativos, Luciano Guillou y Educación Rural, Ulises Herrera; los supervisores de zona Secundaria, Laura Mamani  y Sebastián Aybar, y Primaria, Carlos Vázquez; el senador por Belén, Jorge Solá Jais; los intendentes Marcelo Villagrán (Hualfín), Ramón Villagra (Villa Vil) y  José Yapura (Pozo De Piedra); y los representantes de comunidades aborígenes  Mabel Gutiérrez (Laguna Blanca), Ingrid Villacorta (Morteritos-Las Cuevas) Francisco Gutiérrez (Aguas Calientes) e Isidro Gervan (Carachi).  

  • Pautas de evaluación para las escuelas de período especial

    Pautas de evaluación para las escuelas de período especial

    El Ministerio de Educación de la provincia comunica que mediante Resolución Ministerial N° 315 del 22 de mayo del 2020, se aprobaron las pautas en materia de evaluación de aprendizajes para las instituciones educativas de los niveles inicial, primario y secundario en todas sus modalidades de período especial en esta última etapa del Ciclo Lectivo 2019/2020.

    A raíz de la situación inédita en que se encuentra la educación en virtud del aislamiento social y obligatorio generado por la pandemia del COVID 19 y teniendo en cuenta la finalización del Ciclo Lectivo 2019/2020 en las escuelas de período especial, se hizo necesario establecer pautas y orientaciones que permitan organizar esta etapa de transición entre el Ciclo Lectivo 2019/2020 y 2020/2021 en los niveles de educación obligatoria, donde los alumnos de las instituciones educativas de los niveles y modalidades de dicho periodo asistieron a clases presenciales, en un porcentaje del 70% del tiempo previsto en el calendario 2019/2020.

    Es por ello que se autorizaron criterios excepcionales para los tres niveles obligatorios, en el nivel inicial en relación con la dimensión pedagógica, didáctica y socio-comunitaria, la docente de sala deberá elaborar un informe final desde la perspectiva de evaluación formativa con los aspectos propios de los aprendizajes, como los inherentes al contexto. En el mismo, se deberá hacer referencia a las experiencias y los aprendizajes vivenciados durante el desarrollo de las clases presenciales y no presenciales, la identificación de las dificultades/logros para cada caso y las condiciones contextuales vinculadas con los aspectos anteriores. 

    Con respecto al nivel primario, los docentes deberán establecer una modalidad de evaluación formativa de los aprendizajes de los alumnos teniendo en cuenta los saberes trabajados durante el año escolar, incluyendo lo realizado durante el periodo de aislamiento social. Para ello, será necesario considerar los registros obtenidos del proceso realizado por cada alumno a fin de determinar su situación pedagógica y no se utilizarán escalas numéricas ni conceptuales, sino que se deberá dar cuenta del estado de situación pedagógica en un informe que explicite los saberes trabajados y el momento por el que están transitando los alumnos respecto a los saberes adquiridos y los que se deberían seguir trabajando para fortalecer el paso a otro año o nivel.

    En el nivel secundario, las evaluaciones estarán centradas en fortalecer la secuencia de los aprendizajes que se definan como prioritarios en la situación actual y en cada contexto educativo. Los docentes deberán establecer una modalidad de evaluación formativa de los aprendizajes de los alumnos teniendo en cuenta los saberes trabajados durante los dos primeros trimestres del año escolar, más lo trabajado durante el aislamiento social.

    En ambos niveles, al no haber calificación numérica durante la etapa de no presencialidad, habrá libreta abierta, hasta tanto se retomen las actividades, por lo tanto, la calificación anual y final quedarán pendientes al momento de realizar la acreditación presencial de cada uno de los espacios curriculares.

    La resolución y sus anexos se encuentran disponibles en la página oficial del Ministerio de Educación, www.catamarca.edu.ar, en la sección novedades.