Etiqueta: Elecciones

  • El dólar blue orilló los $200 tras las elecciones

    El dólar blue orilló los $200 tras las elecciones

    El dólar blue se ofreció en $199.5 en la primera jornada tras las elecciones. El Banco Central vendió USD 35 millones.

    El dólar blue se ofreció en $199.5 en el mercado informal de la City porteña, en la jornada posterior a las elecciones legislativas de este domingo.

    El paralelo no rompió la barrera de los $200, mientras el Banco Central se desprendió de sólo USD 35 millones para apuntalar la oferta.

    Al inicio del día, el resultado electoral fue el tema central en ámbitos financieros y en ese contexto la divisa informal escaló un pesos y llegó a los $201, pero de a poco fue perdiendo fuerza. La divisa había alcanzado un récord histórico de $207 al promediar la rueda del jueves pasado.

    Sin embargo, el viernes último, el Banco Central lo hizo bajar fuerte, a $200, tras una fuerte intervención que rozó los USD 300 millones.

    En el sector minorista, según los promedios publicados por la autoridad monetaria, el dólar cerró a $99,30 comprador y 105,88 vendedor.

    Si a ese valor se le agrega el 65% de carga impositiva, cada ahorrista debió pagar unos $174,70 por unidad, con un límite mensual de USD 200.

    Mientras que el dólar mayorista subió apenas cinco centavos, a $100,27, avance que deja a la brecha cambiaria por debajo del 100%.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de USD 620,8 millones, en futuros MAE USD 12,04 millones y en el Rofex USD 284 millones.

    En el mercado advierten que los saldos negativos que debe seguir soportando a diario el Banco Central anticipan que se vienen cambios en el ritmo de la depreciación del peso.

    En noviembre, el saldo negativo de las intervenciones cambiarias del BCRA ya acumula USD 660 millones.

    En cuanto a los dólares financieros, el contado con liqui «libre» registró una baja del 3,3% y perforó la barrera de los $210, tras tocar un máximo de $216 la semana pasada.

    Mientras que la edición regulada, por el contrario, los dólares bursátiles registran avances: el CCL creció un 2,2% a $188,19 y el MEP avanzó un 1,6% a $187,51.

    En estos casos, las brechas con el oficial se ubican en torno al 87%.

  • Perlitas de las elecciones: El chancho, Juego del Calamar, el bebé presidencial, el dinosaurio rosarino y la escuela sin cámaras

    Perlitas de las elecciones: El chancho, Juego del Calamar, el bebé presidencial, el dinosaurio rosarino y la escuela sin cámaras

    CHANCHO ELECTOR

    Un hombre vestido con traje color gris y una cabeza de chancho blanca que escondía la suya se mostró en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) cuando llegó a votar el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

    «El Chancho Blanco es un candidato que participa en estas elecciones. Venimos trabajando muy duro y esperamos que se den los resultados. Somos del partido Civilización y estamos a favor de la cultura de Sarmiento», dijo el hombre que contó que ya había votado y soltó unos pasos de baile antes las cámaras de TV.

    «Queremos un país en el que se pueda comprar dólares, que la gente pueda salir libremente e ir a Miami», aseguró el falso candidato, a quien también se pudo ver en la Biblioteca Nacional cuando votó la primera candidata a diputada nacional por Juntos por el Cambio (JxC) en el distrito, María Eugenia Vidal.

    «No puedo hablar mucho por la veda, ustedes entenderán», remató y prometió recorrer varias escuelas durante la jornada electoral.

    Un rato después, la misma persona llegó a la escuela número 16 Wenceslao Posse, donde votaba Mauricio Macri, y se tomó una selfie con el expresidente.

    EL JUEGO DEL CALAMAR

    Dos personas disfrazadas como los guardias de la popular serie El Juego del Calamar atrajeron la atención de votantes y transeúntes esta mañana afuera del Colegio Mater Admirabilis, donde votó el primer candidato a diputado nacional del Frente de Todos (FdT) en la Ciudad de Buenos Aires, Leandro Santoro.

    Cuando agentes de la Policía les pidieron que se identificaran, las dos personas vestidas con atuendo rojo y su cara cubierta con un paño negro y una figura geométrica, aseguraron ser actores contratados por un canal de televisión y, así como hicieron con esa repuesta, ironizaron ante cada pregunta que la prensa apostada en el lugar les hacía, mientras disfrutaban, jocosos, de ese minuto de fama que habían pergeñado.

    EL NOMBRE DEL BEBÉ

    El presidente Alberto Fernández y la primera dama Fabiola Yañez se pararon frente a un micrófono para atender a los periodistas tras votar esta mañana en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), en el barrio porteño de Puerto Madero.

    Entre las preguntas de rutina sobre sus actividades durante la jornada electoral y su pedido para que los argentinos «vayan y se expresen en las urnas» y que «lo hagan con toda su fuerza y su convicción», se coló una sobre el embarazo de la primera dama.

    «Eso es un temazo, no lo hemos resuelto. Fabiola está muy bien, con su panza creciendo», respondió Fernández ante la consulta sobre el nombre que tendrá el bebé que esperan mientras la pareja se miraba y se reía, antes de despedirse.

    LÓPEZ MURPHY A PURA SELFIE

    El cuarto candidato en la lista de diputados de Juntos por el Cambio (JXC) en la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo López Murphy, se mostró encantado con su tarea como fiscal en una mesa del Colegio Champagnat de Recoleta, pero sobre todo con las selfies que le pidieron sus compañeros de mesa.

    «Debo confesar que la relación con todos los fiscales ha sido cordial. No es habitual que un candidato de los más notorios esté fiscalizando, así que me he sacado selfies con los propios y con los adversarios», explicó a la prensa, aunque aclaró que al mediodía iba a dejar su puesto (le enviaban un reemplazo) para ir a monitorear el desempeño de los republicanos en todo el país.

    PEDIDO DE HIJA

    La hija del primer candidato a diputado nacional del Frente de Todos (FdT) en la Ciudad de Buenos Aires, Leandro Santoro, dio la nota de color cuando acompañó a su padre a votar pasadas las 10 en el Colegio Mater Admirabilis, ubicado en la calle 24 de Noviembre 827.

    «La señorita quiere preguntar», le dijo al candidato cuando lo vio rodeado de un grupo de periodistas munidos de micrófonos y grabadores, y divisó a una cronista de televisión casi en cuclillas y fuera de la vista de su padre.

    ELOGIOS A KICILOFF

    El gobernador bonaerense Axel Kiciloff recibió el respaldo de un hombre por la atención que recibió su madre cuando fue internada con coronavirus en el Hospital Horacio Celestino, de Ensenada, donde a pesar de los esfuerzos médicos falleció.

    «La atendieron de maravillas, ni con Osde la hubieran atendido como en el hospital y eso es gracias a todo lo que hicieron», le dijo el hombre que lo interceptó cuando el gobernador llegaba, pasadas las 10 horas, a la Escuela Superior de Formación en Salud en la ciudad de La Plata.

    CANDIDATO CON DNI EXPRÉS

    El candidato a senador nacional en primer término por el Frente de Todos de Chubut, Carlos Linares, había anunciado que no podría votar porque había perdido el DNI, pero esta mañana sorprendió al presentarse en la escuela 105 de Comodoro Rivadavia.

    «Me pasó lo que le pasa a cualquiera, perdí el documento pero pude hacer el trámite exprés en el aeropuerto de Buenos Aires», explicó Linares a Télam.

    Al salir del lugar de votación, aprovechó para valorar que «los trámites se pueden hacer en un par de horas cuando antes se tardaba meses para recibir uno nuevo».

    UN DINOSAURIO EN ROSARIO

    TELAM ROSARIO. ELECCIONES-APOSTILLAS. Un hombre se presento a votar de dinosaurio en la escuela Santa Isabel de Hungria . foto sebagranata

    Un hombre que concurrió a votar con el disfraz de dinosaurio en la Escuela Santa Isabel de Hungría, ubicada en Cafferatta al 4000, en la zona sur de Rosario.

    El pintoresco episodio sucedió cerca del mediodía, en la misma escuela que durante la madrugada fue blanco de una balacera por parte de desconocidos. Los impactos de bala eran visibles en la fachada del edificio, hecho que investiga la justicia.

    Lo cierto es que el «dino» sufragó en la mesa 5553, tras hacer la correspondiente fila, momento en que fue abordado por una niña que lo saludó cariñosamente y otros electores que se sacaron fotos y selfies.

    Se presentó ante las autoridades de mesa, con un «DNI» de la especie, que rezaba: «Dinorey Zapata, raza Tiranosaurio, sexo masculino, nacionalidad argentina y fecha de nacimento de hace 65 millones de años AC».

    UN «PRESO» DENUNCIADOR

    Un hombre de 28 años, que fue disfrazado de preso a votar en una escuela ubicada en el este de Tucumán para protestar contra «la inseguridad», denunció que las fuerzas de seguridad no le permitieron ingresar al cuarto oscuro.

    «Fui disfrazado para expresar mi inquietud porque hay mucha inseguridad», dijo Emanuel Villareal a los medios locales, tras salir de la Escuela Técnica N°1 de Ingenio Lastenia, ciudad ubicada a 8 km al este de San Miguel de Tucumán.

    Villareal contó que la Policía lo dejó ingresar al establecimiento educativo donde le correspondía cumplir con su deber cívico, pero cuando se disponía a entrar al cuarto oscuro para emitir su voto llegó personal de Gendarmería y le pidió que se retire.

    El hombre señaló que más tarde volverá a votar sin el disfraz «para evitar una sanción» y aclaró que no pertenece a ningún partido político «pero apoyo a la sociedad».

    TIENE 99 AÑOS Y SE PROPONE VOTAR TAMBIÉN EN 2023

    La de este domingo fue sexagésima vez en la cual Andrés Lamuniere participó de un acto electoral, según informaron medios de San Carlos de Bariloche.

    El caso ocurrió en la Escuela 187, del barrio El Mallín de esa ciudad patagónica, luego que fuera dado a conocer por los familiares del hombre, quienes contaron que Andrés, quien cumplirá 99 años el próximo mes, manifestó haber cumplido con su deber y preguntaba «si será el último».

    UNA ESCUELA LIBRE DE CÁMARAS

    El lugar de votación de la ex presidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por primera vez estuvo libre de los fuertes operativos de seguridad y de la presencia de simpatizantes y periodistas nacionales y locales.

    La Escuela N° 19 tuvo un mínimo de presencia policial en el ingreso por la avenida Néstor Kirchner y también por la calle Magallanes, por donde debían salir quienes emitieron su voto alli.

    La casa de la vicepresidenta, en la calle Mascarello, permaneció con la leve custodia que es habitual cuando ella no está en la ciudad.

  • Berni: «Después de las elecciones me voy a tomar 24 horas para recapacitar»

    Berni: «Después de las elecciones me voy a tomar 24 horas para recapacitar»

    El ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni dijo después del domingo analizará las diferencias políticas que tiene y evaluará si sigue en su cargo.

    El ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni se refirió este lunes sobre qué decisión tomará luego de las elecciones legislativas del próximo domingo y sembró dudas sobre una eventualidad renuncia al cargo, supeditadas a las diferencias que tiene dentro del espacio político que ocupa.

    «Después de la elección me voy a tomar 24 horas para recapacitar muchas cuestiones políticas de las cuales tengo algunas diferencias», dijo en diálogo con radio La Red.

    «Renunciar o no renunciar es indistinto, lo que importa es que el gobierno pueda retomar el rumbo que nosotros quisiéramos que tuviera», agregó.

    «Quiero ser responsable, estamos a cinco días de un proceso electoral y no creo conveniente decir algunas cosas que pienso, soy muy respetuoso de eso así que después del lunes volveremos a hablar», aclaró Berni.

    El funcionario provincial fue consultado acerca del crimen del kiosquero que ocurrió este domingo y que generó una movilización de vecinos y una violenta reacción, y opinó que «no es una cuestión policial», y que entiende «el dolor de un padre y de todos los vecinos porque es terrible pasar por una situación así».

    Berni dijo que «un policía forcejeó con el delincuente a la salida del asalto, un patrullero pasaba por ahí y la policía respondió», y que luego se detuvo a los acusados por el asesinato del comerciante, Roberto Sabo, de 48 años.

    Puso el foco en que el kiosquero fue asesinado «gracias a un sistema que no funciona, que tiene que ver con lo cultural y lo económico y en el concepto de autoridad».

    «Anoche lo primero que hice es fijarme los antecedentes y que del ’14 al ’20 estuvo preso por robo agravado y ahora sale de la cárcel sin seguimiento y a robar con una menor embarazada. No hay seguimiento del Patronato de Liberados», expresó.

    Cabe recordar que en la noche del domingo se registraron serios incidentes frente a la comisaría de Ramos Mejía cuando los vecinos y comerciantes de la zona increparon a Berni y a los efectivos policiales en reclamo de más seguridad, en la puerta de la comisaría 2da, situada en Avenida de Mayo al 500, a tres cuadras de donde se produjo el asesinato de Sabo.

  • Elecciones: Juntos por el Cambio armó una mesa política para ordenar sus listas en todo el país

    Elecciones: Juntos por el Cambio armó una mesa política para ordenar sus listas en todo el país

    La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio decidió conformar una mesa política que procurará construir una unidad y ordenar las candidaturas en todo el país de cara a las PASO y las legislativas, en un contexto marcado por las peleas por los primeros cargos de las listas y luego de que la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, renunciara a ser candidata en la Ciudad, dejando así en carrera a la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal como postulante porteña.

    La decisión se tomó en el marco de una reunión que los integrantes de la Mesa Nacional mantuvieron de forma virtual, en la que «repasaron los avances en la tarea para que Juntos por el Cambio esté presente en todo el país», cuando restan 20 días de plazo para inscribir las listas de precandidatos y precandidatas que competirán en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del 12 de septiembre, antesala de los comicios legislativos del 14 de noviembre próximo.

    En el contexto del encuentro, también se revisó la situación en las provincias, en muchas de las cuales «se trabaja para ampliar» la base, «incorporando a partidos locales y candidatos independientes», indicaron en un comunicado de prensa que dieron a conocer luego del Zoom que los juntó en una pantalla.

    Desde ahora, proclamaron, «el objetivo central está puesto en consolidar la unidad de los tres partidos» que integran la coalición -PRO, Unión Cívica Radical y Coalición Cívica- «en cada una de las provincias y en las jurisdicciones en las que está presente con la participación del Peronismo Republicano.

    Para ese trabajo, crearon una comisión integrada por los presidentes partidarios y un miembro de cada fuerza, según se indicó.

    En el caso de la UCR, Alfredo Cornejo estará acompañado por el senador Luis Naidenoff; por el PRO será liderado por Bullrich junto a Eduardo Macchiavelli, y en el caso de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro contará con la ayuda de la diputada provincial Maricel Etchecoin.

    En la reunión de hoy estuvieron presentes el expresidente Mauricio Macri y su aliada Bullrich junto al jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta por el PRO; mientras por la UCR asistieron Cornejo, el jefe del bloque de JXC en Diputados, Mario Negri, y el senador Martín Lousteau (convertido en aliado de Facundo Manes, que confirmó este fin de semana que se postulará en la provincia de Buenos Aires).

    La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal no participó del encuentro que se desarrolló a través de la plataforma Zoom.

    En tanto, por la Coalición Cívica estaban sus tres representantes: el jefe partidario Ferraro junto a Etchecoin (jefa de la Asamblea Partidaria) y el titular del bloque, el diputado Juan Manuel López.

    Mientras tanto, siguen en el frente los ecos del «renunciamiento» que Bullrich hizo el fin de semana, cuando anunció que no será candidata, sino que recorrerá el país para ordenar y impulsar a todo el PRO (a tono con el papel que asumió hoy).

    «Ganó el PRO y Juntos por el Cambio. No creo que haya ganado Larreta. Imponer un candidato no es ganar. Dar un paso de ejemplaridad también es ganar», dijo en diálogo con la FM Radio con Vos al ser consultada respecto a si su declinación a ser candidata significaba una victoria del jefe político porteño.

    Bullrich agregó que, si hubiera competido, «hubiera tenido enormes posibilidades de ganar» pero consideró que eso ya pasó y ahora se debe «mirar para delante».

    Esta mañana, el exministro del Interior y Obras Públicas del macrismo, Rogelio Frigerio, había elogiado la actitud de Bullrich de declinar su candidatura porque, hasta ahora, la ciudadanía «vio a la dirigencia política demasiado enfrascada en cuestiones personales».

    Sin embargo, también señaló que las primarias «hay que usarlas» y consideró que «esta elección es demasiado importante como para no poder toda la carne al asador».

    «Una buena elección de la oposición puede mejorar la salud de la democracia», reflexionó.

    Para el exfuncionario, que competirá por un lugar como diputado por Entre Ríos, «hay que desdramatizar» las internas y, «si no se ponen de acuerdo, tiene que haber PASO», pero sin perder de vista que lo importante es «la elección general».

    También se metió en la interna de JXC el intendente de San Isidro, el radical Gustavo Posse, que aseguró hoy que su partido busca recuperar «sus raíces socialdemócratas» y «conducir» el espacio, para hacer «una oposición constructiva», con una lista «fuertemente inclusiva».

    Posse se lanzó como precandidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de cara a las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), previstas para el 12 de septiembre próximo, dentro de Juntos por el Cambio.

    En declaraciones a El Destape Radio, el radical habló de la postulación de Manes, con quien seguramente se enfrentará y señaló que le parece «una buena incorporación» al tiempo que lo consideró un candidato muy difundido en determinadas zonas, «muy metrópolis».

    Por último, afirmó que Diego Santilli (el postulante elegido por Rodríguez Larreta para pasarse a suelo bonaerense) le parece un político con experiencia de gobierno.

    Sin embargo, a su favor, dijo que su propia lista de precandidatos estará conformada por hombres y mujeres que están «arraigados» en el distrito.

    También desde el radicalismo, el presidente de la Convención de la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Buenos Aires, Carlos Fernández, aseguró que la precandidatura del neurocientífico Manes cumple «más que holgadamente» la «expectativa» de representar «la síntesis del proceso de recuperación» partidaria.

    En este sentido, Fernández afirmó que «la figura de Manes es positiva» y que «se venía trabajando hace tiempo en su fortalecimiento», teniendo en cuenta que al ser el neurocientífico «un candidato por fuera de la política habitual», puede «sintetizar la expectativa de la gente» en las próximas PASO.

    En declaraciones a la radio AM750, el diputado radical sostuvo en ese mismo sentido que para la UCR Manes es «un hombre del futuro» y que es lo que la UCR «fue a buscar».

  • Rudy Giuliani insistió en que hubo fraude en las elecciones de EEUU con máquinas utilizadas en Argentina

    Rudy Giuliani insistió en que hubo fraude en las elecciones de EEUU con máquinas utilizadas en Argentina

    El abogado de la campaña de Donald Trump, Rudy Giuliani, reiteró las denuncias de fraude electoral realizadas por el mandatario y que no han sido comprobadas. En una conferencia de prensa en Washington D.C., Giuliani, que también es el abogado personal de Trump, enumeró a lo largo de una hora y media distintos frentes legales a través de los que buscarán revertir el resultado de los comicios.

    Todas las iniciativas están enfocadas en los estados clave donde Biden ganó por márgenes estrechos que, no obstante, han crecido durante los últimos días a medida que el conteo de votos llega a su fin. Las presentaciones aseguran que se cometió fraude de distintas maneras. Entre ellas: a través de votos apócrifos enviados por correo; en el conteo, perpetrado al no permitir a los representantes republicanos observar de cerca el conteo de votos; y mediante órdenes de autoridades electorales de pasar por alto irregularidades.

    La campaña de Trump ha perdido en las cortes la vasta mayoría de las denuncias realizadas.Foto: REUTERS/Jonathan ErnstFoto: REUTERS/Jonathan Ernst

    Pero Giuliani dijo que más allá de los casos particulares -que aseguró se cuentan de a cientos pero no reveló para “evitar que los firmantes sean acosados”- el elemento principal que respalda sus acusaciones es que máquinas de votación “están vinculadas con Venezuela, Cuba” y otros actores globales que “no quieren que Trump continúe siendo presidente”.

    En concreto, Giulani dijo que Dominion, el sistema de votación usado en distintas regiones del país, es parte de la empresa Smartmatic, cuyos fundadores son venezolanos y “eran aliados de Hugo Chávez y son aliados de Nicolás Maduro”. Dijo que están vinculadas a través de la empresa española Indra, que actuó como intermediaria.

    “Dominion es una compañía canadiense pero todo su software es de Smartmatic. Las máquinas tienen un software electoral creado en Venezuela para asegurarse de que nunca perdieran unas elecciones. Usamos esas máquinas, que pueden ser manipuladas. Espero que no nos conviertan en Venezuela y le roben las elecciones a los estadounidenses”, dijo el ex alcalde de Nueva York.Foto: REUTERS/Jonathan ErnstFoto: REUTERS/Jonathan Ernst

    Por su parte, otra de las miembros del equipo, Sidney Powell, dijo que había precedentes para respaldar las declaraciones, asegurando que el sistema “fue exportado para afectar una elección en Argentina”, sin aportar más detalles. “Las máquinas se aseguran que los líderes corruptos dispuestos a pagar más ganen las elecciones”, agregó Powell.

    No obstante las denuncias, tanto Dominion como Smartmatic han negado tener vínculo alguno. Un chequeo de información realizado por The Associated Press resalta que ambas compañías han publicado sendos comunicados en los que niegan tajantemente las aseveraciones. Además, Indra le indicó a la agencia de noticias que nunca desarrolló ningún proyecto o tuvo contactos comerciales con ninguna de las dos compañías.

  • Cafiero: «Hay derecho a manifestarse pero no aceptan el resultado de las elecciones»

    Cafiero: «Hay derecho a manifestarse pero no aceptan el resultado de las elecciones»

    El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo hoy que los manifestantes que se concentraron ayer en el Obelisco y en distintos puntos del interior del país están «identificados con un partido político que no acepta que perdió las elecciones hace un año».

    «Creemos en el derecho a manifestarse; es parte de la democracia. Pero también hay que aceptar la diversidad; no son la gente, no son todos, no son el pueblo; la Argentina es mucho más diversa», dijo Cafiero esta mañana en declaraciones a radio Continental.

    Se refirió de esta manera a los manifestantes opositores que se concentraron ayer en el Obelisco y en distintos puntos del interior del país para rechazar políticas públicas impulsadas por el Gobierno, en una protesta convocada por las redes sociales bajo el hashtag #12O y que mostró variadas consignas, entre ellas, cuestionamientos a las restricciones que impone la pandemia de coronavirus.

    «Son un conjunto de argentinos identificados con un partido político, que no acepta que perdió las elecciones hace un año», dijo Cafiero y agregó que la manifestación de ayer estuvo «claramente muy fogoneada por la oposición, y los principales dirigentes de Juntos por el Cambio».

    Asimismo, el jefe de Gabinete dijo que, «luego de este tipo de manifestaciones, tenemos que contar más casos» de coronavirus, y añadió: «Siempre hemos manifestado que este tipo de prácticas tienen que encontrar otro método porque tiene consecuencias».

    En ese marco, reiteró que el Gobierno nacional desalienta para el 17 de octubre cualquier tipo de manifestación y por eso plantea «una movilización virtual» a través de una plataforma.

    «No propiciamos ningún tipo de marcha; esa es la diferencia», indicó Cafiero.

  • Evo Morales pidió aceptar el 18 de octubre como fecha para las elecciones

    Evo Morales pidió aceptar el 18 de octubre como fecha para las elecciones

    El expresidente de Bolivia Evo Morales pidió a sus seguidores aceptar el 18 de octubre próximo como fecha para las elecciones generales, en un intento por frenar las protestas y bloqueos contra el retraso de los comicios, pospuestos ya en dos ocasiones, y las amenazas del Gobierno de facto de una mayor represión.

    «Hay compañeros que dicen que por lo menos sea el 4 o el 11 de octubre, pero no el 18. Yo me pregunto, ¿para qué estar peleando por una semana? Creo que no tiene sentido esta clase de planteamiento. Por dos semanas o tres no vamos a hacer problemas», indicó el exmandatario, refugiado en la Argentina, en un encuentro con jóvenes por Facebook Live.

    Más tarde, en un mensaje dirigido a los que se siguen oponiendo a una tercera postergación de las elecciones, la presidenta de facto, Jeanine Áñez, pidió desbloquear la situación y volvió a responsabilizar al partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), pese al cambio de posición del exmandatario.

    «El camino del diálogo es el correcto. Hay elecciones el 18 de octubre. No hay motivos para el bloqueo. El MAS debe levantar el bloqueo y dar paso al oxígeno. Unidad frente al bloqueo y unidad por la democracia», escribió Áñez en Twitter.

    Las elecciones presidenciales y parlamentarias estaban previstas inicialmente para el 3 de mayo, pero se aplazaron sin fecha determinada por la pandemia de coronavirus.

    El Congreso, en el que el MAS de Morales tiene mayoría, las fijó para el 6 de septiembre tras un acuerdo con las autoridades electorales, pero el mes pasado el Tribunal Supremo Electoral (TSE) las volvió a posponer al 18 de octubre por la crisis sanitaria, en acuerdo con el Gobierno de facto por el aumento de las cifras epidemiológicas.

    Los seguidores del MAS, sin embargo, creen que se trata de una estrategia dilatoria para perjudicar a su candidato presidencial, Luis Arce, y hace diez días iniciaron protestas convocadas con cortes de ruta por la Central Obrera Boliviana (COB) y sectores aliados al exmandatario.

    Las protestas y bloqueos no solo desataron una ola de amenazas de represión y un nuevo quiebre institucional, sino que llevaron al borde del colapso a muchos hospitales que están liderando la gestión de la pandemia de coronavirus.

    Pese a que Morales pidió que acepten el 18 de octubre como fecha para las elecciones generales en medio de las protestas, la COB propuso levantar los bloqueos si los comicios se celebran el 11 de octubre, informó el diario local El Deber.

    En una rueda de prensa, el secretario ejecutivo de la COB, instó al TSE a mostrar una posición «abierta». «Nos sentamos y una vez haya solución, de inmediato se levantan (los bloqueos). Es el 11 de octubre la fecha definitiva», dijo el dirigente.

    La Iglesia Católica y la Organización de Naciones Unidas (ONU) convocaron a un diálogo para solucionar esta crisis político-social, pero su inicio se ve demorado por las divisiones internas en el MAS, la COB y el propio Tribunal Supremo Electoral.

    De acuerdo con el diario El Deber, el principal escollo para las negociaciones en estos momentos es que los manifestantes, principalmente mineros y campesinos de La Paz y El Alto, reclaman ya la renuncia de la presidenta de facto Jeanine Áñez, algo que no comparten desde el MAS porque creen que eso solo retrasaría aún más los comicios.

    En medio de esta situación de bloqueo y creciente tensión política, el ministro de Interior, Arturo Murillo, aseguró esta semana, en una entrevista con la cadena CNN, que «lo políticamente correcto sería meter bala», aunque luego consideró que aún es posible resolver el conflicto antes de una eventual intervención militar.

    En este contexto, el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a los organizadores de las protestas a que «garanticen el paso de ambulancias, oxígeno y medicinas en condiciones de seguridad y permitan la entrega de bienes y servicios esenciales para la población”.

    A través de su portavoz, Stéphane Dujarric, llamó además a “que se mantenga la moderación para evitar una escalada de violencia» y exhortó a «todos los líderes sociales y políticos a contribuir a la preservación de la paz”.

    Y reiteró el apoyo de la ONU a la celebración de unas “elecciones transparentes, creíbles e inclusivas y al pleno respeto de los derechos civiles y políticos de todas y todos los bolivianos”.

    declaración de ONU y de grupos afines al MAS

  • Macri: «Llegar a las elecciones de la mejor manera no depende sólo de un gobierno»

    Macri: «Llegar a las elecciones de la mejor manera no depende sólo de un gobierno»

    El presidente Mauricio Macri recordó hoy que faltan «59 días» para llegar a las elecciones, y que transcurran «de la mejor manera» es su responsabilidad como presidente, «pero nunca depende sólo de un Gobierno», al encabezar la ceremonia de botadura del buque Santiago S., en el Astillero Tandanor.

    El jefe del Estado hizo allí un amplio llamado a todas las fuerzas políticas a «colaborar para que haya una institucionalidad democrática que permita» el desarrollo del país, aunque recalcó su responsabilidad.

    «Tengo la responsabilidad de liderar este país hasta que logre la calma y podamos tener las certezas que hoy no tenemos en esta coyuntura», sostuvo Macri.

    «Mis intenciones no son egoístas, jamás lo han sido», señaló el Presidente, que se mostró «lejos de cualquier especulación personal».

    «Por eso estamos focalizados en lograr reducir el impacto de la inflación y la incertidumbre, que afecta el bolsillo de los argentinos», afirmó en referencia a las últimas medidas.

    «Nos hicimos cargo del tema de la deuda para defender la estabilidad cambiaria», agregó al referirse a los anuncios económicos de ayer.

    Añadió que la decisión surgió «de haber escuchado a los propios y a la oposición, porque creo que es fundamental encontrar acuerdos entre todos».

    «Tenemos 59 días por delante para llegar a las elecciones, y que transcurran de la mejor manera es mi responsabilidad como presidente, pero nunca depende solo de un gobierno», afirmó.

  • Segun Wall Street el dólar terminaría el año en $43 si Macri gana las elecciones

    Segun Wall Street el dólar terminaría el año en $43 si Macri gana las elecciones

    Luego de una caída de más de 2,5% en los últimos dos días, los inversores esperan que la estabilidad del dólar se prolongue, sobre todo si Mauricio Macri consigue la reelección. Así surge de un informe del estratega de XP Securities, una firma neoyorkina de capitales brasileños pero que tiene fuerte presencia en mercados emergentes. Según Alberto Bernal, el tipo de cambio terminaría el año en $43, prácticamente el mismo nivel actual en caso de que continúe la actual administración.

    «Vemos al tipo de cambio operando muy cerca del piso de la banda cambiaria que se había definido con el FMI. En caso de una victoria de Macri, que es nuestro escenario base, el problema para adelante no será la depreciación del peso sino la apreciación», señaló el economista. «El dólar futuro a $ 52 no cotiza adecuadamente y consideramos que el escenario es excelente para aprovechar las altas tasas en pesos, incluso en el actual escenario de incertidumbre política local y los riesgos internacionales».

    Ayer el dólar mayorista finalizó a $ 43,37, en lo que fue la segunda caída consecutiva desde que Macri anunció que Miguel Pichetto lo acompañará en la fórmula. Esta decisión mejoró notablemente el humor de los mercados, que ven al Presidente ahora con mayores chances de reelección. Esto generó un repunte muy fuerte también de acciones y bonos, con el riesgo país cayendo de los 850 puntos básicos.

    XP Securities es una de las firmas que viene manteniendo prácticamente sin cambios su visión «constructiva» con relación a los activos argentinos. Incluso en el peor momento de suba del dólar y caída del precio de los bonos, la entidad sostuvo que la suba del riesgo país hasta los 1.000 puntos era «totalmente exagerada». Ahora Bernal considera que una de las mejores alternativas de inversión es el «bono centenario», el más largo emitido por la Argentina.

     En la hipótesis de un dólar estable en los próximos meses, la gran inversión pasan a ser los bonos en pesos, que tienen tasas que en algunos casos superan el 65%. Obviamente habían sido los más golpeados en medio de la devaluación

    El atractivo de tasas altas en pesos y un dólar muy estable e incluso con tendencia a la baja también comenzó a atraer a grandes fondos internacionales. La agencia Bloomberg consignó que PIMCO, uno de los grandes players globales de renta fija, ya acumuló el 40% del BOTE 2020, un bono a tasa variable. La emisión rinde 68% anual en pesos y estaría arrojando una ganancia extraordinaria si se cumple la expectativa de un tipo de cambio bajo control. PIMCO tiene el equivalente a casi USD 1.000 millones de aquella colocación.

    Cuando este título fue colocado hace dos años la tasa era de solo 26%, pero la suba del dólar le generó un fuerte impacto negativo, como al resto de los activos en pesos. Sin embargo, ahora con un dólar más estable crecen las apuestas nuevamente por estos títulos en moneda local, especialmente en el caso de inversores institucionales y sofisticados.

  • El oficialismo preocupado por las elecciones en Buenos Aires

    El oficialismo preocupado por las elecciones en Buenos Aires

    «Enojo no. Pero el tiempo nos va a dar la razón».

    En el seno más íntimo de María Eugenia Vidal están preocupados. El revés de Mauricio Macri y Marcos Peña al desdoblamiento del calendario bonaerense dejó secuelas.

    Los números en la provincia de Buenos Aires arrojan motivos de sobra para alarmarse. La popularidad de Cristina Kirchner, aún cuando todavía no se pronunció sobre su candidatura, es muy superior a la de Mauricio Macri, en especial en el Conurbano bonaerense. Hay distritos en los que la ex presidenta duplica en cifras al jefe de Estado. La crisis económica hizo estragos en su imagen.

    En la cúpula del Gobierno bonaerense y en la periferia del vidalismo empezó a crecer en las últimas semanas el temor de perder la provincia de Buenos Aires. Incluso los intendentes quedaron impregnados de esa desazón que sobrevuela los principales despachos de la gobernación por el no al desdoblamiento, que tuvo mucho más análisis mediático que en el seno de la mesa chica de decisiones que rodea a Macri.

    Hay distritos en los que peligra la continuidad de Cambiemos por los tropiezos económicos del Gobierno nacional. Uno de ellos es Pilar, la intendencia de Nicolás Ducoté, uno de los siete jefe comunales del PRO del Conurbano bonaerense. Es el más comprometido. El resto hace números.

    Algunos de los llamados «sin tierra», aquellos dirigentes que no gobiernan que aspiran a hacerlo en municipios monopolizados desde hace años por el PJ, están desahuciados. «No aguanto más», le dijo uno de ellos casi entre lágrimas a uno de sus jefes políticos.

    Varios tienen ayuda de Horacio Rodríguez Larreta. También de Jorge Triaca, el ex funcionario que dejó el gabinete a finales del año pasado. El ex ministro los recibirá esta semana para darles aliento.

    También colabora el laboratorio de Jaime Durán Barba, el asesor estrella y polirubro del macrismo. Más allá del vínculo con la Casa Rosada, el ecuatoriano tiene estrecha relación con la provincia de Buenos Aires. Factura por encuestas. Pero en el inicio de la gestión de Vidal acercó además a un grupo de inversores franceses que ofrecieron la construcción de un hospital en territorio bonaerense. Hubo más de una reunión por el tema.

    En el entorno del consultor aseguran que ni siquiera mandó a estudiar en profundidad la conveniencia o no de desdoblar los comicios bonaerenses. Lo descartó de plano.

    Los históricos colaboradores del estratega, e incluso en la cúpula bonaerense, encontraron en ese descarte precoz una justificación: dicen que postular a Vidal separada de Macri le hacía perder al PRO la chance de manotear el plan B en caso de que el Presidente, agobiado por los números, desista de buscar la reelección. Es más: aseguran que el círculo rojo presionará por esa opción más temprano que tarde. Para el sistema, el liderazgo de Macri está bajo la lupa desde hace rato. «En la Ciudad, Mauricio era indiscutido. Hoy todo se discute», grafica un dirigente del PRO que está en la gestión porteña desde los primeros tiempos.

    ¿Puede Vidal ser candidata a presidenta en caso de que a Macri no le den las encuestas? Parece muy poco probable. En la Provincia hay muchos que todavía se entusiasman, a pesar de que Peña ni siquiera se animaría a barajarlo. Tampoco Macri. Al menos por ahora. La gobernadora también lo rechaza: en su discurso del viernes, en la Legislatura bonaerense, dijo que la Provincia no era «un trampolín» de nada.

    María Eugenia Vidal, flanqueada por Daniel Salvador y Manuel Mosca, tras el discurso del viernes (Dino Calvo)
    María Eugenia Vidal, flanqueada por Daniel Salvador y Manuel Mosca, tras el discurso del viernes (Dino Calvo)

    El temor a perder la provincia de Buenos Aires, mientras tanto, se propaga.

    Sin embargo, hay un antecedente que, paradójicamente, entusiasma a medias a los cerebros de la campaña bonaerense.

    En el 2015, Macri sacó 428.310 votos menos que Daniel Scioli en la Provincia en las elecciones generales de octubre. Pero Vidal superó en más de 370 mil votos a Aníbal Fernández, ayudada por un corte de boleta inusual propiciado por la altísima carga negativa en la imagen del ex ministro K, salpicado en esa campaña por la causa de la efedrina y el triple crimen.

    El escenario este año es distinto. Axel Kicillof, que absorbe buena parte de los votos de la ex presidenta, no es Fernández. Y Macri no es el mismo de hace cuatro años.

    Con la soga al cuello por la crisis de su programa económico, a pesar de que en el discurso de este viernes resaltó que el país «está mejor que en el 2015», en una puesta de escena que reavivó la grieta.

    En el macrismo en su versión bonaerense no terminan de dilucidar si les conviene o no la polarización, como en el plano nacional. O sí, por el contrario, deberían trabajar para apuntalar una tercera vía, como fue la postulación de Florencio Randazzo en el 2017.

    La debacle de la economía atraviesa la campaña del PRO. Lo reconoció Durán Barba en su participación en el retiro espiritual del vidalismo en  Chapadmalal, a inicios del 2018. Lo escuchaba la gobernadora, su jefe de Gabinete y operador político, Federico Salvai, y todos los ministros bonaerenses. «No dudo de que los economistas del gobierno sean buenos, pero eso no sale en las encuestas», resumió.

    Fuente

  • Hallan 66 muertos en Nigeria, 22 niños entre las víctimas: Postergan elecciones presidenciales

    Hallan 66 muertos en Nigeria, 22 niños entre las víctimas: Postergan elecciones presidenciales

    La policía halló 66 personas muertas en el noroeste de Nigeria, en incidentes violentos intercomunitarios, en la víspera de una elección presidencial en este inestable y gigante país africano de 190 millones de habitantes.

    “Entre las víctimas hay 22 niños y 12 mujeres“, dijo el comunicado del gobernador Nasir El Rufai.

    “Nuestras agencias de seguridad hallaron los cuerpos de 66 personas, asesinadas por criminales, que estaban en diferentes sectores del distrito de Kajuru”, al sur de la capital del Estado de Kaduna, escribió El Rufai en su página Facebook.

    La Comisión Electoral de Nigeria aplazó una semana las elecciones presidenciales y legislativas de este sábado a pocas horas de su inicio, alegando “problemas logísticos”.

    “Para garantizar la celebración de elecciones libres, justas y creíbles, no es factible seguir con las elecciones tal y como estaban programadas“, dijo Mahmood Yakubu, presidente de la Comisión Electoral Nacional (INEC), antes de anunciar el aplazamiento hasta el sábado 23 de febrero.

    Yakubu no especificó qué problemas logísticos se presentaron, pero tres centros de su organización fueron quemados a través del país y la oposición denunció que numerosos estados no habían recibido las papeletas electorales.

    Los dos principales candidatos en las presidenciales son el jefe de Estado saliente Muhamadu Buhari, de 76 años, que opta a su segundo mandato, y el líder de la oposición, Atiku Abubakar, de 72, un millonario empresario que fue vicepresidente del país entre 1999 y 2007.

    84 millones de electores están inscritos para votar en estas elecciones de la primera economía de África y primer exportador de petroleo del continente.

  • Jujuy es la única provincia que aún no confirmó su calendario electoral

    Jujuy es la única provincia que aún no confirmó su calendario electoral

    Tras los últimos anuncios de Maria Eugenia Vidal y Alfredo Cornejo solo resta saber si la provincia de Jujuy adelantará los comicios provinciales.

    Hasta el momento nueve provincias que eligieron desdoblar sus comicios locales: La Pampa, Córdoba, San Juan, Chubut, Entre Ríos, Río Negro, Neuquén, San Luis y Santa Fe.

    Ahora solo falta saber qué decidirá hacer el gobernador Gerardo Morales, el último de los distritos gobernados por el oficialismo que todavía no anunció las fechas de votación de sus autoridades.