Etiqueta: Educación

  • Equipo técnico de Educación se capacitó en la formación de lectores y escritores junto a destacados referentes de Nación, OEI y Unicef

    Equipo técnico de Educación se capacitó en la formación de lectores y escritores junto a destacados referentes de Nación, OEI y Unicef

    El Ministerio de Educación de Catamarca, participó los días 31 de octubre y 1° de noviembre en el Seminario «La formación de lectores y escritores. Perspectivas, reflexiones y desafíos», organizado por la cartera educativa Nacional, la OEI y Unicef Argentina, en la ciudad de Buenos Aires. El mismo tuvo el propósito de generar un espacio de reflexión y profundización pedagógica sobre la alfabetización inicial, recuperando diversos enfoques, experiencias y trabajos de investigación de las y los principales referentes de Argentina y México. 

    La apertura del encuentro estuvo a cargo de Luis Scasso, responsable de OEI, quien se refirió a la importancia de profundizar los procesos de alfabetización inicial de niños/as y adultos;  Luisa Brumara, responsable de Unicef Argentina, quien  sostuvo que aprender a leer y escribir constituye un pilar fundamental del desarrollo de las infancias y subrayó las profundas desigualdades y el impacto que la pandemia generó en las oportunidades de aprender, especialmente en los sectores sociales en situación de vulnerabilidad.  Por su parte, la Secretaria de Educación del Ministerio de Educación de la Nación Silvina Gvirz, destacó la importancia de las políticas de la entrega de libros y de computadoras con el modelo uno a uno, y la ampliación de la jornada escolar en la educación primaria, como estrategias fundamentales para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Los tres representantes coincidieron en señalar que el aprendizaje de la lectura y la escritura en la infancia constituye un desafío principal de la región para el ejercicio pleno del derecho a la ciudadanía.

    A lo largo de los dos días se desarrollaron ocho mesas de trabajo, en las que los distintos referentes de la alfabetización expusieron análisis y resultados de investigaciones focalizadas a indagar situaciones de enseñanza y aprendizaje a partir de referencias teóricas, metodológicas y didácticas, desarrolladas en las últimas décadas en Latinoamérica y Argentina, así como de los principales desafíos que plantea la educación en la postpandemia.   Entre los principales referentes se destaca la participación de Ricardo Baquero, Delia Lerner, Ana María Kaufam, Mirta Castedo, María Elena Cuter, Daniel Felman, Batriz Diuk, Virginia Jaichenco, Celia Rosemberg, de Argentina,  Celia Zamudio y Mónica Alvarado de México.

    Entre las conclusiones más  importantes a las que arribaron se especifica, por una parte, la importancia de seguir construyendo y profundizando el conocimiento acerca de la enseñanza de la lengua y la literatura, en los distintos niveles educativos y especialmente de la alfabetización inicial, atendiendo a los diversos contextos. En este sentido, adquieren un rol fundamental los institutos de formación docente como espacios de producción de conocimientos y formación de docentes que puedan no sólo llevar adelante buenas prácticas de alfabetización, sino que puedan problematizarlas y re pensarlas para mejorarlas y adecuarlas a los diferentes contextos regionales. Y por otra parte, resaltaron la importancia del nivel inicial en los procesos de alfabetización temprana, y del acompañamiento de y a las familias de los niños y niñas en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    La secretaria de Gestión Educativa Analía Valcalda, quien asistió al encuentro, junto a la supervisora General de Primaria, Mónica Diaz, y el equipo técnico integrado por Oscar Gallardo y Nora de la Puente,  destacó la relevancia del encuentro, «como un espacio de capacitación y reflexión que posibilita la toma de decisiones de políticas educativas que contribuyan a mejorar las condiciones para la enseñanza de la lectura y escritura a nivel jurisdiccional, de las práctica áulicas y de la formación docente, como parte fundamental del cuidado de las trayectorias escolares de los y las estudiantes de nivel inicial y primario».

    Asimismo, el equipo técnico del ministerio de Educación local, invitó a docentes del nivel primario y primer ciclo a ingresar a las distintas conferencias que se encuentran disponibles en el canal de youtube del Ministerio de Educación de la Nación, como material de consulta, donde podrán encontrar y ahondar herramientas de interés y actualización en materia formativa. Las mismas pueden verse ingresando en: https://www.youtube.com/playlist?list=PLnQfiAybShoxtfuCAIG5OQmzS9mEQcXGJ

  • Senadores y senadoras junto a la ministra de Educación

    Senadores y senadoras junto a la ministra de Educación

    Los senadores y senadoras; José Luis Martínez, Horacio Gutiérrez, Eduardo Seco, Susana Díaz, Virginia del Arco, y Andrea Lobo, se reunieron junto a la ministra de Educación de la Provincia, Andrea Centurión y su equipo.

    El objetivo fundamental de la reunión fue la coordinación, y el establecimiento de un criterio común de cara a un nuevo proyecto de ley en conjunto vinculado a la Educación Inclusiva, buscando darle marco legal a la Educación especial en la provincia.

    En este sentido, participaron también de la reunión; la Directora de Educación especial, Marta Tapia, y la Dra. Faerman, quien está a cargo de los asuntos legales de Osep

  • Educación llevó la magia del Cine móvil a las escuelas rurales de período especial

    Educación llevó la magia del Cine móvil a las escuelas rurales de período especial

    La cartera educativa local, que encabeza la ministra Andrea Centurión, gestionó la visita del Cine Móvil Catamarca, que fue recibido con gran entusiasmo y alegría por niños, alumnos y adolescentes de las escuelas de período especial. En esta oportunidad, la primera proyección se concretó en la Escuela Secundaria Rural N° 30 donde participaron, además, los alumnos del nivel inicial y primario, quienes, junto a sus padres, compartieron en familia de esta travesía, en las localidades de Laguna Blanca, Corral Blanco y Aguas Calientes, en el departamento Belén.

    El cine fue montado en primer lugar, en el anexo I de la Escuela Secundaria Rural N° 30, que comparte con la Escuela N°89 de Corral Blanco, con una totalidad de 50 espectadores. Luego, en el anexo II, donde comparte espacio con la Escuela N° 163 de Aguas Calientes, se contó con la presencia de 60 asistentes. Y finalmente, en el SUM municipal de Laguna Blanca, la función estuvo destinada para 250 personas, quienes se manifestaron ansiosos por sentirse parte de un acontecimiento histórico para la puna catamarqueña.

    «Es un gusto para nosotros como dirección, poder gestionar, tramitar y acompañar estas iniciativas que enriquecen a los estudiantes Como bien nos señaló el vicedirector del establecimiento, Alberto Sánchez, ideólogo del proyecto, fue un día de mucho júbilo y alegría, donde las familias y las comunidades tuvieron la oportunidad de compartir de una manera distinta. Agradecemos al cine móvil por hacer todo para llegar a las localidades de periodo especial, que por más alejadas que estén, estuvieron presentes» señaló el director de Educación Rural, León Camji.

    Asimismo, agradeció a las señoritas Angélica Giménez y Ramona Cejas por cumplir con este sueño, al vicedirector de la Escuela Secundaria Rural N° 30, Alberto Sánchez, por la gestión para que este proyecto se materialice y a los docentes de la Institución que acompañaron a cada alumno.

    La ministra Centurión agradeció la coordinación de estas actividades al «Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia, de quién depende el Cine Móvil y remarcó que se continuarán realizando funciones de este tipo para acercar la magia de la pantalla grande a los estudiantes del interior profundo». 

  • Educación prepara el 1°Encuentro de Núcleo del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa «Conectar Igualdad» en Catamarca

    Educación prepara el 1°Encuentro de Núcleo del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa «Conectar Igualdad» en Catamarca

    Diferentes áreas del Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión, junto a la Dirección de Educación a Distancia se encuentran trabajando en la organización del operativo territorial de lanzamiento para el «1°Encuentro de Núcleo del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa – Conectar Igualdad» que se llevará a cabo en nuestra provincia.

    En esta oportunidad, por medio de una convocatoria virtual donde participaron la Secretaria de Gestión Educativa Analia Valcalda y las Direcciones de Educación Secundaria, Educación Rural, Educación Técnica y Formación Profesional, Programas Educativos y su equipo de formación jurisdiccional, comenzaron a delinearse los ejes de esta propuesta planificada para el viernes 21 de octubre a desarrollarse en las instalaciones de la Escuela Activa.

    Cabe mencionar que el lanzamiento de este 1°Encuentro de Núcleo del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa «Conectar Igualdad» propuesta del gobierno Nacional en la provincia Catamarca, oficializado por decreto 11/2022, apunta a relanzar el Programa Conectar Igualdad «con el objeto de proporcionar recursos tecnológicos en las escuelas públicas de gestión estatal y de elaborar propuestas educativas con el fin de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje».

    Se trata de poner a disposición de las escuelas primarias y secundarias un conjunto de herramientas y estrategias destinadas a acompañar el despliegue de políticas de articulación, de intensificación y reorganización de la enseñanza con el sentido de garantizar la continuidad de las trayectorias educativas y el egreso efectivo de la escolaridad secundaria.

    El equipo organizador adelantó que en este 1º Encuentro tendrán participación, en la primera cohorte, 26 escuelas del nivel secundario en sus diferentes modalidades y docentes de lengua y de matemática del ciclo básico de las mismas.

    «Aquí vamos a definir espacios de trabajo entre profesionales y colegas a propósito de generar una agenda compartida y comprometida con los problemas y desafíos que los docentes advierten con relación a su práctica de las propuestas pedagógicas de Lengua y Matemática», indicó la directora de Educación a Distancia, Natalia Varela, sobre los alcances de la propuesta.

    Además, este encuentro servirá para «aproximar respuestas a los problemas de la tarea de enseñar en instancias colectivas de reflexión y producción, así como encontrar pistas que permitan renovar los repertorios de enseñanza, comprender los contextos, las especificidades y la construcción de sentido en la enseñanza», remarcó. 

  • Catamarca participó en la mesa federal «Coordinación Nacional de la Educación Intercultural Bilingüe»

    Catamarca participó en la mesa federal «Coordinación Nacional de la Educación Intercultural Bilingüe»

    El Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión a través de la Dirección de Modalidades Educativas, participó en la mesa federal «Coordinación Nacional de la Educación Intercultural Bilingüe (E.I.B.)», en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .

    El encuentro, tuvo como propósito reunir a los referentes jurisdiccionales de E.I.B, quiénes junto a las autoridades educativas nacionales, analizaron y debatieron propuestas a partir de las experiencias y demandas, en virtud de planificar las políticas públicas necesarias que permitan avanzar en la jerarquización de la E.I.B de todo el país.

    Además, durante la jornada se trabajó con tramos previstos para el segundo cuatrimestre y la construcción de marcos federales para la formación docente en articulación con la modalidad E.I.B, llevándose a cabo la consulta permanentemente con el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (C.E.A.P.I.).Participaron de la mesa federal, el subsecretario de Gestión Educativa y Calidad de la Nación, Mauro Di María, la coordinadora Nacional de E.I.B, Adriana Serrudo y representando a Catamarca, la directora de Modalidades Educativas, Adriana Carrizo y la supervisora pedagógica de la modalidad E.I.B, Susana Medina.

  • Centurión participó vía internet de la Asamblea del Consejo Federal de Educación

    Centurión participó vía internet de la Asamblea del Consejo Federal de Educación

    La titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión, participó vía remota de la 121 Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) que encabezó el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, donde destacó que «el 61% de las escuelas primarias públicas de la Argentina tienen al menos una hora de clase más por día», lo que garantiza un piso mínimo de 25 horas semanales. En el caso de Catamarca se destaca la implementación de la Jornada Extendida o Completa que se pondrá en práctica a partir de los primeros días del mes de octubre.

    «Tenemos que seguir trabajando para consolidar esta política pública. Las horas permiten enseñar más y aprender más. Como Estado queremos generar esas condiciones», sostuvo ante las ministras y ministros de Educación de las 24 jurisdicciones, a quienes les planteó que «el desafío es llegar al cien por ciento de las escuelas».

    El ministro detalló que esta semana, en el marco del programa Libros para Aprender, «comenzamos la distribución de los libros de Literatura para las chicas y los chicos de nivel inicial de escuelas públicas, jardines privados de cuota cero y jardines privados de oferta única para que puedan tener su biblioteca».

    Adelantó también que «se está avanzando con los equipos de cada una de las provincias para la distribución de libros de Lengua, Matemática, Física, Química y Biología para el ciclo básico del nivel secundario».

    Durante la reunión, los diferentes representantes educativos del país expusieron sobre la implementación de la extensión horaria en sus provincias y coincidieron en que «se trata de una política de estado que debe tener continuidad en el tiempo».

    Centurión detalló que en nuestra provincia, la implementación es mucho más profunda y más amplia, con la transformación de 182 escuelas primarias de Jornada Simple que pasarán a Jornada Extendida o Completa en el interior provincial, permitiendo visibilizar y  reconocer tareas que ya realizan los y las docentes.

    Por otra parte, el pleno de la Asamblea aprobó una resolución para promover y difundir la campaña nacional de vacunación del sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis en todas las escuelas de las provincias. La ministra indicó la importancia de apoyar y respaldar desde las instituciones educativas esta campaña que dará inició el primero de octubre para niños y niñas de 13 meses a 4 años inclusive.

    Por su parte, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) presentó el programa Sigamos Estudiando y, desde la Secretaría de Evaluación e Información Educativa, se dieron a conocer indicadores educativos.

    Se presentó la plataforma virtual de planeamiento educativo y el proyecto de resolución del Plan Nacional de Evaluación Educativa. También se expusieron los avances del Sistema de Gestión Escolar (SINIDE) y se presentó el proyecto de resolución de la Comisión Federal de Registro y Evaluación permanente de las ofertas de Educación a Distancia.

    Finalmente, la Secretaría de Educación Cooperativa y Acciones Prioritarias presentó el Registro Nacional de Cooperadoras.

    Por parte del Ministerio de Educación de la Nación, estuvieron presentes: el jefe de Gabinete, Daniel Pico; la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz; el secretario de Evaluación e Información Educativa, Germán Lodola; la secretaria de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Andrea García; el secretario general del Consejo Federal de Educación, Marcelo Mango; el subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles, Leandro Quiroga; y el subsecretario de Políticas Universitarias, Daniel López.

  • Gremios acordaron con Educación el procedimiento para el cambio de Jornada Escolar Simple a Jornada Extendida o Completa

    Gremios acordaron con Educación el procedimiento para el cambio de Jornada Escolar Simple a Jornada Extendida o Completa

    En el marco de la tercera reunión de conciliación obligatoria la Ministra de Educación Andrea Centurión y su par la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Veronica Soria, junto a la Secretaria de RRHH, Marqueza Blanco, la Directora Provincial de RRHH Docentes, Estela Aguilera, la Directora de Liquidación de Haberes Docente, Silvina Quinteros, la Secretaria de Gestión Educativa, Analia Valcalda, el Director de Despacho, Cesar Gareto y el Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación, Federico Narváez, se reunieron con la Intersindical Docente representada por Dante Omar y Nancy Agüero Berrrondo de UDA, Verónica Parodi y Adriana Marcial de SIDCA, Sánchez Rocco y Juan Godoy de SUTECA, Claudia Besada y Adriana Paz de SADOP y Juan Cancino y Victoria Dominguez de ATECA para acordar el procedimiento para la implementación de la Jornada Escolar Simple a Jornada Extendida o Jornada Completa.

    Las partes acordaron que en primer lugar, el Ministerio de Educación, frente al cambio de Jornada, deberá otorgar nuevo destino a los docentes titulares de las escuelas nominadas en el Anexo I del respectivo acto administrativo, conforme lo establece el artículo 22 de la Ley 3.122. El docente titular tendrá prioridad para decidir en la continuidad sobre el mismo cargo base ubicado en Jornada Extendida o Jornada Completa. De no aceptar se mantendrá en la situación contemplada por el mencionado artículo del Estatuto Docente.

    Los docentes titulares que no pudieran ser ubicados en el establecimiento educativo de revista, deberán presentarse a la asamblea extraordinaria de reubicación regulada por la Resolución Ministerial N°50/2021 que a tal efecto realizará el Ministerio de Educación dentro de la órbita de su competencia.

    Asimismo, se acordó que «concluida la ubicación de los docentes titulares, se ofrecerán los cargos vacantes de función docente en asamblea interna, solo para docentes interinos de la respectiva institución,  conforme al listado de orden de mérito que para ese establecimiento confeccionará la junta de clasificación competente».

    En otro de los puntos del acuerdo entre los gremios y el Ministerio de Educación se indica que: «Los docentes suplentes continuarán cubriendo la suplencia, en la medida en que el docente titular/interino suplido acepte el nuevo destino u opte por el cargo de la nueva modalidad, respectivamente.

    El nuevo destino aceptado por el docente se instrumentará, a través de la «Planilla Cambio de Jornada Escolar Simple a Completa o Jornada Extendida» aprobada respectivamente, siendo la autoridad administrativa competente para la confección de la misma, el director del establecimiento educativo con conocimiento de la Supervisión General del nivel primario.

    De todo lo actuado se formará expediente por establecimiento educativo que será remitido a la Junta de Clasificación de Educación Primaria, o a la Dirección Provincial de Recursos Humanos Docente según corresponda, atendiendo a la situación de revista del docente, para la emisión de la Resolución Ministerial respectiva a fin de efectivizar la liquidación de haberes por el cambio de jornada escolar.

    Por último se indicó que el equipo directivo de las escuelas implicadas en el cambio de jornada escolar, pasarán manteniendo su situación de revista a la JE o JC según corresponda. Asimismo se acuerda que el director Esc. Jornada Completa 4° CAT. a incorporarse al nomenclador de cargos tendrá un puntaje de 510, carga horaria de 40 horas reloj y 36 puntos para el régimen de compatibilidad docente».

    La titular de la cartera educativa Andrea Centurión, destacó el acuerdo firmado por unanimidad con los referentes de la intersindical docente integrada por los gremios SADOP, SIDCA, ATECA, SUTECA y UDA e indicó que en la próxima audiencia -prevista para el 29 de septiembre a las 10 horas- se comunicará los avances para la implementación de los temas analizados y consensuados en la presente reunión.  

    Centurión agradeció también la voluntad puesta de manifiesto por los referentes sindicales y el trabajo consensuado que se viene realizando en conjunto para poder llegar hoy a este acuerdo que mejorará las condiciones laborales y educativas de cientos de docentes y alumnos del interior provincial comprendidos en esta propuesta.

  • Educación acompañó el reconocimiento de Fundación Leer para la niña más lectora del país

    Educación acompañó el reconocimiento de Fundación Leer para la niña más lectora del país

    El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación de Gestión Municipal, Privada, Social y Cooperativa, a cargo de Pablo Figueroa participó de la entrega de un reconocimiento a la alumna Celina Murúa, de 4° grado «A» del Colegio Del Carmen y San José, por haber participado y ganado el desafío de la «Fundación Leer 20-20» quedando entre los 3 mejores lugares como lectora a nivel nacional.

    La estudiante fue incentivada por su docente Pamela Funes, dentro del marco del Proyecto de Lectura del 2° ciclo del cual participaron todos los docentes de 4º a 6º grado en la plataforma digital https://desafio.leer.org/

    Cabe aclarar que la institución viene participando de la mencionada plataforma de lectura desde el año 2018 obteniendo distinciones los alumnos a cargo de las docentes de 4to y 5to grado, Pamela Funes y Natividad Carabajal respectivamente. Los premiados anteriormente fueron 2018: Samir Garbe / 2019 y 2020: Julieta Flores y este año fue distinguida la alumna Celina Murúa, que en compañía del equipo directivo, docentes y alumnos de la institución recibió su premio, que incluye también libros para su Colegio.

    El director Pablo Figueroa destacó que «En la lectura por placer se crea un vínculo entre el lector y el libro que es capaz de divertir, entretener, desarrollar la imaginación, enriquecer el vocabulario, conocer lugares nuevos y exóticos y cuantas tantas cosas más, entonces podemos decir que no hay discusión en cuanto a la importancia de la lectura. Por esto el reconocimiento a esta niña y su familia es doblemente valioso», remarcó.

    La ministra de Educación, Andrea Centurión también hizo llegar sus felicitaciones para Celina Murua, a quien saludo por este logro que distingue también a su docente con quien trabajó en este desafío. «Acompañar a nuestros niños e incentivarlos a leer es nuestro deber como padres, familias y docentes, es indispensable que recorramos ese vínculo con el libro que abre paso a la adquisición del conocimiento, porque es, sin duda, uno de los mejores hábitos que se puede adquirir», reflexionó la titular de la cartera educativa.

    Acerca del Desafío y la Fundación Leer:

    Leer 20-20 – el Desafío es la campaña de Fundación Leer que te apoya para que tus chicos lean cada vez más libros y así se conviertan en lectores para toda la vida. El Desafío consiste en que en un año cada chico lea como mínimo 20 libros de literatura. La campaña está pensada para que los niños empiecen a disfrutar de la lectura todos los días en casa.

    Fundación Leer es una organización no gubernamental que desde 1997 desarrolla programas para promover la alfabetización e incentivar la lectura en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. 

  • Educación se reunió con los gremios docentes en el marco de la conciliación obligatoria para trabajar aportes a la extensión horaria

    Educación se reunió con los gremios docentes en el marco de la conciliación obligatoria para trabajar aportes a la extensión horaria

    El Ministerio de Educación, encabezado por su titular, Andrea Centurión, y en representación del Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, la Secretaria de RRHH, Marqueza Blanco, la Directora Provincial de RRHH Docentes, Estela Aguilera y el Director Provincial de Inspección Laboral, Diego Romero mantuvieron una nueva reunión con la intersindical docente, representada por Nancy Agüero Berrondo y Dante Omar de UDA; Jesús Batallán y Verónica Parodi de SIDCA; Andrea Sánchez Rocco y Juan Godoy de SUTECA; Claudia Besada y Adriana Paz de SADOP; Juan Cancino y Carlos Carrizo de ATECA.

    La ministra Centurión abrió el diálogo indicando que «se solicitó la conciliación obligatoria en busca de, no solo encontrar una solución a los reclamos vertidos por la intersindical, sino también para cumplir con un cronograma de clases anuales ya estipulados en calendario».

    Además, valoró que la intersindical docente asuma la postura de trabajar en conjunto realizando aportes para la implementación de la Jornada Extendida y Jornada Completa en las escuelas del interior provincial.

    Ante la notificación oficial de la conciliación obligatoria, los gremios solicitaron a las autoridades gubernamentales presentes «se reconsidere la situación del descuento del día de paro (lunes 29/08/22), teniendo en cuenta que al momento de la notificación muchos docentes ya se encontraban ejerciendo la medida, siendo imposible la efectiva notificación formal del dictado de la conciliación obligatoria y reiteraron el pedido presentado al Gobierno de la Provincia de recomposición salarial del 40%».

    En cuanto a la implementación de la Jornada extendida y la Jornada Completa sobre la que se viene trabajando, la intersindical mencionó que recibieron el anteproyecto de implementación de la extensión horaria, el que será socializado con los afiliados de cada gremio, para luego elevar al ministerio de Educación un informe de acuerdo a las consideraciones que crean convenientes, con propuestas que atiendan a la complejidad de «la situación laboral de los docentes especiales, específicamente en lo que se refiere a la incompatibilidad de horario y de puntos», remarcaron.

    Desde Educación se indicó que en el marco del proyecto «se analiza, la ubicación y la cercanía de cada docente buscando no generar mayores inconvenientes en las disposiciones en cuanto a la itinerancia de los docentes de materias especiales».

    Otro de los pedidos solicitados por la Intersindical Docente se plantea que por medio de la Junta Homologadora de Títulos, se trabaje y se actualice la Resolución 1375/76 y la planilla de valoración del puntaje docente.

    Por último, la titular de Educación expresó que los pedidos salariales y de descuentos de haberes, se analizarán con el Ministerio de Trabajo. Fijándose fecha para una nueva audiencia para el día jueves 15 de septiembre, a las 10 horas, en el Salón Auditorio del Ministerio de Educación.

  • Educación efectivizó el pago de más de un millón doscientos mil pesos para escuelas con comedor escolar

    Educación efectivizó el pago de más de un millón doscientos mil pesos para escuelas con comedor escolar

    El Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión y la Dirección de Políticas Socioeducativas y Alimentarias, a cargo de Gabriel Bulacio hizo efectivo el pago de $1.280.000 para 16 escuelas de la provincia con comedores escolares, cada una de las cuales recibirá $80.000 para la compra de insumos y utensilios de cocina.

    El beneficio, que ya fue depositado en las cuentas de las instituciones educativas para que realicen la compra de materiales y/o utensilios que necesitan, es posible gracias a las gestiones de la mencionada dirección a través del Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación de la Nación, Daniel Pico, que autorizó el envío de fondos a nuestra provincia, atendiendo a los requerimientos realizados.  

    El director Bulacio, comentó que «los comedores de las escuelas tenían una demanda de herramientas, utensilios, etc., que ahora van a poder cubrir con estos nuevos fondos y agradeció al gobierno nacional la predisposición para colaborar constantemente con nuestras escuelas». 

    Las escuelas que ya cuentan con el beneficio son:

    1.     Escuela Nº 347

    2.     Escuela Nº 922

    3.     Escuela N° 238

    4.     Escuela Nº 235 

    5.     Escuela N° 318

    6.     Escuela N° 297

    7.     Escuela N° 382

    8.     Escuela N° 183

    9.     Escuela N° 290

    10.  Escuela N° 428

    11.  Escuela N° 216

    12.  Escuela N° 292

    13.  Escuela N° 294

    14.  Escuela N° 143

    15.  Escuela N° 29

    16.  Escuela N°128

  • Educación realizó la instancia provincial de Ajedrez Educativo

    Educación realizó la instancia provincial de Ajedrez Educativo

    El Ministerio de Educación a través del Programa Ajedrez Educativo, recibió a los estudiantes que se adjudicaron un lugar en la instancia provincial de la competencia, de cara a la «IX Edición del Torneo Nacional de Ajedrez Educativo» para Escuelas Secundarias, que se realizará en el mes de octubre, en la provincia de Mendoza.

    El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del Museo Histórico Provincial ubicado en calle Chacabuco N° 425 y contó con los representantes de los departamentos Belén: Esc. Sec. N°18 «Ejército de los Andes» y Esc. Rural N°30 de Laguna Blanca, Capayán: Esc. N° 44 «Jorge Luis Borges», Fray Mamerto Esquiú: Esc. Sec. N° 54 de Las Pirquitas, La Paz: Esc. Provincial de Enseñanza Técnica N°1, Pomán: Esc. Sec. N°62 «Prof. Ramón Arturo Barrios», San Fernando del Valle de Catamarca: Escuela Provincial de Minería N° 29 «Dr. Bernardo Houssay», Santa María: Esc. Provincial de Enseñanza Técnica N°13 y Esc. Sec. Rural N°34 de Paloma Yaco, Santa Rosa: Esc. Sec. N°24 y Tinogasta: Esc. Sec. N°15 «Libertador Gral. San Martín».

    En la ocasión, se contó además con la presencia del equipo jurisdiccional de becas Progresar que asesoró a los estudiantes presentes en el encuentro y les brindó detalles sobre las líneas que ofrece la beca para acompañarlos en lo que resta del ciclo lectivo. Además, los integrantes del programa Educación y Memoria, proporcionaron a los alumnos, con el permiso del Museo, un recorrido a través de los elementos que comprenden la construcción de la historia de Catamarca en donde, tanto los jóvenes como sus docentes, tuvieron la posibilidad de disfrutar este paseo y redescubrir la historia de nuestra provincia desde sus orígenes hasta la actualidad.

    Para dar cierre a la jornada ajedrecista, se premió a los alumnos Yoel Maximiliano Campos, Juan Elías Ignacio Solohaga y María Lujan Romero, equipo que logró consagrarse ganador en la instancia provincial y que representará a Catamarca en el evento a nivel nacional. Los jóvenes pertenecen a la Escuela Secundaria N°62 «Prof. Ramón Arturo Barrios» del departamento Pomán.

    La titular de la cartera educativa, Andrea Centurión junto a los integrantes del programa de Ajedrez Educativo, agradecieron al personal del Museo Histórico Provincial por su predisposición y atención para llevar a cabo este encuentro ajedrecístico, tan significativo para los estudiantes presentes. Asimismo, felicitaron a todos los participantes que defendieron sus tableros en el encuentro provincial de ajedrez educativo, a los docentes que acompañaron e incentivaron a los jóvenes y a los directivos que alentaron su participación.

  • Nuevos directores para escuelas primarias de Educación de Jóvenes y Adultos

    Nuevos directores para escuelas primarias de Educación de Jóvenes y Adultos

    El Ministerio de Educación y la Dirección Provincial de Modalidades Educativas, llevaron a cabo las Asambleas Internas para la Cobertura de Cargos Directivos según Resolución N° 884/2022 del «Reglamento para Designación de Cargos Directivos Interinos y Suplentes para las escuelas de Educación de Jóvenes y Adultos EDJA-Nivel Primario».

    Las mismas estuvieron a cargo de la Directora de Modalidades, Adriana Carrizo y las supervisoras Pedagógicas Zulma Cedrón y María Inés Soria, quienes procedieron a poner en funciones a los nuevos directores:

    Prof. Zulma del Valle Arias en la Esc. Primaria EDJA N° 24 de Chumbicha, departamento Capayán.

    Prof. Mafalda Arcelia Aibar en la Esc. Primaria EDJA N° 35 de Capital

    Prof. Sergio Ariel Sánchez en la Esc. Primaria EDJA N° 39 de Capital

    Prof. Nancy Valeria Roldán en la Esc. Primaria EDJA N° 47 de Capital

    Así también se informa que las Escuelas Primarias EDJAS en las que no se cubran los «Cargos Directivos» , por no reunir los requisitos correspondientes, como es el caso de la Esc. Primaria EDJA N° 42 La Carrera- Dpto. F.M.E., la cual quedó vacante. Pasarán a una segunda instancia de «Convocatoria abierta», según LOM (nivel Adulto)  emitido por la Junta de Clasificación de Nivel Inicial, Primario, Especial y Adultos, en fecha a confirmar, luego del cronograma estipulado.