Etiqueta: Economía

  • El dólar blue subió $5 y trepó a $381

    El dólar blue subió $5 y trepó a $381

    El dólar blue pegó un fuerte salto este martes y marca un nuevo récord en su cotización. El oficial cerró en $192,08 tras aumentar 40 centavos.

    En el mercado informal, el dólar blue se negoció con un aumento de cinco pesos y se ofreció en un promedio $381 por unidad en un nuevo récord. El nuevo récord supera su máximo anterior de $ 378 y en lo que va del año acumula un alza de $35 y en la semana anterior subió $7.

    Para los expertos del mercado cambiario el nuevo rebote tiene que ver con la demanda estacional por turismo, la alta emisión y la búsqueda de cobertura frente a la inflación.

    El dólar oficial cerró este martes con una cotización promedio de $192,08, con una suba de 40 centavos respecto de ayer, en una sesión en la que el Banco Central finalizó la jornada con compras por US$ 2 millones.

    En tanto, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un retroceso de 0,9%, a $359,97; mientras que el MEP sube 0,5%, a $353,85, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 92 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $184,37.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $249,70 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $316,93.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $336,14, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $384,16.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 170 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 1 millón y en el mercado de futuros Rofex US$ 398 millones.

  • Estaciones de servicio: YPF aceptará pago con tarjeta

    Estaciones de servicio: YPF aceptará pago con tarjeta

    La petrolera YPF informó que la red integrada por más de 1600 estaciones de servicios en todo el país, continuará aceptando el pago con tarjetas de crédito.

    La petrolera YPF informó este martes que la red integrada por más de 1600 estaciones de servicios en todo el país, continuará aceptando el pago con tarjetas de crédito ya que hasta la fecha, no se registraron inconvenientes con esta modalidad de pago.

    De esta manera, «la totalidad de la red de estaciones de servicio de YPF cuenta con el beneficio de acreditación anticipada de las operaciones efectuadas con las tarjetas Visa y Mastercard», señaló el comunicado oficial de la compañía.

    Esta situación permite que los operadores reciban la acreditación en un plazo de 48 horas hábiles, y además, disponen de un arancel de transacción bonificado del 1,3% en el marco de un acuerdo de YPF y la empresa de procesamiento de datos.

    En este sentido, la compañía «asegura la rentabilidad de los operadores de las estaciones de servicios y les facilita a sus clientes la compra de combustible a través de la aceptación de todas las modalidades de pago, entre otros beneficios».

    Este anuncio se enmarca en el reclamo reciente realizado por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), por los plazos de acreditación y comisiones fijadas por las emisoras de tarjetas de crédito.

    Entre los principales reclamos, la entidad exige que el monto impacte dentro de las 48 a 72 horas, y a su vez, revisar la comisión que hoy cobran por las ventas operadas en estaciones de servicio, donde junto con los impuestos alcanzan el 1,5 a 1,8 %.

    En este contexto, una de las principales federaciones que integran Cecha cuenta con un fallo judicial favorable en primera instancia para la provincia de Santa Fe, el cual reduce sustancialmente tanto el arancel a 0,5% y el reintegro a tres días.

    La Confederación reclamó a los legisladores que «tomen cartas en el asunto» y promuevan la modificación de la ley de tarjetas, «estableciendo definitivamente como tope el 0,5% del arancel para las operaciones de pago con tarjetas de crédito, cualquiera sea el banco o la entidad emisora, y que la acreditación se reduzcan a 48/72 horas».

    Sin embargo, en caso de no atender a esta demanda, la entidad viene advirtiendo que las estaciones que la integran dejarán de recibir tarjetas de crédito como forma de pago, a partir del 1 de febrero de 2023.

  • El dólar blue operó sin cambios y se vendió en $354

    El dólar blue operó sin cambios y se vendió en $354

    Luego de una fuerte alza, el dólar blue operó sin cambios y se ofreció en $35. El Banco Central finalizó la jornada con compras por 2 millones de dólares

    En el mercado informal, el dólar blue se negoció sin cambios con respecto a la víspera y se vendió este miércoles en $354 promedio por unidad.

    El Banco Central finalizó la jornada con compras por 2 millones de dólares, que se suman a los 3 millones de dólares adquiridos en la víspera, en una rueda en la que dólar oficial cerró en un promedio de $186,22, con una suba de 23 centavos respecto al martes.

    De esta manera, la autoridad monetaria acumula once jornadas consecutivas sin ventas en el segmento donde operan bancos y grandes empresas.

    En tanto, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un descenso de 0,6%, a $342,34; mientras que el MEP sube 0,7%, a $333,05, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 30 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $178,66.

    Dólar Turista

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $242,09 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $307,26.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $325,88, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $372,44.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$225 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se negociaron US$124 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$352 millones.

  • El dólar blue arranco diciembre en baja y se vendió en $313

    El dólar blue arranco diciembre en baja y se vendió en $313

    El dólar blue bajó $1 y se ofreció en $313 en el mercado informal, mientras que el oficial cerró sin cambios en $174,25.

    En el segmento informal de la City porteña, el dólar blue marcó un retroceso de un peso este jueves y se vendió a un promedio de $313 por unidad. El dólar minorista cerró a $174,25 en la pizarra del Banco Nación, sin cambios respecto a la víspera, mientras que los dólares bursátiles operan con alzas de hasta 1,9%

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un incremento de 0,5%, a $ 324,25; mientras que el MEP sube 1,9%, a $ 318,57, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 44 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $167,72.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $226,52 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $287,51.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $304,94, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $348,50.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 548 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 80 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 518 millones.

    Por su parte, el Banco Central (BCRA) cerró la rueda con un saldo positivo de US$ 5,8 millones, con lo que sumó la cuarta jornada consecutiva con compras tras la reimplementación de un tipo de cambio especial para las exportaciones de la cadena sojera.

  • El Banco Central, otra vez en rojo: vendió US$ 145 millones

    El Banco Central, otra vez en rojo: vendió US$ 145 millones

    El Banco Central vendió US$ 145 millones y acumula un saldo negativo de un poco más de US$ 530 millones en lo que va de noviembre.

    Fuentes de mercado señalaron que el Banco Central finalizó la rueda de este martes con un saldo negativo de US$ 145 millones. «La demanda para el pago de importaciones -con SIMI aprobadas y autorizadas con el anterior sistema de administración del comercio exterior- justificaron las intervenciones oficiales», explicó Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

    Además, el especialista detalló que las ventas oficiales acumulan un poco más de US$ 530 millones y ya superaron el total de ventas del mes pasado.

    En el segmento informal, el dólar blue se negoció sin cambio a un promedio de $290 por unidad.

    El dólar oficial cerró con una cotización de $166,79 promedio, con una suba de 47 centavos respecto a ayer, mientras los dólares financieros operan con alzas de hasta 0,8%.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un incremento de 0,3%, a $ 303,99; mientras que el MEP aumenta 0,8%, a $ 291,68, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la divisa estadounidense registró un incremento de 34 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $159,70.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $216,83 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, $275,20.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $291,88, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $333,58.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 403 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 319 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 636 millones.

  • El dólar blue se mantuvo estable a $292 y el Central compró U$S11 millones

    El dólar blue se mantuvo estable a $292 y el Central compró U$S11 millones

    El denominado dólar blue se negoció sin cambios a $292 por unidad. El Banco Central terminó la primera rueda de la semana con compras por unos U$S 11 millones.

    La cotización del dólar oficial cerró este lunes en $145,45, con una suba de 73 centavos en relación con el cierre del viernes, mientras los bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con bajas de hasta 2,1%

    En tanto el Banco Central (BCRA) encadenó 13 jornadas consecutivas sin ventas netas en el mercado de cambios, al terminar la jornada con compras netas por unos u$s11 millones, indicaron fuentes del mercado.

    Por su parte, en el segmento informal, el denominado dólar blue, se negoció sin cambios, a $292 por unidad.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) desciende 0,6%, a $ 290,71; mientras que el MEP cede 2,1%, a $ 281,79, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un aumento de 62 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $138,30.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $189,08 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, $240.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota del 45%- se ubicó en $254,54.

    Fuentes de mercado estimaron que la autoridad monetaria finalizó el día con un saldo positivo por un monto de US$ 11 millones, con lo que acumula 13 ruedas consecutivas con compras en el transcurso del mes por una cifra cercana a los US$320 millones.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 327 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 203 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 1.656 millones.

  • LUCÍA CORPACCI: «Empecemos a pensar entre todos y todas en un país más equilibrado, estos planteos se hacen y se pueden hacer en los gobiernos populares».

    LUCÍA CORPACCI: «Empecemos a pensar entre todos y todas en un país más equilibrado, estos planteos se hacen y se pueden hacer en los gobiernos populares».

    Esta mañana en el salón Azul del Senado de la Nación, se concretó la reunión sobre «Políticas fiscales diferenciales para el norte argentino» con la participación de empresarios, senadores y senadoras, representantes del gobierno nacional de las áreas de Economía y Producción, representantes de la UniNOA y presidentes de las Uniones industriales de las provincias.

    Encabezando el encuentro, el Senador nacional por Tucumán Pablo Yeldin (FdT) expresó que «esta es la casa de las provincias y acá visibilizamos las propuestas que surgen en cada territorio. En las recorridas de la Gira Federal encontramos diversas realidades, necesitamos desarrollar políticas de promoción industrial para el Norte». «Nos tenemos que preguntar por qué el federalismo que creamos hace más de 200 años ha empobrecido en forma sistemática a una región que tiene la posibilidad real de contribuir al crecimiento de la Patria».

    El senador anunció además la conformación una mesa de trabajo entre los industrialistas de UniNOA, funcionarios nacionales de los ministerios de Economía, Producción, Jefatura de Gabinete y senadores nacionales de las provincias del NOA y NEA para analizar las diversas propuestas de políticas fiscales diferenciales para el Norte Argentino.

    El presidente de la UIA de Corrientes, Julio Gálvez presentó las bases argumentativas del proyecto que se va a discutir. En relación al PBI geográfico mostró la poca participación del NOA y el NEA en el PBI a nivel global, cuadros que ilustran la falta de inversiones en el Norte Grande también, los altos niveles de empleo público en detrimento de los empleos privados y justificó las potencialidades del territorio para empresarios si se llevan adelante políticas de incentivos.

    El vicejefe de gabinete, Jorge Neme, celebró el encuentro y las iniciativas para resolver asimetrías históricas que perjudican al norte argentino. A continuación, describió las regiones que integran el Norte y sus potencialidades.

    Durante su alocución, la Senadora por Catamarca, Lucía Corpacci (FdT) manifestó a los representantes de la industria del Norte Grande: «Por supuesto que acompañamos la mirada y la necesidad que tienen ustedes de un apoyo del Gobierno Nacional para que elijan radicarse en nuestra provincia y no sigan acá en Buenos Aires, donde la verdad que la historia es muy desigual». «Me parece también importante saber que esta desigualdad no es de hoy, la asimetría entre Buenos Aires y el interior del país es enorme y es histórica desde su creación».

    «Muchos de ustedes son de Buenos Aires y decidieron ir a vivir a nuestra provincia, pero sus hijas e hijos cuando quieren ir a la universidad deben viajar a Buenos Aires o Córdoba porque las carreras que quieren estudiar no están en las provincias, entonces la educación debería mejorar en nuestras regiones, las posibilidades de vida deberían ser más equitativas». Continuó la senadora.

    Para concluir, Corpacci destacó: «No puedo dejar de mencionar el Corredor Bioceánico, lo venimos trabajando desde hace muchísimo tiempo y en algún momento se hará realidad, pero es muy importante para las provincias del Norte poder salir hacia el Pacífico, donde tenemos la mayor potencialidad de comercialización». «Siempre estos planteos se hacen y se pueden hacer en los gobiernos populares, y en general, las respuestas se obtienen de los gobiernos populares porque son los que luchan y bregan por un país más justo y más equilibrado».

    Los representantes de la UniNOA y presidentes de las Uniones industriales de las provincias que participaron son: José María Cantos de Santiago del Estero; Jorge Rochia Ferro de Tucumán; Bogos Ekserciyan de La Rioja; Federico Gatti de Jujuy, Carlos Muia de Catamarca, Julio Gálvez de Corrientes y Paula Bibini Salta, Andrés Irigoyen, de Chaco.

    Por el gobierno nacional participaron Ariel Schale, secretario de Industria de la Nación; Roberto Arias, secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía de la Nación; María Sol Pascualini, subsecretaría de Políticas Tributarias; y Mariana Pereyra, subsecretaría de política y gestión comercial del ministerio de Desarrollo productivo, entre otros funcionarios.

  • El dólar blue alcanza su valor más bajo desde diciembre

    El dólar blue alcanza su valor más bajo desde diciembre

    La última ocasión en que el dólar que se vende en el mercado informal cotizó a ese valor fue el 13 de diciembre del año pasado.

    El dólar paralelo cae hoy $3 a $196, luego de ceder otro $1 en la rueda previa y alcanza su valor más bajo desde mediados de diciembre. De esta manera, la brecha cambiaria se ubica a 75,48%, su menor nivel en 9 meses.

    La última ocasión en que el billete norteamericano que se vende en el mercado informal cotizó a ese valor fue el 13 de diciembre del año pasado. Luego seguiría su escalada alcista, la cual alcanzó su valor más alto a fines de enero con la cotización de $223, su mayor cotización nominal histórica.

    La brecha con el dólar oficial minorista, baja a 67,3%, mientras que en el segmento mayorista la distancia es un poco mayor: 75,48%, sus mínimos desde principios de julio del año pasado.

    En tanto, los dólares financieros muestran una ligera caída. El dólar MEP mediante la compra-venta de Bonos AL30 se ofrece a $190,47, cincuenta centavos menos que en la jornada previa (-0,4%). El dólar contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $189,70, ochenta centavos más abajo (-0,4%).

    El Banco Central compró 15 millones de dólares

    El Banco Central compró este martes USD 15 millones en la plaza mayorista, en una sesión con negocios de contado (spot) por 204,1 millones de dólares. Por sus intervenciones cambiarias, la entidad monetaria sostiene ahora un saldo comprador de USD 9,5 millones en abril, mientras que conserva un saldo negativo por unos USD 38 millones en lo que va de 2022.

    Asimismo, las reservas internacionales aumentaron en USD 52 millones el lunes y terminaron ubicándose en los 43.126 millones de dólares.

    Las reservas internacionales disminuyeron en USD 247 millones la semana anterior y terminaron ubicándose en los 43.074 millones de dólares.

    Las liquidaciones de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzaron tanto en marzo último como en el acumulado del primer trimestre registros máximos históricos para el sector.

  • El dólar blue alcanza otro récord: cerró a $222,50

    El dólar blue alcanza otro récord: cerró a $222,50

    El dólar blue avanzó por tercera rueda consecutiva y volvió a quebrar su récord histórico con una cotización en el mercado informal de $222,50.

    El dólar blue operó $1,50 arriba (+0,7%) y se ofreció en las cuevas y arbolitos a $222,50, la cotización nominal más alta que se tenga registro y que estiró la brecha cambiaria a más del 112%. Es la tercera suba consecutiva de la divisa estadounidense en el mercado informal -$3,50 en la semana- que, en lo que va de enero, avanzó $14,50 (6,9%), muy por encima de la tasa de inflación de este mes, que se ubicaría cerca del 4%.

    En el mercado mayorista, el billete avanzó 15 centavos, a $104,85, y la brecha con el blue saltó a 112,6%. Por su parte, en el segmento minorista, se vendió a un promedio de $111,09, mientras que la versión ahorro o “solidario”, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, alcanzó los $182,30.

    En tanto, los dólares ligados a la actividad financiera también mantuvieron la tendencia alcista que registraron en las últimas ruedas: el contado con liquidación subió a $234,30 y el Bolsa o MEP, a $222,39.

    Frente a este panorama, las reservas internacionales del Banco Central disminuyeron en U$S80 millones para cerrar en U$S 38.872 millones. No obstante, la autoridad monetaria acumula un saldo a favor de U$S 64 millones por sus intervenciones en el mercado mayorista en lo que va de enero.

    A un día del vencimiento de US$718 millones en concepto de intereses por el acuerdo stand-by firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018, el riesgo país volvió a avanzar. En esta nueva rueda financiera, el índice elaborado por el JP Morgan trepó 19 unidades (+1%) y se posicionó en los 1906 puntos básicos. En 2022, la suba acumulada hasta el momento es de 209 puntos (+12,3%).

  • El Bitcóin cayó un 7% y llegó al nivel más bajo desde julio

    El Bitcóin cayó un 7% y llegó al nivel más bajo desde julio


    El bitcóin, la más popular de las criptomonedas, toca uno de sus pisos más bajos quedando por debajo de los 33.352 dólares.

    El bitcóin cayó más de un 7% este lunes, hasta alcanzar su nivel más bajo que se registró en julio del año pasado.

    La más popular de las criptomonedas cotiza un 7,4% por debajo de los 33.352 dólares, su nivel más bajo desde el 24 de julio.

    Por su parte, la capitalización de mercado del activo cayó a 631.000 millones de dólares, según CoinGecko.

    El 10 de noviembre, el bitcóin alcanzó su máximo histórico: 69.000 dólares. Desde entonces, el precio de la criptomoneda ha caído un 51%. A principios del 2022, cotizaba a 46.200 dólares; desde el 1 de enero, su valor ha caído un 28%.

    Durante la última semana, las criptomonedas sufrieron por diversos motivos; entre ellos, la corrección en los papeles tecnológicos de las bolsas mundiales pues el índice tecnológico de Wall Street, el Nasdaq, cayó un 5% en ese lapso.

    Este fenómeno de venta de acciones tecnológicas suele acontecer cuando suben los bonos del Tesoro estadounidense y la Reserva Federal (FED) apunta a endurecer su política monetaria elevando sus tasas de referencia ya que los inversores poseen, con la suba de los intereses, un menor apetito hacia aquellos activos que pueden otorgar mayores ganancias en el futuro, pero no en el presente cercano.

    Del mismo modo, el derrumbe de las criptomonedas se explica por las crecientes medidas regulatorias en el sector.

    En el caso del bitcóin, la moneda perdió un 40% de su valor respecto de su ultimo récord en noviembre, cuando había superado los US$ 48.000.

  • Banco Nación vende celulares en 18 cuotas sin interés y descuentos de hasta el 30%

    Banco Nación vende celulares en 18 cuotas sin interés y descuentos de hasta el 30%

    La promoción estará vigente hasta el miércoles en la página Tienda BNA para realizar la compra con tarjetas de crédito VISA o Mastercard emitidas por la entidad.

    El Banco Nación lanzó una nueva promoción para comprar celulares con dos importantes características para el bolsillo de los usuarios: la posibilidad de pagar hasta en 18 cuotas sin interés y con descuentos de hasta el 30%.

    Los interesados en adquirir un nuevo teléfono inteligente podrán acceder este lunes, el martes y el miércoles a la página Tienda BNA, y realizar la compra con tarjetas de crédito VISA o Mastercard emitidas por la entidad.

    La promoción prevista para los días 24, 25 y 26 de enero, pone en oferta teléfonos inteligentes de primeras marcas, indicaron desde la oficina de prensa del Banco.

    Tienda BNA es la plataforma de comercio electrónico desarrollada por la empresa Nación Servicios para el Banco Nación que «busca fomentar el consumo, el comercio, el empleo y la producción nacional».

    Precisaron que la plataforma, habilitada en diciembre del año 2020, recibió en los primeros doce meses en líneas más de 5 millones de visitas y vendió más de 120.000 productos de las 70 pymes que participan en la tienda, con ofertas a precios accesibles y financiación en cuotas sin interés.

    Las personas que entran a www.tiendabna.com.ar, eligen el producto, el medio de envío, completan los datos para el pago con tarjeta y reciben dos correos electrónicos: uno con la confirmación de la transacción y otro con los datos del envío.

  • El dólar blue alcanzó un nuevo récord y llegó a los $213

    El dólar blue alcanzó un nuevo récord y llegó a los $213

    El dólar blue, divisa que se maneja en el mercado informal, volvió a cerrar una jornada en alza y en lo que va de enero ya acumuló una suba de $4,50.

    El dólar blue alcanzó este miércoles un nuevo récord al cotizar a $213, con un alza de $2 con relación a la última rueda. La divisa estadounidense que se maneja en el mercado informal había empezado la jornada con un ligero descenso de 50 centavos pero luego comenzó una escalada hasta el nuevo máximo.

    Este comportamiento obligó al Banco Central de la República Argentina a una fuerte intervención que derivó en la venta de unos USD60 millones, según indicaron fuentes del mercado financiero. De esta forma, en los dos últimos días la autoridad monetaria tuvo que desembolsar cerca de USD110 millones para contener la cotización de la divisa.

    El martes, había trepado hasta los $211 superado por $1 el récord anterior, que había anotado el 30 de diciembre del año pasado.

    En el mercado mayorista -regulado por el Banco Central– la divisa sumó siete centavos, a $104,24, y la brecha cambiaria con el blue llegó a 102%. En el segmento minorista, la moneda norteamericana se vendió a un promedio de $110,74.

    En tanto, la versión ahorro o solidario cerró a $179,85, también en promedio. El contado con liquidación escaló a $216,39 y la otra versión del dólar ligada a la actividad financiera, el MEP o Bolsaculminó a $206,58.

    Por otro lado, tras doce jornadas en caída los bonos de la deuda pública argentina pasaron a terreno positivo con alza de 1,4% en el GD30D y 2,1% en GD46D. A partir de esta cambio de tendencia el riesgo país perforó los 1900 puntos y descendió a 1873 puntos básicos.