En la tarde de hoy, a las 14:40, como corolario de una minuciosa tarea investigativa iniciada hace unos seis meses, efectivos de la Dirección Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia, conjuntamente con personal de las Divisiones de Operaciones Especiales Kuntur, Infantería, Canes, Grupo de Infantería Femenino y de la Comisaría Séptima, materializaron una orden de allanamiento bajo las directivas del Juzgado Federal, a cargo del Dr. Miguel Ángel Contreras, Secretaría a cargo del Dr. Luis Alberto Baracat.
Luego de irrumpir en una vivienda ubicada en la Manzana N’ 25, Lote N’ 12, del Barrio Eva Perón, propiedad de la familia Zelaya, los policías secuestraron una importante cantidad de cocaína de máxima pureza, conocida como «Alita de Mosca», y Marihuana, distribuídas en dosis listas para comercializar, varios recortes de nylon para fraccionar la droga, ansiolíticos, un cuchillo con restos de Marihuana, semillas de la variedad Cannabis Sativa, un plantín de Marihuana de unos 15 cm. que estaba siendo cultivado, tres teléfonos celulares de distintas marcas y modelos, un arma de fuego, un elemento punzante conocido en el ambiente delictivo con el nombre de «espadita», utilizado para forzar cerraduras o el tambor de arranque de motocicletas, y una alta suma de dinero en efectivo, discriminados en billetes de distinta denominación.
Al finalizar la medida Judicial, quedó en calidad de detenido un joven de 26 años de edad, quien fue alojado en la dependencia policial a disposición de la Justicia interviniente, desde donde se indicaron las medidas a seguir. Cabe señalar que, al ingresar en la morada, los efectivos fueron atacados por tres perros de la raza Pitbull, que fueron controlados por personal de la División Canes de la Policía de la Provincia, y con este procedimiento, iniciado a raíz de denuncias de vecinos de la zona y otras anónimas realizadas al Teléfono 0800-5556637 de la Dirección Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia, quedó totalmente desbaratado este punto de venta de drogas, en virtud que las pesquisas habrían indicado a los investigadores que en el domicilio allanado se comercializaría sustancias estupefacientes al menudeo.
En la tarde de hoy, a las 15:30, tras una minuciosa tarea investigativa, efectivos de la Dirección Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia llegaron hasta la calle Marcos Figueroa, inmediaciones a la intersección con el Pasaje Sargento Cabral, donde junto a sus pares de la Seccional Sexta, interceptaron a un hombre de 35 años y a una mujer de 34 años de edad, quienes circulaban en una motocicleta Honda CG Titán 150 cc., de color rojo, y al notar la presencia policial habrían intentado ingresar a un domicilio del Barrio Instituto, no logrando su cometido.
Al realizar la requisa correspondiente, el personal interviniente encontró entre las pertenencias del hombre dos envoltorios de nylon conteniendo una sustancia herbácea compactada, que al ser sometida a la prueba de campo correspondiente frente a testigos civiles, arrojó como resultado que se tratarían de 100 Gr. de Marihuana, que quedaron en calidad de secuestro al igual que un teléfono celular, dinero en efectivo y el rodado mencionado.
Minutos más tarde, a las 16:20, bajo las directivas del Juzgado
Federal a cargo del Dr. Miguel Ángel Contreras, Secretaría del Dr. Luis Alberto
Baracat, conjuntamente con personal del Grupo
de Intervención Rápida (GIR Sur), de las Comisarías Quinta y Décima,
los policías materializaron una orden de allanamiento en una vivienda de calle
La Rioja al 1.300, donde incautaron un
revólver calibre 22 corto, que estaría apto para el disparo, diez cartuchos del mismo calibre, nueve teléfonos celulares de distintas
marcas y modelos, una picana eléctrica, dos balanzas digitales para pesar
gramos, y la suma de sesenta ocho mil
cien pesos ($68.100) en efectivo, que estaban en el interior de una caja
fuerte oculta en el piso de una de las habitaciones del inmueble, y un
automóvil Chevrolet Celta, de color negro.
Al finalizar la medida
Judicial, el hombre de 35 años quedó alojado en la dependencia
policial en calidad de detenido, a disposición de la Justicia interviniente, ya
que las pesquisas habrían determinado que esta persona distribuía la sustancia
estupefaciente utilizando la modalidad delivery.
Esta mañana, investigadores de Drogas Peligrosas de la provincia de Salta, realizaron tres allanamientos por microtráfico de droga en los barrios Maneros, Las Palmeras y Nueva Esperanza de la localidad de Colonia Santa Rosa.
Como resultado de una investigación que inició por una denuncia en el sitio www.denunciasweb.gob.ar, se decomisaron más de 1.700 dosis de droga, entre cocaína y marihuana. Además, detuvieron a 4 personas, secuestraron 11 mil pesos en efectivos, un arma de fuego y elementos de fraccionamiento.
Los cuatro demorados, entre ellos un adolescente de 17 años y los elementos secuestrados quedaron a disposición de la Fiscalía penal de la zona y del Juzgado de Garantías 2.
Efectivos de Gendarmería Nacional secuestraron cerca de 73 kilogramos de cocaína que estaban ocultos en cuatro mochilas abandonadas en un automóvil.
Efectivos de Gendarmería Nacional secuestraron cerca de 73 kilogramos de cocaína en Orán. Estaban ocultos en cuatro mochilas abandonadas en un automóvil, informaron desde la fuerza federal. El cargamento fue descubierto por efectivos de la Unidad de Investigaciones y Procedimientos Judiciales de Orán, quienes habían obtenido información sobre un posible tráfico de estupefacientes.
Los gendarmes se desplegaron sobre el kilómetro 48 de la ruta nacional 50, a la altura del puente sobre el río Blanco, en el departamento norteño, e intentaron detener un rodado, pero el conductor no cumplió con la orden y se fugó.
Poco después el automóvil fue hallado y, al revisarlo, se encontraron las cuatro mochilas en el baúl que contenían un total de 76 paquetes de una sustancia blanquecina que pesaban 72,944 kilogramos.
Integrantes del área Criminalística y de Estudios Forenses realizaron las correspondientes pruebas de narcotest, que determinaron la pureza de la cocaína. El Juzgado Federal de Orán tomó intervención en el caso y desde allí se ordenó el decomiso de la droga y del rodado utilizado para transportar el estupefaciente.
La Cámara de Diputados, que preside el diputado Fernando Jalil, dio media sanción al proyecto de Ley del diputado Augusto Barros sobre establecer un protocolo de actuación ante la presencia o presunto consumo y/o venta de sustancias ilícitas en o alrededor de los Establecimientos Educacionales.En primera instancia, el diputado al hacer uso de la palabra agradeció a la comisión de Legislación General por darle tratamiento y despacho a la iniciativa. Seguidamente expresó: “Solamente con este proyecto se intenta establecer un protocolo a los efectos de que los distintos organismos que deban participar lo hagan en forma integral, en el caso de la existencia, la venta o el consumo efectivo dentro de los establecimientos educacionales o cerca de los mismos”.
“Ante que nada yo quiero dejar en claro que no se trata de ninguna manera de responsabilizar de estos hechos que son un flagelo en la sociedad a las niñas, niños y adolescentes, en realidad ellos son víctimas de un proceso de algunos delincuentes que pueden vulnerar fácilmente la voluntad de este segmento de la sociedad”, señaló.
En esa línea agregó: “Esto surge de reuniones que se han mantenido con autoridades eclesiásticas, en virtud de que los establecimientos confesionales contaban con un protocolo similar, con la dirección provincial de Planes y Proyectos de la Secretaría de Seguridad y con la dirección de Drogas Peligrosas dependiente de la Policía de la provincia de Catamarca. Lo que se ha intentado es unificar el criterio de actuación”.
Asimismo con respecto a los anexos de la mencionada iniciativa, el diputado Barros indicó que “en cada una de las partes de los anexos se detalla y se tiene especial cuidado en cada una de las circunstancias, no es lo mismo un adolescente con más de 16 años, los mayores de 18 años, no es igual cuando son menores de 16 sobre la temática que hay que llevar adelante. Y sí hay que tener en cuenta que, porque así lo establece la Ley 5357, independientemente de cualquier opinión que pueda haber, que establece que un organismo con rango de subsecretaría sea la autoridad de aplicación del sistema de protección y por decreto del gobierno de la provincia esa responsabilidad ha caído en cabeza de la subsecretaría de Familia dependiente del ministerio de Desarrollo Social de la provincia”.
“Sabemos que por jurisdicción y competencia la temática está vinculada a la Justicia Federal pero también sabemos que en un tiempo prolongado se trabaja mancomunadamente, los resultados han sido satisfactorios y queremos que continúen en esa dirección participando en los espacios que a cada uno de los sectores le corresponde para lograr que este protocolo efectivamente se lleve al ataque con el éxito que esperamos”, aseguró.
También Barros apuntó que “además interviene la subsecretaría de Salud Mental y Adicciones, dependiente del ministerio de Salud de la provincia, y la autoridad de aplicación que se propone por la cuestión central es la subsecretaría de Educación dependiente del ministerio de Educación de la provincia”.
Por último fundamenta que “toda la información que se produzca es absolutamente secreta y sin detalle de identificación de los nombres cuando existan niños, niñas y/o adolescentes involucrados, no solo por las obligaciones impuestas por la Ley, sino que se debe preservar su identidad para evitar que a la carga de la vulneración de derechos se le agregue la estigmatización social”.
Por su parte, la diputada Verónica Rodríguez felicitó al autor de la iniciativa y realizó algunas consideraciones a los efectos de mejorar el mismo. “Tanto el proyecto como el protocolo me parecen atinados”, señaló tras mencionar que se trata de una temática que ya se ha trabajado en varias oportunidades y que todos los esfuerzos que se efectúen al respecto, serán bienvenidos. “Espero que esta ley sea aplicable”, dijo luego tras señalar que espera la sanción definitiva por parte del Senado.
El protocolo de actuación que propone el diputado Augusto Barros cuenta con un extenso anexo detallado en distintos puntos como son: Presencia de sustancias toxicas en las escuelas; Presunción y/o detección de alumnos bajo los afectos de sustancias toxicas; Sospeche de venta o posesión de sustancias ilegales en la escuela (con distintas actuaciones en caso de: SI EL PRESUNTO VENDEDOR ES ALUMNO DEL ESTABLECIMIENTO MENOR DE 18 AÑOS O SI EL PRESUNTO VENDEDOR ES MAYOR DE 18 AÑOS, sea alumno o no); Presunción de ventas de sustancias ilegales fuera de la escuela y disposiciones generales.
“Tanto el proyecto como el protocolo me parecen atinados”, señaló tras mencionar que se trata de una temática que ya se ha trabajado en varias oportunidades y que todos los esfuerzos que se efectúen al respecto, serán bienvenidos. “Espero que esta ley sea aplicable”, dijo luego tras señalar que espera la sanción definitiva por parte del Senado.
El protocolo de actuación que propone el diputado Augusto Barros cuenta con un extenso anexo detallado en distintos puntos como son: Presencia de sustancias toxicas en las escuelas; Presunción y/o detección de alumnos bajo los afectos de sustancias toxicas; Sospeche de venta o posesión de sustancias ilegales en la escuela (con distintas actuaciones en caso de: SI EL PRESUNTO VENDEDOR ES ALUMNO DEL ESTABLECIMIENTO MENOR DE 18 AÑOS O SI EL PRESUNTO VENDEDOR ES MAYOR DE 18 AÑOS, sea alumno o no); Presunción de ventas de sustancias ilegales fuera de la escuela y disposiciones generales.
El proyectil pertenece a un arma calibre 22. La pareja de la víctima quedó detenida por dos causas por drogas e investigan si participó del hecho.
Villa Gesell no sale de la conmoción. El sábado al mediodía un vecino encontró el cuerpo de una mujer en los médanos. Con el paso de las horas, la autopsia reveló que murió de un disparo al corazón.
La víctima, Lorena Arana, estaba en pareja con un hombre que quedó detenido por tenencias de droga, aunque se investiga si tuvo alguna participación en el crimen.
Fuentes policiales informaron que la autopsia reveló que la mujer tenía una herida provocada por un disparo de arma de fuego calibre 22. Además, indicaron que la muerte se habría pruducido al menos 24 horas antes del descubrimiento del cuerpo, es decir que se presume que el crimen se haya cometido el viernes.
Según los resultados preliminares compartidos por los peritos a la fiscal de la causa, Verónica Zamboni, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de Villa Gesell, el proyectil tenía la punta hueca y encamisado de bronce, y quedó alojado en el corazón de la víctima.
El cuerpo de Arana fue encontrado el sábado al mediodía por una persona que caminaba por una zona de médanos del barrio la Cumbrecita, a la altura de la avenida 25, entre los paseos 111 y 112, de Villa Gesell, en la costa atlántica bonaerense.
Al llegar al lugar, el personal policial constató que el cuerpo estaba boca arriba en un sendero de arena, completamente vestido y su rostro tenía signos de desgarro por parte de animales carroñeros.
En un primer momento, los investigadores no advirtieron otros indicios de violencia y descubrieron que la mujer tenía un tatuaje en el brazo izquierdo.
Tras identificar a la víctima, los efectivos determinaron que vivía a unos 800 metros del lugar donde la encontraron sin vida y estaba en pareja con un hombre de 56 años que fue localizado en la vivienda en la que convivía con Arana.
En la propiedad de la pareja encontraron siete envoltorios de cocaína dentro de un Chevrolet Corsa, una balanza de precisión y elementos de corte. Por este motivo, el sospechoso fue formalmente detenido por «tenencia de estupefacientes para su comercialización» a disposición de la fiscal Zamboni.
Una fuente judicial explicó a Télam que la funcionaria judicial ya investigaba a este hombre en otras dos causas por drogas y que mañana lo indagará por ese tipo de delitos. Además, el mismo informante explicó que «hay indicios» de que el sospechoso también pudo haber estado vinculado al crimen de Arana, quien tenía cuatro hijos y vivía solo con uno de ellos, de 12 años.
En este sentido, la fiscal Zamboni dispuso los peritajes correspondientes para determinar si las manos del sospechoso tienen restos de deflagración de pólvora. Esto indicaría que disparó un arma de fuego.
La causa fue caratulada inicialmente como «averiguación de causales de muerte» pero tras los resultados de la autopsia se modificó la calificación a «homicidio agravado por el uso de arma de fuego».
En la tarde de ayer, a las 14:30, fruto de una ardua tarea investigativa, personal de la Dirección Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia materializó una orden de allanamiento, bajo las directivas del Juzgado Federal, a cargo del Dr. Miguel Ángel Contreras. Durante la medida judicial, llevada a cabo en una vivienda ubicada en la esquina del Pje. San Isidro y calle 9 de Julio, propiedad de una familia de apellido Alanís, los investigadores incautaron gran cantidad de dosis de Marihuana y trozos compactados listos para ser comercializados, que quedaron en calidad de secuestro, al igual que una balanza digital y un teléfono celular. Al finalizar el procedimiento, un joven mayor de edad, quedó en calidad de detenido a disposición de la Justicia interviniente, desde donde se impartieron las medidas a seguir. Las pesquisas habrían indicado a los efectivos que en el lugar allanado se comercializaba la sustancia estupefaciente al menudeo, quedando totalmente desbaratado el mismo.
En los últimos días, se concretaron exitosos operativos por parte de las fuerzas provinciales y federales, en la lucha contra el narcotráfico en Catamarca, con el secuestro de importantes cantidades de drogas, y millonarias cifras en dinero en efectivo. En muchos de estos procedimientos, intervienen canes. Luis es uno de los policías de la provincia de Catamarca abocados a la lucha contra el narcotráfico, y además entrenador de perros para detectar drogas. En diálogo con EXTRA CATAMARCA, se apresura a aclarar que estos animales trabajan por una recompensa, y que no son víctimas de ningún sacrificio o de alguna práctica que pudieran perjudicar su salud. La acotación es válida, porque no faltan las personas que, de manera bienintencionada pero errónea, dan por cierto que los perros son obligados a consumir sustancias, de manera que luego las buscan desesperadamente en los operativos, como si sufrieran síndrome de abstinencia. Bueno, todo esto es sólo un mito.
La verdad es que después de realizar el trabajo, los canes reciben una recompensa (que pueden ser un alimento o algún juguete), conociendo además que, si realizaron bien la tarea, el premio es doble. Por eso el animalito emprende su misión con felicidad, y se los percibe alegres a la hora de desarrollar su actividad. Buscan un olor que les enseñaron los educadores a detectar. Tiene necesariamente que haber un vínculo bastante estrecho, un trato personalizado entre el entrenador y el perro. Lo definen casi «como un matrimonio». Luis comenta que el trabajo se denomina «asociación de olores», y consiste en que el perro busque un pedazo de toalla. Los denominan «olores no narcóticos, que los perros detectan porque son característicos de la sustancia, pero nunca una droga, porque podría llegar a producirle la muerte al animal». El can actúa como un niño que busca su juguete y que trata de sacarlo del lugar donde puede estar escondido, y que finalmente se pone contento cuando lo encuentra. «La relación entre el guía y el can es muy fuerte. Acá, la mayoría de nosotros que hemos tenido perros a cargo, cuando pasó su tiempo de actividad terminamos levándolos a nuestras casas, porque fue más que un compañero de trabajo», dice Luis. Son años que comparten entre ellos, «millones de experiencias, y como lo definimos nosotros: somos un binomio», define el policía, y se le nota el cariño con el cual se refiere a estos animales cuando habla de ellos. Consultado sobre el lugar que ocupan los perros en estos tiempos donde se utiliza tanta tecnología para todo tipo de tareas, Luis afirma que «es algo especial… si uno observa la frontera mexicana con los Estados Unidos, con toda la tecnología que ellos tienen, siguen utilizando perros».
-EXTRA: ¿A partir de qué edad se los entrena? -Luis: Nosotros comenzamos con ellos desde cachorros. En particular, en la policía de Catamarca somos criadero de labradores. Así estamos designados. Ahora se ha cambiado por una disposición que viene desde Nación, se han comenzado a utilizar los ovejeros maremma, que están dando muy buenos resultados y nosotros los estamos criando gracias a una colaboración de la policía de la provincia de Córdoba, con quienes tenemos un trato constante. Nos han dado y ya tenemos tres canes que están en proceso ya bastante avanzado, porque ya encuentran dos sustancias, y en estos momentos están en la etapa de cambiar de hábito, de lugares, para que no se acostumbren a uno solo. Los subimos a colectivos, a camiones, los llevamos a diferentes ambientes, para que el perro vaya sabiendo que puede jugar en todos lados. EXTRA: ¿Y a partir de qué momento están en condiciones de salir a trabajar? Luis: La primera etapa es la que se denomina «sociabilidad». Nosotros sacamos a los cachorros para que se adapten al cambio de ambientes, a relacionarse con personas, a conocer escuchar otro ruidos, y ellos siempre van jugando. Después seleccionamos. La característica que debe tener un can de drogas es que tiene que ser lo que se denomina «sanguíneo», con mucho deseo de juego, hiperactivo. Por eso la gente entiende mal, que pueden estar bajo el efecto de alguna sustancia, y no. Él está feliz. EXTRA: ¿Y qué otra cualidad debe tener para ser adiestrado? Luis: Lo tenemos que mantener en un estado. Las personas vamos cambiando de estado, pasando de niños a adolescente y luego adultos… bueno, este can a quedar en una situación de niñez. Por eso son sumamente dóciles, cariñosos. Es más: generalmente tenemos que cuidar que no ensucie, porque cuando viene alguien ellos tienden a abrazar, a querer jugar con la persona. EXTRA: No son animales de ataque… Luis: No, nunca. Son muy dóciles. EXTRA: ¿Se utilizan machos y hembras indistintamente? Luis: Usamos machos y hembras. Generalmente usamos más los machos por una cuestión del celo. Las hembras entran en celo, por una cuestión biológica, y pierden un poquito la atención. Pero además, como en los seres humanos, las hembras no son tan propensas a jugar. EXTRA: Como las mujeres, son más «maduras». Luis: Exactamente, las hembras son más de madurar. El macho mantiene más su condición de juguetón. EXTRA: ¿Cuánto tiempo demanda adiestrarlos? Luis: Hablemos de un adiestramiento básico para que el perro reconozca olores. Hay una característica que tiene el animal, que es la que nosotros utilizamos: mientras nosotros olemos un pancho, el can tiene la capacidad de dividir los olores. Él va a olfatear la mostaza, la mayonesa, y hasta el olor del hombre que estuvo manipulando el pancho. Usamos esa condición para que comience a identificar olores. A partir de que él sabe que olfateando encuentra su premio, ya es cuestión de comenzar a cambiar de ambiente. Y, más o menos, un perro que esté ya en buena capacidad, estamos hablando de dos años de trabajo. Nosotros tenemos al can Arturo, que fue totalmente criado y preparado desde cachorro por un compañero mío, y en un congreso que se hizo en Córdoba con la participación de todas las policías de las provincias, más Gendarmería, Prefectura y de Aduanas, sacó el segundo lugar. Y es totalmente catamarqueño.
EXTRA: ¿En qué otro tipo de búsqueda se pueden preparar estos animales? Luis: En el caso de Aduana los utilizan muchas veces para la búsqueda de dinero… Es decir, el perro puede buscar cualquier cosa, mientras se lo entrene con la base del olor. Si le mezclamos olores para el perro va a ser complicado, porque los reconoce a los diferentes tipo de olores. Si lo premiás con pelotitas de tenis, te va a buscar pelotitas de tenis. Les cuento que, cuando hice el curso hace más o menos 15 años en la Policía Federal, en Buenos Aires, nos llevaron a un lugar donde preparaban perros para detectar cáncer, células cancerígenas. Luis agrega que, de una camada de 13 cachorros quedaron solamente 3, porque el resto no rindió las condiciones , y esos tres que ya tienen más de un año de vida ya están comenzando a trabajar y desde septiembre fueron llevados a los diferentes puestos camineros, para la prevención del tráfico de drogas, con motivo de los festejos del día del estudiantes. Sobre el flagelo de la droga en sí, el oficial Luis dejó una reflexión: «todo comienza desde la familia, el mundo se ha individualizado, ya no nos interesa el otro, y todo eso lleva a las adicciones, a aferrarse a este tipo de sustancias, que no debieran ser normales. Como seres humanos debiéramos aferrarnos a cosas positivas, y en ese sentido desde nuestro trabajo tratamos de ayudar. Sobre el final, le realizamos una pregunta, aclarando antes que la respuesta no sea específica en caso de ser afirmativa, para no «avivar delincuentes». EXTRA: ¿Hay algo (sin decir qué), que pueda vulnerar al perro, y hacer que no sea infalible? Luis: Lo puedo decir tranquilamente: nada. Obviamente, con un perro bien entrenado, es imposible. Es infalible. Un can va a marcar adonde hay o adonde hubo sustancias. Si alguien estuvo manipulando sustancias, el olor queda, y el perro va a marcar.
Debe estar conectado para enviar un comentario.