Etiqueta: digital

  • Ludopatía digital adolescente: empiezan a implementar medidas preventivas en las provincias

    Ludopatía digital adolescente: empiezan a implementar medidas preventivas en las provincias

    El avance del mundo digital trajo consigo una nueva adicción: el juego online. Y este fenómeno es más común entre los jóvenes y adolescentes, lo que agrava la situación. ¿Cómo abordar el problema? La provincia de Buenos Aires tomó la delantera con un plan integral. Catamarca y otras provincias también están desarrollando estrategias para prevenir este flagelo. 

    Según un estudio reciente realizado por un grupo de universidades nacionales 4 de cada 10 adolescentes apostó o apuesta. Y los jugadores son cada vez más jóvenes: entran en este peligroso juego. La mayoría de ellos no encuentra salida y quedan atrapados con deudas impagables.

    EN BUSCA DE SOLUCIONES
    La mayoría de las provincias han puesto en marcha iniciativas en este sentido. Entre ellas se destaca la de Buenos Aires por su enfoque multidisciplinario.


    En lo que respecta al NOA, en Jujuy se presentó en julio un proyecto para implementar acciones de concientización. En Salta, el Gobernador creó la Mesa Intersectorial contra la Ludopatía en Menores. La Rioja aprobó en septiembre un marco legal para el tratamiento de la ludopatía adolescente en el ámbito provincial. La justicia catamarqueña, por su parte, habilitó un espacio para denunciar apuestas online de niños y adolescentes a travès del mail oficial denunciaciber@juscatamarca.gob.ar . 

    Buenos Aires es de las provincias que más avanzó hasta el momento. “Es un tema prioritario en la agenda del gobernador Axel Kicillof”, afirmó el presidente del Instituto de Lotería y Casinos bonaerense, Gonzalo Atanasof y explicó que “en nuestra provincia estamos desarrollando un plan integral de prevención y tratamiento con siete ejes de acción y un trabajo conjunto interministerial que tienen que ver con esta problemática que afecta a los jóvenes y adolescentes”.

    “El primer paso consiste en la creación de un observatorio de este tema, integrado por universidades nacionales, provinciales, ONGs y fundaciones”, añadió. 


    Este plan también incluye medidas de restricción para impedir la entrada de los adolescentes al juego online: un ejemplo es el bloqueo de los IP de las plataformas de apuestas legales e ilegales en las 4.400 escuelas secundarias bonaerenses. “Ahora los chicos apuestan durante el recreo en lugar de jugar a la pelota, de allí esta iniciativa”, apunta Atanasof.
    Además, la provincia de Buenos Aires plantea incentivos a las denuncias de juegos de azar ilegales y contra los influencers que promueven estos sitios. El lugar para efectuar estas denuncias es la web del Instituto Provincial de Lotería y Casinos (www.loteria.gba.gov.ar). Otro punto fundamental incluido en el plan es la regulación de la publicidad de estas plataformas, de manera de generar barreras para reducir el acceso. Y, por supuesto, actividades de concientización y de contención para los jóvenes y sus familiares.


    Además, en el Congreso Nacional avanza una ley contra los juegos de apuestas online. En este proyecto hay numerosas propuestas que abarcan desde la prohibición o restricción de publicidades hasta sistemas biométricos para impedir el acceso a menores de edad. 

  • Educación presentó el Sistema Federal de Títulos Digital

    Educación presentó el Sistema Federal de Títulos Digital

    La titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión junto a la secretaria de Planeamiento Educativo, Romina Varela y el director de Legalización y Registro de Títulos, Julio Quiroga, junto a directores de nivel, encabezó la presentación del Sistema Federal de Títulos Digital aprobado por Resolución CFE 440/23, el cual se implementará en la provincia durante el ciclo lectivo 2024. El encuentro se desarrolló en el salón auditorio del pabellón N°11 del CAPE y contó además, con la presencia de la secretaria de Gestión Educativa, Analía Valcalda, supervisores y personal técnico de la mencionada dirección.

    Durante la jornada, el director Quiroga, explicó que lo que se busca con esta implementación, es dar continuidad al proceso de despapelización realizado por el gobierno en todos los poderes de la provincia. Además, el funcionario brindó detalles sobre la Resolución N°440/23 del Consejo Federal de Educación (CFE) y sus implicancias en esta nueva etapa, como así también, el cronograma de acciones de emisión anualizada y de emisión de títulos sin límite por serie anual.

    En este sentido, señaló que se trabajará de manera coordinada y transversal con las direcciones de Educación Secundaria y de Educación Superior, para llevar a cabo la puesta en marcha del novedoso desarrollo informático web durante el período 2024, mediante capacitaciones institucionales. «El año que viene los títulos van a ser digitales, no tendremos más soporte físico en papel, tendremos títulos digitales con código QR que van a estar disponibles en el Registro Nacional de Egresados donde cada interesado va a poder acceder a identificar, buscar y/o conseguir su título de nivel secundario y superior», reafirmó el director Julio Quiroga.

    Por su parte, la ministra Centurión felicitó a los integrantes de la dirección de Legalización y Registro de Títulos, por la gran labor realizada para poder efectivizar este enorme cambio en la emisión de títulos de la provincia, instándolos a continuar trabajando para capacitar a todos los actores educativos en este nuevo sistema «Que favorecerá el resultado final de cada egresado por nivel y modalidad, como así también, optimizará los tiempos y resguardará los títulos que obtienen nuestros estudiantes», remarcó.  

  • Agricultura recibió al Ministro de Inclusión DIgital y Sistemas Productivos

    Agricultura recibió al Ministro de Inclusión DIgital y Sistemas Productivos

    La comisión de Agricultura, Ganadería, Recursos Naturales y Medio Ambiente que titula Pablo Castro, recibió en su último encuentro la visita del ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Dalmacio Mera, para consultarle sobre proyectos en estudio. Uno de ellos, impulsado por el Ejecutivo, propicia la adhesión a la ley nacional de Desarrollo Sustentable del Sector Acuícola (N°27.231) y por la cual se garantiza condiciones de desarrollo junto al financiamiento adecuado para el desarrollo de la actividad que permite obtener producción mediante el cultivo de organismos acuáticos (animales y vegetales).

    La iniciativa indica que al contar con una autoridad de aplicación y un lineamiento de acción por el cual se canalicen todos los aspectos concernientes a la concreción de la Acuicultura Sustentable Catamarqueña. Esto va desde el acompañamiento en la gestión de documentación habilitante, el acceso a las fuentes de financiamiento para las Pymes Productivas Catamarqueñas y beneficios en la ley provincial de Promoción Económica e Incentivos Fiscales, hasta el control y fiscalización que acredite las buenas prácticas de manejo y producción acuícola. La Comisión también analizó junto al titular de la cartera productiva otras dos propuestas de ley, las cuales ya cuentan con media sanción del Senado. Una de ellas es para que Catamarca adhiera a la ley nacional que establece el Programa de Prevención de la Enfermedad HLB (Huanglongbing o Greening de los Citrus), proyecto del senador Jorge Solá Jais. La otra, es la propuesta del senador Raúl Barot (MC) que modifica la ley provincial N° 4889 sobre apicultura para crear con ese cambio un fondo de promoción y fomento de esa actividad.

    Tras la reunión, el Ministro comentó que fue invitado por algunas inquietudes dentro de la Comisión referidos a diversos puntos dentro de las tres iniciativas. Además, indicó que planteó la posibilidad de que las y los integrantes de la Comisión profundicen sobre el proyecto de controles zoofitosanitarios: «Tenemos expectativas de que, con esa herramienta, vamos a poder mejorar mucho la producción, aspecto en el cual los representantes de ambos bloques parlamentarios coincidieron». «Ojalá contemos con estas leyes pronto ya que nos permitirá potenciar el perfil productivo de la provincia» concluyó Mera.

  • Se desarrolló la mesa sobre desarrollo digital que convocó a todo el NOA

    Se desarrolló la mesa sobre desarrollo digital que convocó a todo el NOA

    El vicegobernador Rubén Dusso, a cargo del Ejecutivo provincial, encabezó, acompañado de intendentes y equipo de Gobierno, y con la presencia de Tobin Nelson, Oficial de Asuntos Económicos de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, la mesa del NOA que reunió en el Hotel Casino Catamarca a autoridades de las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Jujuy, junto a referentes del mundo de la tecnología y de empresas privadas, para conocer y trabajar en nuevos enfoques para el desarrollo digital.

    El encuentro fue organizado desde Gobernanza ONG, organización dedicada a desarrollar vinculaciones entre el sector público y privado, junto a Vicegobernación de la Provincia, y con el apoyo de la embajada de EEUU en Argentina.

    El inicio del evento contó con las palabras del vicegobernador Dusso, quien expresó: «Hoy es un día muy importante ya que las provincias de la región venimos trabajando para este encuentro. Quiero recordar que, alguna vez en el pasado desde la presidencia de la nación, desde la visión unitaria, se había dicho que nuestro interior era inviable y nosotros queremos demostrarles que no solo somos viables sino que podemos darle al país lo que está haciendo falta y lo vamos a hacer no solo desde una provincia sino desde una región. En menos de dos años hemos generado más de 4000 empleos nuevos en la actividad privada y a eso lo hacemos juntos; el Gobierno, viabilizando y la gente de la actividad privada, usando esa viabilidad para poder materializar dichos empleos». 

    «Trabajamos en la provincia pensando en una palabra: la inclusión. Y para que haya esa inclusión tenemos que tener la infraestructura necesaria», remarcó el vicegobernador, quien dentro de su discurso mencionó las oportunidades para Catamarca en materia de conectividad, como el trabajo que se está haciendo desde el gobierno provincial para lograr el acceso de la población a internet por sistema satelital, basándose en experiencias exitosas como la lograda por la provincia de Neuquén. Así mismo, Dusso aprovechó el espacio para hablar sobre la importancia de la producción energética como base de cualquier desarrollo productivo y tecnológico, haciendo referencia a la potencialidad que Catamarca tiene gracias a la existencia de energía geotérmica y mencionando el crecimiento que la provincia espera con miras al aumento de la producción de litio.

    Gaston Massari Copes, presidente de Gobernanza ONG, expresó a modo de introducción a la jornada: «Cuando creamos este programa pensamos en una sola cosa, hacer desde las provincias, desde el interior, hasta llegar a Buenos Aires con una propuesta concreta. Me pone muy feliz que compartamos esta visión de federalismo de la que habló el vicegobernador Dusso».

    «Sobre todo nos interesa trabajar junto al sector público para fortalecer la democracia a partir del fortalecimiento de las instituciones del sector público. El estado siempre fue vanguardia en la tecnología pero esas reglas cambiaron y hoy la dinámica hace que las instituciones queden relegadas, hecho que pone en peligro la gobernabilidad. Nosotros creemos en la administración eficiente de las cosas y en que la vinculación entre lo público y lo privado es la clave para el éxito», dijo el presidente de Gobernanza.

    Tobin Nelson, Oficial de la Embajada de EEUU manifestó durante su exposición: «Cuando hablamos de la digitalización de datos del gobierno, la seguridad y confianza son primordiales.

    Por eso, cuando hablamos de inversiones en equipo de cómputos, o en la nube, por ejemplo, es importante que tengamos la confianza de los equipos de proveedores. En poco tiempo vamos a estar pasando a la red de 5G, la próxima generación de tecnología móvil, donde la seguridad va a ser más importante que nunca y cada país debe enfocarse en ser una nación soberana sobre su seguridad nacional y economía».

    Los expositores invitados y temas tratados durante el encuentro fueron los siguiente: Gastón Massari Copes, con «Retos y Desafíos argentinos en materia de Tecnología Digital»; Tobin Nelson, de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina con «Perspectiva del gobierno de los Estados Unidos sobre la transformación digital»; Maribel A. Dalio, Consultora Internacional del Banco Interamericano de Desarrollo con «Modelos innovadores de inversión, financiamiento y gobernanza»; y Juan Pablo Dusso, Coordinador Catamarca de Gobernanza ONG quien disertará sobre «Estado actual de la transformación digital en la provincia de Catamarca».

    Durante el evento también se realizó la presentación del modelo de desarrollo «Polo Tecnológico Neuquén», a cargo de su presidente, Gastón Contardi.

  • Curso de marketing digital aplicado al turismo

    Curso de marketing digital aplicado al turismo

    Organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, a través de la Dirección Provincial de Calidad y Competitividad Turística, dependiente de la Secretaría de Gestión Turística de Catamarca, dará inicio este jueves 10 de septiembre al curso, “MIX- COMUNICACIONES INTEGRADAS DEL MARKETING. APORTES PARA LA COMUNICACIÓN DIGITAL”, que será dictado por Javier Rodolfo Nieva, licenciado en Comunicación Social, y docente en la Universidad Nacional de Chilecito.

    Se trata del cuarto curso programado dentro del ciclo “Turismo Capacita. Herramientas para la aplicación exitosa de protocolos turísticos COVID19” que impulsa el Ministerio buscando preparar y capacitar a los prestadores y operadores turísticos públicos y privados en este contexto de pandemia. Anteriormente se dictaron cursos vinculados a la calidad en la atención al turista, manipulación de alimentos para sector gastronómico, y salud y seguridad laboral en empresas turísticas.

    Los objetivos previstos para el nuevo curso por el organizador son realizar una lectura comprensiva del entorno, reconocer por qué es importante comunicar, comprender las herramientas de las comunicaciones integradas del marketing, además de reconocer la importancia de la comunicación estratégica para emprender, desarrollar habilidades para una comunicación efectiva y desarrollar procesos de comunicación mediante el uso de algunas herramientas del marketing digital.

    El inicio del curso está programado para este jueves 10 de septiembre desde las 17 horas y tendrá continuidad los jueves 17 y 24 de septiembre, y 1º octubre, siempre a las 17 hs.

    La inscripción gratuita y obligatoria se podrá hacer en www.bit.ly/turismocapacitaciones  

    Para mayor información: www.fiscalizacion.gob.ar

    Consultas: turismocatamarcacapacita@gmail.com

    Sobre el capacitador

    Nieva es Licenciado en Comunicación Social, docente titular de las cátedras “Lenguaje Multimedia” y “Taller de Medios de Comunicación” en el Profesorado de Lengua y Literatura, ISFD “Alberto Gregorio Cavero”, de la ciudad de Chilecito; de “Marketing Turístico” en la Licenciatura en Turismo y Desarrollo Local y “Comercialización y Marketing” en la Tecnicatura Universitaria en Administración Universidad Nacional de Chilecito, entre otras.

    Propietario de JRN Servicios de Comunicación Corporativa, asesor y consultor en marketing y comunicación corporativa para organizaciones públicas y privadas.

  • El Frente Renovador lanzó una Academia de formación digital para encarar la campaña electoral

    El Frente Renovador lanzó una Academia de formación digital para encarar la campaña electoral

    Los tiempos se aceleran y las elecciones se acercan. Por este motivo, desde el Frente Renovador que lidera Sergio Massa pusieron en marcha una Academia de formación digital para encarar la férrea campaña electoral 2019.

    La “Academia” es un espacio de capacitación sobre cultura digital destinado a los responsables de comunicación de los diputados nacionales, provinciales, intendentes y concejales. “Está bueno que cada dirigente puede tener las herramientas para hacer su propia comunicación, no es lo mismo la realidad de la Ciudad de Buenos Aires que la del Interior”, señalan los profesores.

    En rigor, una tropa de expertos en nuevas tecnologías que enseñan cómo aprovechar al máximo las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Whats App, Snapchat, Telegram), pero también cómo hacer un sticker, para qué sirven realmente las notificaciones, qué es un bitly, cuándo conviene utilizar un emoji, como photoshopear una imagen o directamente cómo grabar y editar un video para publicar en Youtube.

    La coordinadora general del proyecto es la legisladora bonaerense Valeria Arata. “Todos los medios de comunicación son importantes. En algún momento los medios tradicionales eran los únicos que había y hoy hay otro tipo de medios a los que hay que darle igual importancia. Estamos en una época de la tecnología y la comunicación donde prácticamente todo pasa por las redes”, explicó la diputada de General Alvear.

    Como no podía ser de otra manera, las “clases” y explicaciones se difunde en un grupo de WhatsApp, la aplicación clave de la batalla electoral que se viene. “En su momento fue Facebook o los mails. Hoy el canal por el cual las personas reales sienten el contacto con otras personas reales es WhatsApp. Es una herramienta que se debe aprender a explorar de la mejor manera posible”, remarcó Laura López, miembro del equipo digital. La guerra del 2019 será WhatsApp.

    Pero la campaña que se avecina también promete durísimos cruces en las redes públicas. El oficialismo cuenta por decreto con la base de datos más grande del país, segmentada, precisa y útil para direccionar mensajes: la de Anses. En el massismo admiten que Cambiemos corre con una ventaja. “Considerar que eso no es una realidad sería un error nuestro o de cualquier otro espacio que quiere llegar a los ciudadanos con ideas. En la Academia trabajamos mucho en proponer y trasmitir buenas prácticas de la comunicación y qué hacer cuándo un muro se llena de comentarios negativos”, contestan con bandera blanca.

    “Es clave trabajar desde personas reales para personas reales. No tenemos activos sistemas automáticos de información, no tenemos trolls funcionando por ahí. No tenemos herramientas para llenar de volumen la red. Los que vivimos detrás del celular somos personas que padecen problemas reales, que van a votar candidatos cuando haya elecciones y eso sucede en el mundo real, la automatización no es un camino que nos sirva”, sentenciaron.

    Por ahora la Academia cuenta con 85 “alumnos” de todo el país. No se rinde examen ni es obligatoria. Cuando surge una consulta de algún aprendiz, se analiza y, si corresponde, se comparte la solución con el resto del grupo, sino la respuesta llegará por DM. “Hay un ida y vuelta constante, pero las consultas son privadas para no ensuciar la conversación”, aclararon.