Etiqueta: cuarentena

  • Cuarentena: quiénes estarán exceptuados de hacerla al volver al país

    Cuarentena: quiénes estarán exceptuados de hacerla al volver al país

    Se dieron a conocer los detalles de la Decisión Administrativa firmada por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que alcanza a los argentinos y residentes en Argentina.

    El Gobierno nacional oficializó la medida de exceptuar de realizar cuarentena los argentinos y residentes en el país que hubieran viajado al exterior, que había sido adelantada esta semana. La norma se oficializó a través de la Decisión Administrativa 932/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial con la firma del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

    La excepción a cumplir la cuarentena se dará siempre que den cumplimiento a los siguientes requisitos:

    – Haber completado el esquema de vacunación por lo menos 14 días antes de su ingreso al país. Las personas vacunadas consignarán dicho extremo en la declaración jurada exigida por la Dirección Nacional de Migraciones.

    – Adicionalmente a la prueba PCR negativa en origen realizada dentro de las 72 horas previas al embarque y al test de antígenos exigido al ingreso al país, deberá realizarse una prueba PCR, entre el día quinto y séptimo, computados desde el arribo al país, y cuyos resultados deberán ser negativos.

    – El costo de los test a los que se ha hecho referencia quedará a cargo de la persona que ingrese al país.

    – Desarrollar sus actividades sociales y/o laborales y/o comerciales y/o deportivas extremando la observancia de las medidas de prevención y cuidado, por el plazo de 10 días computados desde la toma de muestra de la prueba PCR negativa en origen, realizada dentro de las 72 horas previas al embarque, quedando prohibido durante ese lapso concurrir a eventos masivos, o utilizar el transporte colectivo de pasajeros terrestre, salvo en las situaciones expresamente autorizadas.

    – Contar con el comprobante de su vacunación registrado en la Aplicación Mi Argentina, si la vacunación hubiera sido realizada en la República Argentina. En el caso de quienes se hubieran vacunado en el extranjero, deberán contar con el comprobante validado por el país que efectuó la vacunación.

    – Exhibir el comprobante de vacunación cuando le sea requerido por las autoridades competentes nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales al arribo al país, por los operadores de transporte en el momento del embarque hacia el país, o por la jurisdicción del domicilio del ingresante, o la de tránsito, cuando controla el cumplimiento de las disposiciones del presente artículo o se exija en virtud de la normativa vigente en ella.

    Sin el esquema completo

    Aquellos argentinos y residentes en el país que hubieran viajado al exterior y no cuenten con un esquema completo de vacunación realizado con una antelación mayor a 14 días al momento de su ingreso al país, «incluidas las personas para quienes las vacunas no están hasta el momento autorizadas, deberán realizar el aislamiento previsto» en las anteriores normativas.

    Además deberán cumplir con el test PCR hasta 72 horas previas al embarque, el test de antígeno a su llegada al país y el test PCR al séptimo día contado desde su arribo, «para así poder dar por finalizado su aislamiento en caso de resultar las pruebas diagnósticas negativas»:

    El artículo 2 de la norma establece que «las personas extranjeras no residentes autorizadas expresamente por la Dirección Nacional de Migraciones para desarrollar una actividad laboral o comercial esencial o deportiva profesional para la que fueron convocadas, no deberán cumplir con la cuarentena prevista en la Decisión Administrativa N° 2252/20, y normativa complementaria, en tanto den cumplimiento a las condiciones establecidas en el artículo 1° de la presente y en los protocolos establecidos para su actividad».

  • Alberto Fernández podría anunciar el fin de la cuarentena obligatoria y definirán cómo será la siguiente fase de lucha contra la pandemia

    Alberto Fernández podría anunciar el fin de la cuarentena obligatoria y definirán cómo será la siguiente fase de lucha contra la pandemia

    El presidente Alberto Fernández definirá mañana con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; y el jefe del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, cómo será la siguiente fase de lucha contra la pandemia de coronavirus en el AMBA, donde en las últimas semanas parece consolidarse una baja de casos positivos.

    Con la posibilidad de contar con una vacuna en el horizonte cercano, Fernández recibirá a Kicillof y Rodríguez Larreta en la residencia de Olivos, a partir de las 10.30.

    De acuerdo a lo estimado por voceros oficiales, los anuncios para la nueva etapa se concretarían por la tarde, desde Casa Rosada, aunque todavía no está definido el formato que tendrá esa comunicación.

    En ese encuentro se repasará la situación epidemiológica del AMBA y, de acuerdo con el diagnóstico, se definirán las medidas de aislamiento o distanciamiento social que regirán durante la próxima fase.

    Fernández también tienen previsto tener mañana una contacto telefónico con el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, en el marco del declarado interés argentino de adquirir la vacuna Sputnik V, en el caso de que supere las pruebas requeridas internacionalmente.

    El presidente también debe definir cómo seguirán las restricciones en la ciudades del interior del país en el que se detectaron aumentos en la cantidad de casos de coronavirus o se mantienen mesetas altas de contagios por semanas.

    El 23 de octubre pasado, Fernández había anunciado desde Misiones que se mantendrían las disposiciones de aislamiento y distanciamiento social «por 14 días más», período que termina el domingo próximo.

    En aquella oportunidad, el Presidente hizo el anuncio junto al ministro de Salud, Ginés González García, y el gobernador local, Oscar Herrera Ahuad.

    Pese a que se registraba entonces una baja en el número de contagios en el AMBA, Fernández advirtió que todavía se estaba «lejos de superar el problema» y que la mayor transmisión comunitaria se había trasladado a las provincias.

    Remarcó que ocho distritos concentraban el 55 por ciento de los contagios: Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y San Luis.

    El Gobierno resolvió entonces que Misiones, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, La Pampa, Catamarca, Jujuy y San Juan se encuadrarían en la modalidad de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Dispo), mientras que departamentos y ciudades de otras 16 provincias seguirán bajo la modalidad de aislamiento.

    El ASPO, en tanto, fue dispuesto para el AMBA, el resto de la provincia de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

    De cara a la nueva fase, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se reunió hoy con intendentes e integrantes del Comité de Expertos para analizar la situación epidemiológica de la provincia y abordar posibles modificaciones al aislamiento, debido a que se registra un sostenido descenso de casos en el distrito.

    Según informó la gobernación, durante los encuentros que se mantuvieron en forma virtual, el gobernador escuchó las recomendaciones de los especialistas y repasó las cifras que dan cuenta de una reducción sostenida tanto de los casos positivos como de la utilización de camas en el sistema hospitalario.

    De las reuniones participaron también la vicegobernadora Verónica Magario; el jefe de Gabinete, Carlos Bianco; los ministros de Salud, Daniel Gollan; y de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; la ministra de Gobierno, Teresa García; la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, y el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak.

    Gollan detalló que, «en el conurbano, los casos promedio por día descendieron de 5.000 a 2.000» y dijo tener «expectativas de que esa disminución se acentúe».

    En toda la provincia de Buenos Aires, los casos positivos acumulados llegan a 560.698. tras confirmarse ayer 3.123 nuevos contagios.

    En la ciudad de Buenos Aires, se reportaron ayer un total de 450 nuevos casos y 22 muertos por coronavirus, un registro que elevó a 5.258 el número de fallecidos en el distrito y a 148.968 el de contagiados desde la llegada de la pandemia.

    En tanto, la ocupación de camas de terapia intensiva es del 27,3%, informó esta mañana el Ministerio de Salud porteño en el parte diario de la situación sanitaria.

    Hasta hoy, Catamarca, Corrientes, Formosa, La Pampa y Misiones son las cinco provincias que registran menos de 100 personas fallecidas a causa del coronavirus.

    En tanto, en las últimas horas, San Juan y San Luis pasaron la barrera de los 100 decesos, mientras Formosa, Catamarca y Misiones no llegaron a la decena.

  • Salio de la cárcel, no quiso hacer cuarentena y causo desorden en el Hospital Malbrán

    A las 21:45 de la noche de ayer, alertado por personal de Salud, efectivos de la Sección Operativa NODO SUR, dependiente del Departamento Operaciones Policiales de la Policía de la Provincia, se constituyeron en el Hospital Dr. Carlos Malbrán, donde ingresó una ambulancia del SAME que trasladaba a un hombre de apellido Callafa (30), quien horas antes, tras ser intensamente buscado en virtud de que se habría fugado del domicilio declarado para cumplir el aislamiento obligatorio para prevenir la propagación de la enfermedad del Coronavirus (COVID-19), fue encontrado por personal de la Comisaría Séptima en calle Los Álamos, entre San Jorge y 8 de Diciembre, del barrio Hipódromo.

    Cabe señalar que, esta persona, al ingresar al nosocomio habría causado un desorden asestándole golpes a una puerta del centro de salud, por lo que rápidamente los Policías ingresaron al lugar con los trajes sanitarios correspondientes proporcionados por el personal de Salud, y lograron controlarlo, labrándose las actuaciones de rigor, bajo las directivas de la Justicia Federal.

  • Salio de la cárcel, debía hacer cuarentena y se fugo de la casa

    Durante la tarde de hoy, personal de Salud activó el protocolo, y en virtud de ello efectivos de la Comisaría Séptima tomaron conocimiento que un hombre  de apellido Callafa, de 30 años de edad, se habría fugado del domicilio declarado para cumplir el aislamiento social, preventivo y obligatorio, para prevenir la propagación de la enfermedad del Coronavirus (COVID-19).

    Cabe señalar, que esta persona cumplía una condena en el Penal de la localidad de Miraflores, Departamento Capayán, y el día de ayer, luego de hacerse efectivo el tiempo de la pena impuesta por la Justicia, personal del Servicio Penitenciario Provincial lo trasladó hasta una vivienda ubicada en el sector norte de la Capital, donde debía permanecer aislado por los casos detectados en esa unidad penitenciaria.

    Rápidamente, los Policías montaron un operativo de búsqueda, y a las 20:30 de la noche de hoy, en calle Los Álamos, entre San Jorge y 8 de Diciembre, del barrio Hipódromo, lograron dar con el paradero de esta persona, por lo que de inmediato solicitaron la presencia de facultativos médicos del SAME, quienes lo trasladaron al Hospital Malbrán, y luego se labraron las actuaciones correspondientes, tomando intervención las Fiscalías de Instrucción en turno y Federal.

  • Trump rompe la cuarentena, trabaja en su oficina y dice que contagiarse fue «una bendición de Dios»

    Trump rompe la cuarentena, trabaja en su oficina y dice que contagiarse fue «una bendición de Dios»

    A solo seis días de contraer Covid-19 y antes de cumplir su cuarentena, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió hoy a su oficina en el Salón Oval, en la Ala Oeste de la Casa Blanca donde trabajan decenas de sus asesores y de periodistas, y aseguró que haberse contagiado fue «una bendición de Dios».

    «Si estas en el hospital y te sientes mal, estamos trabajando para que obtengas las mismas drogas que tomé, que lo obtengas gratis y rápido, tenemos cientos de miles de dosis que están casi listas. Ya tengo todo listo para autorizarlo, lo vamos a firmar ya y se van a recuperar. Les dicen terapeúticas pero para mi no fueron terapeúticas, me hicieron bien…yo digo que son una cura», aseguró Trump en un video difundido en su Twitter.

    Desde el jardín de la Casa Blanca y sin tapabocas, el mandatario aseguró que lograr la aprobación de estas drogas experimentales, principalmente Regeneron, es ahora «mucho más importante que la vacuna».

    «Tenemos que producirlas, tenemos que hacer que se aprueben y tenemos que llevarlas a los hospitales para que la gente se sienta mejor, para mi eso es mucho más importante que la vacuna. Quiero que todos reciban el mismo tratamiento que su presidente porque me siento bien, me siento perfecto. Creo que fue una bendición de Dios que me contagiara. Me contagié, me enteré de esta droga, la tomé y fue increíble cómo funcionó», explicó.

    Por primera vez desde que le dieron el alta el lunes a última hora de la tarde y pese a que sus médicos dijeron que el virus puede seguir activo entre 7 y 10 días, Trump salió hoy del aislamiento de su residencia en el segundo piso de la Casa Blanca y trabajó desde su oficina, una zona del edificio llena de asesores, empleados administrativos y hasta periodistas.

    Al mandatario lo pusieron al día sobre la situación económica, las negociaciones con la oposición en el Congreso por un nuevo paquete de estímulo que él suspendió ayer, y sobre el huracán de categoría 2 Delta, que se dirige a la costa sur del país, según contó a la prensa el vocero de la Casa Blanca, Brian Morgenstern, citado por el canal NBC.

    «Me acaban de informar sobre el huracán Delta, y hablé con los gobernadores de Texas (Greg Abbott) y de Luisiana, John Bel Edwards. Por favor, sigan las indicaciones de sus líderes estatales y locales», tuiteó el magnate poco después.

    El jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, reconoció que desde ayer Trump presiona a sus principales asesores para que vuelvan a trabajar al Ala Oeste, donde se encuentra su oficina, pese a que algunos miembros de su equipo más cercano dio positivo, aún después de varios resultados negativos tras su contagio el jueves pasado.

    Según informó hoy su médico, Sean Conley, en un comunicado, Trump no tiene síntomas de coronavirus desde hace 24 horas ni fiebre desde hace cuatro días.

    Conley afirmó que el mandatario le dijo esta mañana que se siente «fenomenal» y agregó que «no ha tenido fiebre desde hace cuatro días ni síntomas (de Covid-19) desde hace 24 horas».

    «Su examen físico y sus signos vitales, incluida la saturación de oxígeno y la frecuencia respiratoria, permanecieron estables y en rango normal», afirmó, citado por el canal CNN.

    «No tiene fiebre desde hace cuatro días, sin síntomas durante más de 24 horas, y no necesitó recibir oxígeno suplementario desde la hospitalización inicial», añadió el parte, que precisa que seguirán monitoreando «de cerca» el estado de salud del mandatario.

    El comportamiento del presidente, de 74 años, es analizado con especial atención, ya que una gran cantidad de personas que trabajan en la Casa Blanca, incluidos periodistas, también dieron positivo en coronavirus.

    Además, poco antes de la salida del mandatario de un hospital militar, el lunes pasado, los médicos de Trump recalcaron que «todavía no estaba completamente fuera de peligro», lo que sumó a varias versiones periodísticas que sostuvieron en las últimas que sus síntomas persisten.

    En medio de este clima de creciente incertidumbre y a menos de un mes de las elecciones en las que el mandatario se juega su reelección, Trump sigue determinado a regresar a la campaña lo antes posible y hasta se declaró listo para participar del segundo debate presidencial con su rival, el demócrata Joe Biden, el jueves de la semana próxima en Miami.

    Al respecto, Biden dijo hoy en Maryland que está “ansioso por poder debatirlo”, pero afirmó que no debería realizarse si Trump todavía está infectado, informó la agencia de noticias ANSA.

    Aún se desconoce cómo afrontará Trump estas últimas semanas claves de campaña.

    Si los rumores de síntomas y complicaciones médicas persistentes son ciertos, la campaña oficialista podría verse afectada no solo por el estado de salud de Trump, sino por el tendal de contagios que dejó en gran parte de su personal y que sigue obligando a muchos a ponerse en cuarentena.

    El último fue el principal asesor en temas inmigratorios de Trump, Stephen Miller, quien anoche anunció que está contagiado y se transformó en el vigésimo tercer integrante del entorno del mandatario golpeado por la pandemia, solo en la última semana.

    En paralelo, hoy se sumó otro mando militar a la lista de contagiados: el número dos del cuerpo de Marines, el general Gary Thomas, quien ya estaba en cuarentena tras el resultado positivo del vicecomandante de la Guardia Costera, Charles Rey, según ANSA.

    Gran parte del liderazgo del Pentágono está en cuarentena actualmente.

    Estados Unidos registra más de 7,5 millones de casos y casi 211.000 muertes, según datos de la Universidad Johns Hopkins que muestran que solo cuatro estados (Hawaii, Kansas, Missouri y Carolina del Sur) reflejan tendencias a la baja en nuevos casos en comparación con la semana anterior.ImprimirDescargarCopiarVolver

  • Comenzó a regir la nueva fase de la cuarentena, con prohición de reuniones sociales en todo el país

    Comenzó a regir la nueva fase de la cuarentena, con prohición de reuniones sociales en todo el país

    La prohibición de reuniones sociales para mitigar la velocidad de contagios de coronavirus comenzó a regir a partir de hoy y hasta el 16 de agosto como parte de la nueva etapa de distanciamiento y aislamiento social, preventivo y obligatorio, según las jurisdicciones, por la pandemia de coronavirus.

    «Quedan prohibidos los eventos sociales o familiares en espacios cerrados y en los domicilios de las personas, en todos los casos y cualquiera sea el número de concurrentes, salvo el grupo conviviente», consigna el Decreto de Necesidad y Urgencia 641/2020, publicado anoche en el Boletín Oficial y que comenzó a regir a partir de la 0 hora de hoy.

    A través de esa norma, el Gobierno oficializó la prórroga del distanciamiento social, preventivo y obligatorio y también del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por la pandemia de coronavirus, según corresponda en cada jurisdicción del país.

    Mientras el aislamiento alcanza al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Jujuy y algunos departamentos de La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el distanciamiento social, que implica mayores flexibilizaciones, rige en el resto del país y en los distritos del interior de la provincia de Buenos Aires.

    Esta novena extensión de la cuarentena que rige desde el 20 de marzo pasado por la pandemia de coronavirus agregó así la prohibición de eventos sociales o familiares en espacios cerrados y en domicilio de personas, y restringió «eventos culturales, recreativos y religiosos en espacios públicos o privados a una concurrencia mayor a diez personas», en los lugares donde rige el distanciamiento, ya que en donde está vigente el aislamiento no está permitido.

    «Los mismos deberán realizarse, preferentemente, en lugares abiertos, o bien respetando estrictamente el protocolo que incluya el distanciamiento estricto de las personas que no puede ser inferior a dos metros, y en lugares con ventilación adecuada, destinando personal específico al control del cumplimiento de estas normas», indicó la norma.

    En el decreto se determinó que «la infracción a esta norma deberá ser denunciada por la autoridad interviniente a fin de que la autoridad competente determine si se cometieron los delitos previstos en los artículos 205 y 239 del Código Penal de la Nación».

    También quedó prohibida la «práctica de cualquier deporte donde participen más de diez personas o que no permita mantener el distanciamiento mínimo de dos metros entre los y las participantes».

    Asimismo, se prohibió la actividad en cines, teatros, clubes, centros culturales y el servicio de transporte público de pasajeros a nivel interurbano, interjurisdiccional e internacional, con las salvedades ya existentes para el personal considerado escencial.

    El DNU se dictó con el «objeto de proteger la salud pública, lo que constituye una obligación indelegable del Estado nacional en el marco de la declaración de pandemia emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con fecha 11 de marzo de 2020, y de la emergencia pública en materia sanitaria ampliada por el Decreto N° 260/20 y su modificatorio, y en atención a la situación epidemiológica existente en las distintas regiones del país con relación al Covid-19», señalan los considerandos.

    El distanciamiento social fue dispuesto en los «aglomerados urbanos, departamentos o partidos» de provincias que cumplan las condiciones de «no estar definidos por la autoridad sanitaria nacional como aquellos que poseen ‘transmisión comunitaria’ sostenida del virus», además de que «el tiempo de duplicación de casos confirmados no debe ser inferior a 15 días».

    Además, el DNU ratifica la limitación del servicio público de transporte de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional sólo para los «casos» de actividades esenciales, y se sostiene la restricción para el turismo.

    Para las zonas alcanzadas por el ASPO, en tanto, queda prohibido también el «dictado de clases presenciales en todos los niveles y todas las modalidades», además de «eventos públicos y privados, sociales, culturales, recreativos, deportivos, religiosos y de cualquier otra índole que impliquen la concurrencia de personas», y «centros comerciales, cines, teatros, centros culturales, bibliotecas, museos, restaurantes, bares, gimnasios y clubes».

    Las restricciones del ASPO alcanzan asimismo al servicio público de transporte de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional, con excepción de los trabajadores esenciales, y las actividades turísticas.

  • Bullrich criticó la extensión de la cuarentena y justifica el viaje de Macri a Francia

    Bullrich criticó la extensión de la cuarentena y justifica el viaje de Macri a Francia

    El senador nacional por Juntos por el Cambio (JxC), Esteban Bullrich, criticó hoy al Gobierno nacional por extender la cuarentena hasta el 16 de este mes para mitigar los contagios de coronavirus en el marco de una pandemia y, por otro parte, justificó el viaje a Francia del expresidente Mauricio Macri en un contexto donde crecen los casos de la Covid-19 en el país.

    “La extensión de la cuarentena me genera frustración. El camino debería haber sido frenar la circulación del virus y no la circulación de la gente porque además la cuarentena así cómo está deja a la economía muy complicada”, cuestionó Esteban Bullrich en declaraciones a radio CNN.

    Además de criticar la metodología del aislamiento social, el legislador nacional sostuvo que “la cuarentena nos llevó a tener una muy mala Ley de Teletrabajo”, ya que “uno de los aspectos más negativos de esa iniciativa es que limita mucho el horario laboral”.

    Ante el viaje de Mauricio Macri y las críticas de varios dirigentes del oficialismo, Esteban Bullrich opinó que “Macri es un exfuncionario y puede viajar y así lo hizo porque tenía tareas con la Fundación FIFA”.

    Sobre la decisión del Ejecutivo nacional de anular la intervención a la empresa cerealera Vicentin, Bullrich consideró que “en el caso Vicentin, el presidente Alberto Fernández nos escuchó porque intervenir fue una mala decisión” aunque remarcó que “hay un sector del Gobierno que sólo quiere imponer”.

    Al respecto de la reforma judicial que deberá debatir el Parlamento, el exministro de Educación sostuvo que “es fundamental que la reforma judicial salga con mayorías agravadas o unanimidad”.

    También cuestionó la iniciativa de la ampliación de la moratoria que se aprobó en Diputados y ahora debe debatir el Senado porque señaló que “si bien es un tema necesario, esa ley está mal diagramada porque el artículo 11 le da a Cristóbal López un perdón especial”.

    En ese sentido, Bullrich sentenció: “Las malas leyes salen porque el Gobierno no está escuchando a los que pensamos distintos”.

  • Gollan dijo que Macri es «irresponsable» y genera «desánimo» en la sociedad que cumple la cuarentena

    Gollan dijo que Macri es «irresponsable» y genera «desánimo» en la sociedad que cumple la cuarentena

    El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, se refirió hoy a las declaraciones del expresidente Mauricio Macri, quien dijo que en Francia (país donde se encuentra) «se vive con libertad y responsabilidad» y consideró que se trata de un gesto «irresponsable» que puede generar «desánimo» entre la sociedad argentina que respeta el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus.

    «Forma parte de esa línea de pensamiento que tiene adhesiones en los anticuarentena declarados, como Donald Trump o Jair Bolsonaro, que manifiestan ese negacionsmo y plantean que el virus debería hacer su trabajo, afectar a quienes tenga que afectar, matar a quienes tengan a matar y que se salve quien se tenga que salvar», evaluó el funcionario bonaerense durante una entrevista con Télam.

    Gollan sostuvo que «en ese marco, plantean que cualquier cosa que se haga para salvar vidas es coartar la liberad» pero destacó que «cuando uno vive en sociedad no hace lo que quiere».

    «Si tengo un auto que anda a 200km/hora, no puedo andar a esa velocidad. Siempre hay restricciones a lo que queremos hacer», continuó y añadió: «Hay una pandemia que es un peligro para toda la sociedad y se toman medidas extraordinarias en todo el mundo».

    Analizó, en ese sentido que «lo de Macri no ayuda para nada, es una irresponsabilidad que no colabora en la tarea de afrontar esta crisis».

    «Es un mal ejemplo desde lo ético e irrita porque los argentinos estamos restringidos en un montón de cosas que no podemos hacer mientras alguien -aprovechando cierto privilegio- puede irse del país y volver cuando quiere. Macri dice cosas que generan un desánimo en parte de la sociedad que está haciendo un gran esfuerzo», remarcó el funcionario.

    Por otro lado, se refirió a aquellos intendentes que habilitan actividades no permitidas en función de las fases de aislamiento social en las que están sus distritos, y consideró que de esa forma se generan «rebrotes» de la Covid-19, la enfermedad que causa el nuevo coronavirus.

    «Tenemos una charla permanente con los jefe comunales y notamos que comienzan a abrir, aun no cumpliendo lo que uno les plantea. Después tienen rebrotes y les agarra miedo. Llaman a la Provincia preguntando qué hacer. Hay una dicotomía que tiene que ver con un juego político: a la población que presiona les dicen que el Gobernador (Axel Kicillof) y el Presidente (Alberto Fernández) no los dejan abrir actividades, pero cuando tienen eclosión de casos, la culpa no es suya sino del Gobernador y el Presidente», graficó Gollan.

    No obstante, expuso que «hay buena relación» con los intendentes, destacó que desde la Provincia se trabaja «para que las cosas se hagan con criterios comunes».

    «La Provincia estará siempre para ayudar, pero pedimos que se hagan cargo si eclosionan los casos cuando abrieron irresponsablemente una actividad», puntualizó el ministro.

  • La ministra de Seguridad dijo que bajó el índice delictivo gracias a la cuarentena

    La ministra de Seguridad dijo que bajó el índice delictivo gracias a la cuarentena

    La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, dijo hoy que el índice de delitos comunes, como robos y homicidios, descendió durante el primer semestre de 2020 respecto al mismo período del año pasado, como consecuencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) dispuesto por el Gobierno nacional para controlar la pandemia de coronavirus, aunque reconoció que hubo una leve suba de casos durante mayo.

    Durante una videoconferencia con los integrantes de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado, Frederic también informó que alrededor del cuarenta por ciento de las fuerzas federales están afectadas al control del ASPO y que sólo el 0,7 por ciento de sus efectivos se contagió de coronavirus.

    Aunque mencionó que estaba describiendo un índice “preliminar” ya que el oficial será publicado en agosto, la ministra afirmó que “entre enero y mayo de este año se registraron 309 robos cada cien mil habitantes: un 26 por ciento menos que en 2019”.

    “En ese año se produjo un importante aumento en ese tipo de delito, así como en robos agravados comparado con 2018”, completó.

    Al respecto, reconoció que esa baja “está asociada con la disminución de la circulación de personas” y destacó que “en abril hubo una abrupta caída de los delitos y un ligero incremento en mayo”.

    Sobre los casos de asesinatos, Frederic afirmó que se registraron 855, un “cinco por ciento menos que en 2019”.

    “Lo que vemos es que tenemos una lenta caída en homicidios que se interrumpe en mayo que es el mes en el que empieza a haber un ligero aumento”, añadió.

    Además, la ministra también indicó que “bajaron las incautaciones de drogas durante el período de aislamiento”.

    “Se interrumpió el tráfico de drogas comunes, no así el de las drogas sintéticas que se viene incrementando desde principio del año y que son más fáciles de transportar”, destacó.

    La ministra también resaltó que “hubo un incremento significativo de delitos contra la salud pública”, en referencia a las infracciones por no cumplir con la cuarentena ordenada por el gobierno nacional.

    “Es un año completamente inédito. Al tener al 44 por ciento del total de las fuerzas federales afectados a operativos, 38.807 efectivos de los 90 mil integrantes, tuvimos un alto reporte de infracciones a estos artículos”, puntualizó.

    Frederic detalló que hasta el 15 de julio las fuerzas federales realizaron “casi 17 millones de controles a personas y más de doce millones de controles a vehículos”.

    “Hubo 106 mil personas infractoras y, de estas, 87 mil fueron puestas a disposición del Poder Judicial y 2300 detenidas”, señaló.

    No obstante, reflexionó que “aunque hay una cantidad importante de infractores, la evaluación que hacemos es que el acatamiento fue positivo”, ya que, según los datos recabados, se pasó “de tener a un dos por ciento de infractores al principio de la cuarentena a tener en la actualidad un 0,3%”.

    La ministra relató que la irrupción del coronavirus a mediados de marzo obligó a “reorganizar las fuerzas de seguridad federales para dar cumplimiento al ASPO”, lo que “interrumpió la planificación original”.

    En ese aspecto, comentó que “en los cuatro meses de aislamiento se puso en marcha el programa de prevención del delito al servicio de la prevención de la propagación del virus”.

    Frederic resaltó que se dispuso a la Gendarmería en las villas La Cava, de San Isidro; y Carlos Gardel; de la provincia de Buenos Aires; y a la Prefectura en Tigre y en algunas villas porteñas.

    Por otro lado, la ministra adelantó que sólo el 0,7 por ciento del personal afectado al control del ASPO se contagió de coronavirus.

    Frederic reflexionó que “es un porcentaje bajo” porque se implementaron “operativos para testear a todos los efectivos de las fuerzas federales”.

    “Elaboramos protocolos de identificación de los síntomas para sostener a la mayor cantidad de personal activo: tenemos la imperiosa necesidad de que el personal se mantenga sano”, sentenció.

  • San Luis : Senador acusado de violencia de género, robo y violación a cuarentena se negó a declarar

    San Luis : Senador acusado de violencia de género, robo y violación a cuarentena se negó a declarar

    El senador provincial puntano Ariel Rosendo (PJ) no asistió hoy a la declaración indagatoria que debía prestar por la presunta comisión de varios delitos y recusó al juez penal de la ciudad de Villa Mercedes, Leandro Estrada, por «adelantar opinión».

    Así lo confirmó a Télam el juez Estrada, quien además adelantó que rechazó la recusación y según «lo que determine la Cámara» de apelaciones podría volver a citarlo para el próximo lunes.

    El legislador debía presentarse hoy a declarar acusado de robo doblemente calificado, en poblado y en banda, en perjuicio del gremio SMATA y de Ivana Beatriz Massimino, su ex pareja; por desobediencia a una orden judicial de acercamiento y violación de las medidas de asilamiento social por el coronavirus.

    La abogada defensora de la expareja del legislador acusado, Leticia Latini, dijo a Télam que si Rosendo «fuera un ciudadano común, la justicia debería haberlo detenido y conducido a declarar como estaba previsto, y sin embargo sus fueros no lo permitieron hoy».

    «Esperábamos que como hombre público diera el ejemplo y cumpliera con la ley, y en su lugar lo que obtuvimos fue un pedido de recusación hacia el juez que ha actuado en toda la causa con normalidad, asegurándole su derecho a defensa en todo el proceso», añadió.

    «El abogado defensor del senador pudo haber presentado la recusación durante la causa y no lo hizo, lo hace ahora con muy poco tiempo para que el juez resuelva y esto no permitió que se lo indagara», amplió.

    Latini dijo además que «los senadores provinciales le negaron el desafuero porque entendían que se iba a justar a derecho según su propia palabra, sin embargo lo ocurrido hoy nos demuestra lo contrario».

    El juez Estrada había pedido el desafuero de Rosendo a la Cámara de Senadores de San Luis, para su indagatoria y su detención, pero el cuerpo legislativo lo negó por entender que «no constituye condición sine qua non para proceder al llamado a indagatoria y prosecución de la causa hasta su total conclusión».

    El pronunciamiento de los legisladores provocó la crítica y el rechazo de organizaciones feministas y partidos políticos, que vieron una actitud de «encubrimiento» del denunciado, acusado de robar en la vivienda donde vive su ex pareja, quien el año pasado lo denunció por violencia de género.

    Como consecuencia de la decisión del Senado el juez no pudo ordenar su detención para que comparezca, y ahora se «deberá esperar la decisión de la Cámara que tratará la recusación interpuesta por el legislador», aclaró la abogada.

  • Alberto Fernández anunciará mañana la extensión de la cuarentena

    Alberto Fernández anunciará mañana la extensión de la cuarentena

    El presidente Alberto Fernández decidió adelantar el anuncio que suele hacer los fines de semana y esta vez confirmará la extensión de la cuarentena un jueves. Será mañana, probablemente en un formato similar al de las últimas conferencias de prensa sobre el tema, antes de partir rumbo a La Pampa y Neuquén, dos nuevas paradas en sus giras por el interior del país.

    En principio, el jefe de Estado anunciaría la extensión de la cuarentena por dos semanas más. Sin embargo, hay expectativas porque el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pretende avanzar con varias flexibilizaciones. Funcionarios porteños admitieron en las últimas horas que presentaron un plan para que reabran comercios de indumentaria y zapaterías. También para que habiliten algunas actividades deportivas en espacios públicos en horario nocturno e incluso para que los chicos puedan estar más horas en la calle.

    Fuentes oficiales adelantaron a Infobae que Horacio Rodríguez Larreta analiza con su equipo un protocolo para abrir otros locales que se encuentran en corredores comerciales que hoy están totalmente cerrados.

    Todas estas cuestiones se terminarán de definir esta tarde, a las 18, cuando Fernández y Rodríguez Larreta se reúnan cara a cara. La ronda de consultas continuará el jueves por la mañana con la ya habitual foto del jefe de Estado con los infectólogos y especialistas. Y a las 19 será el encuentro con los medios para explicar qué se resolvió.

    “Pese al aumento de contagios, en la Capital Federal tenemos una curva amesetada y la situación en las villas, nuestro principal foco de preocupación, empezó a estabilizarse”, plantearon funcionarios porteños que siguen minuto a minuto las estadísticas de la pandemia.

    Ayer, el ministro de Salud, Fernán Quirós, había dado indicios cuando planteó que la curva de contagios había evolucionado en forma positiva en los barrios vulnerables.

    Con el programa Detectar, hay un fenómeno de cambio de estrategia de testeos que hace que el número de casos sea muy importante. El número de casos lleva 6 o 7 días estable. Eso significa que el R del barrio 31 ya está en 1 o por debajo de 1 y eso es lo esperable. En los lugares donde empieza antes y mas rápido la curva, termina antes y más rápido”, señaló.

    El subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, amplió ese diagnóstico a otros sectores vulnerables de la Ciudad donde se atravesaron situaciones similares. “En los otros barrios vemos un amesetamiento de los casos positivos, una disminución de los porcentajes de positividad, que evidentemente tiene que ver con que estamos yendo hacia la búsqueda activa de casos y llegamos varios días antes de lo que hubiéramos llegado”, precisó.

    ¿Qué es el R? Se trata del factor R0, un indicador que mide la intensidad de una enfermedad infecciosa. Según detalló Quirós en el reporte del viernes pasado, cuando ese indicador se encuentra por encima de 1, la curva se encuentra en ascenso y es necesario mantener una cuarentena fuerte, estricta. En cambio, cuando el R0 se encuentra por debajo de 1, los gobiernos comienzan a flexibilizar las medidas.

    El R0 es un estimado que se diseña en virtud de las condiciones de la población. Representa qué ocurriría si una persona infectada entrara en contacto con la ciudadanía. El número real de propagación del virus podría alterarse por diversos factores vinculados a cada comunidad.

    Hoy ese número se mueve entre 0,8 y 0,9 en los barrios de emergencia, supo Infobae.

    El optimismo de las autoridades porteñas no se traslada a la provincia de Buenos Aires, el distrito donde se concentra la mayor cantidad de contagios. Axel Kicillof tiene una postura más dura y por ahora no ve señales que le permitan ablandar el confinamiento en el conurbano bonaerense pese al reclamo de varios intendentes opositores. Su ministro de Salud, Daniel Gollán, lo explica así: “Si levantamos la cuarentena y se dispara el número de contagios, a mediados de julio no nos van a alcanzar las camas disponibles”.

    Bajar la expectativa

    No sólo el viaje de Alberto Fernández al interior influyó para adelantar el anuncio. Voceros oficiales entendieron que la expectativa que se generó en torno a las decisiones sobre la cuarentena de los últimos fines de semana no fue algo positivo. “Las imágenes de los canales de televisión en vivo desde la puerta de la Quinta de Olivos durante varias horas en las previas de los anuncios y las especulaciones que se realizan no son positivas para llevar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía”, analizaron en las últimas horas en el entorno del Presidente.

  • Coronavirus: A pesar de la cuarentena sigue subiendo la cantidad de contagios

    Coronavirus: A pesar de la cuarentena sigue subiendo la cantidad de contagios

    El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que durante las últimas 24 horas se registraron 8 muertes y 769 nuevos casos positivos por coronavirus. Así, el total de infectados en todo el país ascendió a 14.702 y las víctimas fatales llegaron a 508.

    Según la nueva información publicada en el parte diario de la cartera de Salud, se sumaron 7 nuevas muertes desde el último informe de la mañana. Se trata de cinco hombres, dos de 91 y 90 años, residentes en la ciudad de Buenos Aires; dos de 71 y 34 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; y uno de 87 años, residente en la provincia de Chaco; y dos mujeres, una de 78 años, residente en la provincia de Buenos Aires; y otra de 44 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires.

    Además, del total de contagiados en Argentina en el último día, 425 son de la ciudad de Buenos Aires, 299 de Buenos Aires, 28 del Chaco, 3 de Chubut, 3 de Neuquén, 2 de Misiones, 1 de Córdoba, 1 de Jujuy y 1 de Entre Ríos. Un caso que había sido asignado a la provincia de Córdoba en el parte anterior fue reclasificado a la provincia Buenos Aires, se aclaró en reporte diario.

    En tanto, como se dijo, esta mañana se registró una nueva muerte: una mujer, de 79 años, residente en la provincia de Buenos Aires.

    Formosa y Catamarca continúan siendo las únicas provincias sin casos de coronavirus.

    Así, la situación hasta el momento, según describió el parte, mostró que del total de los casos, 967 (6,6%) son importados, 6.450 (43,9%) son contactos estrechos de casos confirmados, 5.051 (34,4%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

    Ayer fueron realizadas 4.863 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 145.081 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 3.197,3 muestras por millón de habitantes. A la fecha, el total de altas es de 4.617 personas.

    El número de casos descartados hasta ayer es de 107.098 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico). Las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 37 años.

    Ayer, la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, indicó que “más del 85% de los departamentos del país se encuentran en una situación favorable, en una reapertura programada, con una vigilancia epidemiológica sensible para dar respuesta oportuna y en el Área Metropolitana de Buenos Aires necesitamos intensificar las acciones de detección precoz, de aislamiento, de cuidado a las personas que tengan confirmado el diagnóstico».

    “Es trabajar fuerte donde no hay casos para sostener las medidas de prevención, dónde hay un inicio de transmisión las estrategias oportunas para interrumpirlas y dónde la circulación es más intensa redoblar los esfuerzos para minimizar la transmisión”, añadió Vizzotti, quien destacó que el laboratorio del Instituto Malbrán está dando apoyo a la ciudad de Buenos Aires y “a disposición” de la Provincia en el procesamiento de las muestras obtenidas en los distintos barrios.

    Esta mañana, el jefe de Gabinete de la ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel, indicó que las proyecciones de la gestión porteña muestran que el aislamiento social, preventivo y obligatorio podría prolongarse entre seis y diez semanas, debido a la suba en la curva de contagios, según los registros del Ministerio de Salud de la Ciudad.

    Aunque la decisión de extender la cuarentena le corresponde al Gobierno nacional, el funcionario no descartó que la cuarentena pueda sostenerse hasta fines de julio o principio de agosto.

    Actualmente en el mundo 5.936.145 personase se contagiaron por coronavirus: 358.067 fallecieron y 2.389.056 lograron recuperarse.