Los senadores del oficialismo y la oposición decidieron sesionar tras el debate frustrado de hace dos semanas. Se tratarán la «Ley Lucio» y «Alcohol Cero».
Los jefes de los interbloques que conforman el Frente de Todos (FdT), Juntos por el Cambio (JxC) y Unidad Federal (UF) acordaron este miércoles un temario que incluye la Ley Lucio y la Ley de Alcohol Cero para deliberar mañana jueves en la primera sesión del año del Senado, tras el debate frustrado de hace dos semanas.
La novedad es que en los pasillos del Senado de la Nación se rumorea que volverá a presidir la sesión la titular de la Cámara Alta y vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
En una reunión llevada a cabo este mediodía en el Salón Gris del Palacio Legislativo, los senadores del oficialismo y de la oposición decidieron sesionar el jueves a las 12 horas.
En el encuentro se acordó tratar entre otros temas ascensos de jueces para las provincias de Santa Fe y Córdoba la «Ley Lucio» de capacitación para personal de los distintos poderes del Estado sobre violencia contra la niñez y la adolescencia y la llamada ley de «Alcohol Cero», que prohíbe el consumo de alcohol al conducir.
También se incluirá en el temario el proyecto de ley del senador Pablo Yedlin (Frente de Todos-Tucumán) que apunta a jerarquizar la carrera de enfermería con capacitación permanente y un nuevo régimen de becas.
La intención de todos los espacios fue avanzar en una sesión que termine con el paréntesis legislativo que se abrió a mediados de noviembre del año pasado y que se agudizó luego de que el oficialismo perdiera el quórum por la salida de cuatro senadores que ahora integran la bancada de UF.
El 31 de marzo oficialistas y opositores se trenzaron en una disputa sobre el temario que llevaron al recinto y, ante la decisión del oficialismo de hacer votar un apartamiento del reglamento para modificar el orden de los temas, JxC y UF se retiraron y dejaron sin quórum la sesión.
El argumento de los opositores fue que la presidenta provisional del cuerpo, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, interpretó el reglamento y que no correspondía hacer votar un apartamiento del orden normativo, para lo cual se necesitaban los dos tercios de los votos de los presentes, sino una mera moción de orden, con mayoría simple.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio positivo en Covid, por lo que se suspende para el lunes 19 de diciembre la reunión del Grupo de Puebla prevista para el lunes 12.
«Cristina Fernández de Kirchner ha dado positivo en un test de Covid. Se encuentra en buen estado de salud en El Calafate», dijeron a Télam colaboradores de la titular del Senado.
La decisión contra la vicepresidenta en ejercicio del cuarto gobierno kirchnerista la tomó el Tribunal Oral Federal N°2 después de tres años y medio de juicio oral. La fiscalía había pedido una sentencia a 12 años de cárcel por asociación ilícita y defraudación al Estado. La defensa, su absolución.
Cristina Kirchnerfue condenada hoy a 6 de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por defraudación al Estado en la causa Vialidad y fue absuelta por mayoría por el delito de asociación ilícita. Se trata de la primera vicepresidenta en ser condenada por corrupción mientras ejerce su cargo. Aunque la sentencia implica la inhabilitación para ejercer cargos públicos y una pena de prisión, el fallo no está firme. La vicepresidenta no irá presa y podrá ser candidata en las próximas elecciones.
La sentencia fue dictada por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, desde el Tribunal Oral Federal 2. Los tres estuvieron de acuerdo en condenarla por administración fraudulenta. En cambio por dos votos a uno quedó absuelta por asociación ilícita. Solo Basso votó por condenarla por ese delito. Los otros jueces dijeron que no hubo la pluralidad de delitos que reclama esa figura penal.
El tribunal también instó al decomiso de 84 mil millones de pesos: puntualmente, $84.835.227.378,04 por el perjuicio ocasionado.
Hasta último momento todas fueron especulaciones. Nadie supo el resultado del juicio hasta que se anunció en la sala de audiencias.
“Tenemos la certeza de que, mediante la tramitación de cincuenta y un procesos de licitación pública para la construcción de obras viales sobre rutas nacionales y provinciales en la provincia de Santa Cruz, entre los años 2003 y 2015, tuvo lugar una extraordinaria maniobra fraudulenta que perjudicó los intereses pecuniarios de la administración pública nacional en los términos y condiciones establecidos por la ley penal”, sostuvo el tribunal en un breve comunicado tras leer el veredicto.
La maniobra buscó “asegurar y disimular un beneficio ilegítimo a favor de, por lo menos, dos de las personas imputadas en este proceso: Cristina Fernández de Kirchner y Lázaro Antonio Báez”. Y el tribunal añadió:”la comprobación de las circunstancias descriptas ha guiado las condenas dictadas en el marco de esta causa respecto de personas en ejercicio de la función pública nacional y provincial quienes, violando sus deberes sobre el manejo, la administración o el cuidado del patrimonio lesionado, y con el fin de procurar un lucro indebido, perjudicaron los intereses confiados y obligaron abusivamente al Estado Nacional”.
La ex presidenta se enteró de la decisión en su despacho del Senado, desde donde inmediatamente habló para responder al veredicto a través de un mensaje público con duras críticas. Insistió en la idea del “lawfare” y “el partido judicial”. Y volvió a repetir que en este juicio no estuvieron acusados los jefes de Gabinete de la gestión k, entre los cuales esta el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Sergio Massa.
El fiscal Diego Luciani, que había pedido doce años de condena para ella, también escuchó el resultado del proceso desde su oficina.
La decisión fue tomada pasadas las 17 en los tribunales de Comodoro Py 2002, mientras afuera un grupo de militantes cantaba “Cristina presidenta”, bajo un intenso calor. Adentro, los periodistas se agolpaban para poder entrar a la pequeña sala de audiencias donde se leería el veredicto, que, de todas formas, se transmitía vía YouTube.
CFK no estaba sola en el banquillo. También estaban acusados el empresario Lázaro Báez, para quien solicitaron 12 años; Julio de Vido, ex ministro de Planificación; José López, ex secretario de Obras Públicas; Nelson Periotti, ex titular de Dirección Nacional de Vialidad; Mauricio Collareda, jefe de Distrito N°23 Santa Cruz de la Dirección Nacional de Vialidad; Juan Carlos Villafañe, ex jefe de la Administración General de Vialidad Prov. de Sta. Cruz (AGVP); Raúl Daruich, responsable del Distrito N°23 “Santa Cruz” de la DNV; Raúl Pavesi, ex titular de la AGVP; Abel Fatala, ex subsecretario de Obras Públicas; José Raúl Santibáñez, ex presidente del directorio de AGVP; Héctor Garro, ex presidente de la AGVP; y Carlos Santiago Kirchner, ex subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal.
El juicio comenzó en mayo de 2019 y se juzgan las presuntas irregularidades en las 51 obras públicas que las empresas de Báez recibieron para Santa Cruz de 2003 a 2015, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. “Néstor Kirchner y luego su esposa, Cristina Fernández, instalaron y mantuvieron en el seno de la administración nacional una de las matrices de corrupción más extraordinarias que se hayan desarrollado en el país”, dijo el fiscal Diego Luciani en el inicio de sus alegatos. El fiscal dio por probado que las licitaciones fueron amañadas, que las empresas no tenían capacidad para hacerlas, que la mayoría no las terminó y que a pesar de eso fue el único empresario que cobró la totalidad.
Luciani pidió que Cristina Kirchner y Báez sean condenados a 12 años de prisión. Acusó a la Vicepresidenta de ser la jefa de una asociación ilícita y de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Para el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, para el ex secretario de Obras Públicas José López y para el ex titular de Vialidad Nacional Nelson Periotti reclamó 10 años de cárcel, entre los principales acusados.
La Fiscalía consideró que el perjuicio al estado fue de 5.231 millones de pesos y también pidió que se decomisen bienes de los acusados por ese monto dividido entre los acusados. También reclamó el decomiso de las empresas de Báez y de 12 estancias compradas por él y por sus hijos.
Las defensas por su parte rechazaron todas las acusaciones y dijeron que no están probado los delitos de los que habló la fiscalía. Reclamaron sus absoluciones. En el último tramo, Cristina Kirchner se convirtió en abogada en causa propia y afirmó: “Si dije que este era el tribual del lawfare, después de todo lo que me tocó vivir, este tribunal es un pelotón de fusilamiento”.
Con gran hermetismo, el TOF decidió que la sentencia se diera a conocer este martes, a las 17.30. Aunque se creía que en Comodoro Py podían presentarse miles de manifestantes, hubo menos de mil personas apostadas frente al edificio para apoyar a la vicepresidenta. A las 17.45, algunos quisieron tirar las vallas pero rapidamente la policía intervino.
Adentro, nadie se enteraba de eso. La tensión se sentía en el aire. Los jueces bajaron desde el sexto piso, caminaron por el pasillo de la planta baja y entraron a la sala de audiencias. Primero dejaron entrar a los pocos fotógrafos. Luego a los periodistas que estaban presentes. Era todo silencio. El secretario del TOF Tomás Cisneros señaló que esperaban que todos estuvieran conectados para poder empezar. Pasaron unos largos minutos. Y la audiencia finalmente empezó.
Los jueces resolvieron rechazar las nulidades que se habían pedido en la audiencia. Y luego pasaron a leer las condenas por orden alfabético. Por eso, para el que prestó atención, era fácil darse cuenta que vendrían absoluciones. Esquivaban algunos nombres a la hora de decir condenas.
El veredicto estableció condenar a seis años de prisión a Cristina Kirchner por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos. La misma pena se dictó para Lázaro Báez, José López, ex secretario de Obras Públicas; y Nelson Periotti, ex titular de Dirección Nacional de Vialidad.
Las condenas también alcanzaron a otros acusados. A Juan Carlos Villafañe, ex jefe de la Adm. Gral. de Vialidad Prov. de Sta. Cruz (AGVP), le dieron cinco años de cárcel. A Raúl Pavesi, ex titular de la AGVP, sentenciaron a cuatro años y medio. A Mauricio Collareda, jefe de Distrito N°23 Santa Cruz de la DNV, y a José Raúl Santibáñez, ex presidente del directorio de AGVP, les impartieron cuatro años. A Raúl Daruich, responsable del Distrito N°23 “Santa Cruz” de la DNV, le dieron a tres años y medio.
Para sorpresa de muchos, hubo absoluciones. El tribunal entendió que no había pruebas contra Julio de Vido, ex ministro de Planificación; Abel Fatala, ex subsecretario de Obras Públicas; y Héctor Garro, ex presidente de la Administración General de Vialidad Provincia de Santa Cruz. Carlos Kirchner, primo de Néstor Kirchner y ex secretario de Coordinación de Planificación, también fue desafectado de la causa. En su caso fue por un sobreseimiento por prescripción. Fue al único al que el fiscal no había incluido en la asociación ilícita.
“Señora, señores, este juicio ha terminado”, dijo Gorini para dar por terminada la audiencia. El 9 de marzo se conocerán los fundamentos de la sentencia. A partir de ese momento, las partes podrán apelar ante Casación. Como adelanto, el tribunal estableció: existió “un perjuicio descomunal y sin precedentes para las arcas públicas” que tuvo como beneficiados a Lázaro Báez y a Cristina Kirchner.
“Ha sido dirimente, en esa lógica, la comprobación de un interés manifiesto sobre el plan criminal de la por entonces Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, evidenciado a través de su participación en los beneficios económicos producto del delito obtenidos por intermedio de múltiples vínculos contractuales y comerciales con Lázaro Antonio Báez en forma concomitante a la ejecución de esta maniobra”, dijeron. La referencia es a las causas Hotesur y Los Sauces, dos empresas de la familia Kirchner de hoteles y inmuebles que eran alquilados por Báez.
La persona intentó disparar a centímetros de la vicepresidenta Cristina Kirchner cuando llegaba a su casa ubicada en el barrio porteño de Recoleta.
La Policía Federal detuvo este jueves en el barrio porteño de Recoleta a un hombre que portaba un arma de fuego, se acercó a la vicepresidenta Cristina Kirchner cuando llegaba a su casa y e intentó gatillarle en la cabeza.
Los manifestantes que estaban en la esquina de Uruguay y Juncal alertaron sobre la presencia de la persona a las fuerzas de seguridad. En las imágenes se puede ver como Kirchner baja del auto, se acerca la puerta de su departamento rodeada de su custodia y el hombre estira el brazo para disparar un arma a centímetros de su cara.
Por la tensión de los últimos días en los alrededores del departamento de la exmandataria, el Gobierno nacional decidió ampliar su custodia y desde el último lunes la Policía Federal se encuentra en las periferias de su domicilio.
El intento de ataque quedó registrado en las imágenes tomadas por la Televisión Pública en las inmediaciones del domicilio de la exmandataria, mientras que el agresor fue detenido por la Policía Federal.
El atacante sería de origen brasileño y estaría identificado como Fernando Andres Sabag Montiel, de 35 años, según indicó la fuerza federal. «A las 21 aproximadamente se observa la llegada de la Sra. Vicepresidente al domicilio y en breve minutos se produjeron desmanes y 5 personas comenzaron a correr a un masculino por Uruguay en dirección a Talcahuano sindicándolo como opositor a Cristina y con intenciones de matarla»; se indicó en el parte.
¿Cómo fue la secuencia de los hechos?
La Vicepresidenta regresó esta noche a su casa y durante la habitual ronda de saludos y afectos que la exmandataria realiza hace 11 días entre los militantes que se acercan a saludarla a su regreso del Senado.
Entre el tumulto, un hombre con tatuajes en una de sus manos acercó un arma a centímetros de su rostro e intentó gatillar, aunque no se produjo ningún disparo.
El individuo fue detenido por los custodios de la titular del Senado y luego fue llevado a un móvil de la Policía, donde se cubrió la cara con un abrigo, según transmitió la televisión que se encontraba en el lugar.
Minutos después del hecho, desde el Ministerio de Seguridad confirmaron a través de un comunicado que un «hombre se encontraría armado» y que «se lo identificó procediendo a su detención en la calle Juncal y Uruguay». Además, indicaron que «se halló un arma a escasos metros del lugar».
El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, en diálogo con el canal C5N detalló que la persona detenida «tenía un arma» y que fue detenida, inicialmente, «por personal de la custodia».
«Lo apartan y encuentran el arma. Ahora tiene que ser analizada esta cuestión por nuestra gente para ver la disposición que tenía esta persona», aseguró el ministro, y agregó: «Tenemos que esperar que científica haga el análisis. Esperemos un poco, no quiero hacer más grande la cosa de lo necesario. hay que hablar con seriedad».
Ya al mediodía, dos hashtags eran las primeras tendencias del país, ambos en apoyo a CFK: #TodosConCristina que sumó más de 90.000 menciones en 24 horas y fue el elegido por La Cámpora, y #TodosConElla que acumuló más de 85.000. Del otro lado, se podían ver #CFKLadronaDeLaNacion con más de 56.000 menciones, y #TodosConLuciani con 13.000.
Pero, una vez conocido el pedido, trepó en el ranking #CFKLlegoTuHora y #CorrupcionOJusticia, haciendo referencia especialmente a una de las frases finales de Diego Luciani en su alegato: “Señores jueces, este es el momento. Es corrupción o justicia”. En Google, a las 17:20, apenas se conoció la noticia, el término “Luciani” fue uno de los más escritos en el sitio de búsquedas a nivel país, al igual que “Cristina”. La transmisión oficial del alegato final del fiscal Diego Luciani tuvo más de 20.000 vistas en vivo en YouTube.
¿Quiénes fueron los que tuitearon para apoyar a la vicepresidenta? La publicación más particular fue la del presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien, al minuto de conocerse el pedido del fiscal, publicó “Hoy es un día muy ingrato para alguien que, como yo, se ha criado en la familia de un juez, se ha educado en el mundo del derecho y enseña Derecho Penal hace más de tres décadas. Vuelvo a transmitir mi más profundo afecto y solidaridad a la vicepresidenta @CFKArgentina”, acompañado de un largo comunicado de Presidencia de la Nación en el que se afirma: “El Gobierno condena la persecución judicial y mediática contra Cristina Kirchner. Ninguno de los actos atribuidos ha sido probado”.
El comunicado fue también publicado y retuiteado por otros ministros como Juan Manzur: “Como Jefe de Gabinete y peronista, quiero expresar mi más enérgico repudio a la acusación sin sustento jurídico ni pruebas materiales, presentada por la fiscalía en contra de la ex presidenta @CFKArgentina durante el ejercicio de su mandato constitucional”.
Y Sergio Massa, ministro de Economía, Producción y Agricultura, escribió: “Es absurdo plantear que el Jefe de la Administración es responsable por cada uno de sus dependientes. Cambia el Derecho Penal y el encuadre del principio de responsabilidad. Estamos ante un peligroso antecedente para la política, empresarios y aquellos que tienen dependientes”.
Otros ministros de la Nación que también se expresaron para acompañar a Cristina Kirchner en este momento fueron: Jorge Taiana, ministro de Defensa; Alexis Guerrera, ministro de Transporte; Martín Soria, ministro de Justicia; Aníbal Fernández, ministro de Seguridad; Juan Zabaleta, ministro de Desarrollo Social; Jaime Perczyk, ministro de Educación; Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación; Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes; Jorge Ferraresi, ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat.
Cristina Kirchnerhizo hoy una defensa política de la acusación que recibió ayer en el juicio oral de parte de los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola, pero no hubo referencias a las pruebas que presentaron en su contra para pedir que sea condenada a 12 años de prisión y a una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por considerarla jefa de una asociación ilícita y por fraude en perjuicio de la administración pública.
Ayer, tanto CFK como su abogado, Alberto Beraldi, dijeron que la Vicepresidenta queria declarar en una audiencia porque los fiscales habían introducido prueba que no estaba en la causa. El Tribunal Oral Federal rechazó el pedido y la ex mandataria hizo su presentación a través de sus redes sociales.
Sin embargo, en su hora y media de exposición no objetó la prueba que utilizaron los fiscales. Solo dijo que “en la última audiencia de prueba” el tribunal autorizó a que se analice el celular del ex secretario de Obras Públicas José López. La Fiscalía pidió ver el celular de López en 2018 y fue autorizado por el Tribunal y todas las partes tienen su contenido desde noviembre del año pasado.
El celular de López fue el eje central de lo que habló Cristina Kirchner y lo había sido de los fiscales. Luciani señaló que a través del celular del ex funcionario se pudo comprobar lo que llamó el “plan limpiar todo”: reuniones de López y Báez con Cristina Kirchner pocos días antes de terminar en 2015 su segundo mandato para pagarle al empresario 537 millones de pesos que se le adeudaban por obras que no iban a terminarse.José López y Julio De Vido, otros dos de los acusados (NA)
La Vicepresidenta no hizo mención sobre esos mensajes. Pero dijo que en el celular de López había mensajes entre él y Nicolás Caputo, empresario de la construcción y amigo íntimo del ex presidente Mauricio Macri. “El trato de familiaridad con Nicky Caputo y con Eduardo Gutiérrez no la veo con ningún otro. Yo no considero que la amistad sea un pecado, pero quien ha considerado que esto es delito son los fiscales Luciani y Mola. ¿No les llamó la atención esta familiaridad a los fiscales y a los jueces?”, se preguntó Cristina Kirchner.
En varios tramos de su presentación, la titular del Senado apuntó a los fiscales por no investigar o exponer los mensajes de Caputo con López. Los fiscales en la audiencia del juicio de ayer pidieron que se investigue en una nueva causa penal el contenido del celular del ex funcionario. “Vamos a solicitar la extracción de testimonios acerca de las posibles ilicitudes de las mismas características que las que han sido señaladas en este alegato en relación con el hospital materno infantil de Río Gallegos, lo que surgiría de las conversaciones que han sido expuestas por José López y Abel Fatala, como así también de todos los posibles ilícitos que surgen de los mensajes del teléfono de José López, en el que habrían participado diferentes funcionarios y particulares”, dijo Luciani.El fiscal Diego Luciani
Cristina Kirchner no hizo referencia a otras pruebas que expusieron los fiscales, lo que seguramente quedará para cuando su defensa comience sus alegatos en el juicio oral.
En sus alegatos, la Fiscalía señaló que Báez, ocho días antes de que Néstor Kichner asumiera en mayo de 2003 como presidente de la Nación, fundó Austral Construcciones. Báez, amigo de Néstor Kirchner, pasó de ser monotributista y empleado bancario a dueño de una empresa constructora, dijo el fiscal. Además, el empresario compró otras compañías del rubro de la provincia, como Kank y Costilla y Gotti.
También apuntó a que entre 2003 y 2015 las empresas de Báez recibieron 51 obras públicas para Santa Cruz. Se trata del 78% de obras que se asignaron a esa provincia en ese período. El fiscal detalló en su alegato que solo tres fueron finalizadas en tiempo y forma y no eran obras viales. Solo 27 de las 51 fueron culminadas, de las cuales 24 tuvieron demoras severas con retrasos injustificados. “Lo peor, inexplicable, 24 obras adjudicadas al grupo Báez fueron abandonadas, quedaron inconclusas. Esto deja al descubierto la falta de capacidad técnica de las compañías”, describió.
La Fiscalía explicó que el encargado de elaborar los presupuestos nacionales, que contienen las obras, es el Poder Ejecutivo. “Durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner se remitieron proyectos al Poder Legislativo de presupuestos subestimados, con información insuficiente, con incongruencias de las obras plurianuales para las empresas de Báez. El Poder Ejecutivo habilitó por medio de decretos de necesidad y urgencia, de decisiones administrativas, de permanente modificaciones, de ampliaciones o compensaciones de partidas cuantiosos fondos a las empresas de Báez. El control interno se caracterizó por la absoluta ineficiencia”, dijo sobre una de las pruebas en contra de Cristina Kirchner.Lázaro Báez
El fiscal puso como ejemplo que en 2020, con Cristina Kichner como titular del Senado, la Cámara alta devolvió el presupuesto para ese año porque las planillas de las obras públicas no contenía el monto total y porque no estaban incluidas todas las obras. “Esta rigurosidad que tuvo Cristina Kirchner en el Senado nos muestra el conocimiento real que tenia de esas planillas, lo que no hizo cuando era Presidenta con las obras que ganó Báez”, sostuvo.
Otro tramo de la prueba fue que los Kirchner y Báez eran socios. El empresario se hizo cargo de “Hotesur”, la compañía de hoteles de la familia presidencial, y le alquilaba propiedades. Luciani señaló que así hubo una etapa posterior a la asignación de las obras que consistió en “apropiarse de dichos fondos, a través de distintos mecanismos, con el fin de disimular su apariencia ilícita, lo que constituye el objeto de las causas conocidas ‘Los Sauces’ y ‘Hotesur´’”.
Cristina Kichner sí habló de eso: dijo que no tenía una relación societaria con Báez, sino que firmaron contratos de alquiler. Del resto de las pruebas no hizo referencia.
Cristina Kirchner y Alberto Fernández volvieron a mostrarse juntos en el acto del centenario de YPF. La vicepresidenta le dio un cordial consejo al presidente.
En el esperado reencuentro público del presidente con la vicepresidenta de la Nación que -se produjo este viernes, en Tecnopólis- en el acto celebratorio del centenario de YPF, que tuvo un tono cordial y dirigiéndose a Alberto Fernández, Cristina Kirchner dijo: “Te pido que uses la lapicera».
“Te pido Alberto que uses la lapicera, que no significa pelearse. Argentina le ha dado mucho a no tanta gente», dijo en dirección a la figura del Presidente y recalcó: «El que quiera gobernar la Argentina sin tensiones ni conflicto, que se postule a la presidencia de Suiza”.
La vicepresidenta habló duranta casi media hora. Destacó el proceso de nacionalización de YPF que llevó adelante durante su gobierno y aseguró que durante su gestión se resolvieron algunos de los problemas estructurales de la Argentina, como el endeudamiento externo.
“Con defectos, con errores, con modales que a algunos no les gustaban, nuestro gobierno había encontrado la forma de desendeudar a los argentinos. Recuperamos YPF y le pagamos el corralito a la primera Alianza”, dijo Cristina Kirchner. No obstante, reconoció que bajo su administración no se pudo solucionar “el problema de la inflación ni de la economía bimonetaria”.
“Pero debemos centrarnos en que gobernar es administrar esas tensiones en favor de las grandes mayorías. El que quiera gobernar la Argentina sin tensiones ni conflicto, que se postule a la presidencia de Suiza”, concluyó.
Pasado el mediodía del jueves, la Dra. Lucia B. Corpacci juró como Senadora nacional por la Provincia de Catamarca luego de resultar electa en las pasadas elecciones generales del 2021 en nuestro País.
La presidenta de la Cámara de Senadores y vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner fue la encargada de tomarle juramento al igual que a los 24 legisladores y legisladoras que tomarán sus funciones a partir de mañana. Luego, se realizará la última sesión del año de la Cámara alta con la actual composición, en la que el oficialismo tiene mayoría. Los senadores debatirán un paquete de proyectos de ley y la validez de algunos Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo durante el último año y que recibieron dictamen favorable de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.
LUCIA CORPACCI
Medica cirujana, infectóloga y política catamarqueña, en el año 2003 fue directora de la Delegación Catamarca del PAMI, es designada en el 2005 por la Nación como directora del Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo social en Catamarca. Además, fue la primera mujer en presidir la Asamblea Legislativa y también la primera en ejercer la presidencia del Parlamento NOA. Senadora Nacional en 2009, Gobernadora de la Provincia durante los años 2011 y 2019, habiendo sido reelecta en el año 2015, Diputada Nacional, presidenta del PJ Catamarca y vicepresidenta del PJ Nacional.
Martín Guzmán dijo que la propuesta del FMI cuenta con el aval de Cristina Kirchner. «Todos queremos un acuerdo sustentable», aseguró.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la propuesta de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene el aval de la vicepresidenta Cristina Kirchner, con quien dijo mantener un diálogo «fluido y muy valioso».
«Todos queremos un acuerdo sustentable. El endeudamiento con el FMI es un problema muy grave para la Argentina», aseguró.
Guzmán dijo que el país no tiene la «capacidad de hacer frente a los vencimientos tal como estaban programados. No hay forma. Buscamos poder financiar eso».
El Ministro de Economía sostuvo que para eso «hace falta un acuerdo, pero no cualquier acuerdo, porque firmar uno como el del gobierno anterior sería extremadamente dañino».
«Estamos haciendo nuestra parte, estamos trabajando con el staff del Fondo a nivel internacional para resolver un problema grave que se juega la Argentina», dijo Guzmán en declaraciones radiales.
Por su parte, añadió que el objetivo es «resolver este problema lo más pronto posible» y ratificó que el Gobierno «planea enviar al Congreso de la Nación aquello que refleje todos los entendimientos que alcancemos con el FMI».
Martín Guzmán dijo que la propuesta del FMI cuenta con el aval de Cristina Kirchner. «Todos queremos un acuerdo sustentable», aseguró.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la propuesta de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene el aval de la vicepresidenta Cristina Kirchner, con quien dijo mantener un diálogo «fluido y muy valioso».
«Todos queremos un acuerdo sustentable. El endeudamiento con el FMI es un problema muy grave para la Argentina», aseguró.
Guzmán dijo que el país no tiene la «capacidad de hacer frente a los vencimientos tal como estaban programados. No hay forma. Buscamos poder financiar eso».
El Ministro de Economía sostuvo que para eso «hace falta un acuerdo, pero no cualquier acuerdo, porque firmar uno como el del gobierno anterior sería extremadamente dañino».
«Estamos haciendo nuestra parte, estamos trabajando con el staff del Fondo a nivel internacional para resolver un problema grave que se juega la Argentina», dijo Guzmán en declaraciones radiales.
Por su parte, añadió que el objetivo es «resolver este problema lo más pronto posible» y ratificó que el Gobierno «planea enviar al Congreso de la Nación aquello que refleje todos los entendimientos que alcancemos con el FMI».
El fiscal De Luca, que investiga la causa por el Memorándum de Irán, entendió que debe quedar firme el sobreseimiento para los imputados en el caso.
El fiscal ante la Cámara Federal de Casación Penal Javier De Luca desistió de apelar la decisión de cerrar por inexistencia de delito la causa por la firma del Memorándum con Irán por el atentado a la AMIA, en un dictamen entregado a la Sala 1 del máximo tribunal penal federal del país.
En su dictamen, De Luca consideró que el hecho que se denuncia no puede «de ningún modo subsumirse en alguna de las conductas que el ordenamiento jurídico califica como delitos» y ante eso el «deber» de la fiscalía es «hacer cesar la persecución penal».
El fiscal ante Casación resolvió así no mantener en esa instancia la apelación presentada por su colega ante el TOF8 Marcelo Colombo.
De Luca entendió que debe quedar firme el sobreseimiento por inexistencia de delito dispuesto por el Tribunal Oral Federal 8 para todos los imputados en el caso, entre ellos la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el procurador del Tesoro, Carlos Zannini; y el senador Oscar Parrilli.
También fueron sobreseídos por el TOF8 el actual embajador en Rusia, Eduardo Zuain; la ex procuradora del Tesoro Angelina Abbona; el secretario de Justicia, Juan Martín Mena; Andrés Larroque, Luis D Elía, Fernando Esteche, Jorge Khalil y Ramón Bogado.
De Luca consideró que esta decisión que fue apelada por las querellas de la causa debe quedar firme y se remitió a dos dictámenes suyos firmados en 2015 y 2016 donde también sostuvo que en la firma del Memorándum no hubo delito y se trató de una «decisión política»
Un tratado o Memorándum, como es el caso, firmado «entre dos potencias soberanas no puede ser la base fáctica de un delito», sostuvo en el dictamen de 20 carillas firmado el lunes.
«Las motivaciones o ultraintenciones que pudieran haber tenido los distintos actores que intervinieron en las negociaciones previas, redacción, sanción, aprobación o ratificación, tampoco», agregó.
La vicepresidenta Cristina Kirchner no estará en el búnker del Frente de Todos, ubicado en el barrio de Chacarita. La propia ex mandataria explicó los motivos en sus redes sociales. “Me han indicado reposo, nada de que preocuparse, pero el esfuerzo realizado para participar del cierre del FdT retrasó la evolución posoperatorio”, dijo. Y agregó: “Por eso, esta noche no podré estar como hubiera querido y como siempre he hecho en el búnker”.
La ex jefa de Estado fue sometida a una histerectomía completa el 4 de noviembre en el Sanatorio Otamendi. El jueves reapareció públicamente en el acto de cierre de campaña del Frente de Todos. A diferencia de lo que había sucedido en las PASO, esta vez no habló. Sí se fotografió con el presidente Alberto Fernández y con el resto de los líderes de la coalición oficialista.https://bdabbdda66ff2ca5e445b5d4fa5b0d99.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
Cristina Kirchner no votó. También por razones de salud decidió no viajar a la provincia de Santa Cruz, donde está empadronada. La ex jefa de Estado se vio obligada a permanecer en la ciudad de Buenos Aires y -según supo Infobae– sigue atentamente el desarrollo de la jornada electoral desde su casa en Recoleta.
En ese contexto, Cristina Kirchner se mantiene en comunicación permanente con sus colaboradores más cercanos y dialoga por chat/teléfono con su hijo Máximo, con el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro y con Teresa García, ex integrante del gobierno de Axel Kicillof, ahora candidata a senadora provincial por el Frente de Todos.Foto: el tuit de Cristina Kirchner
En ese círculo cerrado de la vicepresidenta también están incluidos el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde y Andrés “Cuervo” Larroque, ministro de Desarrollo de la provincia de Buenos Aires, uno de los referentes históricos de La Cámpora. Ellos tres son los que le envían los números de los distintos bocas de urna que buscan anticipar los resultados, de acuerdo a lo que pudo averiguar este medio.
La elección legislativa es fundamental para el Gobierno porque está en riesgo el quórum propio del oficialismo en el Senado y existen chances de que pierda la primera minoría en la Cámara de Diputados. Los resultados de las PASO provocaron un terremoto interno y es clave la performance de sus candidatos, tanto en el distrito bonaerense como en las ocho provincias que pueden cambiar la composición de la Cámara Baja.
La Cámara Electoral anunció que la participación electoral rondó el 71%, tres punto más que en las PASO. El Gobierno aspiraba a lograr que mucha más gente concurriera a las urnas para poder achicar la diferencia en los distritos que perdió y darlo vuelta en aquellos donde se eligen senadores.
Cristina Kirchner no tendrá que ir a juicio oral por la causa del Memorándum con Irán, que se abrió con la denuncia del fiscal Alberto Nisman, indicaron a Infobae fuentes judiciales. Así lo resolvió el Tribunal Oral Federal 8, al entender que no fue un delito el pacto entre Argentina e Irán, firmado en 2013, con el fin de interrogar a los iraníes sospechosos de haber organizado el atentado contra la AMIA. “El Memorándum, más allá de se lo considere un acierto o desarcierto político, no constituyó delito”, sostuvo la resolución a la que accedió Infobae.
El sobreseimiento no fue solo para la vicepresidenta. La decisión alcanza además al resto de los acusados, entre los cuales el Procurador del Tesoro Carlos Zannini, el viceministro de Justicia Juan Martin Mena, el ministro bonaerense Andrés Larroque o el senador Oscar Parrilli, el piquetero Luis D’Elía junto al ex funcionario de Cancillería y hoy embajador Eduardo Zuain y la ex procuradora del Tesoro Angelina Abbona, entre otros.
El fallo de 387 páginas fue firmado por los jueces Gabriela López Iñiguez, José Michilini y Daniel Obligado, como integrante del Tribunal Oral Federal 8. Cada juez dio las explicaciones de qué postura fijaban ante cada planteo.https://drive.google.com/file/d/1Tssd0p3Ulvi_Hec1ZswF10aV0qFsh_KF/preview
Los acusados reclamaron la nulidad de la causa. Sostuvieron que la no había existido imparcialidad de los jueces de CasaciónMariano Borinsky y Gustavo Hornos que reabrieron esa denuncia luego de corroborarse que mantuvieron visitas con el entonces presidente Mauricio Macri. Pero además reclamaron volver a revisar lo que, a su criterio, es la llave de la cuestión: que el Memorándum no constituyó delito.
El fiscal Marcelo Colombo, que habilitó la realización de esas audiencias previas al juicio para dar transparecencia a la discusión -algo que, de todas maneras, fue cuestionado por las querellas-, afirmó que no había suficientes elementos para comprobar que las visitas a Macri de los jueces estuvo directamente relacionada con el curso de la causa y por lo tanto no alcanzaban para derribar, por si mismo, el juicio. Cuando le pidieron que se pronunciara sobre si existió delito, el representante del Ministerio Público sostuvo que eso hay que discutirlo, con todas las pruebas y oyendo a todos los testigos, en un juicio oral.PlayEl día que Cristina Kirchner expuso ante el tribunal desde su despacho del Senado.
Para el TOF, queda fuera de duda que las visitas presidenciales de los jueces Hornos y Borinsky afectaron la imparcialidad e independencia del juez natural. Sin embargo, los jueces se abocaron directamente al fondo de la cuestión.
“El Memorándum de Entendimiento no logró cumplir sus requisitos de validez antes de convertirse en tratado internacional vinculante para las partes, por lo que no ha existido acto jurídico como tal desde el punto de vista del derecho internacional”. De este modo, “no hay ningún elemento directo que de manera contundente nos haga pensar que tal temperamento fue más allá de una decisión política para convertirse en un acto de encubrimiento”, se sostuvo.
Se descuenta que la decisión tomada hoy por el TOF 8 no es palabra final. La fiscalía y las querellas podrán apelar la resolución ante la Cámara Federal de Casación.
La causa cambió recientemente a la Sala I de ese tribunal, en manos de los jueces Ana María Figueroa, Daniel Petrone y Diego Barroetaveña, aunque hay una queja del fiscal Raúl Pleepara que el expediente regrese a la Sala IV. El dato no es menor si se tiene en cuenta que la radicación de salas también fija qué fiscal de Casación actúa en caso de apelaciones, tal como publicó Infobae a fin de septiembre.Alberto Nisman
La causa se abrió con la denuncia de Alberto Nisman en enero de 2015 cuando CFK aún era presidenta. Fue desestimada por el juez Daniel Rafecas y por los jueces de la Cámara Federal porteña, por dos votos a uno. El entonces fiscal de la Cámara Federal Germán Moldes apeló, pero el fiscal de Casación Javier de Luca no sostuvo el recurso por entender que no existió delito. La Sala I de Casación, con los votos de Ana María Figueroa, Gustavo Hornos y Luis Cabral, confirmó en mayo de 2016 el cierre de la denuncia.
Pero en Comodoro Py apareció una denuncia por traición a la patria para la entonces ex presidenta, el ex canciller Héctor Timerman y los legisladores que habían votado el Memorándum con Irán. Cayó en el juzgado de Claudio Bonadio. Se presentó además una prueba nueva: la grabación de una llamada entre el entonces canciller Héctor Timerman y el ex titular de la AMIA, Guillermo Borger, en la que ambos se referían a la supuesta responsabilidad de Irán en el atentado y el hecho de que el famoso Memorándum de Entendimiento fuera declarado inconstitucional.
El hecho escaló hasta Casación. Los jueces Hornos y Borinsky, como jueces subrogantes de la Sala I, fueron recusados por la defensa de Timerman, diciendo que ambos jueces estaban excusados de intervenir en el expediente sobre el ataque terrorista, su encubrimiento y los temas asociados. El planteo fue rechazado por los magistrados. El 29 de diciembre de 2016, Casación –con los votos de Hornos, Borinsky y Figueroa– resolvió ordenar la reapertura de la causa y apartar del expediente al juez Daniel Rafecas, al considerar que su decisión de rechazar la reapertura de la denuncia fue “prematura, arbitraria y parcial”. Momentáneamente el expediente estuvo en el juzgado de Ariel Lijo hasta que finalmente el caso quedó anexado a la denuncia que tramitaba Bonadio.Carlos Zannini en la audiencia ante el TOF 8
El 7 de diciembre de 2017, el juez Bonadio procesó y ordenó la detención de Cristina Kirchner, el ex canciller Héctor Timerman, el ex secretario legal y técnico Carlos Zannini -que no figuraba entre los denunciados por Nisman-, el piquetero Luis D’Elía, el ex jefe de Quebracho Fernando Esteche y el lobista iraní Jorge Khalil. Sin prisión preventiva, fueron procesados el ex secretario general de la Presidencia Oscar Parrilli, hoy senador; la ex procuradora del Tesoro Angelina Abbona; el ex funcionario del Ministerio de Justicia Juan Mena, que hoy es viceministro de esa área; el diputado nacional Andrés Larroque, ahora a cargo de Desarrollo Social en la provincia de Buenos Aires; el ex vicecanciller Eduardo Zuain y el agente de inteligencia Alan Bogado.
A todos los acusó de encubrimiento y traición a la Patria. Cristina Kirchner no fue presa porque en octubre de 2017 se había convertido en senadora y tenía fueros. Precisamente, sobre eso habló la ex presidenta en su indagatoria en el juicio oral en la causa de Vialidad. En tanto, a Timerman se le concedió la prisión domiciliaria por razones de salud.
La Cámara Federal confirmó los procesamientos (sin la figura de traición a la Patria) y las detenciones ese mismo diciembre de 2017. En enero, el entonces juez Sergio Torres le concedió la libertad a Timerman para que pudiera viajar al exterior a tratarse. El caso pasó rápidamente a un tribunal oral. El 24 de marzo de 2018, fueron liberados Zannini, D’Elía y Khalil por orden del TOF y con aval de la fiscalía porque no había riesgos de fuga ni entorpecimiento. El único que quedó preso fue Esteche, ex líder de Quebracho, por una condena previa. Sin embargo, salió en libertad después de las PASO cuando estaba por cumplir dos años de preventiva.
El 30 de diciembre de 2018 falleció Héctor Timerman. La Corte Suprema confirmó en marzo de 2019 la prisión preventiva de la ex presidenta, al rechazar un recurso extraordinario porque no se trataba de una sentencia definitiva. La defensa de Cristina Kirchner nunca solicitó la excarcelación, como otros acusados.
El caso quedó radicado en el Tribunal Oral Federal 8. Mientras tanto, en instruccion, se denunció a Ronald Noble, el ex jefe de Interpol, que siempre desmintió que estuvieran en riesgo las alertas rojas. Las defensas reclamaron al TOF tomarle declaración testimonial, con el aval de la fiscalía y la oposición de la querella que lo entiende un imputado. Interpol hasta ahora no autorizó su declaración. Para los acusados, esa prueba era clave para hacer caer la causa. Después, la aparición de estas visitas de jueces en Olivos plantearon un nuevo escenario para renovar el pedido de nulidades.
“¿En serio que quieren hacernos creer que todas estas causas judiciales son legítimas y legales? No. Nunca he visto una ilicitud de este tamaño. Los jueces mintiendo sobre sus propios actos. Es un escándalo monumental –dijo-. Eso pasó en la República Argentina en los cuatro años de gobierno si hacían estas cosas mientras hablaban la independencia del poder judicial. Guiados por el propio Mauricio Macri. Iba a jugar al tenis con Borinsky”, aseveró. La vicepresidenta añadió que aún si no hubiesen hablado de causas judiciales, sus decisiones son “nulas” porque “no hubo imparcialidad”.
Cuando la fiscalía no acompañó los argumentos sobre las reuniones de Borinsky, Hornos y Macri, las defensas volvieron a pedir la palabra. Según dejó expuesto el abogado Carlos Beraldi, defensor de CFK, se trataba de “laextraordinaria oportunidad histórica que tienen lo señores jueces para empezar a terminar las prácticas que tanta falta de credibilidad le han ocasionado al Poder Judicial “. “Así como la Corte brasilera absolvió a Lula por la violación a la garantía del juez natural y las interferencias del Poder Judicial, acá corresponde dictar un sobreseimiento para todas las personas que han sido acusadas”.
En ese momento, el TOF pasó a deliberar. Y hoy llegó a una conclusión: sobreseer a Cristina Elisabet Fernández, Eduardo Alberto Zuain, Carlos Alberto Zannini, Oscar Isidro Parrilli, Angelina María Esther Abbona, Juan Martín Mena, Andrés Larroque, Luis Ángel D’Elía, Fernando Esteche, Jorge Alejandro Khalil y Ramón Héctor Allan Bogado por los hechos por los cuales fueron requeridos a juicio en el marco de la causa conocida por la opinión pública como “Memorandum”. Lo resuelto alcanzó también al excanciller Héctor Marcos Timerman tal como lo habían solicitado las defensas, dejando sin efecto las medidas cautelares que habían sido dictadas.
En su resolución, el fallo tuvo duros términos para la figura de “traición a la patria” que había aplicado el juez Bonadio en su intervención. Según se sostuvo, “el hecho de calificar un acto de traición, y la práctica sobreviniente de los arbitrarios encarcelamientos y penas capitales, han sido, en todos los tiempos, el instrumento favorito y más formidable de la tiranía”. De acuerdo al texto de la Constitución argentina, “la traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro”, además el término enemigo solo alude a “una potencia extranjera con la que el país esté en un abierto estado de guerra”.
“Desde que el Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán no entró en vigencia y desde que nunca existió entre la República Argentina y la República Islámica de Irán un estado de guerra, es posible deducir que ninguna de las conductas aquí enrostradas son susceptibles de encuadrarse en las figuras de traición”, concluyó el Tribunal.
Debe estar conectado para enviar un comentario.