Etiqueta: Crisis en Ecuador

  • Crisis en Ecuador: indígenas tomaron el Parlamento al grito de «¡Fuera Moreno!»

    Crisis en Ecuador: indígenas tomaron el Parlamento al grito de «¡Fuera Moreno!»

    Cuando resta un año para que el Presidente Lenín Moreno termine su mandato, la tensión crece en Ecuador donde una serie de medidas económicas anunciadas la semana pasada por el Gobierno, desataron las protestas. El «paquetazo», a tono con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), desató una crisis institucional con paros y cortes de rutas en todo el país.

    El clima de efervescencia va en aumento. Y en ese marco, mañana está convocado un paro nacional. Paralelamente, miles de manifestantes indígenas avanzan hacia la capital, Quito. Un grupo de ellos irrumpió esta tarde en el hall de la Asamblea Nacional (Parlamento), pese al fuerte operativo de seguridad montado en los alrededores de la sede legislativa.

    La agencia EFE informó que los manifestantes ingresaron luego de derribar las vallas de seguridad, al grito de «fuera Moreno», en alusión al mandatario, que la semana pasada resolvió eliminar los subsidios a los combustibles en acuerdo con el FMI. Esa es una de las tantas medidas que son rechazadas por los ecuatorianos, ya que entre las mismas hay un severo recorte al gasto estatal.

    Son miles los indígenas procedentes de distintas ciudades acampan en Quito para participar de las protestas, pese al estado de excepción declarado la semana por Moreno, quien a causa de los disturbios mudó la sede del gobierno a la ciudad de Guayaquil, a unos 400 kilómetros al sur de la capital del país.  

    Una vez en el hall del parlamento, los activistas ondearon banderas tricolores. 
    Fuera de la sede se escucharon algunas detonaciones, probablemente por disparos de granadas de gas lacrimógeno por parte de la Policía.

    Mientras este escenario se presentaba en Quito, Moreno se mostraba al frente del gobierno en la sede temporal de Guayaquil, donde hoy se reunión con autoridades de todos los poderes del Estado.

    En un conferencia de prensa, Moreno acusó al ex presidente Rafael Correa y al mandatario Venezolano Nicolás Maduro de estar «detrás de este intento de golpe de Estado».

    El pedido de Correa

    El ex presidente Rafael Correa pidió este martes el adelanto de elecciones en Ecuador, sumido en graves protestas que encabezan los indígenas tras el alza del precio de los combustibles, y negó las acusaciones del gobierno que lo involucran en un intento golpista.

    En un vídeo publicado en redes sociales, el ex mandatario (2007- 2017) respondió a los señalamientos en el marco de la mayor agitación social que vive el país en más de una década y que tiene en jaque al gobierno de su ex aliado Lenín Moreno.
    «Aquí no hay golpismo. Los conflictos en democracia se resuelven en las urnas y es precisamente lo que pedimos: (…) adelantar elecciones en caso de grave conmoción social, como la que estamos viviendo», dijo.

    En la vereda del frente se ubico Luis Almagro, secretario general de la OEA, quien se manifestó hoy en contra de toda acción que apunte a terminar o acortar el mandato del presidente de Ecuador, Lenín Moreno.

    «La Secretaría General de la OEA considera fundamental que todas las partes respeten el término constitucional por el que fue electo el presidente Lenin Moreno y reitera su rechazo a cualquier forma de interrupción de su Gobierno», señaló Almagro en una declaración pública.

  • Ecuador: manifestantes intentaron asaltar el Congreso en rechazo al plan de ajuste

    Ecuador: manifestantes intentaron asaltar el Congreso en rechazo al plan de ajuste

     Protestas por la suba de los combustibles. El presidente Lenín Moreno, que había acusado a Rafael Correa y Nicolás Maduro, decretó el estado de excepción ante protestas que estallaron hace seis días.

    La Asamblea Nacional de Ecuador denunció ayer que manifestantes, que protestan en Quito contra el alza de combustibles, intentaron a la fuerza ocupar su sede horas después de que el presidente Lenín Moreno abandonara la capital y estableciera su gobierno en Guayaquil.

    El poder Legislativo ecuatoriano dijo en un comunicado que «rechaza categóricamente los actos de vandalismo protagonizados en las inmediaciones del Palacio Legislativo, como parte de un intento por tomarse la sede del Parlamento» en la capital ecuatoriana. «Es indispensable recuperar el Estado de Derecho que nos caracteriza como país de paz», indicó la Asamblea, donde las fuerzas políticas están dispersas sin que haya un bloque mayoritario.

    Varios miles de indígenas marcharon este lunes hacia Quito en un abierto enfrentamiento con el gobierno de Moreno, que decretó el estado de excepción, que además de movilizar a las Fuerzas Armadas le da atribuciones para restringir derechos como el de la libre movilidad e imponer la censura previa para la prensa. Este lunes, el mandatario acusó al expresidente Rafael Correa y al líder venezolano Nicolás Maduro de organizar la violencia para desestabilizar el orden democrático.

    Los manifestantes de provincias del sur andino, algunos armados con palos, llegaron a pie y en camionetas para rechazar en la capital la eliminación de subsidios y el consecuente aumento de tarifas. En ese marco, algunos cientos de manifestantes marcharon hasta el Congreso para intentar irrumpir en sus instalaciones. 

    En la Amazonia, manifestantes ocuparon instalaciones petroleras, provocando una caída de 63.250 barriles por día (b/d) en la producción de crudo, 12% de la producción total del país de 531.000 b/d. Los «incidentes» obligaron a «apagar» varios pozos, señaló el ministerio de Energía en un comunicado.

    En 18 de las 24 provincias ecuatorianas había bloqueo de vías entrada la noche, según el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. Hacia el mediodía, las manifestaciones se registraban en 16 jurisdicciones. Las protestas dejaron hasta ahora un civil muerto, 73 heridos (incluidos 59 uniformados) y 477 detenidos (la mayoría por vandalismo), de acuerdo con autoridades.

    Diversos sectores sociales rechazan en las calles y carreteras desde el pasado jueves el desmonte de subsidios dispuestos por Moreno en el marco de un acuerdo firmado con el FMI para acceder a préstamos por 4.209 millones de dólares. La medida generó alzas de hasta 123% en los precios de los combustibles más utilizados. El galón de 3,79 litros de diésel pasó de 1,03 a 2,30 dólares y el de gasolina común de 1,85 a 2,40 dólares.

    Claves de la crisis ecuatoriana

    • Las protestas contra Moreno arrancaron el 3 de octubre contra la retirada del subsidio al combustible, que forma parte del conocido ya como «paquetazo», el plan de ajuste exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
    • En estos días, una persona murió, 14 resultaron heridas, entre ellas una grave, y 477 han sido detenidas, la mayoría por «actos vandálicos», a causa de los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
    • En respuesta el presidente Lenín Moreno declaró el «estado de excepción», que estará vigente 60 días, y ofreció diálogo, si bien aclaró que la reforma económica se mantendrá, incluida la retirada del subsidio al combustible