Etiqueta: Congreso

  • Primer Congreso y Parlamento Virtual del Folclore

    Primer Congreso y Parlamento Virtual del Folclore

    El Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, a través de Resolución N° 243, declaró de Interés Cultural el Primer Congreso y Parlamento Virtual del Folclore de América 2020, que es organizado por el Consejo del Folclore de Argentina (COFFAR) y el Consejo del Folclore de Paraguay (COFAM) para la revalorización del Patrimonio Cultural Americano.

    El congreso se realizará el 22 de octubre próximo y tiene como objetivo desarrollar actividades virtuales tanto académicas como artísticas, bajo los siguientes ejes temáticos: Folclore, turismo y comunicaciones; Patrimonio Cultural: folclore y educación; y Valores, ética, moral y folclore.

    De acuerdo a lo previsto, los inscriptos participarán de los siguientes niveles como investigadores, talleres y cursos, escritores, manifestaciones artísticas (canto, música y teatro), danzas folclóricas, artes visuales, artesanía popular folclórica (artesanías).

    Los tópicos y asuntos a analizar durante las jornadas deliberativas del encuentro reflejarán la importancia del momento en que se desenvuelve actualmente el folclore con materias y temas tendientes a definir y diseñar medidas de preservación y desarrollo del patrimonio popular y tradicional.

    En forma paralela a las cuestiones vinculadas a la ciencia, la proyección y aplicación del patrimonio cultural intangible, inmaterial y folclórico, surge la necesidad del trazado de diferentes líneas de políticas culturales, posibilitando trabajar intensamente en marcar objetivos y lineamientos para constituir un orden de trabajo que se desplegará en todas las regiones en las que tiene incidencia tanto la Coffar y Cofam.

    Los interesados en inscribirse para formar parte de este evento deben realizarlo de manera online hasta el 11 de septiembre, en cada rubro específicamente.

    Para mayor información, los interesados deben dirigirse a http://www.academiadelfolklore.org.ar/ y en www.coffar.org.ar

  • Así fue hace 10 años la votación del matrimonio igualitario en el Congreso

    Así fue hace 10 años la votación del matrimonio igualitario en el Congreso

    El expresidente Néstor Kirchner, el radical Ricardo Alfonsín; el ministro de Defensa, Agustin Rossi; la actual secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el canciller Felipe Solá; la titular del Inadi, Victoria Donda; el embajador en la Unesco, Fernando Solanas y la líder del GEN, Margarita Stolbizer, fueron los principales referentes políticos que hace diez años, en su función de legisladores, votaron a favor de la ley del matrimonio igualitario en la Cámara de Diputados.

    Se trata de dirigentes que militaban en diferentes espacios políticos que se unieron para respaldar el proyecto que tuvo un contundente respaldo, durante la gestión de la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

    La lista se engrosa con otros referentes políticos, por ese entonces legisladores, que también votaron a favor de la ley, como la ex ministra de Seguridad y hoy titular del PRO, Patricia Bullrich; las exfuncionarias Paula Bertol y Laura Alonso; el socialista Roy Cortinas, y los radicales Ricardo Gil Lavedra y Silvana Guidice.

    En la vereda opuesta sonaron otros nombres en contra de la ley que proponía el matrimonio igualitario, como los de la exvicepresidenta Gabriela Michetti, el exsenador Federico Pinedo, el justicialista Eduardo Amadeo, la exfuncionaria de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvia Majdalani y Cynthia Hotton, activista contra la ley desde su agrupación Valores Para mi País.

    Completaron esta lista los diputados del Peronismo Federal Francisco De Narvaez y Graciela Camaño, y los radicales Oscar Aguad y Ricardo Buryaille, entre otros.

    Néstor Kirchner había asumido en diciembre del 2009 y tuvo un rol central para la sanción de la ley, al lograr enhebrar los acuerdos internos necesarios para respaldar esa iniciativa, que abrió las aguas en forma transversal en el Frente para la Victoria y en la Unión Cívica Radical.

    Como diputado, Kirchner se había comprometido a dar un fuerte impulso a esa iniciativa, en sintonía con el lugar preponderante que le dio en su agenda la entonces jefa de Estado Cristina Fernández de Kirchner, para quien era un tema central sumar nuevos derechos a la población LGBTQ+.

    Los números que arrojó la votación exhibieron claramente la división que afrontaron el kirchnerismo y el radicalismo, que eran las principales fuerzas legislativas.

    La Coalición Cívica se mostró mayoritariamente a favor -con excepción de Elisa Carrió que se abstuvo- y lo mismo sucedió con el Partido Socialista, Nuevo Encuentro y Libres del Sur, mientras que los bloques provinciales, y los peronistas federales en su mayoría lo hicieron en contra.

    El proyecto de ley del matrimonio igualitario se aprobó el 5 de mayo del 2010 por 126 contra 110 votos, luego de un tenso debate que se prolongó por casi doce horas donde se mezclaron las discusiones sobre la libertad, la religión y hasta la antropología.

    La sanción del matrimonio igualitario se realizó en el mismo año que el oficialismo había perdido el control en manos del denominado grupo A -una heterogénea unión de radicales, liberales, y peronistas- luego de perder las elecciones en el 2009 y en un cuerpo legislativo que se encontraba virtualmente paralizado.

    En ese tenso clima político y con una división transversal, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma del Código Civil por 126 votos, de los cuales 46 fueron aportados por el Frente para la Victoria, 17 por el radicalismo, 16 por la Coalición Cívica, 5 por Nuevo Encuentro, 5 por Proyecto Sur, 5 del Gen, 4 del Pro, 2 del Movimiento Popular Neuquino, 2 de Libres del Sur, 3 de Unidad Popular (ex ARI) y bloques unipersonales.

    La oposición al proyecto reunió 110 votos, de los cuales 29 fueron del Frente para la Victoria, 24 de la Unión Cívica Radical, 22 del Peronismo Federal -que se había conformado en el 2008 cuando se fueron del kirchnerismo en medio de la pelea del campo- 6 del Pro, 4 del Frente Cívico y Social, 6 del Peronismo y bloques provinciales.

    En el Senado, el proyecto se convirtió en ley 15 de Julio del 2010 por 33 contra 27 votos, de los cuales la mayoría correspondieron al bloque del Frente para la Victoria, que conducía en ese momento Miguel Angel Pichetto, quien nueve años después se convirtió en el candidato a vicepresidente de Mauricio Macri.

    La iniciativa fue aprobada en el Senado con 20 votos del Frente para la Victoria, 5 del radicalismo, 1 del socialismo, 1 de la Coalición Cívica, 2 de Nuevo Encuentro, 1 de Proyecto Buenos Aires, 2 del Frente Cívico, y 1 del peronismo santafesino.

    Además, el rechazo reunió 27 votos, que pertenecieron 6 al Frente para la Victoria, 9 a la Unión Cívica Radical, 3 del Partido Justicialista de La Pampa, 2 del Frente Cívico, 1 del Movimiento Popular Neuquino, 1 del Partido Liberal de Corrientes, 1 del Partido Renovador de Salta, 1 del Frente de Todos de Corrientes, un puntano, 1 de Brigada de Esperanza, y 1 de Producción y Trabajo.

  • El Presidente dijo que en los próximos días enviará al Congreso proyecto de reforma judicial

    El Presidente dijo que en los próximos días enviará al Congreso proyecto de reforma judicial

    El presidente Alberto Fernández aseguró hoy que en los próximos días enviará al Congreso Nacional el proyecto para reformar la justicia federal, pidió a los jueces que comprendan «que ellos no son parte de la discusión política» y reafirmó que su gestión seguirá defendiendo el respeto por las garantías del debido proceso.

    «Lo que hace falta son jueces que actúen con dignidad y con seriedad», declaró Fernández, en una entrevista con Radio Milenium, en la que volvió a garantizar que en su gobierno «no va a funcionar nunca más» determinadas «lógicas».

    «Les pido a los jueces que no vuelvan a hacer lo que hicieron; no usemos la justicia para resolver problemas políticos», dijo el Presidente.

    Consultado sobre la causa por hechos de espionaje ilegal, Fernández respondió: «Veo con mucha preocupación que parece ser que se ha desbaratado una célula de espías que trabajaba con jueces y medios de comunicación, generando imputaciones falsas».

    Aseguró que «esas lógicas en la Argentina de hoy son intolerables» y «no pueden seguir ocurriendo» y planteó que, «si ese hecho fuera eventualmente cierto, hay que investigarlo garantizando todo el debido proceso que la República exige».

    «Les garantizo que conmigo eso no va a funcionar nunca más; no voy a permitir que eso ocurra; algunos jueces tienen que entender que ellos no son parte de la discusión política, que son parte de la cuestión judicial», remarcó.

    Sobre este punto graficó que los jueces «no tienen que estar todos los días en las tapas de los diarios», sino que «tienen que hacer justicia».

    «Si quieren un ejemplo, miren cómo se trató el caso que se investiga en Dolores. Ninguno de nosotros le conocemos la cara a (juez Alejo) Ramos Padilla y miren cómo avanzó y no generó ni una sola foto de ningún imputado; así trabaja la justicia; después sacará sus conclusiones, quién es inocente, quién es culpable; no quiero que se haga hoy lo que nosotros padecimos ayer», reflexionó.

    Reiteró que los servicios de inteligencia «están para que el Estado haga inteligencia en defensa propia, no para investigar un periodista, un opositor, alguien que le cae poco simpático al Presidente o un hermano».

  • Alberto Fernández postergó el envío de la ley de aborto al Congreso

    Alberto Fernández postergó el envío de la ley de aborto al Congreso

    El presidente Alberto Fernández afirmó este viernes que la pandemia por coronavirus “cambió las urgencias” del Gobierno nacional que asumió el 10 de diciembre del año pasado, y por eso “las prioridades se han visto alteradas”.

    “Argentina sigue teniendo las mismas carencias del 10 de diciembre y algunas se complicaron mucho más como consecuencia de la pandemia, que complicó absolutamente todo”, dijo el mandatario en una entrevista con periodistas de Radio Nacional.

    En este sentido, el Presidente explicó que debió postergar el envío de la ley de aborto al Parlamento por el avance de la enfermedad, pero aclaró que se mantiene dentro de la agenda de postpandemia.

    Fernández dijo que la ley para legalizar el aborto también
    Fernández dijo que la ley para legalizar el aborto también «se postergó por la urgencia, pero está pendiente»

    “Las prioridades siguen siendo las mismas, hay que seguir trabajando para mejorar las condiciones de igualdad, para darle a la mujer los derechos que tienen; yo no he abdicado en mandar la ley de aborto, en absoluto, simplemente postergamos el envío por la urgencia que hoy tenemos”, enfatizó y agregó: “Es un tema pendiente en la Argentina y no lo he dejado de lado como algo importante a resolver”.

    Fernández explicó que el proyecto está terminado y que no fue enviado aún porque sabe que va a generar un debate en toda la sociedad. “No lo hemos mandado porque va a generar un debate, y está bueno que así sea. Pero preferí postergar ese debate por el de hoy, que es la pandemia”, agregó el mandatario.

    Así, el Presidente ratificó su postura a favor de la legalización del aborto y pidió entender que cuando se habla de la interrupción del embarazo, se refiere a un tema de salud pública. “Yo no me siento bien sabiendo que en la Argentina mueren mujeres por un aborto”, afirmó.

    Asimismo, Fernández anticipó que promoverá la aprobación del “Plan de los 1000 días” para garantizar la atención y el cuidado integral de la vida y de la salud de la mujer embarazada y de sus hijos. “Quiero dar certezas, que el Estado garantice salud y alimentación a madre e hijo entre los 1000 días que van desde el momento del embarazo hasta que el chico cumpla tres años”, afirmó el mandatario y adelantó que impulsará que ambos proyectos se traten juntos.

    Una mujer levanta un pañuelo celeste durante la última movilización por las Dos Vidas que se realizó en Luján
    Una mujer levanta un pañuelo celeste durante la última movilización por las Dos Vidas que se realizó en Luján

    Dentro de estas prioridades alteradas, a las que hace mención el mandatario, se encuentra le reforma judicial. Fernández manifestó que espera poder enviar al Congreso “en los próximos días” el proyecto de reforma judicial, a la vez que remarcó que quiere “seguir trabajando profundamente para que la Inteligencia se dedique a lo que se tiene que dedicar”.

    “Espero que en los próximos días pueda mandar la reforma para que funcione de mejor modo la Justicia Federal argentina en todos sus fueros”, sostuvo el mandatario, quien señaló que va a “trabajar para tener una mejor Justicia”.

    El jefe de Estado reveló además que el jueves envió el pliego de Cristina Caamaño para ser designada directora general de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). “Quiero seguir trabajando profundamente para que la Inteligencia argentina se dedique a lo que tiene que dedicarse, que es preservar los intereses del país frente a otros riesgos, que no son los argentinos, piensen como piensen”, añadió.

    Alberto Fernández en videoconferencia desde la Quinta de Olivos (Presidencia)
    Alberto Fernández en videoconferencia desde la Quinta de Olivos (Presidencia)
  • El kirchnerismo “exige” que el fiscal Carlos Stornelli dé explicaciones en el Congreso

    El kirchnerismo “exige” que el fiscal Carlos Stornelli dé explicaciones en el Congreso

    El bloque de diputados del FPV-PJ «exige» que el fiscal Carlos Stornelli dé explicaciones en el Congreso tras la denuncia de supuesta extorsión a un empresario.

    «Los diputados y las diputadas nacionales del bloque FPV-PJ convocan a una conferencia de prensa para hoy martes 12 a las 18, en la Presidencia del Bloque ubicada en el tercer piso del Palacio de la Cámara de Diputados, para exigir la urgente conformación y funcionamiento de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público Fiscal de la Nación», reza el comunicado del bloque kirchnerista en la Cámara baja.

    Según el bloque que conduce el santafesino Agustín Rossi, «ante los hechos de público conocimiento, que ponen en tela de juicio el desempeño del Ministerio Público Fiscal, los legisladores nacionales instarán a la conformación de la Bicameral para que el fiscal Carlos Stornelli explique la denuncia de coima y extorsión que pesa en su contra».

    Antes de esto, legisladoras de la Coalición Cívica que conduce Elisa Carrió, presentaron una denuncia para que se investigue si ex funcionarios kirchneristas presos en el penal de Ezeiza estuvieron detrás de la acusación contra el fiscal de la causa de los cuadernos, Carlos Stornelli, por supuesta extorsión.

  • Gobierno de Estados Unidos entra en parálisis tras falta de acuerdo entre Trump y el Congreso

    Gobierno de Estados Unidos entra en parálisis tras falta de acuerdo entre Trump y el Congreso

    El gobierno de Estados Unidos entró en una parálisis parcial a falta de un acuerdo entre el Congreso y la Casa Blanca sobre el financiamiento de un muro en la frontera con México que el presidente Donald Trump quiere levantar para frenar la inmigración

    A partir del primer minuto del sábado (05H01 GMT) algunas agencias del gobierno federal cerraron y cientos de miles de empleados se verán obligados a estar en licencia sin goce de sueldo y otros deberán trabajar sin paga.

    Para evitar el temido “shutdown” era necesario que las dos cámaras del Congreso y la Casa Blanca llegaran a un acuerdo, pero pese a los esfuerzos no se allanó un acuerdo sobre el muro; una de las principales promesas de campaña de Trump y para el cual precisa unos 5.000 millones de dólares.

    El Senado y la Cámara de Representantes cerraron la sesión este viernes y deberían retomar sus deliberaciones el sábado a mediodía (17H00 GMT).

    Casi el 75% del gobierno, incluyendo las fuerzas armadas y departamento de Salud, están totalmente financiadas por lo que funcionarán normalmente. El bloqueo alcanza al restante 25% de los organismos federales.

    La mayoría de los empleados de la NASA deberán permanecer en sus casas como así también quienes trabajan en el departamento de Comercio y muchos de los funcionarios del departamento de Seguridad Interior.

    Los parques nacionales abrirán al público pero la mayoría del personal no podrá trabajar.

    La incertidumbre sobre la duración de esta parálisis parcial es grande, ya que las dos posiciones parecen irreconciliables.

    Por un lado está el presidente republicano que ha convertido la lucha contra la inmigración ilegal en su caballo de batalla y en esta estrategia la construcción del muro es una realización tangible de una de sus promesas de campaña.

    Durante el día, Trump defendió los méritos de levantar un muro en la frontera con México, cuyo costo estimado es de unos 5.000 millones de dólares.

  • Trump amenaza con «cierre» del gobierno federal si Congreso no aprueba recursos para muro fronterizo

    Trump amenaza con «cierre» del gobierno federal si Congreso no aprueba recursos para muro fronterizo

    A pesar de los riesgos de un inminente “cierre” de la administración federal de Estados Unidos, Donald Trump continuó presumiendo el viernes sobre los méritos del muro que desea construir en la frontera con México y cuyo financiamiento frena la aprobación de un presupuesto en el Congreso.

    “Los demócratas están tratando de minimizar el concepto del muro, dicen que está pasado de moda, pero el hecho es que nada más funcionará, y ha sido así durante miles de años. Es como la rueda, no hay nada mejor”, tuiteó el presidente estadounidense a primera hora de la mañana.

    “Conozco la tecnología mejor que nadie”, agregó el exmagnate de bienes raíces.

    Trump convirtió la lucha contra la inmigración ilegal en uno de los principales temas de su presidencia. Este muro, que se supone detendría a los migrantes que desean ingresar a Estados Unidos, es una de sus principales promesas.

    El presidente republicano insiste en que su financiamiento, con un costo de hasta 5.000 millones de dólares, se incluya en el presupuesto federal para el año 2019, que se votará antes de la medianoche del viernes (sábado a las 02:00 de Chile). O, en su defecto, que se gaste una cantidad sustancial de dinero en seguridad fronteriza.

    Pero la oposición demócrata se niega categóricamente a escucharle.

    “Si los demócratas votan no, tendremos un cierre que durará mucho tiempo”, advirtió Trump el viernes por la mañana.

    La Cámara de Representantes, con mayoría republicana, aprobó el jueves una nueva medida que está en línea con las demandas del presidente, incluida la financiación de su muro a 5.700 millones.

    Pero aún si pudo ser aprobada sin los votos demócratas en la cámara baja, no tiene posibilidad de ir al Senado, donde se necesitan 60 votos. 
    Pero los republicanos, que además no están todos de acuerdo con esta idea, sólo controlan 51 de los 100 escaños en la cámara alta del Congreso.

    En ausencia de un compromiso entre las dos cámaras y la Casa Blanca, algunas administraciones federales pueden tener que cerrar y dejar a sus empleados técnicamente sin trabajo, lo que paralizará al gobierno federal y la capital, Washington, en vísperas de la Navidad.

  • Larreta reclamó al Congreso que apruebe la ley que agrava penas a barrabravas

    Larreta reclamó al Congreso que apruebe la ley que agrava penas a barrabravas

    El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, pidió al Congreso de la Nación que apruebe el proyecto para agravar las penas a los barrabravas que cometan actos de violencia en los estadios de fútbol, y dijo que esos hechos «se tienen que cambiar con leyes más justas».

    «Se está tratando la modificación a la ley de barras. Se pasó para el 18 de diciembre y esperamos que se vote. Estos hechos de violencia hay que cambiarlos con leyes más justas», dijo Rodríguez Larreta esta mañana en diálogo con radio Mitre.

    Diputados del oficialismo y de la oposición continuarán la semana próxima analizando el proyecto, con el objetivo de mejorar su redacción respecto a las escalas penales, iniciativa que sería finalmente debatida en una sesión especial prevista para el 18 de diciembre, dos días antes de que concluya el período extraordinario de sesiones.

    «Cuando tiras un botellazo, o un piedrazo a un colectivo, eso es un delito porque tenés la vocación de hacer daño», consideró.

    Se refirió así a la detención los últimos días de Matías Firpo, el hincha de River acusado de atacar al micro de Boca en la previa a la final de la Copa Libertadores, en el estadio Monumental, el 24 de noviembre último, hecho que obligó a suspender el partido.

    «El otro día agarramos el que tiró el botellazo y rompió el vidrio del micro donde iba Boca. Estuvo dos días preso. Si le tiró un botellazo a un vidrio, tenía voluntad de agredir y lastimar. Los ataques con objetos contundentes tienen que considerase delitos», indicó Larreta.

    Firpo, que fue detenido el martes último en la localidad bonaerense de Lomas del Millón, partido de La Matanza, fue excarcelado tras un juicio abreviado en el que su defensa y la fiscalía acordaron una condena de 2 años y 4 meses de prisión, informaron fuentes judiciales.

    Por otra parte, respecto de el protocolo sobre uso de armas de fuego por parte de las fuerzas federales, que estableció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a recordar que en la ciudad de Buenos Aires «existe una ley que indica cómo deben actuar» a los agentes.

    Pero dijo que se debe trabajar sobre «otras cuestiones, por ejemplo el arrojar gases lacrimógenos», al volver a ejemplificar con la «violencia que se desató el día que se trato la reforma previsional en el Congreso, donde la policía no podía actuar», manifestó.

    Asimismo, Larreta analizó que «hace casi tres años que existe la Policía de la Ciudad» y no tienen «ni siquiera un caso de gatillo fácil».

    Consultado sobre el uso de las pistolas eléctricas, Rodríguez Larreta afirmó: «Desde que se discutió este tema, hace 4 años, ya no se usan en el mundo en general», por eso «no se está evaluando», aunque «sí se mejora la tecnología, como las cámaras».

  • Carrió propuso debatir en el Congreso la resolución sobre el uso de armas en las fuerzas de seguridad

    Carrió propuso debatir en el Congreso la resolución sobre el uso de armas en las fuerzas de seguridad

    Elisa Carrió propuso hoy analizar la resolución que flexibiliza el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad para «transformarla en ley en el marco del Congreso Nacional luego de un adecuado debate».

    «Entiendo que actualmente la situación exige algún tipo de medida provisoria para subsanar algunas falencias que desprotegen al agente de seguridad o policial que deba emplear su arma, pero estas normas provisorias no pueden en ningún caso vulnerar los preceptos constitucionales y también deben ser consensuadas por las distintas fuerzas políticas que integran el gobierno, por tratarse de una política de alta significación nacional», indicó Carrió en un mensaje difundido en las redes sociales.

    La dirigente aclaró que no es su intención «desproteger al agente de seguridad o policial en el cumplimiento de sus funciones», sino por el contrario «proporcionarles las normas claras y adecuadas para ampararlo ante las posteriores consecuencias que su accionar; ejecutado honradamente, en cumplimiento de su deber y por el bien de la seguridad de sus compatriotas».

    «Mi intención es darle un marco legal que proteja en forma firme y clara, y con la suficiente entidad jurídica, su accionar», sostuvo, por lo que agregó que «todas estas medidas deben ser ejecutadas en el marco de un plan de seguridad que tenga bien en claro los objetivos que se persigue» y que contemple «un control político de la seguridad».

  • México: el duro momento en que una diputada se entera en el Congreso del asesinato de su hija

    México: el duro momento en que una diputada se entera en el Congreso del asesinato de su hija

    La sesión en el Congreso mexicano iba como de costumbre, con un orador planteando la agenda, cuando alguien pide una interrupción por una urgencia. En el fondo de la Cámara, en su banca, la diputada Carmen Medel Palma, acababa de enterarse por teléfono que a su hija la habían matado a balazos en el gimnasio. Lo que siguió fueron escenas desgarradoras, en un país devastado por la violencia.

    La diputada del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, recibió la peor llamada que alguien puede atender: Valeria Cruz de 22 años fue asesinada a balazos la tarde de este jueves, cuando se encontraba en un gimnasio de Ciudad Mendoza, en Veracruz. 

    La noticia provocó en la mujer una crisis nerviosa. Sus compañeros corrieron a asistirla. Y la sesión parlamentaria quedó suspendida. El presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, ordenó la suspensión de los trabajos hasta el próximo martes00:0002:08 Violencia en México: el momento en que una diputada se entera en el Congreso del asesinato de su hija

    «Con profunda pena participamos el asesinato de la hija de nuestra compañera. Valeria ha sido hoy víctima del estado de violencia en el que vivimos los mexicanos», dijo el diputado Pablo Gómez, también de Morena.

    Los hechos

    Valeria Cruz fue asesinada de varios disparos cuando se encontraba en un gimnasio de Ciudad Mendoza. También fue asesinada otra joven, que también estaba en el lugar. El hecho comenzó cuando un individuo entró al gimnasio, tiró y huyó. Luego apareció muerto dentro de un auto.

    El gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, informó que a través de cámaras de seguridad se pudo detectar en un auto a dos hombres a quienes se detuvo por posesión de armas y que proporcionaron información relevante para identificar al asesino.

    El tirador «es un delincuente conocido por el apodo del Richi, cuyas fotografías coincidieron con un retrato hablado que ya teníamos» y quien, por la noche, fue encontrado muerto en el vehículo en el que presuntamente llegó al gimnasio para asesinar a Valeria,  informó Yunes.

    Agregó que las investigaciones apuntan a que la joven fue asesinada debido a una «confusión» ya que tiene rasgos similares a «una mujer vinculada con cabecillas de un grupo de la delincuencia organizada».

    Por su parte, López Obrador, mediante un mensaje en redes sociales lamentó profundamente el asesinato de la joven estudiante y dijo que su administración hará «todo lo necesario para frenar la violencia que provoca sufrimiento a muchos mexicanos».

    Fuente: EFE y La Vanguardia

  • El testimonio de los extranjeros que el Gobierno quiere deportar a causa de los incidentes ocasionados

    El testimonio de los extranjeros que el Gobierno quiere deportar a causa de los incidentes ocasionados

    El día miércoles se sucedieron incidentes fuera del Congreso Nacional, que tuvieron posteriores detenciones por parte de las fuerzas de seguridad -en el marco del debate por el tratamiento con el fin de aprobar el presupuesto para el año próximo-.

    Entre los acusados de provocar los disturbios se encuentran cuatro personas de nacionalidad extranjera, a los que el Gobierno ha amenazado con la correspondiente deportación, al ser sospechados por nombrado delito. 

    Los hermanos venezolanos

    Los hermanos Puleo Artigas.

    A través de una carta pública, Felipe Javier y Víctor Eduardo Puleo Artigas aseguraron no haberse «involucrado en ningún hecho violento» durante esa jornada y negaron tener relación con el gobierno de su país, tal como se les endilgó. Además, pidieron “disculpas públicamente ante el gobierno de Argentina, de la Nación y mis hermanos venezolanos por haber estado en el sitio y en el momento equivocados”.

    En la carta, Felipe, de 31 años, ratificó lo que declaró durante su detención: que entre las 15:30 y 16 salieron a ver cómo se desarrollaba la protesta sobre la 9 de Julio, que allí fue detenido junto con su hermano Víctor Eduardo, de 23 años, y que ambos son “inocentes de los cargos que se nos acusa”. “Reconozco que por mi curiosidad me acerqué más de lo debido”, expresó y puntualizó que lo hizo “sin causar ningún tipo de daño”.

    “Somos personas de valores y principios, emprendedores y trabajadores que al igual que muchos venezolanos hemos venido a este país a construir un mejor futuro personal y profesional”, explicó Puleo Artigas, quien dijo vivir junto con su esposa embarazada y con su hermano, que tiene un hijo de 11 meses.

    Además, destacaron la decisión de ambos de ponerse “a la orden de las instituciones argentinas y sus leyes” y pidieron que se les dé “la oportunidad de demostrar con pruebas fehacientes” que no estuvieron involucrado en ningún hecho violento, así como también “desmentir las difamaciones e injurias que atentan contra nosotros”.

    El turco Anil Baran

    Baran se casó con una argentina y se estableció en Córdoba. 

    “Vivo en Córdoba y vine a Buenos Aires a hacer un trámite. Tenía que buscar mi partida de nacimiento en la embajada para poder hacer la nacionalidad. Sólo eso. No conozco la ciudad. Estaba parando en La Plata en lo de un amigo, me bajé en Constitución y caminé. Paseaba, de pronto vi que venían unos 20 o 30 policías de frente y me fui por la calle Humberto Primo, ahí me dispararon dos o tres policías desde atrás, me tiraron al piso y me ataron las manos con una cinta. Después me llevaron con otras personas”, contó Baran en exclusiva con Página/12.

    Sobre Baran se dijeron, por ejemplo que se investiga si es un activista contra el G-20 y se lo describió como “amante del Che” por tener una foto en su Facebook en el museo Casa de Ernesto Che Guevara, como si fueran delitos. 

    Con su pareja viven en Villa María. Él trabaja en una empresa de logística. Esta semana paraba en La Plata, en la casa de un amigo, con quien el miércoles viajó al centro hasta Constitución. Llegaron cerca de las tres de la tarde, se separaron y él caminó por 9 de julio. “No sabía que estaba complicada la situación, sólo veía banderas y gente que venía caminando”, recuerda. Dice que se lo tomó como un paseo, pero que de pronto vio venir de frente un cordón policial, “disparaban y tiraban gases”. Asustado, dobló por la calle Humberto Primo. “Me dispararon desde atrás y un policía motorizado me tiró al suelo, me retuvo y me pusieron cinta. Después me juntaron con otros y nos llevaron a la comisaría.

    Fuente: Página 12

  • El gobierno expulsará del país a los extranjeros que provocaron incidentes en el Congreso

    El gobierno expulsará del país a los extranjeros que provocaron incidentes en el Congreso

    «Esperamos deportarlos lo antes posible«. Con esa frase, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, dejó en claro cuál es la posición del Gobierno respecto a los cuatro extranjeros detenidos este miércoles por los incidentes que ocurrieron en los alrededores del Congreso, mientras se debatía en la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto 2019. Además, esta mañana la Secretaria de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó esta decisión gubernamental. La medida llega coincidentemente con el reclamo del senador opositor, Miguel Angel Pichetto, reclamando al Poder Ejecutivo que expulse a los vándalos extranjeros.

    Rogelio Frigerio

    «Entre los 27 acusados de provocar incidentes en la plaza del Congreso hay un ciudadano turco (Baran Anil, de 27 años), otro paraguayo (Luis Fretes, 36) y dos venezolanos (Felipe Uleo, 31; y Víctor Ulea, 23). Frigerio planteó que pedirán «un juicio abreviado» para que sean expulsados.

    En el mismo sentido,  la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, aseguró que «lo más probable» es que los extranjeros «sean expulsados del país».

    «El turco y los venezolanos no son ciudadanos argentinos. Justo estaban por vencer sus posibilidades de seguir en el país como turistas. Todavía están bajo la Justicia, pero ya hablamos con el director de Migraciones (Horacio García) y lo más posible es que sean expulsados del país. Que vengan a la Argentina, los reciban con buena onda y estén generando estas acciones violentas, no va», dijo Bullrich.

    En diálogo con radio La Red, la ministra hizo un balance sobre la jornada del miércoles y opinó que quedaron en evidencia «dos modelos enfrentados».

    «Uno es el nuestro, el modelo del orden, la paz y la convivencia. El otro quiere imponerse por la violencia. No se trató de un grupo de gente suelta generando violencia, sino de gente preparada para armar esas acciones junto a un grupo de diputados que apoya esa violencia. En vez de poner las cosas en su lugar e intentar aislar a quienes generan estas acciones, salen a protegerlos y a decir que hay represión», se quejó.

    «Los diputados (de la oposición) querían hacer parecer a todos los militantes de distintos grupos que atacaron el Congreso como si fueran miembros de las fuerzas de seguridad… es el mundo del revés. En este país hay grupos que nunca lograron aceptar que nosotros somos gobierno», disparó la funcionaria.

    Por otra parte, aseguró que «hubo diputados que intentaron darle órdenes ilegales a la Policía«: «La violencia de adentro y de afuera se conjugaron. Cada vez que pueden buscan una salida así. Esta violencia ya la veíamos ejercida desde el poder durante el anterior gobierno, cuando llevaban a los pibes a la plaza a escupir en la cara de periodistas. Nos habíamos acostumbrado a eso».