Etiqueta: Congreso

  • Congreso: el Gobierno pospuso las sesiones extraordinarias

    Congreso: el Gobierno pospuso las sesiones extraordinarias

    El Gobierno resolvió postergar una la citación a las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación al martes 1 de febrero.

    A pesar de que la idea inicial era convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso primero en la semana del 17 de enero y luego el 24, el Gobierno resolvió postergar la citación al martes 1 de febrero.

    Esto no significa que ese mismo día el Congreso volverá a funcionar a pleno con todas sus comisiones, pero al menos los legisladores tendrán que estar disponibles para trabajar desde ese mismo día en Buenos Aires.

    De todos modos, sería a grandes rasgos el mismo borrador del que se venía hablando, con el Consenso Fiscal 2022 que firmó el presidente Alberto Fernández junto a todos los gobernadores (a excepción del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta) a la cabeza.

    Dicho proyecto faculta a las provincias a modificar impuestos a la alza o a la baja en la medida en que necesiten readecuar su estructura recaudatoria.

    El otro proyecto de relieve que ingresaría es la reforma del Consejo de la Magistratura, debido al fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional la ley sancionada en 2006 que regula el funcionamiento del organismo encargado de seleccionar a los jueces.

    Tanto el oficialismo como la oposición coinciden en la urgencia de tratar el tema este verano, ya que en su fallo de mediados de diciembre el máximo tribunal de Justicia otorgó 120 días corridos para realizar cambios en la composición del Consejo.

    La Corte exhortó al Congreso a sancionar una nueva normativa por considerar que hasta ahora no se respetó el equilibrio entre los estamentos de la política, los jueces y los abogados que dan forma al organismo encargado de seleccionar y disciplinar a los magistrados.

    De no cumplir con este plazo perentorio, que vence el 15 de abril, el cuerpo quedará inhabilitado para firmar resoluciones tras esa fecha y a su vez, será obligado a retomar la integración que tenía antes de la ley de 2006, cuando eran 20 miembros y no 13.

    El proyecto del oficialismo, que reunirá la mayoría en el Senado si el Frente de Todos tiene asistencia perfecta y suma dos aliados a la causa (no así en Diputados donde la cuenta es mucho más compleja) apunta a elevar de 13 a 17 los integrantes del Consejo, incorporando dos abogados, un juez y dos representantes del ámbito académico y científico.

  • El Congreso analiza la vuelta a la presencialidad

    El Congreso analiza la vuelta a la presencialidad

    Ante las recientes flexibilizaciones de las restricciones por la pandemia, ambas cámaras del Congreso comenzaron a acelerar las negociaciones para la vuelta a la presencialidad.

    A la par de la liberación de algunas de las restricciones que regían en el país producto de la emergencia sanitaria por Covid-19, ambas cámaras del Congreso de la Nación comenzaron a analizar la vuelta a la presencialidad.

    Ante un planteo del senador radical Pablo Blanco durante la reunión de comisiones de Minería y de Presupuesto de la Cámara alta, el jefe de la bancada oficialista, José Mayans, reveló que se está trabajando en un acuerdo para organizar una sesión presencial en el corto plazo, aunque sin precisar una fecha concreta.

    «Vamos a llegar un acuerdo respecto de una sesión presencial que vamos a tener y del trabajo de las comisiones, estamos viendo el funcionamiento mixto hasta que podamos ajustar todos los detalles», respondió Mayans ante la consulta del fueguino.

    En Diputados se está avanzando en la misma dirección: según fuentes parlamentarias del oficialismo, el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, se reunió con el jefe y vicejefa del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner y Cecilia Moreau; con el titular del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, y con el presidente de la bancada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, a quienes les comentó que este jueves saldrá una resolución oficial firmada certificando la vuelta a la presencialidad de sesiones.

    El interrogante persiste en el caso de las reuniones de comisión, donde podría haber continuidad del formato de virtualidad. A su vez, Massa notificó a las autoridades de los bloques mayoritarios la hoja de ruta en torno al tratamiento del proyecto de Presupuesto.

    Este semana, el ministro de Economía y Finanzas, Martín Guzmán, se reunirá con Massa, con la mesa del bloque del Frente de Todos y sus referentes económicos; luego el funcionario repetirá el mismo procedimiento la semana que viene con las autoridades de los distintos bloques opositores y sus espadas económicas.

    La siguiente semana, ya en octubre, se iniciarán las rondas de exposiciones de funcionarios para defender el proyecto de «ley de leyes»: entre otros desfilarán por Diputados el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, su par de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.

    El último expositor será Guzmán, quien será mirado de reojo no solamente por la oposición, que intentará arrinconarlo con preguntas sobre la delicada situación económica, sino también por los sectores que responden a Cristina Kirchner, que esperan del ministro un relajamiento fiscal a fin de atender las urgencias sociales con mayor profundidad.

    Pese a haber sido ratificado en el cargo por el presidente Alberto Fernández, el titular del Palacio de Hacienda sigue siendo uno de los funcionarios que el kirchnerismo mira con desconfianza por el deterioro de los indicadores económicos y la sujeción del plan económico a la viabilidad del acuerdo con el Fondo Monetario.

    En medio de la crisis interna que estalló en el Frente de Todos luego de la paliza electoral que le propinó Juntos por el Cambio, Cristina Kirchner se comunicó personalmente con Guzmán para aclararle que no iba por su cabeza en el Gabinete.

  • Uno de los principales acusados del doble crimen del diputado y su asesor en Congreso pidió «perdón»

    Uno de los principales acusados del doble crimen del diputado y su asesor en Congreso pidió «perdón»

    Uno de los dos principales acusados del doble crimen del diputado Héctor Olivares y su asesor Miguel Yadón, asesinados a balazos en mayo de 2019 mientras realizaban una caminata alrededor de la plaza del Congreso de la Nación, pidió hoy «perdón» a los familiares de las víctimas y luego se negó a declarar sobre el hecho, en el inicio del juicio oral, en el que también están siendo juzgados otros siete imputados.

    El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 9 inició esta mañana el debate oral con la lectura del requerimiento de elevación a juicio de la fiscal de instrucción Estela Andrades, mediante un sistema mixto entre presencialidad y virtualidad con la plataforma Zoom.

    Los dos principales imputados son los primos Juan Jesús «Mohamed» Fernández (44) y Juan José Navarro Cádiz (27), ambos de la comunidad gitana, quienes estuvieron presentes en la audiencia, acusados del delito de «doble homicidio agravado por haber sido cometido con alevosía y por placer, y por el empleo de un arma de fuego, en concurso real con portación de arma de guerra», delitos que prevén la pena de prisión perpetua.

    Además, otros siete imputados, la mayoría de ellos familiares directos o allegados de los dos presuntos autores del doble crimen, llegaron en libertad acusados de delitos menores como «tenencia o suministro de armas».

    La requisitoria fue leída a través de la secretaria del TOC 9 -el mismo que en 2015 condenó a prisión perpetua al portero Jorge Mangeri por el femicidio de Ángeles Rawson-, que está integrado por los jueces Ana Dieta de Herrero, Fernando Ramírez y Luis Salas, mientras que el fiscal de juicio es Ariel Yapur.

    Tras esa lectura que llevó cerca de una hora, casi todos los imputados se negaron a declarar en la jornada inicial, aunque el abogado Ángel Moyano, defensor de Juan Jesús Fernández, anticipó que lo hará a lo largo del debate.

    El único que se declaró «inocente» fue Felipe Quevedo (50), un comerciante de antigüedades de la ciudad de Tandil que llegó libre, acusado de venderle a Navarro Cádiz la pistola homicida sin los papeles en regla.

    En tanto, Navarro Cádiz pidió la palabra para pedirle «perdón» a los familiares de las víctima y luego se negó a declarar sobre su imputación, dijeron fuentes judiciales a Télam.

    De acuerdo al expediente que en agosto de 2020 fue elevado a juicio oral por la fiscal Andrades y por el juez de instrucción Mariano Iturralde el crimen de Olivares (61) y Yadón (58) ocurrió el 9 de mayo de 2019, cuando el diputado radical por La Rioja y su asesor salieron a hacer su caminata matutina habitual por la plaza del Congreso Nacional.

    A las 6.50, al pasar por segunda vez delante de un Volkswagen Vento estacionado detrás de un micro, sobre Avenida de Mayo entre Luis Sáenz Peña y Virrey Cevallos, les efectuaron varios balazos.

    Yadón cayó muerto de tres disparos –uno en cuello, otro en axila y el tercero en la pelvis-, mientras que Olivares recibió un tiro en el abdomen que lo dejó herido de gravedad y falleció tres días después.

    Si bien se especuló con que el doble crimen podría haber estado vinculado a un «atentado a la democracia» o con algún tipo de «venganza personal», el juez y la fiscal Amdrades llegaron a una conclusión distinta.

    «El homicidio no fue más ni menos que una práctica de tiro sobre dos blancos móviles indefensos, derivada del placer por desahogar el instinto de matar sin otro motivo que el de probar el arma y su mira láser», sostuvo Andrades en su requerimiento, al que tuvo acceso Télam y hoy fue leído en la primer audiencia.

    Todo el derrotero de Fernández y Navarro Cádiz, desde que llegaron a la plaza hasta que escaparon, quedó grabado en videos de 80 cámaras de seguridad que fueron recopilados y analizados por detectives de la División Homicidios de la Policía Federal (PFA), a partir de los cuales se identificó y se detuvo a los sospechosos, pese a que habían huido de Buenos Aires.

    Pero además, en sus indagatorias, los primos reconocieron haber estado en el auto con el arma homicida, una pistola Bersa Thunder calibre .40 con mira láser, aunque se echaron la culpa uno a otro respecto a quién fue el ejecutor de los disparos.

    En su última declaración, Navarro Cádiz reconoció por primera vez que el arma era suya, pero dijo que fue su primo quien la manipulaba cuando él estaba agachado consumiendo cocaína y escuchó las detonaciones.

    En cambio, Fernández siempre contó que esa madrugada, mientras estaban consumiendo alcohol y cocaína dentro de su auto, su primo le dijo que tenías ganas de matar a su suegro y, desde el asiento del acompañante, extrajo un arma de la nada y comenzó a efectuar disparos apuntando con ambas manos y frente a su cara.

    La pericia del barrido electrónico comprometió a Navarro Cádiz, ya que detectó restos de la deflagración de disparos en su mano izquierda y en tres de sus prendas: una campera, un buzo y un jogging.

    Además, la reconstrucción del hecho realizada por peritos en criminalística de la PFA, señaló, en base a los restos de pólvora hallados en su vestimenta y a su posición dentro del vehículo, que el autor de los disparos fue Navarro Cádiz empuñando el arma desde el asiento del acompañante, y no su primo Fernández, que estaba del lado del conductor.

    En ese mismo informe, los peritos afirmaron que siete segundos le bastaron a Navarro Cádiz para apuntar con la mira láser cuando vio venir a Olivares y Yadón y que los cinco disparos que partieron de su Bersa los realizó en menos de cinco segundos.

  • Miles de personas se manifestaron en el Congreso a favor y en contra de la legalización del aborto

    Miles de personas se manifestaron en el Congreso a favor y en contra de la legalización del aborto

    Miles de personas se amucharon hoy a las afueras del Congreso para seguir el extenso y crucial debate en el Senado sobre el proyecto de ley de interrupción legal embarazo (ILE) y expresaron de múltiples formas sus posiciones a favor y en contra de la aprobación de la iniciativa.

    De un lado de las vallas hubo cánticos, reflexiones encendidas, ansiedad y todos los verdes posibles impresos en vestimentas, accesorios, folletos y carteles.

    Del otro, se vieron cruces simulando tumbas, imágenes religiosas, insignias en celeste patrio y la gigantografía de un bebé salpicado de color rojo sangre.

    «La maternidad será deseada o no será», «Ni muertas, ni presas por abortar» y «A la clandestinidad no volvemos nunca más», fueron algunas de las consignas a favor del aborto seguro, libre y gratuito que se multiplicaron en los carteles de organizaciones sociales como La Poderosa.

    Quienes estaban a favor del derecho de las personas gestantes a decidir sobre su maternidad, como Melisa Meltzer, integrante del colectivo Actrices Argentinas, se situaron del lado norte de Plaza Congreso, el que se orienta hacia la Avenida Corrientes.

    TELAM 29122020 sectores que apoyan el proyecto de legalización del aborto se concentrarán hoy en el Congreso Nacional realizado una vigilia a la espera de la jornada del debate que definirá si la interrupción voluntaria del embarazo será ley. foto Gustavo Amarelle Cbri

    Melzer admitió ante Télam estar «ansiosa» por el trámite parlamentario y consideró que «no tenemos asegurado el futuro, porque en 2018 -cuando el proyecto no fue aprobado por la cámara alta- tuvimos la oportunidad, pero algunos cambiaron su posición, probablemente, por arreglos, negocios o lobbies».

    Tanto esa actriz como Celeste Mac Dougall, docente integrante de la Campaña, consideraron que «los argumentos (en torno a la ILE) ya están claros desde 2018, basta con un sí o un no».

    «El debate ya se dio y se ganó socialmente, con apoyo a nivel mundial», aseguró la docente.

    En tanto, Marina Hidaldo, del colectivo Las Rojas, en medio del baile y percusión de su agrupación, habló de «la confianza que genera la movilización y de la fuerza social que hará que sea ley».

    A su alrededor, como en casi todo el «campamento verde», las personas presentes alternaban entre cánticos y bailes, el descanso en reposeras playeras o sobre la misma calle, que irradiaba los 30 grados de calor que azotó a la ciudad, el intercambio de merchandising y el consumo de agua, que en algunos puntos era arrojada cual lluvia para atemperar el agobio veraniego.

    El uso de paraguas para protegerse del sol, y en menor medida de barbijos y alcohol en gel, fue otra de las postales que pudo verse en varios sectores del lado norte de Plaza Congreso, que congrega la gran mayoría de las personas que se acercaron al Palacio Legislativo.

    Algunas de las vallas fueron intervenidas con carteles verdes que denuncian casos de embarazos de niñas en la Ciudad de Buenos Aires y en provincias, como Jujuy y La Rioja. El denominador común es el eslogan #NiñasNoMadres.

    En el «campamento celeste», ubicado en el sector sur, el que mira hacia la Avenida Belgrano, tumbas simuladas, imágenes de la Virgen y un bebé gigante salpicado con manchas rojas, es la iconografía que dominaba a quienes están en contra de consagrar el derecho a acceder a la ILE.

    «Es muy forzado que se vuelva a tratar este tema (por el aborto) hoy a dos años de haber sido rechazado el proyecto» anterior de ley, señaló a Télam Camila Duro, del Frente Joven, una organización que milita contra el aborto legal.

    «Esperamos que haya un rechazo a esta ley, que no es progresista sino que desprotege a los más vulnerables», agregó, y dijo que «la legalización del aborto no trae menos abortos sino que trae aún más y aumentará la mortalidad materna por abortos».

    Abortar «es asesinar una vida», expresó Gabriel Darío Carusso, quien se reconoció como militante del Frente Patriótico, que responde al dirigente neonazi Alejandro Biondini.

    El hombre, quien también se mostró contrario al aborto en caso de violación, pidió «debatir pero no hagamos ideología de esto» y remarcó: «A mi no me queda ninguna duda de que están achicando a la población con esta ley, es una política comunista marxista».

    Cerca de las 15, en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Entre Ríos, un sacerdote celebró una misa ante un puñado de fieles que lo escuchaban de rodillas sobre el pasto, en el que clavaron pequeñas cruces que simulaban tumbas.

    La imagen de la Virgen María fue una de las más repetidas en este sector teñido de celeste y banderas argentinas.

    Tal como hizo en 2018, Edith Argüello llegó desde Villa Carlos Paz, Córdoba, para manifestarse en contra de la ley que establece el acceso al aborto seguro y gratuito.

    «Vinimos a hacerle fuerza a las dos vidas, al niño por nacer, porque quieren meterle en la cabeza a la gente cosas que no son, es toda una politización que no es la realidad de lo que tiene que ser», le contó a Télam la mujer.

    Y sobre lo que piensan del otro lado del vallado que divide a quienes están a favor de la legalización del aborto de quienes están en contra, sostuvo: «Siento que no tienen mucho conocimiento de lo que es la vida de una persona».

  • Frente al Congreso y en distintos puntos del país marcharon hoy contra la legalización del aborto

    Frente al Congreso y en distintos puntos del país marcharon hoy contra la legalización del aborto

    Una manifestación «celeste» se congregó hoy frente al Congreso Nacional, y en las plazas de varias provincias, en rechazo al proyecto de legalización del aborto que comenzará a ser tratado el martes próximo en la Cámara de Diputados.

    Con banderas argentinas, carteles y pañuelos celestes, los manifestantes respondieron a una convocatoria realizada por organizaciones de la sociedad civil contrarias a la interrupción voluntaria del embarazo, que fue apoyada por la Iglesia católica y la evangélica, y constituyó la primera acción conjunta en contra de la iniciativa impulsada por el Gobierno nacional.

    Con la etiqueta #LaMayoríaCeleste, la marcha era acompañada desde las redes sociales con posteos y publicaciones de manifestantes en distintas partes del país.

    Entre las organizaciones convocantes se contó Unidad Provida, que nuclea a más de 150 organizaciones de la sociedad civil.

    «Hay más de 100 causas prioritarias por las que mueren las mujeres, y mucho más en pandemia. Mueren 15 veces más embarazadas que quieren tener a sus hijos, 20 veces más mujeres por desnutrición o HIV, y 300 veces más por cáncer de mama», sostuvo Ana Belén Mármora, activista de Unidad Provida.

    Desde la Comisión Episcopal para la Vida, los Laicos y la Familia, que encabeza monseñor Pedro Laxague, alentaron «fervientemente» a participar de la manifestación «a favor del derecho humano a la vida de toda persona garantizado en la misma Constitución nacional», según lo expresado en un comunicado.

    De hecho participaron esta tarde de la marcha el arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la Argentina, Mario Poli; y el obispo auxiliar Enrique Eguía Seguí y el vicario episcopal de las villas de la ciudad, Gustavo Carrara, entre otros obispos de la arquidiócesis porteña.

    Horas antes de la marcha, desde el Episcopado advirtieron que la fachada de la catedral de Merlo-Moreno había sufrido pintadas de color verde, que identifica a los partidarios de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, y se dejó en la vereda una leyenda, también con pintura verde: «Ni Fernández ni Bergoglio. Aborto legal».

    La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas (Aciera), que nuclea a las comunidades evangélicas, también se sumó a la convocatoria en el Congreso, y su delegación estuvo encabezada por el vicepresidente de la entidad, el pastor Osvaldo Carnival.

    Según los organizadores, hubo distintos tipos de convocatorias durante la jornada de hoy en 500 ciudades de todo el país, con modalidades como marchas y caravanas de autos y motos.

    En Córdoba, los manifestantes se trasladaron en caravana por las calles de la capital; en Rosario fueron hasta el Monumento a la Bandera, mientras que en Santa Fe capital hubo una recorrida desde la Plaza del Soldado hacia Plaza 25 de Mayo, para luego culminar frente a la Legislatura provincial.

    En Mendoza, la concentración estuvo pactada en el Parque San Martín; en Tucumán, dos columnas partieron desde la Rotonda de Yerba Buena y el Parque 9 de Julio para llegar al Monumento del Bicentenario; y en Salta capital, la marcha partió desde el Monumento 20 de Febrero en dirección a la estatua de Martín Miguel de Güemes.

    En Jujuy, organizaciones de la sociedad civil y grupos religiosos se concretaron en la ciudad capital y en otras localidades de la provincia, y con la realización de caravanas protestaron contra el proyecto de legalización del aborto, del mismo modo en que lo hicieron también manifestantes en la provincia de San Luis, con la participación de fieles católicos y evangelistas reunidos en el rechazo a la legalización del aborto.

    Las organizaciones convocantes advirtieron sobre el momento «inoportuno» para enviar el proyecto, aún en plena pandemia de coronavirus, y señalaron que el llamado Plan de los 1000 días -que el Gobierno envió al Congreso junto al de legalización del aborto y que comenzará a ser tratado el lunes por un plenario de comisiones- es una «pantalla».

    En un comunicado de prensa, Unidad Provida advirtió sobre «la presión que sufren los profesionales de la salud, quienes cada vez más encuentran niños de edad gestacional avanzada abortados y descartados con los residuos patológicos».

    La Cámara de Diputados abrirá la semana próxima el debate en comisiones del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional y la exposición de unos 50 referentes -25 a favor y 25 en contra- tras lo cual buscará emitir dictamen de la iniciativa el viernes 4 de diciembre.

    La intención de los diputados del Frente de Todos, según fuentes parlamentarias, apunta a aprobar en la segunda semana de diciembre el proyecto en la Cámara baja y enviarlo luego al Senado para tener sancionada la ley antes de fin de año, ya en el marco de las sesiones extraordinarias del Congreso.

    El martes próximo, a las 9, se abrirá la discusión sobre el proyecto de legalización del aborto con las exposiciones que brindarán los ministros de Salud, Gines González García; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

    Tras los informes de los ministros, esa misma tarde, comenzará a las 14 la ronda de expositores -50 en total, 25 a favor y 25 en contra del proyecto de legalización del aborto -que tendrán 7 minutos cada uno al igual que en 2018- y la discusión continuará el miércoles durante toda la jornada, según el cronograma acordado entre los bloques.

  • Amnistía Internacional pide al Congreso que apruebe «sin demora» el aborto legal

    Amnistía Internacional pide al Congreso que apruebe «sin demora» el aborto legal

    Amnistía Internacional celebró el envío del proyecto de ley de aborto legal al Congreso anunciado hoy por el presidente Alberto Fernández y solicitó a diputados y senadores que den celeridad a su tratamiento y lo apruebe «sin más demora».

    El organismo consideró en un comunicado que «el envío es una oportunidad histórica para garantizar los derechos humanos de mujeres y niñas, y saldar una deuda de la dirigencia política argentina con la democracia».

    «Luego del extenso y plural debate del 2018, los argumentos ya están sobre la mesa, por eso es necesario que todas las fuerzas políticas logren generar los acuerdos necesarios para que la Argentina se sume a los más de 50 países que ya reconocieron este derecho», señala la nota.

    La directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski, sostuvo que «el debate no debe ser dogmático sino permeable a escuchar distintas posiciones e incluirlas, evitando la demonización de quienes se oponen».

    «Es inaceptable la violencia hacia aquellos que tienen posiciones diferentes. Debemos ser tolerantes en estos momentos. Somos conscientes de que todos los debates de reconocimiento de derechos cuestan, pero una vez que se dan, la sociedad entera da un paso adelante», argumentó.

    Belski sostuvo que «legalizar el aborto es un imperativo de derechos humanos y es un paso necesario para convertirnos, de una vez por todas, en una sociedad más igualitaria», apuntó.

    Amnistía Internacional afirmó que esta a disposición para contribuir con aquellos diputados, diputadas, senadores y senadoras que requieran datos necesarios para informar sus posiciones.

  • Organizaciones feministas destacaron el envío al Congreso del proyecto para legalizar el aborto

    Organizaciones feministas destacaron el envío al Congreso del proyecto para legalizar el aborto

    Organizaciones feministas y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) destacaron esta tarde el envío a la Cámara de Diputados del proyecto de legalización del aborto que fue anunciado hoy por el presidente Alberto Fernández y pidieron su urgente aprobación.

    “Si estamos de acuerdo en que nadie debería ser detenida ni enfrentar un proceso penal por un aborto, entonces #EsUrgente que tengamos #Aborto2020”, escribió el CELS en su cuenta de Twitter.

    “Necesitamos más derechos y menos condenas”, continuó.

    Y agregó: “¿Conocés a alguien que haya abortado? ¿Qué sentirías si la detienen? “Laura” llegó a Córdoba para estudiar en la universidad. Tuvo un aborto temprano. Un fiscal ordenó su detención.

    Además, el CELS agregó que “los números de la criminalización son significativos. Antes de llegar a enfrentar el sistema penal, estas mujeres pasaron por la inseguridad del aborto clandestino o por complicaciones en el embarazo, y pidieron asistencia en salud”.

    En tanto, las Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) y Libres y Diverses convocaron para mañana a un pañuelazo para “exigir el pronto tratamiento del Aborto Legal, Seguro y Gratuito en el Congreso Nacional”.

    “En todo el territorio del país venimos desarrollando acciones para que el gobierno cumpla su compromiso para que este derecho que el Estado adeuda a mujeres y disidencias finalmente sea una realidad”, señalaron en un comunicado.

    Añadieron que “tras las recientes declaraciones del presidente Alberto Fernández y la presentación en el día de hoy del proyecto de Ley del Poder Ejecutivo, reafirmamos la necesidad de iniciar su debate legislativo de manera urgente”

    “Seguiremos en las calles con la convicción de que allí se encuentra la principal fortaleza para lograr los consensos necesarios para #QueSeaLey”, concluyeron.

    Por su parte, Amnesty Ireland escribió en su cuenta oficial de Twitter que “este año el presidente de Argentina @alferdez, comprometido a defender los derechos de las mujeres y las niñas presenta un proyecto de ley al Congreso para legalizar el aborto. Presidente Fernández: ¡es hora de honrar su compromiso y ayudar a garantizar que #AbortoLegal2020 se convierta en realidad!

    La organización Mala Junta Poder Feminista, por su parte, sostuvo también en Twitter que “en este día tan especial, desde todo el país nos unimos en un solo grito por todos nuestros derechos”.

    “Nos abrazamos a la distancia y compartimos nuestros dolores y alegrías. A 5 años del primer #NiUnaMenos, nuestros derechos son ahora».

  • Alberto Fernández envía al Congreso el proyecto de legalización del aborto y el plan de los 1000 días

    Alberto Fernández envía al Congreso el proyecto de legalización del aborto y el plan de los 1000 días

    El presidente Alberto Fernández afirmó que «es responsabilidad del Estado cuidar la vida y la salud de quienes deciden interrumpir su embarazo durante los primeros momentos de su desarrollo», al anunciar el envío al Congreso de un proyecto para la legalización del aborto y otro para garantizar la salud integral de mujeres embarazadas y niños y niñas en sus primeros años de vida.

    A través de un mensaje emitido a través de las redes sociales, el primer mandatario hizo oficial el anuncio de un proyecto que, como él mismo recordó, había comprometido durante su campaña electoral y también durante su primer discurso ante el Congreso Nacional, en marzo pasado.

    «He enviado al Congreso de la Nación para su tratamiento, dos proyectos de ley para que todas las mujeres accedan al derecho a la salud integral. El primero de ellos legaliza la interrupción voluntaria del embarazo y garantiza que el sistema de salud permita su realización en condiciones sanitarias que aseguren su salud y su vida», dijo el jefe del estado.

    Explicó que la segunda iniciativa «instituye el Programa de los Mil Días, con el objeto de fortalecer la atención integral de la salud de la mujer durante el embarazo y de sus hijos e hijas en los primeros años de vida», explicó.

    Fernández subrayó que la criminalización del aborto -que se viene llevando a cabo como política punitiva en Argentina a excepción de los casos descriptos por el Código Penal- «de nada ha servido» y que «sólo ha permitido que los abortos ocurran clandestinamente en cifras preocupantes».

    En ese sentido, recordó que «las mujeres más vulnerables y en situación de pobreza son las mayores víctimas» del actual sistema legal.

    «Ellas deben someterse a prácticas inseguras por no poder costear lo que un aborto implica. Muchas de ellas mueren en el intento o quedan afectadas en su salud por siempre», remarcó.

    «Cada año se hospitalizan alrededor de 38.000 mujeres por abortos y desde la recuperación de la democracia murieron más de 3.000 mujeres por esa causa. La legalización del aborto salva vidas de mujeres y preserva sus capacidades reproductivas, muchas veces afectadas por abortos inseguros. No aumenta la cantidad de abortos ni los promueve. Sólo resuelve un problema que afecta a la salud pública», añadió.

    «La legalización del aborto salva vidas de mujeres y preserva sus capacidades reproductivas»ALBERTO FERNÁNDEZ
    Además, se refirió a la experiencia internacional y citó los casos de Ciudad de México y de Uruguay, dónde la legalización permitió que «disminuyan los abortos y las muertes que ellos causan».

    «El debate no es decirle si o no al aborto. Los abortos ocurren en forma clandestina y ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres que a ellos se someten. Por lo tanto, el dilema que debemos superar es si los abortos se practican en la clandestinidad o en el sistema de salud argentino», agregó.

    Por otra parte, desestimó que la legalización del aborto implique «una carga extra para el sistema de salud», ya que «los procedimientos validados y que se utilizan con estándares de la OMS, son en su mayoría ambulatorios, no quirúrgicos y farmacológicos».

    El Programa de los Mil Días
    En lo que refiere al otro proyecto de Ley, el Programa de los Mil Días buscará «bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia protegiendo los vínculos tempranos, el desarrollo emocional y físico y la salud de manera integral de las personas gestantes y de sus hijos e hijas hasta los 3 años de vida».

    «Este proyecto establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo a pagarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años», detalló.

    También se extiende el pago de la Asignación Universal por Embarazo (AUE): Hasta la fecha se perciben 6 mensualidades; con este proyecto se extiende a 9 mensualidades, abarcando la totalidad del embarazo, explicó Fernández.

    Se amplía el pago por Nacimiento y por Adopción a las personas beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que hasta ahora estaban excluidas de este beneficio y se prevé asimismo la provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y también para la primera infancia, coordinando y ampliando los programas existentes.

    El otro proyecto busca garantizar la salud integral de mujeres embarazadas y niños y niñas en sus primeros años de vida.
    «De este modo, buscamos establecer un abordaje especial para la detección oportuna de riesgos durante el embarazo, tal como el caso de presunción de trombofilia. Para estos casos se prevé el acceso gratuito a estudios diagnósticos y un modelo de atención específica», agregó el mandatario.

    De ser aprobada, la ley también creará el Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales con el objeto de garantizar el derecho a la identidad de las niñas y niños recién nacidos.

    «Finalmente, se proponen políticas prioritarias de genero fundamentales para prevenir y detectar de manera temprana situaciones de violencia de género y violencia sexual o abusos en personas embarazadas, niños, niñas y adolescentes», dijo Fernández.

    El Presidente cerró su mensaje proponiendo «un debate franco que se desarrolle en el marco del diálogo democrático» parlamentario y pidió cuidar «el respeto hacia quien piensa de una manera distinta a la propia».

    «Por convicción personal, estoy seguro que estamos dando respuesta a una realidad que afecta a la salud pública y que con ello estamos ampliando derechos en una sociedad que así lo demanda. Que sea ley», concluyó.

  • Massa se reunió con la misión del FMI en el Congreso

    Massa se reunió con la misión del FMI en el Congreso

    El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, recibió hoy a la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Congreso, en el marco de los encuentros agendados por la misión del organismo que visita el país para negociar un nuevo programa financiero, informaron fuentes legislativas.

    De la reunión que se desarrolló en el Salón de Honor de la Cámara de Diputados y que comenzó a las 11,40 participaron la directora adjunta del departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack; el jefe de la misión para Argentina, Luis Cubeddu y el representante residente del FMI, Trevor Alleyne.

    Fuentes parlamentarias señalaron a Télam que la reunión fue solicitada por los miembros del FMI que llegaron esta semana al país para comenzar a negociar un nuevo programa de financiamiento con el Gobierno argentino.

    «Vamos a buscar los consensos para asegurar los acuerdos que Argentina asuma», aseguró Massa a los integrantes de la delegación, según dijeron las fuentes tras la reunión que se extendió por aproximadamente dos horas.

    Las fuentes añadieron que el titular de la Cámara de Diputados manifestó a los integrantes de la delegación que «no le pueden pedir plata al que quiere pagar lo que no le exigieron al que pidió la plata», en referencia al Gobierno de Mauricio Macri.

    El encuentro fue calificado por las fuentes como «productivo y positivo» y pusieron de relieve que tuvo como eje «el diálogo político».

    La Argentina buscará renegociar un programa con el Fondo por al menos 43.900 millones de dólares, a través de un programa de Facilidades Extendidas (EFF), que tendrá al menos cuatro años y medio de gracia para comenzar a girar los pagos, según precisó el ministro de Economía, Martín Guzmán, ante medios internacionales.

    La delegación ya mantuvo con anterioridad encuentros con el ministro de Economía Martín Guzmán, el titular de la cartera de Interior, Eduardo de Pedro, de Trabajo, Claudio Moroni y con la conducción de la Sociedad Rural Argentina, entre otros.

  • Enviarán este mes al Congreso los proyectos de legalización del aborto y el «Plan de los Mil Días»

    Enviarán este mes al Congreso los proyectos de legalización del aborto y el «Plan de los Mil Días»

    El Gobierno enviará este mes al Congreso los proyectos de legalización del aborto y el «Plan de los Mil Días», iniciativa esta última que establece un acompañamiento de la maternidad y de los tres primeros años de vida de niños y niñas en situación de vulnerabilidad, anunció hoy la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra.

    «Es oficial, el Presidente va a enviar el proyecto de ley en el año 2020, en el mes de noviembre, y va a ser incorporado en el temario de extraordinarias», detalló Ibarra en declaraciones al canal C5N.

    La funcionaria indicó que el Poder Ejecutivo enviará esa iniciativa «junto con el proyecto de ley de acompañamiento a la maternidad y a los 3 primeros años de vida de niñas y niños recién nacidos».

    El presidente Alberto Fernández había anunciado ambos proyectos en su discurso ante la Asamblea Legislativa del 1° de marzo, antes de que la pandemia de coronavirus modificara los planes del Congreso para este año.

    Ibarra recordó que el mandatario además «asumió ese compromiso en campaña electoral» y no sólo lo ratificó ante la Asamblea Legislativa sino «cada vez que fue consultado».

    Al respecto, la funcionaria recordó que el país está «cursando un año muy complejo por lo que sucedió con la pandemia».

    Ibarra señaló que el Gobierno tiene una «mirada vinculada al salud pública», en referencia a que «el aborto clandestino en Argentina es un enorme problema de salud pública».

    «Más allá de la amenazas de prisión, las mujeres acuden a abortos clandestinos que se estima que son entre 370 mil y 520 mil por año».

    Ibarra sostuvo que esa problemática constituye una «enormidad, donde las mujeres van a exponer su vida y su salud».

    «Es un problema de salud pública y el objetivo que se ha planteado el Presidente es evitar las muertes de mujeres, que quede afectada su salud y lograr que ingresen al sistema de salud, de forma tal de lograr bajar el número de abortos y embarazos no intencionales», completó la funcionaria.

    Sobre el proyecto de los «Mil Días», Ibarra planteó que «cuando la mujer tiene un proyecto de maternidad, que es algo muy valioso y muy hermoso, tiene que saber que el Estado va a estar allí acompañándola, tanto en el cuidado de su salud como en las necesidades materiales que tenga».

    Del mismo modo, esa iniciativa contempla el cuidado de los niños y niñas «durante por lo menos los 3 primeros años de vida, para poder estar allí y que ninguna, por falta de recursos, tenga que acudir al aborto».

    «El aborto no debe ser una opción en ese sentido, sino el respeto a una decisión de una mujer», aclaró.

    Ante el debate legislativo en sesiones extraordinarias, Ibarra sostuvo que la intención del Gobierno es que los proyectos tengan un «tratamiento razonablemente rápido», porque el proyecto de legalización del aborto «fue muy debatido en 2018» y el objetivo para esta ocasión es que el debate sea «muy respetuoso y cuidadoso».

    Sobre el proyecto integral sobre aborto -que va más allá de la despenalización y avanza hacia la legalización- trabajaron en conjunto los ministerios de Salud, a cargo de Ginés González García; y de las Mujeres, encabezado por Elizabeth Gómez Alcorta, mientras que del de asistencia a las embarazadas se ocupó la cartera de Desarrollo Social, liderado por Daniel Arroyo.

    En tanto, el «Plan de los Mil Días» tiene como objetivo garantizar la alimentación de la madre desde el embarazo hasta que su hijo tenga más de dos años.

    «Si la mujer quiere tener el hijo, la falta de recursos no será una excusa. El Estado le garantizará una adecuada alimentación», subrayaron fuentes oficiales sobre el proyecto, que se inspira en uno similar que funciona en Francia y consiste en que el Estado garantiza a la madre su alimentación y suplementos necesarios durante el embarazo y los primeros años de vida.

    En el país, un sistema similar funciona en la provincia de San Juan, uno de los primeros distritos que visitó Arroyo durante el verano y en el que también incursionó la primera dama Fabiola Yañez.

  • Actrices Argentinas reclamó que se trate el proyecto de aborto legal este año en el Congreso

    Actrices Argentinas reclamó que se trate el proyecto de aborto legal este año en el Congreso

    El colectivo de Actrices Argentinas reclamó hoy que se debata y apruebe el proyecto de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el Congreso este año «ante las demoras en el tratamiento» de la iniciativa y destacó que «es una urgencia porque es una cuestión de salud pública».

    «Exigimos que se trate el proyecto de ILE durante el año en curso, dado que el próximo 20 de noviembre es la fecha límite para la presentación de proyectos en las sesiones ordinarias del Congreso Nacional», aseguraron las artistas al leer un comunicado que se transmitió por Zoom y Youtube, del que participaron las integrantes del colectivo y referentes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

    «Las muertes por abortos clandestinos no se detienen. Ni la pandemia ni la crisis son razones válidas para seguir postergando nuestro derecho a decidir», agregaron a través de la conferencia de prensa virtual.

    Actrices Argentinas recordó que hubo «dos reprogramaciones de una reunión formal con el presidente de la Cámara de Diputados que sufrió la Campaña por el Aborto Legal Seguro y Gratuito».

    «Necesitamos que sea ley, es una urgencia porque es una cuestión de salud pública. Creemos que se está dilatando porque hay poderes atrás de esto que están impidiendo que esto salga y que no quieren que tengamos acceso a nuestros derechos», denunciaron.

    De la lectura del comunicado participaron las actrices Nancy Duplaá, Dolores Fonzi, Malena Sánchez, Romina Ricci, Thelma Fardín, Andrea Pietra, Anabel Cherubito y Laura Azcurra.

    Las artistas resaltaron que el tratamiento de la ILE «es parte de las promesas que nos hicieron cuando empezó el año, que no iba a terminar el 2020 sin debatir el proyecto».

    «Hoy el tratamiento de la ley se sigue aplazando: se siguen vulnerando los derechos humanos de más de la mitad de la población», señalaron.

    Las artistas citaron las estadísticas «alarmantes» brindadas por la red de periodistas feministas de Latinoamérica y el Caribe (Latfem), que indican que son 39.025 mujeres gestantes las que ingresaron a hospitales con complicaciones relacionadas a abortos clandestinos, de las cuales el 16% tenía entre 10 y 19 años. 

    «Cada día, 7 niñas entran a una sala de partos en Argentina. A pesar de estar contempladas como sujetos de derecho a la Interrupción Legal del Embarazo, éstas sufren dilaciones por parte de instituciones de salud estatal o privada y al hacerlo esas niñas son forzadas a parir», reclamaron.

    «Los abortos se hacen, existen. No es una discusión de si está bien o mal, ya pasó ese debate. Acá hablamos de si es legal o clandestino», aseveraron, y alertaron que «todo tipo de objeción de conciencia institucional vulneraría el acceso al aborto legal de forma libre, segura y gratuita».

    «El Estado debe garantizar a todas las personas el derecho a una educación sexual integral y laica y a gozar de una salud reproductiva sin discriminación, así como el derecho a una vida libre de tratos inhumanos o degradantes», afirmaron.

    Por último, Actrices Argentinas dedicó la conferencia a María Ovando, la mujer misionera que el miércoles pasado fue condenada a 20 años de prisión acusada de no haber evitado el abuso sexual de una hija y una nieta.

    «Fue un juicio sin perspectiva de género y plagado de irregularidades. Basta de criminalizar a la pobreza, mujeres y diversidades. Pedimos excarcelación y juicio justo. María Ovando no está sola», afirmaron.

  • Asamblea de CELS pide al Ejecutivo que envíe al Congreso proyecto sobre legalización del aborto

    Asamblea de CELS pide al Ejecutivo que envíe al Congreso proyecto sobre legalización del aborto

    La asamblea de socios del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pidió hoy que el Poder Ejecutivo envíe al Congreso el proyecto de ley «que comprometió» sobre interrupción voluntaria del embarazo y advirtió que «es urgente» su tratamiento.

    «Cada año se realizan alrededor de 40 mil egresos en los hospitales por complicaciones de salud derivadas de abortos inseguros», sostuvo la asamblea de socios del CELS en un comunicado difundido en la página web de la organización.

    En ese sentido, sostuvo que «los costos de la ilegalización corren por cuenta de las miles de mujeres, varones trans y personas no binarias de diferentes edades, niñes, adolescentes y adultes empujades a la clandestinidad».

    Asimismo, la entidad defensora de los derechos humanos indicó que «a mayor pobreza, más expuestas» están las mujeres «a los abortos inseguros», y afirmó que «implican riesgos para sus vidas y que dejan secuelas físicas y emocionales».

    «Se viola nuestro derecho a la salud cuando el Estado no da más opción que la clandestinidad, cuando no atienden en los centros de salud o atemorizan a quien necesita atención médica con una denuncia penal», expresó la asamblea en el comunicado.

    En ese contexto, sostuvo que «esas vulneraciones caen solo en una parte de la población» y mencionó «la más pobre, por eso son discriminaciones de género atravesadas por un sesgo de clase».

    «Es urgente: El congreso debe tratar la legalización del aborto», reclamó y recordó que «el el Poder Ejecutivo se comprometió a enviar ese proyecto».

    El comunicado, firmado por más de 200 socios de la asamblea del CELS, recordó que «mantiene estado parlamentario el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito».

    «La asamblea de socies del CELS pedimos el pronto tratamiento y aprobación de un proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo», expresaron en el texto.