Etiqueta: chile

  • Fuerte temblor en Chile movió el piso en Argentina

    Fuerte temblor en Chile movió el piso en Argentina

    En la noche del martes, un temblor de magnitud 6 se sintió fuertemente en la región de Atacama, Chile, generando preocupación entre los habitantes. El epicentro se localizó a 139 km al norte de Coquimbo, 188 km al suroeste de Copiapó y 211 km al noroeste de Colangüil, con una profundidad de 21 km. A pesar de la fuerza del sismo, hasta el momento, no se han reportado daños significativos a la infraestructura de la zona.

    Auditores de Radio Bío Bío informaron sobre cortes de luz en algunos sectores de la región, lo que ha añadido una capa adicional de preocupación a los residentes. Sin embargo, las autoridades locales y equipos de emergencia están evaluando la situación para determinar el alcance de estos cortes y trabajar en la pronta restauración del servicio eléctrico.

    El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) ha indicado que las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile, lo que ha brindado un alivio a las comunidades costeras que temían por la posibilidad de una ola gigante.

    Adicionalmente, se registró un sismo de menor magnitud, 3.6, en la misma zona poco después del temblor principal. Aunque fue de baja magnitud, sirve como recordatorio de la actividad sísmica constante en la región.

    El temblor fue percibido en distintas intensidades a lo largo de Chile y en algunas partes de Argentina. Según la escala de Mercalli Modificada, la intensidad varió entre III y IV en localidades como Rodeo, San Juan; San José de Jáchal, San Juan; y Villa Unión, La Rioja, donde algunas personas en reposo lo percibieron y objetos colgantes oscilaron. En ciudades como San Juan, Mendoza y Córdoba, la intensidad fue de II a III, siendo sentido levemente por algunas personas, especialmente aquellas en reposo o en edificios.

    Este evento sísmico nos recuerda la importancia de estar preparados para situaciones de emergencia y la necesidad de contar con planes de evacuación y kits de emergencia listos. Las autoridades continúan monitoreando la situación y realizarán más evaluaciones a medida que avance la investigación del impacto del sismo.

  • Santiago de Chile: la ciudad más inteligente de América Latina

    Santiago de Chile: la ciudad más inteligente de América Latina

    En la última edición del Índice IESE Cities in Motion (ICIM) 2024, Santiago de Chile fue coronada como la ciudad más inteligente de América Latina, ubicándose en el puesto 91 a nivel mundial. Este prestigioso ranking, elaborado por el Centro de Globalización y Estrategia del IESE bajo la dirección de los profesores Pascual Berrone y Joan Enric Ricart, evalúa el nivel de desarrollo de 183 ciudades de 92 países en 114 indicadores clave para su progreso.

    Según el informe, Santiago ha superado a otras importantes metrópolis latinoamericanas como Buenos Aires, Montevideo, Ciudad de México y Panamá. Esta posición privilegiada se debe en gran medida a su destacado desempeño en áreas cruciales como gobierno, movilidad y transporte, así como en aspectos económicos.

    Sin embargo, Buenos Aires, aunque ha mostrado un rendimiento menos destacado en los aspectos mencionados, ha sobresalido en planificación urbana, proyección internacional y desarrollo del capital humano, lo que le ha valido el segundo lugar entre las ciudades latinoamericanas.

    El estudio también destaca los desafíos que enfrentan las ciudades latinoamericanas debido a su alta densidad poblacional y los problemas preexistentes que se han visto exacerbados por la crisis internacional, especialmente los conflictos armados que afectan directamente a la región.

    A nivel global, las ciudades más inteligentes del mundo vuelven a ser Londres, Nueva York y París, con la región de Europa Occidental como la más representada en el ranking, seguida por América Latina, Europa Oriental y Asia. El top 10 esta conformado por: 1. Londres; 2. Nueva York; 3. París; 4. Tokio; 5. Berlín; 6. Singapur; 7. Oslo; 8. Ámsterdam; 9. San Francisco; 10. Chicago.

  • Antes de volar, Piñera hizo una advertencia que salvó la vida de los otros ocupantes del helicóptero

    Antes de volar, Piñera hizo una advertencia que salvó la vida de los otros ocupantes del helicóptero

    En medio de la despedida de Sebastián Piñera en Chile, uno de los sobrevivientes de la tragedia dio detalles del accidente que terminó con la vida del ex presidente y reveló un suceso escalofriante. Fue cuando, antes de despegar, el ex mandatario les explicó cómo actuar en caso de una emergencia.

    «Todo fue muy rápido, caímos al agua y ahí logré abrir la puerta del helicóptero», detalla Bautista, hijo de Ignacio Guerrero, el empresario y amigo de Piñera que viajaba como copiloto en el Robinson 44 que se terminó estrellando el martes pasado sobre las aguas del Lago Ranco, un exclusivo balneario a más de 800 kilómetros al sur de la capital donde el ex presidente pasaba los veranos con su familia.

    El joven de 23 años viajaba detrás de su padre, junto a la hermana de Piñera. Eran pasadas las 14.30 cuando decidieron regresar de la casa de José Cox, otro amigo del ex mandatario que los había recibido para almorzar en medio de las vacaciones.

    El estudiante de Derecho recuerda que, antes de emprender el viaje de ida, Piñera le explicó qué es lo que debía hacer con las puertas de la aeronave en casos de emergencia, como la eventualidad de caer al lago. Esas palabras de rutina, símil a las indicaciones de una azafata para los pasajeros de un avión, terminaron siendo clave para salir ileso del accidente.

    Al iniciar el regreso -cuenta Bautista- hubo problemas apenas un par de minutos después de haber despegado. «Por poca visibilidad dimos la vuelta donde se podía ver mejor sobre la costa y ahí nos topamos con el agua», relata en diálogo con El Mercurio.

    «Lo último que escuché bien en que (Piñera) cambiaría de rumbo. Después pudo haber dicho algo más, pero yo no escuché», precisa el joven que, al igual que el resto de los pasajeros, llevaba puesto los auriculares de aviación.

    La Armada tuvo que hacer grandes tareas de rescate ya que el helicóptero se hundió 40 metros en el lago producto de la caída.

    En cuestión de segundos, la aeronave se estrelló sobre el lago. Según Bautista, el golpe no fue fuerte, pero el helicóptero quedó inclinado hacia el lado donde estaba Piñera, quedando esas puertas bajo el agua. Y comenzó a hundirse de inmediato. Eso explicaría por qué el ex presidente no llegó salir a tiempo.

    Del otro lado, la puerta quedó sobre el agua. En medio del nerviosismo y la tensión, Bautista recordó aquellas palabras previas de Piñera. «Primero abrí la puerta, luego me quité el cinturón y, al llenarse el helicóptero, salí. Los audífonos se me salieron solos», precisa.

    Mientras se hundían, logró salir su padre y también Magdalena Piñera. «Fue todo muy rápido. El agua era oscura y profunda», rememora.

    Luego de escapara de la aeronave, comenzaron a nadar pero apareció una lancha antes de llegar a la orilla. Era José Cox, junto a su hijo. Alertados por la situación, los rescataron al mismo tiempo que apareció otra embarcación para ayudarlos. Para ese entonces, el helicóptero ya se había hundido en su totalidad y no veían rastros de Piñera. «Estábamos todos muy mal, ya sabíamos que había fallecido», desliza, con angustia.

    Su padre, Ignacio, sólo alcanzó a decir frente a la prensa unas pequeñas pero contundentes palabras. «El verdadero héroe está aquí, a mi lado», soltó señalando a su hijo Bautista.

    El último adiós a Sebastián Piñera
    Chile despidió este viernes en un emotivo y solemne funeral de Estado al ex presidente Sebastián Piñera, fallecido el martes pasado en un accidente de helicóptero en un lago del sur de Chile.

    Desde primera hora de la mañana, ministros del gabinete de Gabriel Boric, parlamentarios, miembros del Poder Judicial y representantes de todo el espectro político llegaron al antiguo Congreso de Santiago para dar el último adiós al ex mandatario en el tercer y último día de duelo nacional.

    El presidente Boric, el último en intervenir de los representantes de los tres poderes del Estado, dijo que Piñera «fue un hombre que siempre puso a Chile por delante, que nunca se dejó llevar por el fanatismo o el rencor».

    «?Fue un líder que abrió camino a una derecha moderna y democrática», agregó Boric, que como diputado fue un férreo opositor a su antecesor y también lo desafió como dirigente estudiantil durante las masivas protestas de 2011.

    Antes intervinieron el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), quien destacó que ?siempre buscó servir a la patria con sus valores, su inagotable energía y mucha pasión?, y la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), que lo destacó como ?un interlocutor capaz de dialogar y escuchar críticas?.

    Tras un emotivo abrazo a la viuda y ex primera dama, Cecilia Morel, y el agradecimiento de la familia por los discursos, la ceremonia finalizó con una simbólica guardia de honor encabezada por el propio Boric y los ex mandatarios, quienes escoltaron durante unos minutos el féretro.

  • Boric recordó su último diálogo con Piñera: “Siempre puso a Chile adelante”

    Boric recordó su último diálogo con Piñera: “Siempre puso a Chile adelante”

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, definió este viernes al ex mandatario Sebastián Piñera durante su funeral de Estado como un líder que “abrió camino a una derecha moderna y democrática” y aseguró que el ex jefe de Estado fallecido en un accidente de helicóptero “jamás se restó a brindar consejo, a pesar de las públicas diferencias que hayamos tenido en el pasado”.

    Hoy despedimos a un presidente de Chile como corresponde, despedimos a un político que sirvió con amor a la patria”, destacó Boric.

    Reconozco que nunca se restó de prestar ayuda”, remarcó; al tiempo que dijo “apreciar su consejo y colaboración” respecto a distintas tragedias que afectaron al país en los últimos tiempos.

    “Como se hizo público, el lunes a la noche conversamos y puso a su disposición a sus colaboradores para ayudar a Viña del Mar (por los incendios). Esto me hace afirmar que Sebastián Piñera siempre puso a Chile adelante, nunca se dejó llevar por el fanatismo”, expresó.

    El funeral de Estado comenzó este viernes con una gran ovación y con la entonación del himno nacional en la antigua sede del Congreso Nacional, en Santiago.

    ”Aquietadas las pasiones y mirados los hechos con la perspectiva del tiempo, la figura del ex presidente Piñera crecerá hasta ocupar un lugar entre los grandes gobernantes que ha tenido nuestro país”, dijo el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, el primero de las autoridades en tomar la palabra.

  • Salen a la luz cuáles fueron las últimas palabras de Piñera antes de morir

    Salen a la luz cuáles fueron las últimas palabras de Piñera antes de morir

    «Salten ustedes primero», fueron las últimas palabras que pronunció el ex presidente de Chile Sebastián Piñera antes de morir en un accidente de helicóptero en el sur del país andino.

    Así lo dio a conocer su hermana Magdalena, una de las personas que viajaban en la aeronave que se precipitó en un lago chileno.

    Según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el helicóptero Robinson R66 (propiedad del ex mandatario y que era piloteado por él) sufrió problemas mecánicos a los pocos minutos de despegar del sector Ilihue, cuando sobrevolaba el Lago Ranco, situado en la región de Los Ríos.

    Ante esta situación, Piñera pidió a sus tres acompañantes, su hermana Magdalena, el empresario Ignacio Guerrero y su hijo Bautista, que saltaran al espejo de agua para salvar sus vidas.

    «Salten ustedes primero, porque, si salto yo con ustedes, el helicóptero nos caerá encima a todos», dijo Piñera, según el testimonio de su hermana, que fue revelado por la exministra Karla Rubilar en TVN.

    En tanto, la Fiscalía a cargo de la investigación del accidente dio a conocer que el expresidente chileno murió a causa de asfixia por sumersión.

    Los restos de Piñera, fallecido a los 74 años, fueron sometidos durante la noche a una autopsia en el Servicio Médico Legal de la sureña ciudad de Valdivia, antes de ser enviados durante la mañana hacia la capital chilena para recibir honores de Estado.

    «Como Fiscalía, ya estamos en condiciones de poder informar a la comunidad que la causa médico legal del fallecimiento del expresidente Sebastián Piñera es asfixia por sumersión», dijo a periodistas Tatiana Esquivel, fiscal de la región de Los Ríos, donde ocurrió el accidente.

    «No tenemos ninguna teoría (sobre su muerte) pero este dato forense o médico legal a nosotros nos permite ir elaborando una teoría mas probable de cómo habría sido la dinámica de este accidente aéreo. En este momento, en el (lago) Ranco hay un equipo técnico dedicado a peritajes», añadió.

    El helicóptero del dos veces presidente de Chile (2010-2014 y 2018-2022) cayó en aguas del lago Ranco, en una turística zona de lagos, bosques y volcanes en el sur de Chile.

    Desde el miércoles, los restos del exgobernante permanecerán en la antigua sede del Congreso en el centro de Santiago, donde en las primeras horas sólo tendrá acceso su familia. Su funeral será el viernes.

    Algunas personas se congregaron en la base aérea ondeando pañuelos blancos para despedir los restos del exmandatario antes de salir con dirección a Santiago.


  • Murió el expresidente de Chile, Sebastián Piñera en accidente de helicóptero

    Murió el expresidente de Chile, Sebastián Piñera en accidente de helicóptero

    El expresidente de Chile, Sebastián Piñera falleció esta tarde en accidente de helicóptero en la comuna de Lago Ranco, Región de Los Ríos, confirmó el medio chileno La Tercera.
    Fuentes de gobierno confirman que en la aeronave viajaban cuatro personas, tres de ellas fueron encontradas por equipos de emergencia. La Armada llegó hasta el lugar donde cayó el helicóptero, que se habría hundido unos 40 metros. El accidente habría ocurrido a eso de las 15 (hora local) en el sector Iliue. Los primeros reportes señalan que el helicóptero despegó en medio de una jornada de lluvia y neblina que afecta a la zona sur del país.

    A bordo del helicóptero iban cuatro personas, según aseguran fuentes policiales y según se especificó se trataba del ex Presidente Piñera, Magdalena Piñera Echenique (hermana del ex mandatario chileno), Miguel Ignacio Guerrero (empresario y amigo de Piñera) y Bautista Guerrero Matta (hijo del empresario).
    Medios locales señalaron que tres ocupantes de la aeronave, fueron rescatados heridos, mientras que Piñera habría sido el piloto del helicóptero y habría fallecido, tras no poder desabrocharse el cinturón de seguridad.

  • Chile: el número de muertos por los incendios ascendió a 112

    Chile: el número de muertos por los incendios ascendió a 112

    El Ministerio del Interior de Chile anunció este domingo un balance de 112 muertos por los incendios forestales que golpean la región de Valparaíso, en el centro del país, y aseguró que la cifra aumentará significativamente. Las autoridades ya la consideran la mayor emergencia natural desde el terremoto de 2010, que dejó 525 muertos y miles de heridos en el sur.

    El presidente Gabriel Boric, que decretó el estado de excepción en la zona el viernes para movilizar los recursos necesarios para enfrentar la emergencia, llegó este domingo a la región para dimensionar en terreno la magnitud de la catástrofe.

    La alcaldesa de Viña del Mar, una de las ciudades más afectadas por el fuego, dijo ayer que el Municipio maneja un catastro provisional de 372 personas desaparecidas, que no implica que todas ellas estén muertas pero sí da una idea de la magnitud de la tragedia.

    Según el último reporte de la Corporación Nacional Forestal, hay al menos siete incendios activos actualmente en Valparaíso, siendo el de mayor magnitud el de la Reserva Lago Peñuelas/Las Tablas, al costado de la principal autopista de la zona, que ya ha quemado cerca de 9.300 hectáreas.

  • Más de 50 muertos por incendios forestales en el centro de Chile

    Más de 50 muertos por incendios forestales en el centro de Chile

    El subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, confirmó que son 51 las personas fallecidas, producto de los incendios que se produjeron en la región central del país, con epicentro en Valparaíso, al entregar esta noche la información actualizada.

    Tras una jornada de trabajo del Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), Monsalve precisó que son 51 las víctimas, de los cuales 45 han sido encontradas sin vida en los lugares del siniestro y otras seis fallecieron en los centros sanitarios en los que fueron atendidos por graves quemaduras.

    En forma previa, el presidente Gabriel Boric había dado cuenta del fallecimiento de 46 personas por los incendios forestales que arrasan sectores poblados de Viña del Mar y la turística región de Valparaíso, en el centro del país, pero luego se difundió el último balance de este sábado.

    «Sabemos que estas (víctimas) irán a ir en aumento», había advertido el mandatario chileno, según consignó la agencia AFP.

    Los incendios forestales afectan 43 mil hectáreas en Chile y que llevaron a declarar el estado de excepción por la catástrofe en el centro y sur del país, incluidas zonas turísticas como Viña del Mar, Limanche, Quilpué y Villa Alemana, informó hoy la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, mientras trabajan en las zonas 30 brigadas, mil bomberos y 17 aviones para controlarlos.

    El subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, confirmó que son 51 las personas fallecidas, producto de los incendios que se produjeron en la región central del país, con epicentro en Valparaíso, al entregar esta noche la información actualizada.

    Tras una jornada de trabajo del Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), Monsalve precisó que son 51 las víctimas, de los cuales 45 han sido encontradas sin vida en los lugares del siniestro y otras seis fallecieron en los centros sanitarios en los que fueron atendidos por graves quemaduras.

    INCENDIO FORESTAL EN CHILE DEJÓ AL MENOS 19 MUERTOSLos siniestros afectaban más de 43 mil hectáreas en el país vecino.
    GOLEÓ EL SUB-23 QUE ENTRÓ EN LA FASE FINAL DEL TORNEOThiago Almada (2), Santiago Castro, Aaron Quirós y Luciano Gondou fueron los goleadores de la gran noche.
    En forma previa, el presidente Gabriel Boric había dado cuenta del fallecimiento de 46 personas por los incendios forestales que arrasan sectores poblados de Viña del Mar y la turística región de Valparaíso, en el centro del país, pero luego se difundió el último balance de este sábado.

    «Sabemos que estas (víctimas) irán a ir en aumento», había advertido el mandatario chileno, según consignó la agencia AFP.

    Los incendios forestales afectan 43 mil hectáreas en Chile y que llevaron a declarar el estado de excepción por la catástrofe en el centro y sur del país, incluidas zonas turísticas como Viña del Mar, Limanche, Quilpué y Villa Alemana, informó hoy la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, mientras trabajan en las zonas 30 brigadas, mil bomberos y 17 aviones para controlarlos.

    «Hoy en día hay cuatro incendios que se mantienen muy activos, particularmente en La Tablas, que es donde se inició el fuego el día de ayer con cuatro focos sincronizados: Lo Moscoso en Villa Alemana, en Quillota 30 hectáreas también y curiosamente un incendio que se inició en Curauma, en el Tranque La Luz, en horas de la mañana, antes de las 8, un incendio extraño», compartió el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, en redes sociales con la actualización de la situación.

    «Recomendamos a los familiares que tienen dudas sobre personas fallecidas que se comuniquen con el servicio médico legal», informó Tohá en un video transmitido en la cuenta de la red social X del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), tras una reunión con el Comité de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid) regional de Valparaíso.

    El presidente Boric decretó «el Estado de excepción por catástrofe, para disponer de todos los recursos necesarios para combatir los fuegos» y rige el toque de queda, entre las 8 de la mañana y mediodía, en las comunas de Viña del Mar, Limanche, Quilpué y Villa Alemana.

    A la vez, la ministra explicó que el objetivo de esa medida de excepción funcionó «muy bien» con el objetivo de que «los traslados que se realicen estén exclusivamente ligados a los servicios de emergencia, potenciales evacuaciones y actividades propias del enfrentamiento de las condiciones que se están viviendo y puede extenderse hasta la noche».

    La Cancillería argentina expresó «su plena solidaridad al pueblo y gobierno de Chile a raíz de los graves incendios que afectan a Valparaíso y zonas aledañas» y acercaron su «profundo pesar y condolencias por las víctimas y nuestro total apoyo frente a esta grave situación».

    Según confirmó hoy Tohá, «a nivel nacional hay 92 incendios activos, 29 de ellos están en combate, 40 controlados», y agregó que «entre ayer y hoy, pasamos de treinta mil a cuarenta y tres mil hectáreas incendiadas, pero el año pasado en estos mismos días, pasamos de 360.000 hectáreas a 440.000».

    Si bien la superficie afectada hoy es menor, la funcionaria manifestó su preocupación porque «se multiplica muy aceleradamente a cantidad de áreas afectadas».

    Dadas las características del fuego, indicó que el desplazamiento de las llamas llegó a tener la intensidad de entre 4 y hasta 10 kilómetros por hora».

  • La ola de calor extrema se extiende también en Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay

    La ola de calor extrema se extiende también en Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay

    Con temperaturas récord que agobian a su población, otros cuatro países del Conosur, además de Argentina, se encuentran atravesados por la ola de calor, donde el fenómeno climático natural de El Niño se agudiza por el calentamiento global provocado por la actividad humana, según indicaron hoy varios especialistas.

    En pleno verano, alertas por persistente calor sofocante rigen desde esta semana y para la próxima en zonas Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil, desencadenando incendios forestales, perjudicando la producción agrícola y provocando advertencias de salud.

    «¡No podemos más!», exclama en Montevideo Daiana García, de 34 años, que cumple su jornada laboral en la calle atendiendo reclamos por el suministro de agua. «Este calorazo me mata», dijo a la agencia de noticias AFP.

    Hasta el 9 de febrero, en Uruguay se espera que el termómetro marque máximas de 38 a 41 grados.

    Mientras en Asunción, el repartidor Marcelo Bellati reconoce que hay días en que tiene que desconectarse de la aplicación de pedidos a domicilio, porque no aguanta el calor.

    «Muy sufrido es, pero qué le vamos a hacer, hay que adaptarnos a lo que hay y salir a trabajar», afirmó.

    Las autoridades sanitarias de Paraguay piden a la población evitar la exposición prolongada al sol y recomiendan usar protector solar, sombrillas y ropa liviana entre las 10 y las 17 horas para enfrentar sensaciones térmicas de hasta 48ºC.

    El director de Meteorología e Hidrología de Paraguay, Eduardo Mingo, dijo que pueden registrarse muy altas temperaturas en la región del Chaco.

    «Estoy hablando de 43ºC a la sombra de una casilla meteorológica que está cubierta de irradiación solar directa», remarcó.

    En Chile, las temperaturas que rozaron los 40ºC en la zona central del país, donde se encuentra la ciudad capital de Santiago, aumentaron el riesgo de propagación de incendios.

    El Ministerio de Transportes decidió hoy un corte total de la circulación por «visibilidad reducida por humo» en la ruta 68, que va de Santiago a Valparaíso y conduce al valle vitivinícola de Casablanca y al balneario de Viña del Mar, destinos de gran afluencia de turistas en febrero.

    Un incendio cerca de la reserva forestal Lago Peñuelas, a unos 108 km al noroeste de la capital chilena, obligó a decretar alerta roja para la comuna de Valparaíso, pero no amenaza a viviendas.

    En el norte de Sudamérica, en tanto, decenas de fuegos siguen arrasando bosques en Colombia.

    Mientras que en Brasil, donde un pico de 43,8°C, con una sensación térmica de 59,7°C, provocó la muerte en noviembre de una fan de Taylor Swift en un concierto en Rio de Janeiro, algunas regiones también se preparan para sufrir el calor en la semana entrante.

    En los próximos días, el estado de Río Grande do Sul podría experimentar hasta 40ºC, debido a una «cúpula de calor extremo», señaló la agencia de información meteorológica MetSul.

    El fenómeno de El Niño se suma a los efectos del cambio climático como responsables de estas condiciones extremas, sostiene Francisco Eliseu Aquino, climatólogo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

    La Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU dijo en enero que 2024 podría ser más caluroso bajo la influencia de El Niño que 2023, que ya batió el récord del año más cálido, e instó a recortes drásticos de emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el calentamiento global.

  • Argentina aplastó por 5 a 0 a Chile y clasificó a la fase final del Preolímpico

    Argentina aplastó por 5 a 0 a Chile y clasificó a la fase final del Preolímpico

    Con un Thiago Almada imparable, que marcó dos goles y brindó una asistencia, el equipo de Javier Mascherano bailó a Chile y se metió en la próxima ronda del Preolímpico.

    La Selección Argentina Sub 23 aplastó por 5 a 0 a Chile este martes a la noche en el polideportivo Misael Delgado, de Venezuela, por la cuarta fecha del Grupo B del Preolímpico y clasificó a la fase final del certamen que da dos cupos a los Juegos Olímpicos de París 2024. El campeón del mundo Thiago Almada brilló y fue la figura del encuentro con dos goles y una asistencia.

    Tras igualar 1 a 1 con Paraguay en el debut y luego vencer por 2 a 0 a Perú, el equipo de Javier Mascherano ganó, gustó y goleó frente a los chilenos. Mostró su mejor versión y apabulló a un rival que presentó gran resistencia mientras pudo antes de ceder por completo ante una brillante actuación de Thiago Almada. Argentina no dejó jugar a Chile e hizo un monólogo de ataques contra el arco chileno.

    Argentina arrinconó a Chile desde el comienzo. A los cinco minutos, Pablo Solari recibió solo en el área y sacó un buen remate cruzado que fue desviado por el guardameta y en el rebote el Diablito Echeverri no pudo darle al arco. Luego, más tarde volvió a tener el gol Solari y después, a los 19′, Valentín Barco con una buena volea desde un córner que también despejó el arquero chileno.

    Thiago Almada se generó el espacio y disparó a los 32′ pero el 1 rival se quedó con el balón en su primera ocasión de gol. Sin embargo, a los 44′, en un momento clave dado que se terminaba el primer tiempo, el campeón del mundo capturó un rebote y le rompió el arco para abrir el marcador del partido. Después, a los 12′ del segundo tiempo, Almada puso el 2-0 desde los 12 pasos luego de que Nardoni fuera derribado por Vazquez dentro del área.

    Con el 2-0, Argentina manejó el balón y definió las jugadas con más tranquilidad y se despachó con tres goles más: Santiago Tomás Castro anotó el tercero (a los 17′ del ST) tras una gran jugada de Almada, Aarón Quirós metió el cuarto (a los 33′) después de una jugada sucia en el área y Luciano Gondou (a los 45′) selló la goleada con el 5-0 a Chile, con una definición rápida en el área tras un tiro en el travesaño. Argentina le metió cinco a Chile y pudieron ser más…

    Con este resultado, Argentina alcanzó las siete unidades y logró la clasificación a la fase final, que será un grupo de cuatro (al que ya lograron meterse Brasil y Paraguay, con el último cupo aun en vilo entre Venezuela y Ecuador) donde los dos primeros tendrán un lugar en los Juegos Olímpicos de París 2024.

    Antes de ese cuadrangular, la Albiceleste se medirá este viernes desde las 20 hrs con la ya eliminada Uruguay de Marcelo Bielsa donde irán por el primer puesto del grupo; lo que significaría evitar un duelo con la Canarinha hasta la última fecha y no en la primera de las tres jornadas como si sería el caso en caso de escoltar a Paraguay, que cuenta con la misma cantidad de puntos que Argentina con menor diferencia de gol y se medirá con Chile en la última jornada.

  • El detalle que nadie observó en Chile-Argentina: qué usaron los líneas como banderines

    El detalle que nadie observó en Chile-Argentina: qué usaron los líneas como banderines

    Por un olvido, los asistentes debieron improvisar en el partido jugado en Calama. Las imágenes que revelan cómo se las arreglaron para cumplir con su tarea

    Un hecho insólito se dio en el partido en el que Argentina venció 2-1 a Chilepor la fecha 15 de las Eliminatorias que se jugó en el Estadio Zorros del Desierto en Calama. Los asistentes arbitrales del brasileño Anderson Daronco debieron improvisar debido a un olvido que tuvieron en la previa del encuentro. El detalle pareció imperceptible, pero quedó expuesto en uno de los cortes de la transmisión televisiva.

    El juez fue acompañado en la terna por sus compatriotas Fabricio Vilarinho y Rodrigo Figueiredo. El cuarto árbitro fue Flavio Rodrigues. En el VAR, las acciones estuvieron a cargo de Rafael Traci y Pericles Bassols. Cuando llegaron a la ciudad chilena tuvieron todo listo, pero antes de irse al estadio dos de ellos cometieron un error que luego arreglaron como pudieron con el objetivo de poder estar en el partido.

    Los protagonistas de la historia fueron los jueces asistentes, Vilarinho y Figueiredo, quienes antes de dirigirse a la cancha se olvidaron los banderines en el hotel. Se percataron del error cuando ya estaban en el estadio, con el agravante de que estuvieron con el tiempo justo para intentar resolver el problema y poder actuar en el partido.

    En ese marco de incertidumbre se plantearon una alternativa y la terminaron usando. Ambos pidieron dos palos y les ataron dos pecheras amarillas refractarias. Se accedió al dato y a pesar de que la transmisión no enfocó de forma directa a los jueces de línea, hubo un instante que permitió testimoniar lo ocurrido.

    Fue a los 19 minutos del primer tiempo cuando el encuentro se detuvo por una infracción que sufrió Ángel Di María, el autor del primer goly que puso en ventaja a la Argentina. Mientras Fideo se quedó en el piso, se pudo ver cómo uno de los jueces de línea tenía en su mano el palo y se advierte la pechera que reemplazó al banderín.

    Llamó la atención lo ocurrido, ya que se se trata de árbitros que están acostumbrados a una seguidilla de partidos y de gran experiencia, pero esta vez la situación los llevó a buscar un improvisado “plan B” para poder salir al campo de juego y asistir al juez principal.

    De todas formas los dos jueces de líneas se las arreglaron para poder cumplir con su tarea a pesar del detalle que tuvieron en el encuentro. También los ayudó que no hubo jugadas claves que generaron polémicas por posiciones adelantadas o alguna instancia en la que el juez principal tuvo que recurrir a ellos.

    Un arbitraje de Daronco fue pobre, dado que no supo contener el planteo físico, del golpe y la falta. Su actitud permisiva permitió que jugadores de Chile se quedaran en el campo o fueran amonestados tardíamente. Por ejemplo, Pulgar debió haber sido expulsago por un empujón y pisotón. Al brasileño lo asistió el hecho de que no hubo jugadas discutidas en las áreas.

    El de este jueves fue un partido clave para los chilenos que perdieron, quedaron séptimos y complicaron sus chances por volver a una Copa del Mundo luego de ocho años, tras su participación en Brasil 2014. El martes tendrán revancha en su visita a Bolivia. En tanto que la Argentina consolidó su buen momento más allá de las ausencias obligadas como la de su capitán, Lionel Messi. El equipo albiceleste plasmó un triunfo con autoridad, estiró el invicto a 28 cotejos y en su próximo encuentro recibirá a Colombia en Córdoba.


  • El ex presidente argentino Mauricio Macri llamó a “no destruir” lo construido en Chile desde la llegada de la democracia

    El ex presidente argentino Mauricio Macri llamó a “no destruir” lo construido en Chile desde la llegada de la democracia

    El ex presidente argentino Mauricio Macri llamó a “no destruir” lo construido en Chile desde la llegada de la democracia y se refirió a la elección que enfrentará a José Antonio Kast y Gabriel Boric. Las declaraciones las realizó durante su visita de este miércoles al país trasandino y luego del cruce que tuvo el canciller Rafael Bielsa, quien calificó de “pinochetista, antiargentino y xenófobo” al candidato de derecha.

    ”Hoy Chile, para mí, es tal vez la única sociedad, el único país de primer mundo que tenemos en Latinoamérica, y han sido muy exitosos en construir, en desarrollarse, en fortalecer sus instituciones. Les ha permitido vivir reduciendo la pobreza y generando mayor inclusión año a año”, expresó el ex mandatario argentino.

    Macri, que pudo salir de Argentina después de que la Justicia levantara la prohibición que recaía sobre él por su implicación en una investigación de espionaje ilegal, consideró que la próxima segunda vuelta de las elecciones presidenciales “se ve como un proceso que marca un rumbo para la región”.

    ”El cambio y la innovación tiene que ser con equilibrio. Si ustedes llegan a perder el equilibrio, corren el peligro de destruir lo que han construido” alertó a los chilenos y aclaró que si bien no conoce personalmente a Kast, “calcula” que intentará gobernar “en la misma línea que gobernó el presidente Piñera y la Concertación”.

    En este sentido, insistió en que el éxito que, considera, tuvo Chile es debido a que “no ha ido con políticas pendulares, de un lado al otro, como pasó en Argentina en varias veces en el mismo periodo. Eso es muy destructivo”, durante una conferencia de prensa en el Palacio de La Moneda.El presidente chileno Sebastián Piñera se reunió en el Palacio de La Moneda con el ex presidente argentino Mauricio MacriEl presidente chileno Sebastián Piñera se reunió en el Palacio de La Moneda con el ex presidente argentino Mauricio Macri

    Kast obtuvo el primer lugar en los últimos comicios presidenciales con el 28,02% de votos. El 19 de diciembre volverá a competir en segunda vuelta: su oponente será el postulante del Frente Amplio de izquierda, Gabriel Boric, quien obtuvo el 25,5% de los sufragios. Es la primera vez, desde el retorno a la democracia en 1990 en Chile, que los partidos tradicionales de centro-izquierda y centro-derecha no pasan al ballotage.

    Al conocerse los primeros resultados, Bielsa comparó a Kast con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el ex mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y lo describió como pinochetista, antiargentino y xenófobo. “Si uno toma como elemento de juicio las manifestaciones públicas, Kast ha exhibido su anti-argentinismo como una etiqueta más de las frases que pronuncia. Desde decirnos que hemos robado históricamente territorios, que tenemos que dejar de robar territorios a Chile, hasta todo tipo de expresiones xenófobas contra los argentinos, que yo las tengo archivadas, registradas, leídas y estudiadas”, había denunciado.

    Ese comentario provocó una reacción de la Cancillería chilena, que advirtió que las declaraciones del enviado diplomático “representan una intromisión inaceptable”, por lo que el canciller Santiago Cafiero se comunicó con su par chileno para aclarar la situación.

    En Argentina, Kast mantiene una sintonía política con el espacio del diputado electo de La Libertad Avanza, el economista Javier Milei. “Felicitaciones por lograr plasmar en votos una propuesta superadora para Chile y que al mismo tiempo lo aleje del socialismo empobrecedor”, escribió el economista argentino en su cuenta de Twitter por lo que el dirigente chileno le agradeció el mensaje virtual.