Etiqueta: catamarca

  • Catamarca registró su primer caso de coronavirus y ya esta en todo el país

    Catamarca registró su primer caso de coronavirus y ya esta en todo el país

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalilconfirmó esta tarde el primer caso de coronavirus en su provincia, único distrito que hasta la fecha no había registrado contagios en la Argentina.

    “Tras 105 días sin contagios, hemos detectado el primer caso positivo de COVID-19 en Catamarca. Es un transportista que fue aislado antes de ingresar a la Capital y está bajo control médico y seguimiento epidemiológico. Tenemos que cuidarnos entre todos con responsabilidad”, redactó el mandatario provincial en su cuenta de Twitter.

    El gobernador catamarqueño confirmó el primer caso a través de su cuenta de Twitter
    El gobernador catamarqueño confirmó el primer caso a través de su cuenta de Twitter

    Luego agregó: “El caso positivo de COVID-19 que se ha detectado es importado. Estos 105 días sin casos nos han permitido preparar, con recursos nacionales, provinciales y municipales, todo el sistema de salud y seguridad para afrontar este escenario. Les pido responsabilidad social a todos”.

    Casi una hora antes de confirmar la noticia, el gobernador había informado, en la misma red social: “Decretamos el regreso a Fase 1 del aislamiento social, preventivo y obligatorio en Belén y Andalgalá por la aparición de un caso sospechoso de COVID-19, además de inhabilitar el turismo interno. Apelo a la responsabilidad de todas y todos los catamarqueños para seguir las recomendaciones y cuidarnos entre todos”.

    Catamarca adhirió a todas las medidas sanitarias dictadas por el Gobierno nacional y además fue la primera provincia en establecer el uso del barbijo obligatorio (27 de marzo) para todos los ciudadanos. Lo hizo a pesar de que por entonces la Organización Mundial de la Salud y el ministro Ginés González García ponían en duda su eficacia como método preventivo.

    Otro de los tuits que publicó el gobernador de Catamarca
    Otro de los tuits que publicó el gobernador de Catamarca

    Incluso dieron un paso más en relación al aislamiento preventivo. Mientras el Ministerio de Salud de la Nación proponía aislar por 14 días a quienes regresaban de países con circulación comunitaria, en la provincia ampliaron el listado a todos los países donde simplemente hubiera casos registrados.

    Por aquel entonces, la ministra de Salud de Catamarca, Claudia Palladino, explicó por qué fueron tan estrictos. El gobierno provincial ya venía muy preocupado por el brote de dengue que afectaba al NOA y además tuvo una mala experiencia con la epidemia de esa enfermedad en 2009. Este año, los primeros casos de dengue se habían registrado en febrero y eran importados.

    Catamarca es una de las provincias menos pobladas (400.000 habitantes) y no cuenta con un aeropuerto internacional. Además, tampoco tuvo que recibir una afluencia tan importante de residentes que volvieran de visitar países con circulación comunitaria, como sucedió al principio en la ciudad de Buenos Aires y en el norte de la provincia de Buenos Aires.

    La red de contención montada por la provincia permitió aislar y seguir a más de 2.000 personas desde marzo. A pesar de que algunos manifestaron síntomas compatibles con el coronavirus, a la fecha todo ese grupo fue testeado y dio negativo.

    En el informe matutino, el Ministerio de Salud de la Nación reportó este viernes por la mañana 18 nuevas muertes por coronavirus en el país, por lo que sumaban 1.403 desde el inicio del brote, con una tasa de mortalidad de 30,5 cada millón de habitantes y un índice de letalidad de 2% sobre los casos confirmados.

    El total de casos confirmados en Argentina es de 69.941, de los cuales un 49,3% corresponde a mujeres y un 50,7% a hombres. Respecto a los confirmados, 1.067 casos (1,5%) son importados, 24.969 (35,7%) son contactos estrechos de casos confirmados, 32.144 (46%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

  • Libre de Covid-19, Catamarca apuesta al turismo interno

    Libre de Covid-19, Catamarca apuesta al turismo interno

    La autorización otorgada por el COE Catamarca para la reactivación del turismo interno y del transporte interurbano comienza a impactar, de a poco, en el sector turístico.

    A partir de esa autorización general, los municipios y los prestadores turísticos de cada lugar se preparan con protocolos seguros para recibir a visitantes catamarqueños que elijan circular por la provincia.

    Esa es la idea del Programa “Catamarqueños Conociendo Catamarca” que propone el Ministerio de Cultura y Turismo y por el que invita a los municipios a adherir y promocionar sus destinos y servicios a través del área de turismo provincial para que se comience a reactivar de forma progresiva el turismo de cercanía y el turismo rural, sobre todo en vistas del fin de semana largo de julio que se aproxima.

    “A Catamarca se la considera un destino privilegiado, conservamos el 0 en contagios y, nunca hemos sido un destino de turismo masivo, salvo para las festividades marianas o la Fiesta del Poncho. Por tanto, el ser un destino seguro y de pequeños grupos son dos atractivos que hoy nos sirven para posicionarnos para cuando las fronteras se abran”, señaló el ministro de Cultura y Turismo, Luis Maubecín.

    Mientras tanto la apuesta es al turismo interno, proponiendo que los catamarqueños circulen por la provincia, siempre en pequeños grupos, y eligiendo destinos que privilegien la naturaleza. “Sabemos que mucha gente está ansiosa por salir, y creemos que esta es una oportunidad para que los catamarqueños recorramos la provincia, en salidas familiares o en pequeños grupos”.

    Tras la aprobación general del turismo interno, Maubecín aclaró que es facultad de cada municipio autorizarlo en sus respectivas jurisdicciones. “Algunos activaron inmediatamente, otros prefieren ser cautos y esperar o prepararse antes para cumplir con todos los protocolos”, señaló el titular del Ministerio de Cultura y Turismo. En el primer grupo ubicó al municipio de La Puerta que, tras haber mantenido un estricto control en la etapa de cuarentena, habilitó desde el fin de semana pasado sus establecimientos gastronómicos y alojamientos y, en el primer fin de semana, recibió a 1.500 visitantes.

    “Contamos con muchísimos atractivos paisajísticos y una importante oferta de servicios turísticos, como senderismo guiado, visitas a granjas, experiencias gastronómicas, alojamientos en cabañas, que ahora están a disposición exclusiva de los catamarqueños. Ojalá que, con todos los cuidados y el debido distanciamiento, podamos aprovecharla y contribuir así a la reactivación del sector”.

    “Sabemos que así como muchos municipios se preparan, hay otros que prefieren reservarse como Fiambalá que, hasta tanto no se sepa científicamente cómo reacciona el virus en el agua caliente, no habilitará aún sus termas”, señaló Maubecín.

    El turismo regional -que permita la circulación entre provincias del NOA- sigue siendo materia de conversación en el bloque del norte, pero se lo evalúa como una posibilidad para más adelante, siempre que las provincias vecinas se recuperen en materia sanitaria.

  • Protocolo sanitario para las empresas de transporte interurbano en Catamarca

    Protocolo sanitario para las empresas de transporte interurbano en Catamarca

    Desde la Dirección Provincial de Transporte se comunica que de acuerdo al Decreto Provincial Nº 1051 y comunicación del COE Provincial, se habilitó el servicio de transporte interurbano en todo el territorio de Catamarca, debiendo todas las empresas prestatarias de este servicio cumplir estrictamente con el protocolo establecido a tal efecto.

    Desde la dirección se realizaron las notificaciones correspondientes a las empresas, solicitando los días y horarios a realizar los servicios. De acuerdo a las presentaciones que realice cada una comenzaran con la prestación paulatinamente.

    En lo respecta al protocolo aprobado por el COE respecto de la venta de pasajes y acondicionamiento del vehículo, deberán cumplir:

    Venta de pasajes

    -Los operadores deberán establecer un procedimiento de venta de pasajes por el cual el cupo máximo de pasajeros a transportar será uno por ventanilla. Sólo podrán viajar juntos aquéllas personas que lo hagan con menores o como acompañante de una persona con discapacidad; en tales supuestos no se verá aumentado el cupo fijado anteriormente. 

    -Al momento de vender un pasaje se solicitará además de los datos ya exigidos por la normativa vigente, el número de teléfono donde se pueda localizar al pasajero.

    -El uso de barbijos será obligatorio.

    Acondicionamiento del vehículo

    -En forma previa a la toma de cada servicio y a su finalización, el interior del vehículo deberá ser desinfectado mediante un rociador con una solución desinfectante a base de alcohol, lavandina u amoniaco u otro desinfectante aprobado según indicaciones del Ministerio de Salud, prestando especial atención a los pasamanos y todos los elementos que utilizan habitualmente para sujetarse los pasajeros.

    Las empresas de transporte deben comunicar y difundir al usuario sobre las medidas de prevención sanitarias que se deben cumplir, según Protocolo-Plan de Emergencia en el Transporte Automotor de Pasajeros de la Provincia de Catamarca en el marco de la pandemia por COVID-19.

    Foto ilustrativa. 

  • Cinco artistas de Catamarca, seleccionados para Muestra Itinerante de Fotografía

    Cinco artistas de Catamarca, seleccionados para Muestra Itinerante de Fotografía

    Cinco artistas catamarqueños fueron seleccionados para participar de la Muestra Itinerante de Fotografía (MIF), actividad que fue impulsada por el Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en conjunto con el Consejo Regional Norte Cultura.

    Por Catamarca fueros seleccionados Gerardo Artaza, José María Melnik, Mariana Abregú, Mario Quiroga, y Miguel Ángel Villagrán quienes, sobre un total de 130 fotógrafos de toda la región, alcanzaron los méritos necesarios para que el jurado eligiera sus respectivos trabajos.

    Del concurso también participaron artistas de Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, de las cuales también fueron seleccionados cinco artistas por provincia.

    Debido a la coyuntura del aislamiento social obligatorio ordenado por el gobierno nacional en virtud de la pandemia del Covid 19, el cronograma previsto inicialmente para la muestra sufrió cambios y fue adaptado a un formato virtual, lo mismo que las clínicas, talleres y revisión de portfolios.

    De hecho, los artistas catamarqueños ya participaron del primer encuentro virtual en el que hablaron de fotografía y recibieron devoluciones de sus obras.

    Las obras de todos los artistas seleccionados por la región serán publicadas en las redes sociales de Programa de Cultura CFI, Salas Federales y Consejo Regional Norte Cultura.

    Los catamarqueños ganadores

    Mariana Abregú nació en la ciudad Capital de Catamarca. Es artista visual, diseñadora gráfica multifunción y fotógrafa amateur. Inició su producción artística como autodidacta en técnicas tradicionales de dibujo con cretas, carboncillo, grafito, pastel y en pintura al óleo, incursionando principalmente en el estilo realista. Aproximadamente en el 2012 comenzó a incursionar en la fotografía artística amateur, participando de algunas actividades locales para fotógrafos aficionados.

    Expuso en España, formó parte de muestras colectivas locales, y en el 2018 presentó mi primera muestra individual, con obra pictórica y fotográfica.   La obra seleccionada para esta muestra se titula “Ella baila sola”

    Mario Quiroga es fotógrafo, nacido en Los Cóndores Córdoba, radicado en Catamarca hace tres décadas. Se dedica a la fotografía periodística en diarios, y durante ocho años fue el fotógrafo personal de la Gobernadora Lucía Corpacci. Participó en diversas  exposiciones en Argentina y el exterior, incluyendo el Salón Nacional de Artes Visuales, el Fondo Nacional de las Artes y la Agora Gallery de New York. Obtuvo numerosas distinciones por su trabajo. La obra con la que consiguió la mención en el MIF se titula “La reconstrucción”.

    José María Melnik nació en 1992, oriundo de la ciudad de Concepción, Tucumán. Se formó como editor audiovisual (Eucvytv), cursó la diplomatura en gestión cultural (USPT) y profundizó en el mundo de las artes visuales de manera independiente. A partir del año 2015 incursionó en la Fotografía, incorporándola como uno de sus principales métodos de expresión. Trabajó y participó en cortometrajes, tesis de grado, documentales, videoclips, publicidad.

    Se encuentra radicado en Catamarca hace 6 años y actualmente se desempeña como director artístico del Centro Cultural Policarpo en Aconquija, Catamarca. Director y coordinador de la residencia para la experimentación e investigación artística “Raíces”, la cual fue declarada de interés cultural en la región y celebra en 2020 su sexta edición. Coordina talleres de diversas disciplinas artísticas, principalmente de video y fotografía en el interior Catamarqueño, su taller de experimentación y práctica audiovisual “Ícaro” fue premiado por el CRNC. Considera el arte como una potente herramienta de transformación social.

    La obra seleccionada en el MIF se titula “Atardecer en Urano” (2020), y se acompaña con una frase del filósofo español Paul B. Preciado. «La vulnerabilidad nos hace libres».

    Gerardo Artaza nació en 1989. Oriundo de Juan B. Alberdi, Tucumán, reside hace 5 años en Aconquija, Provincia de Catamarca. Es gestor cultural, poeta, fotógrafo y realizador audiovisual. Director del Centro Cultural Policarpo y organizador de la residencia artística Raíces. Estudió en la facultad de Derecho y Ciencias sociales (U.N.T) y en paralelo llevó a cabo diversos talleres literarios, cursos de guión y filosofía. Publicó en Editorial Dunken, Casimiro Bigua Cartonera, revista Factum, Antología NOA del CFI. Sus trabajos en fotografía comienzan desde su residencia en Catamarca. Allí exploró de forma autodidacta, retrato y paisaje de su entorno. Produjo y participó en cortometrajes de ficción, documental, videoclips y videodanza. La obra seleccionada para la muestra se titula “Agradecimiento al sol” (2018).

    Miguel Ángel Villagrán nació en 1992 en la ciudad de Santa María, Provincia de Catamarca. Actualmente es estudiante en la Escuela Universitaria de cine, video y televisión, de la Universidad Nacional de Tucumán. En el año 2017 participó en el Concurso Regional de Microvideos, titulado “El NOA en Síntesis” organizado por Consejo Norte Cultura, en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca resultando ganador. En el año 2019 obtuvo el primer premio en el Concurso Fotográfico titulado “Tierras de Pimentoneros” en la ciudad de Santa María Catamarca. Desde el año 2018 se desempeña como realizador audiovisual en la productora Kapia, buscando retratar la cultura Santamariana, sus costumbres, creencias y actividades. “Casita de Barbie Santamariana” es el título de la obra seleccionada.

     Fotos

    «Agradecimiento al sol», Gerardo Artaza

    “Ella baila sola”, Mariana Abregú

  • Iniciaron los primeros estudios para la creación de un Area Protegida Nacional en Catamarca

    Iniciaron los primeros estudios para la creación de un Area Protegida Nacional en Catamarca

    Un gran paso comenzó a dar la Secretaría de Medio Ambiente en la protección y cuidado de los Bosques Nativos y de Áreas Naturales que se encuentran a lo largo y ancho del territorio provincial.

    Es por eso que en el día de ayer, personal del la Dirección de Biodiversidad y Departamento de Áreas Naturales Protegidas pertenecientes a la Secretaría de Medio Ambiente que tiene a cargo Emanuel Soberón, realizó tareas de relevamiento en zona de  Departamento Paclín y Ambato, con miras a la creación de un Área Natural Protegida Nacional(Parque Nacional).

    Esta propuesta responde a la necesidad de protección y conservación de una porción de territorio catamarqueño correspondiente a la Ecorregión de yungas, nuestra “selva” catamarqueña,  la cual se presenta en diferentes alturas entre cordones, quebradas y valles.

    Este es puntapié inicial para lograr el objetivo de concretar la primer Área Protegida Nacional en nuestra Provincia.

    El relevamiento realizado es un paso técnico al que luego se sumarán interacciones con las localidades involucradas, centros de investigación, ONG, otros organismos del estado provincial y la APN (Administración de Parques Nacionales).

  • Proyectos culturales de Catamarca recibirán asistencia de Nación

    Proyectos culturales de Catamarca recibirán asistencia de Nación

    Un total de tres proyectos culturales pertenecientes a la provincia de Catamarca fueron seleccionados en la Convocatoria 2020 del programa Puntos de Cultura, que impulsa el Ministerio de Cultura de la Nación, y se transformaron en beneficiarios de diferentes líneas de apoyo que se ofrecen con el objeto de asistir a actores y protagonistas de la cultura de todo el país.

    Estas tres iniciativas se encuadran dentro de las doscientas trece organizaciones que Nación seleccionó en una primera etapa de esta convocatoria que se impulsa a través de la Secretaría de Gestión Cultural, con la finalidad de acompañar a los trabajadores del sector en esta coyuntura que se enmarca dentro de la emergencia sanitaria instrumentada producto de la pandemia del Coronavirus.

    Concretamente, se trata de la Cooperativa de Trabajo Cachalahueca, que tiene previsto la materialización de una revista con formato digital sobre agroecología, cooperativismo y tecnología; el espacio cultural independiente y autogestivo El Cebil que propone realizar un ciclo de actividades artísticas y culturales como ámbito de expresión para mujeres y disidencias y, por último, la Asociación Civil “Bienaventurados Los Pobres” (Be. Pe.), que impulsa la producción de diferentes contenidos radiofónicos sobre agroecología y soberanía alimentaria.

    La provincia de Catamarca, a través del Ministerio de Cultura y Turismo, está inserta dentro de esta convocatoria nacional que cuenta con un presupuesto de cien millones de pesos (previsto en dos instancias de cincuenta millones para cada una) y representa una ampliación histórica tanto para el Programa en sí mismo como también para el sector que representan las organizaciones comunitarias.

    Puntos de Cultura constituye un apoyo financiero distribuido a nivel nacional con la finalidad de fortalecer la Red Federal, previéndose para la región NOA una asistencia específica para veintisiete proyectos que demandan una inversión de más de seis millones de pesos. Cabe indicar, que la segunda instancia cerró el 19 de junio con un total de 1.936 propuestas recibidas.

    Con esta selección, El Cebil se suma a la Red Federal de Puntos de Cultura y tanto Cachalahueca como Be.Pe reafirman su pertenencia a esta red, a la que se habían integrado con proyectos anteriores. Cada organización recibirá el apoyo económico necesario para llevar adelante sus proyectos.

    Revista digital

    La Cooperativa Cachalahueca es una organización de trabajadores de las artes y la comunicación que hace casi una década y media produce contenidos artísticos teatrales, audiovisuales y también radiales. De acuerdo a lo explicado por uno de sus responsables, Augusto Pastore, la propuesta seleccionada por Nación tiene por objetivo dar forma a la iniciativa “ATIZAR”, una revista digital con contenidos netamente vinculados a agroecología, cooperativismo y tecnología.

    Con su producción y circulación se apunta a crear un espacio de comunicación comunitaria e intercambio de información entre productores de la economía social solidaria, cooperativistas, realizadores culturales, científicos, artesanos, integrantes de organizaciones culturales, entre otros. También, contribuir con la creación y fortalecimiento de redes de articulación y vínculos entre productores y consumidores de la agroecología en lo referente a procesos de organización cooperativa, producción, intercambio y comercialización, sin dejar de fomentar la participación popular y la revalorización de la identidad local. Este trabajo se suma al realizado el año pasado, en el marco del mismo programa nacional y que consistió en distintas capacitaciones en materia de cooperativismo en Catamarca y provincias vecinas.

    ATIZAR representa, además, la denominación de un proyecto de la Cooperativa de Trabajo Cachalahueca y desarrolla sus actividades en el Espacio Estación de Sueños, conformado por un grupo de profesionales con experiencia en las áreas de cultura, comunicación, cooperativismo, arte e ingeniería, identificados con problemáticas sociales. Para buscar posibles soluciones decidieron crear espacios que fomenten el diálogo interdisciplinario entre agroecología, tecnologías y cooperativismo.

    Ciclo de actividades artísticas

    Por su parte, El Cebil constituye un espacio cultural independiente y autogestivo con perspectiva de género, que promueve el desarrollo de actividades vinculadas al arte, la comunicación y la cultura. A través del programa implementado por Cultura de la Nación se plantea como objetivo desarrollar específicamente un ciclo de actividades artísticas y culturales que brinden la contención a expresiones de mujeres y disidencias que se manifiestan en los márgenes de lo artístico, en oposición, o como alternativa a la cultura hegemónica.

    En consecuencia, se busca promover un espacio para el encuentro, la intervención y producción de actividades artísticas-culturales disidentes de acceso libre y gratuito.

    El origen de este proyecto encuentra su genealogía en actividades que ya se vienen desarrollando en el espacio con particular interés en la temática. Las acciones propuestas giran en conversatorios con referentes de colectivos/movimientos artísticos disidentes, talleres de escritura y producción de autopublicaciones, muestras, exhibiciones artísticas (pintura, fotografía, poesía, collage, audiovisual), proyecciones de películas que toquen la temática LGBTIQ+ y espectáculos en vivo (música, performance, teatro, etc).

    Contenidos radiofónicos

    La tercera alternativa seleccionada por Nación pertenece a Bienaventurados Los Pobres (Be. Pe.), una organización no gubernamental que nace en 1984 y despliega un intenso trabajo en esta provincia, promoviendo con las familias más humildes el desarrollo de alternativas de vida económicamente viable y ecológicamente sustentable, además de fortalecer el protagonismo político y social de los sectores populares. La propuesta tiene por objetivo la producción de contenidos radiofónicos, dando continuidad a una iniciativa que ya viene desplegándose desde 2019 a través del programa Puntos de Cultura y que consiste en una producción realizada en formato transmedia denominada “Memorias del Abaucán”. “La idea pasa por generar y producir contenidos radiofónicos pensados para plataformas digitales vinculadas a medios radiales tradicionales y aquellas que circulen en redes sociales de emisoras rurales”, explicó Mercedes Ferreira, integrante del equipo de comunicación de Be. Pe.

    Los contenidos que se promueven giran en torno a líneas temáticas relacionados a la agroecología y soberanía alimentaria, brindando la posibilidad a integrantes de comunidades rurales y campesinas a brindar sus saberes, reflexiones y experiencias a los efectos de generar una línea de trabajo que posibilite un desarrollo y la reconstrucción de su memoria cultural y socio productiva.

    Foto: Facebook El Cebil 

  • Catamarca, presente en la asamblea del Consejo Federal de Cultura

    Catamarca, presente en la asamblea del Consejo Federal de Cultura

    El miércoles 24 de junio se realizó de forma virtual la asamblea ordinaria del Consejo Federal de Cultura (CFC), que estuvo presidida por el ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer.

    Participaron también la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, Ariela Peretti, directora nacional de Cooperación Internacional e Integración Federal, Gustavo Romero director nacional de Acción Federal y autoridades de Cultura de las 24 jurisdicciones provinciales, entre ellas el ministro de Cultura y Turismo de Catamarca, Luis Maubecín, quien estuvo acompañado por el director de Gestión de Proyectos, Darío Rodríguez.

    Durante la asamblea, cada provincia expuso sobre su estado de situación y dio a conocer las medidas implementadas durante el período de aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio producto de la pandemia; y del mismo modo, desde el CFC se brindó un informe de gestión, se dieron a conocer los resultados de los programas implementados y un anticipo de nuevos programas y medidas destinadas a asistir a los distintos sectores culturales.

    Se adelantaron, entre otras medidas, la segunda etapa del Programa Cultura Argentina en Casa, cuya primera parte fue lanzada recientemente con la participación de cerca de 300 trabajadores culturales de todo el país.

    También se planteó el tema de la distribución de recursos, a través de los Consejos Regionales de Cultura, la situación del INCAA y se puso énfasis en la importancia de apuntalar la producción cultural en el contexto digital –que se estima no tendrá retroceso- procurando el incremento de la conectividad y la circulación del ingreso cultural en ese ámbito.

    Durante la reunión se dispuso también la prórroga de las autoridades del Consejo Federal hasta el mes de agosto. De esta manera, la Provincia de Río Negro continúa en la presidencia, mientras que Salta y Buenos Aires mantienen la vicepresidencia 1° y 2° respectivamente.

  • Catamarca presenta su “paisaje cultural” en la red Argentina del Paisaje

    Catamarca presenta su “paisaje cultural” en la red Argentina del Paisaje

    La Red Argentina del Paisaje presentará este jueves 25 de junio a las 20 hs en el marco del ciclo de encuentros virtuales “Paisaje en red.ar” la propuesta del Nodo Catamarca.

    La presentación de Catamarca girará en torno al “Paisaje Cultural” y estará a cargo del arquitecto Luis Maubecín, ministro de Cultura y Turismo, con la participación como moderadores de los coordinadores del nodo local, Belén Silva y Lucas Perelló.

    Maubecín presentará algunos de los proyectos en los que trabaja el Gobierno de la Provincia, como las refacciones y puesta en valor de la Casa de Gobierno y el Paseo Cultural y Religioso de La Gruta, ambos proyectos ambiciosos que apuntan a transformar el paisaje cultural de Catamarca, en armónica convivencia con su paisaje natural.

    “Si decimos que el paisaje es la proyección de una cultura sobre el territorio, nunca más claro se lo percibe en Catamarca. Las profundas transformaciones operadas en su paisaje a través de las épocas quedan registradas en su fisonomía actual donde conviven el ayer y el hoy. Sus raíces ancestrales, la cultura hispánica y su impronta religiosa dada por la fe en la Virgen del Valle cubren este paisaje de fuerte identidad y claros signos de una sociedad orgullosa del patrimonio natural, cultural y arquitectónico de su paisaje”, dice el texto con el que la red Argentina del Paisaje promociona el encuentro

    La actividad es gratuita y los interesados en participar solo deben registrar inscripción previa en el formulario http://tiny.cc/PaisajeEnRedAr_Catamarca. La charla se transmitirá por el canal de YouTube de la Red.

  • Tres espacios culturales de Catamarca beneficiados por el Programa Desarrollar

    Tres espacios culturales de Catamarca beneficiados por el Programa Desarrollar

    El Fondo Desarrollar que lanzó el Ministerio de Cultura de la Nación para ayudar a la continuidad de espacios culturales en todo el país cerró su primera convocatoria en forma exitosa, otorgando el subsidio a todos los espacios culturales postulados correctamente de acuerdo al reglamento.

    En respuesta a la enorme demanda, se sumaron 9 millones de pesos al presupuesto inicial y se abrirá una segunda convocatoria.

    De los 1834 espacios culturales independientes que se registraron, 341 resultaron beneficiados. El monto total otorgado fue de casi 39 millones de pesos debido a la gran cantidad de inscriptos, superando así en 9 millones los 30 millones estipulados al momento de lanzar la convocatoria.

    En el caso de Catamarca tres espacios culturales de la capital provincial resultaron beneficiados: Qhispina casa albergue y espacio cultural, que recibirá un fondo de 110 mil pesos; La Nube Galpón de las Artes, que fue beneficiado con un aporte de 150 mil pesos, y la Academia de Danzas Folklóricas Semblanzas, que recibirá 150 mil pesos.

    Desarrollar es un fondo concursable que busca apoyar económicamente el sostenimiento operativo de los espacios culturales en el contexto actual de emergencia sanitaria.

    Los fondos se otorgan para cubrir los gastos corrientes y operativos. Además, se trata de la inclusión de espacios multifuncionales abiertos a la comunidad en los que actores y colectivos culturales desarrollan la producción, formación, investigación y promoción del arte y la cultura.

    Del total de 341 beneficiados, 222 espacios poseen capacidad de hasta 100 personas, 80 tienen capacidad entre 100 y 200 personas, y 39 espacios entre 200 y 300 personas.

    Participaron, entre otros, espacios que no habían sido beneficiados en convocatorias anteriores: centros culturales, peñas, milongas, clubes de música en vivo, espacios de arte, circo, danza y teatro; así como también espacios en los que se realizan actividades de carácter educativo o formativo relacionado con disciplinas artísticas como cursos, talleres, clases, seminarios; lugares en los que se realizan presentaciones de artes performáticas, exposiciones de artes visuales y audiovisuales, y actividades de carácter comunitario y solidario.

    Cabe destacar el carácter federal del Fondo Desarrollar, siendo beneficiados espacios de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llegando a aquellos que nunca antes habían sido alcanzados por el Estado y de los cuales se obtuvo información que no estaba documentada, lo que posibilita el diseño de más y mejores políticas públicas a futuro.–

  • Se capacitó a los referentes del área turismo de la Casa de Catamarca

    Se capacitó a los referentes del área turismo de la Casa de Catamarca

    La secretaría de Gestión Turística de Catamarca, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia, capacitó a los referentes del área de turismo de la Casa de Catamarca de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Córdoba.

    La tarea fue realizada por los técnicos Carlos Ávila, Cristina Capilla y Juan Villafañe del área de Promoción Turística, quienes brindaron las herramientas necesarias para evacuar cualquier duda en materia turística a quienes se acerquen o realizan consultas sobre el tema en la Casa de Catamarca.

    En la oportunidad se trataron temas referidos a la información turística y atención al público.

  • Catamarca participó de la asamblea 153 de Consejo Federal de Turismo

    Catamarca participó de la asamblea 153 de Consejo Federal de Turismo

    La secretaria de Gestión Turística, Gabriela Coll, participó en representación del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, de la asamblea virtual del Consejo Federal de Turismo que encabezó el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.

    «Estamos muy atentos a lo que sucede en materia sanitaria y a las distintas realidades en las que se encuentran las provincias del país. Pero tenemos que pensar en lo que viene, la situación post Covid-19, el día después de la pandemia. Hay que poner de a poco la maquinaria en funcionamiento. Desde el Estado nacional celebramos lo que las provincias están haciendo, sepan que cuentan con todo nuestro apoyo», afirmó Lammens al dar por iniciada la Asamblea número 153.

    El ministro destacó las distintas herramientas de apoyo al sector turístico, como los tres fondos del Plan de Auxilio, Capacitación e Infraestructura para el Turismo (PACIT): Fondo de Auxilio y Capacitación Turística para MiPyMEs, el Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos (APTur) autónomos y el Plan 50 destinos para la realización de obras de infraestructura turística para mejorar y fortalecer la oferta nacional.

    «Sabemos que estamos atravesando una situación difícil, por eso elaboramos los protocolos para establecimientos gastronómicos y alojamientos que nos van a permitir preparar al sector privado para el día después. La gran mayoría de las provincias ya están trabajando con estos protocolos», completó.

    Durante la Asamblea la presidenta del CFT, Claudia Grynszpan, dio la bienvenida y presentó al coordinador del CFT, Javier Espina, quien anunció que se realizarán a partir de la semana próxima reuniones por región para tratar temas de conectividad y la posibilidad de trabajar en corredores.

    En tanto, la subsecretaria de Desarrollo Estratégico del Ministerio nacional, Eugenia Benedetti, comentó las distintas evaluaciones técnicas acerca de los fondos de apoyo, y la posibilidad de armar los lineamientos para su convocatoria en conjunto con todas las provincias.

    Por su parte, la subsecretaria de Calidad, Accesibilidad y Sustentabilidad del Turismo nacional, María Inés Albergucci, hizo referencia a los protocolos gastronómicos y de alojamientos vigentes y anunció que se está trabajando en los de agencias de viajes y prestadores turísticos variados.

  • Cultura Imaginada: convocatoria a prácticas socioculturales de Catamarca

    Cultura Imaginada: convocatoria a prácticas socioculturales de Catamarca

    El Consejo Federal de Inversiones (CFI) a través de su Programa de Cultura y el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Catamarca invitan a participar de “Cultura Imaginada. Edición Especial 2020”, que este año se realizará en un formato especial debido a las restricciones sanitarias y, al mismo tiempo, buscando mitigar las dificultades que esto genera en el campo económico, social y funcional del trabajo cultural.

    Por medio de este programa seseleccionarán tres prácticas culturales de Catamarca, cada una de las cuales recibirá un monto estímulo de $60.000.

    Cultura Imaginada es una convocatoria destinada a las/os hacedoras/es culturales independientes del país que, a través de las artes, la producción y la gestión, vienen desarrollando propuestas de acción cultural comunitaria.

    Esta actividad reconoce el trabajo de las prácticas culturales con un monto estímulo en dinero, fortalece su tarea mediante encuentros de coformación y capacitación, difunde su accionar por distintos medios, además de sostener un seguimiento y compromiso permanente para facilitar herramientas que impulsen sus virtudes.

    Desde su primera edición en 2016, Cultura Imaginada ha colaborado directa e indirectamente con más de 280 prácticas de todas las regiones del país, acompañando el crecimiento de muchas con acciones concretas y poniendo énfasis en el reconocimiento de la pluralidad y diversidad de sus identidades.

    Requisitos

    La convocatoria está destinada a hacedores/as culturales independientes que se enmarquen en estos requisitos:

    1. Que lleven a cabo trabajos dirigidos a comunidades definidas por temáticas, población destinataria y/o territorios. Por ejemplo: niñez en situación de vulnerabilidad social, realizadores audiovisuales de pueblos originarios, teatro comunitario, orquestas infantojuveniles, diseño, elaboración y comercialización de piezas artesanales con valor identitario, narradores orales, promoción de la lectura en hogares de adultos mayores, educación no formal en medio ambiente a través de las artes, plataformas virtuales con contenidos literarios, etc.

    2. Que estén constituidos como grupos, colectivos, instituciones o personas individuales, con o sin personería jurídica: Por ejemplo: centros culturales, bibliotecas populares, centros comunitarios, cooperativas culturales de trabajo, asociaciones civiles, fundaciones, medios de comunicación populares, etc.

    3. Que posean espacio edilicio en calidad de propietarios, alquiler o comodato.

    4. Que tengan al momento de la inscripción al menos 1 año de implementación de sus prácticas.

    Para descargar ficha de inscripción y reglamento de la Edición Especial 2020:

    http://bit.ly/CulturaImaginada2020

    Para conocer más sobre Cultura Imaginada:
    http://bit.ly/CulturaImaginada