Etiqueta: catamarca

  • Catamarca completó el proceso de donación del Pucará de Aconquija

    Catamarca completó el proceso de donación del Pucará de Aconquija

    La provincia de Catamarca anunció hoy que se completó el proceso de donación de 365,5 hectáreas en el distrito Pucará del departamento Andalgalá, dentro del cual se encuentran importantes ruinas incaicas denominadas “Pucará de Aconquija”, informaron fuentes oficiales.

    En el lugar se desarrollará un proyecto de puesta en valor turístico y la creación del “Parque Arqueológico Provincial Pucará de Aconquija”, con el fin de preservar el sitio arqueológico.

    El Pucará de Aconquija representa una obra arquitectónica monumental que permite dar cuenta de la envergadura de la infraestructura requerida por los incas a la hora de expandir sus dominios.

    Además, muestra la compleja conexión mantenida con las sociedades con las que interactuaron, que perdura hasta hoy con sorprendente grado de integridad y autenticidad, adecuándose así a las exigencias de Unesco para ser incluido como Patrimonio de la Humanidad.

    Desde el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca destacaron a través de un comunicado a quienes hicieron posible la donación de las tierras.

    Asimismo, anunciaron que “al completarse el proceso de donación de las tierras por parte de privados a la provincia, Catamarca comienza a tener control pleno de las tierras donde está enclavado el Pucará de Aconquija, el Sitio del Bajo y la parte del Camino del Inca, ‘Qhapaq Ñan’, también conocido como Camino Principal Andino, donde se prevé un proyecto de puesta en valor turístico y la creación del Parque Arqueológico Provincial Pucará de Aconquija”.

    “La ventaja de tener el dominio de estas tierras es, primero y principal, que el tramo de camino elegido por Catamarca está dentro de la propiedad y por ende está protegido, y facilita la gestión de fondos nacionales e internacional para generar una serie de proyectos arqueológicos y turísticos en el lugar”, agregaron.

    En de junio de 2014, la Unesco declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad al Qhapaq Nan o Sistema Vial Andino, un itinerario cultural que vincula a seis países de América del Sur y a seis provincias argentinas.

  • Jalil anunció la firma de un proyecto para implementar juicios por jurados en Catamarca

    Jalil anunció la firma de un proyecto para implementar juicios por jurados en Catamarca

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, anunció hoy la firma de un proyecto para implementar juicios por jurados en la provincia, que podrá ser el primer distrito de la región del Noroeste Argentino (NOA) en avanzar con esta modalidad legal, según informaron fuentes oficiales.

    “Hoy firmamos el proyecto para implementar juicios por jurados en Catamarca. Somos la primera provincia del NOA en avanzar con esta modalidad, en la búsqueda de acercar el servicio de Justicia a cada catamarqueño”, escribió Jalil en su cuenta oficial de la red social Facebook.

    En esta línea, el mandatario explicó que “la ley propone establecer que los juicios criminales que impliquen delitos con penas de más de 20 años de prisión, como homicidios, violaciones y otras faltas graves, sean realizados de manera obligatoria por jurados populares, integrados por doce ciudadanos».

    Esos tribunales estarán compuestos «con igualdad de género», y quienes se desempeñarán bajo las instrucciones legales de un juez y «decidirán por unanimidad la culpabilidad o no del acusado”.

    “Así damos un paso histórico para cumplir con un mandato constitucional. Agradecemos el respaldo al de organizaciones civiles no gubernamentales, como la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ), el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) y la Asociación Pensamiento Penal (APP) para llevar adelante este proyecto”, concluyó el mandatario.

  • Catamarca firmó un convenio para abrir el turismo con las provincias del Norte

    Catamarca firmó un convenio para abrir el turismo con las provincias del Norte

    Catamarca participó este martes 22 de junio de la «Firma de Convenio de Libre Circulación Regional» que se llevó a cabo en la provincia de Tucumán donde estuvieron presentes además las autoridades de turismo de las provincias de Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán que conforman la Región Norte.

    En la oportunidad, el secretario de Gestión Turística, Iván Mooney, firmó el convenio en representación de la ministra Susana Peralta quien se encuentra a cargo del Ministerio de Cultura y Turismo de la Catamarca. Además estuvieron presentes el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, el ministro de Turismo y Culturas de La Rioja, Gustavo Luna, el ministro de Turismo y Deportes de Salta, Mario Peña, el subsecretario de Turismo de Santiago del Estero, Prof. Nelson Bravo y el presidente del Ente Autárquico Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina.

    Por Catamarca estuvieron también presentes la directora de Promoción Turística, Paola Clemente y en representación del sector privado el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes, Marcelo Coll.

    Este convenio es el inicio de un plan para reactivar el turismo en el Norte Argentino para esta temporada invernal, y contempla en esta primera etapa la circulación de personas entre las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

    El acuerdo apuesta a bregar por la emisión de las autorizaciones internas que viabilicen el turismo entre las Provincias del Norte, además de determinar los requisitos y condiciones de ingreso y egreso entre las provincias, de manera de simplificar el tránsito entre ellas, siempre priorizando los aspectos y cuidados determinantes de un “destino seguro”, permitiendo desarrollar la temporada turística de invierno a partir del 1 de Julio. Catamarca, según se informó oficialmente, abrirá al turismo regional desde entonces mientras las condiciones sanitarias lo permitan.

    Además, mediante este acuerdo, las provincias se comprometen a cumplir estrictamente con los protocolos sanitarios en medios de transporte, alojamientos y sitios turísticos de gran afluencia.

    Detalles del convenio

    A fin de ser consideradas “destino seguro” las provincias se comprometen a implementar medidas para la reducción del aforo en medios de transporte y lugares turísticos para garantizar el distanciamiento social, como así también la responsabilidad de los servicios turísticos de intensificar las labores de limpieza y desinfección en los espacios de alojamiento y ocio.

    Asimismo, se efectuarán medidas de prevención sanitarias en aeropuertos, estaciones de tren, además de los sitios turísticos con gran afluencia de personas.

    A la vez que el convenio los compromete a brindar información acerca de los eventos turísticos en sus respectivos destinos, ya sea culturales, teatrales, deportivos, religiosos, congresos, ferias, convenciones y otros, con el fin de promocionarse los mismos entre las seis provincias que componen la Región, además de brindar información acerca de los alojamientos turísticos en funcionamiento en sus respectivos destinos, informando acerca de los productos turísticos de sus respectivos destinos.

  • Vinos y Volcanes de Catamarca se presentaron en Chile

    Catamarca participó en la jornada del jueves 17 de junio de la sexta edición virtual del Ciclo de Talleres Webinars “Los viajes de la vid y el vino”, denominada “Vinos y Estrellas” donde el secretario de Gestión Turística, Iván Mooney, habló de lo importante de este trabajo del orden binacional que nuclea a Argentina y Chile.

    Tras su presentación, expusieron  técnicos del área de desarrollo de productos turísticos, Tec. Jorge Ríos y el Lic. Gonzalo Nieto, quienes presentaron la potencialidad de la provincia en materia vitivinícola, y sus excelentes posibilidades de maridaje con comidas locales y regionales.

    La oportunidad sirvió para mostrar los atractivos de la Región Oeste de la provincia de Catamarca, incorporándose a la misma en el diseño de un ambicioso macro-producto binacional que propone recorrer Regiones Chilenas y Provincias Argentinas, teniendo como atractor al vino, y proponiendo experiencias diferenciadoras que compitan con otros recorridos que en el mundo ya son exitosos.

    Así se presentó generalidades geográficas de la provincia, características de vinos y cepas, haciendo referencia a las localidades de Tinogasta, Fiambalá, Belén, Santa María, Pomán y Andalgalá. Además, se expuso sobre como la Ruta Internacional 60 y la Ruta 40 que unen estas zonas con Chile de una manera directa por el Paso de San Francisco, hoy asfaltado en su totalidad entre Fiambalá y Copiapó.

    La jornada contó además con la presencia de la Directora de la Fundación Starlight de España, Antonia Varela, quien expuso sobre, “Cielos limpios y nuevos certificados Starlight para los servicios turísticos, rutas y bodegas de vinos” y finalizó con una magistral exposición del enólogo francés, Arnault Faupin, quien habló sobre “Vinos salvajes y revolucionarios de Choapa”.

  • Importante proceso de restitución de piezas arqueológicas a Catamarca

    Importante proceso de restitución de piezas arqueológicas a Catamarca

    La Dirección Provincial de Antropología, a cargo del Lic. Ezequiel Fonseca, comenzó con el proceso de Registro de la Colección Bazán bajo las normativas establecidas por la Ley Nacional 25.743, que instituye la confección de fichas únicas de Bienes Arqueológicos.

    Esta colección fue restituida hace unos días a Catamarca, por su poseedor, el Sr. Federico Bazán oriundo de Belén, quien hoy vive en Buenos Aires y quien las custodió gran parte de su vida.

    La misma fue transportada por el Expreso DIEMAR, quien embaló y traslado las piezas desde la casa de Federico en Capital Federal hasta Catamarca, respetando los protocolos y las normas de conservación establecidas por UNESCO para Bienes Patrimoniales, un punto a destacar porque no hay en Argentina muchos transportes que trabajen de esta manera.

    La colección consta de quince objetos y diez fragmentos cerámicos, que se encuentran en un excelente estado de conservación y cuidado. Comprende diversos estilos como: Cóndor Huasi, Ciénaga Aguada, Belén y Santa María, es decir, representan a sociedades originarias de Catamarca y abarca una gran extensión de tiempo como el primer y segundo  milenio después de Cristo.

    El patrimonio arqueológico tiene un valor simbólico en tanto recrean aspectos de la identidad, de la diferenciación respecto del otro. Ese mismo valor identitario puede otorgarles un valor político, científico y educativo. Este tipo de piezas pueden ser reconocidas por la población local o por parte de ella como un ícono al que se siente ligada por lazos históricos y afectivos.

    Este tipo de piezas nos permiten seguir aprendiendo e indagando sobre la vida de poblaciones que nos anteceden en el tiempo y enseñar a las futuras generaciones; un valor económico legal, en tanto puede ser utilizado racionalmente en actividades de turismo cultural en el marco de un proceso de desarrollo sostenible.

    Desde la Dirección de Antropología, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo Provincial, señalaron que el objetivo principal es llevar esta colección al Museo Cóndor Huasi de Belén, o en su defecto y por pedido de quien las custodió tantos años, podrían ser llevadas a Fray Mamerto Esquiú, dado que él vivió parte de su vida en Piedra Blanca.

  • Catamarca participó de asamblea extraordinaria del Consejo Federal de Turismo

    Catamarca participó de asamblea extraordinaria del Consejo Federal de Turismo

    El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, encabezó una asamblea extraordinaria del Consejo Federal de Turismo, acompañado por los y las representantes de las provincias, entre los que se encontraba el Secretario de Gestión Turística de Catamarca, Ivan Mooney, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca a cargo de la ministra Susana Beatriz Peralta Molina.

    Durante el encuentro, se anunciaron las medidas próximas a implementarse de cara a la reactivación del sector, como la segunda edición de PreViaje, una inversión histórica del Estado nacional en turismo que en su primera etapa logró inyectar más de $15 mil millones. Además, se implementará una línea de apoyo para gastos corrientes a empresas del sector, que contará con una inversión de $2 mil millones.

    Estuvieron también presentes, además de las autoridades de las provincias, la secretaria de Promoción Turística, Yanina Martínez; la presidenta del CFT, Claudia Grynszpan; el coordinador del CFT, Javier Espina; y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías.

    «PreViaje es una herramienta extraordinaria gracias a la cual logramos sostener y poner en funcionamiento a las empresas en un contexto muy delicado. Gracias a la excelente repercusión, tanto en la Argentina como en países del exterior que mostraron interés en replicar la medida, es que decidimos ir por más y apostar a una segunda edición», subrayó Lammens.

    Además, sostuvo: «Estamos trabajando para dar previsibilidad al sector porque sabemos estamos atravesando una situación muy delicada y desde el Estado nacional los seguimos acompañando». Y de cara a la temporada de invierno, Lammens subrayó: «Estamos trabajando para que haya temporada porque sabemos el impacto directo que tiene en las economías locales. Tenemos una gran expectativa en cómo avanza el proceso de vacunación, pero dependemos de la situación sanitaria».

    En tanto, Grynszpan destacó: «Ante las realidades diversas que se viven en nuestras provincias, me parece fundamental la posibilidad de realizar este encuentro para escuchar las situaciones particulares y poner en común propuestas frente a los desafíos que tenemos por delante».

    Durante el encuentro, también, se repasaron las medidas de acompañamiento al sector como el REPRO 2, la línea de créditos para PyMEs turísticas con el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Nación, la quinta edición del Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos (APTur) y el Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadores y Trabajadoras Independientes en sectores críticos, entre otros.

  • Empresa canadiense anuncia mayores reservas de litio en proyecto de Catamarca

    Empresa canadiense anuncia mayores reservas de litio en proyecto de Catamarca

    La compañía canadiense Neo Lithium Corp dio a conocer los resultados de una estimación actualizada para el proyecto de salmuera de litio Tres Quebradas (3 Q) en la provincia de Catamarca, que arrojó un aumento significativo en los recursos del metal.

    El análisis se completó bajo la supervisión de la también canadiense Groundwater Insight, que es independiente de Neo Lithium, señaló un comunicado difundido en Toronto.

    La estimación actualizada de recursos minerales del proyecto, que abarca unas 35.000 hectáreas en Catamarca, “continúa mejorando, lo que confirma que es uno de los depósitos de salmuera de litio más grandes y de mayor grado del mundo”, se indicó.

    Desde la finalización de la estimación de recursos minerales en julio de 2018, la compañía continuó perforando y revisó los criterios estadísticos para definir los recursos medidos, indicados e inferidos.

    Utilizando los nuevos pozos de perforación y los criterios estadísticos revisados, las categorías de recursos minerales medidos e indicados aumentaron entre 33% y 125%, en comparación con la estimación anterior.

    “Estos resultados actualizados confirman que 3Q es uno de los descubrimientos de salmuera de litio más importantes en la historia reciente”, dijo Waldo Pérez, presidente y director ejecutivo de Neo Lithium.

    «Continuamos agregando recursos de alta calidad al proyecto y todavía hay valor y crecimiento incrementales en este recurso de alto grado de clase mundial», añadió.

    El recurso de alta ley es estratégicamente importante porque requiere estanques de evaporación más pequeños para poner el proyecto en producción, lo cual tiene un impacto significativo en la disminución de los costos de construcción de esos depósitos, que pueden representar hasta el 50% de la inversión a realizar.

    Gabriel Pindar, director de operaciones de Neo Lithium, ratificó que «estos resultados enfatizan el potencial de una mayor expansión, incluso más allá de lo que pensamos originalmente», y recordó que el estudio de factibilidad de Tres Quebradas quedará completado a fines del tercer trimestre de este año o principios del cuarto.

    Por lo pronto, los estanques piloto ampliados se pusieron en marcha y están en pleno funcionamiento, si bien la empresa prevé reconfigurar la planta piloto.

    El comunicado destacó además que ya se llegó “al 20% de nuestro futuro personal permanente, en pleno cumplimiento de nuestras metas ambientales, sociales y de gobernanza, brindando capacitación y oportunidades laborales a la población local, y fortaleciendo así la relación con la comunidad local”.

  • Catamarca participó de la Asamblea Federal 2021 del Instituto Nacional de la Música

    Catamarca participó de la Asamblea Federal 2021 del Instituto Nacional de la Música

    Con representación de las 24 jurisdicciones del país, se realizó este martes 8 de junio, en modalidad virtual, la Asamblea Federal 2021, uno de los eventos más importantes para el INAMU en donde federalmente se le da tratamiento a la gestión del Instituto.

    En la oportunidad estuvo presente el secretario de gestión cultural del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, Maximiliano Uceda, quien se refirió a los artistas, generadores de trabajo y riqueza, responsables y conscientes de la pandemia. Refiriéndose además a lo importante de crear políticas de reactivación. Apostar y mostrar la cultura de cada territorio, «La cultura es soberanía, soberanía es patria», concluyó.

    Cada asamblea del Instituto Nacional de la Música, es vivida como una oportunidad de encontrarse para compartir experiencias y saberes, dado que el federalismo se fue construyendo entre todos y todas cada día del año.

    También estuvieron presentes el Presidente, Diego Boris Macciocco, la Vicepresidenta, María Paula Rivera, y en representación de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, el Jefe del Departamento Artístico, Luis Beltrán Macedo, quien se refirió a la reunión diciendo que, “para Catamarca es importante poder contar con esta herramienta para el sector artístico que sin dudas lleva beneficios para las músicas y los músicos independientes de toda la provincia».

    En un año marcado por la pandemia del Covid-19 y sus consecuencias, los asistentes resaltaron la rápida reacción del Instituto ante la coyuntura. Varios de los asistentes dieron cuenta del apoyo dado con recursos hacia las provincias de manera federal, subrayando la rapidez en que el INAMU otorgó subsidios y ayudas económicas. También se destacó a Unísono, el programa federal de música producida en forma independiente del Instituto en la Televisión Pública. «Un baluarte de los fines de semana en la difusión nacional, donde los músicos de toda la Argentina se han podido mostrar», comentó uno de los participantes. Quienes estuvieron representando a las provincias coincidieron en remarcar la experiencia en el modelo de gestión del Instituto, desde su nacimiento a estos primeros 7 años de gestión.

    Algunos puntos que se trataron y se votaron en esta asamblea fueron, Estados Contables, Patrimonial. Estado de Resultados, Presupuesto 2021, Plan de Acción 2021, Instructivo de Rendiciones en formato digital, Código de Ética del personal del INAMU, Modificación de Ayudas Especiales. Artículo 8 del Anexo I de la Resolución Nº 124/19/INAMU, Modificación de la Reglamentación Ley de Cupo.

  • Catamarca extendió las medidas restrictivas con excepciones de tres días en la semana

    Catamarca extendió las medidas restrictivas con excepciones de tres días en la semana

    El Gobierno de Catamarca dispuso prorrogar las restricciones en toda la provincia hasta el próximo 30 de junio, con excepciones durante tres días de la semana, en los que se habilitaran algunas actividades y servicios, informaron fuentes oficiales.

    Según explicaron desde el Comité Operativo de Emergencia de Catamarca, a partir de hoy y hasta el 30 de junio próximo «la circulación general en el territorio provincial está prohibida en el horario comprendido entre las 19 y las 6».

    En esta línea, el artículo 3 del nuevo decreto estipula que «las personas deberán permanecer en sus residencias habituales y solo podrán desplazarse para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos y otros artículos de necesidad en los comercios esenciales y para retiro de compras autorizadas por este decreto, siempre en cercanía a sus domicilios».

    A su vez, las autoridades explicaron que el nuevo decreto estipula que los días 8, 9 y 10 de junio regirán excepciones, por las cuales se habilitarán actividades y servicios, como aquellas ofrecidos por «profesionales de la salud y liberales con sistema de turno previo», las «obras privadas, los comercios con atención al público; quinielas y servicios generales».

    Además, desde el COE indicaron que «permanecen suspendidas las actividades presenciales de establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo provincial, manteniendo las modalidades virtuales previstas».

    Asimismo, continuará suspendida la actividad presencial de la Administración Pública, entes autárquicos y organismos descentralizados, a excepción de las personas convocadas para «garantizar actividades imprescindibles requeridas por las autoridades superiores».

    Por otro lado, el artículo 6 de la norma dispone la «suspensión de la presencialidad en las actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, culturales, deportivas, religiosas, educativas, turísticas, recreativas y sociales».

    En este sentido, el punto 10 del decreto especifica que «podrán realizarse salidas de esparcimiento en espacios públicos, al aire libre, de cercanía, en horario autorizado para circular, y dando cumplimiento a las reglas de conducta generales y obligatorias».

    «En ningún caso se podrán realizar reuniones de personas, ni concentraciones, ni prácticas recreativas grupales, ni se podrá circular fuera del límite del municipio del domicilio de residencia», remarca ese artículo.

  • Quienes infrinjan las normas restrictivas en Catamarca deberán hacer trabajos comunitarios

    Quienes infrinjan las normas restrictivas en Catamarca deberán hacer trabajos comunitarios

    El gobierno de Catamarca dispuso que deberán hacer trabajos comunitarios las personas que no cumplan con las medidas restrictivas a la circulación determinadas en el contexto de la pandemia de coronavirus, informaron hoy fuentes oficiales.

    La medida fue anunciada por el gobernador Raúl Jalil y los ministros de Seguridad, Gustavo Aguirre; y de Salud Claudia Palladino; en un acto durante el cual se rubricó la resolución por la cual se establecen los términos y condiciones de las tareas comunitarias que deberán cumplir los infractores.

    «La gente que no quiera pagar las multas cooperará con el sistema de salud. Esa será la prioridad de los trabajos comunitarios. Queremos que puedan ver y observar lo que está pasando en este tiempo de pandemia”, explicó Jalil.

    La disposición firmada por las autoridades establece que el cumplimiento de la multa por infracciones a restricciones en pandemia “se hará efectiva en distintas dependencias donde se realizan actividades vinculadas a la lucha contra el virus”.

    A su vez, señala que “se aplicará en aquellos casos que sean notificados por violación al Decreto 1578/20 y modificatorias, como así también a las infracciones e incumplimientos contemplados en el Código de Faltas Provincial”.

    Las autoridades explicaron que la flamante normativa será “opcional” ya que a instancia del Juzgado de Faltas Provincial, «el infractor podrá solicitar la conversión de la multa dineraria por la prestación de trabajos comunitarios, y de esta manera dar cumplimiento a la sanción impuesta a través de la modalidad y el lugar que oportunamente determine el Ministerio de Salud, de acuerdo a sus necesidades operativas”.

  • El gobernador Jalil dijo que Catamarca “esta pasando el peor momento” de la pandemia

    El gobernador Jalil dijo que Catamarca “esta pasando el peor momento” de la pandemia

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, advirtió hoy que la provincia está atravesando «el peor momento” de la pandemia de coronavirus y confirmó la «circulación de nuevas cepas» en el distrito, por lo que no descartó que continúen las medidas estrictas para frenar los contagios.

    “Estamos pasando el peor momento y mañana vamos a tomar una decisión de cómo va a continuar esto”, adelantó hoy el mandatario en diálogo con radio Ancasti, consultado sobre si la provincia continuará con restricciones estrictas.

    Jalil dijo que “es un hecho» la circulación de las nuevas variantes del coronavirus en la provincia y planteó que «posiblemente se estire por unos días más el confinamiento para dar respiro al sistema de salud».

    «En Catamarca el promedio de casos de la última semana supera los 480 por día”, afirmó.

    En relación a la medidas, Jalili sostuvo que “habrá que ver cómo se comporta la cantidad de contagios, ver cómo sigue la vacunación y mañana vamos a tomar la decisión de si prorrogamos una semana más las medidas estrictas”.

    «Es algo que vamos a charlar hoy en la reunión con todos los gobernadores”, expresó sobre el encuentro previsto para las 18.30.

    «Vamos a tomar una decisión de acuerdo a la realidad”, remarcó.

    Según el Ministerio de Salud de Catamarca, la provincia registra 25.185 casos positivos de coronavirus, de los cuales 5.059 pertenecen a casos activos, 19.913 a pacientes recuperados y 213 fallecidos.

  • Catamarca se promociona en la TV Pública Nacional

    Catamarca se promociona en la TV Pública Nacional

    Mañana sábado 29 de mayo, desde las 9:30 horas, se emitirá por la TV Pública Nacional el programa “País Federal” que trata sobre las economías regionales.

    En la oportunidad el programa mostrará a la centenaria Bodega Michango, donde el Ing. Oscar Andreatta, contará la rica historia y sobre la elaboración de los vinos y espumantes que elaboran en la única bodega que se encuentra en nuestra ciudad capital.

    Michango, es junto a otras bodegas catamarqueñas, uno de los referentes de Enoturismo en la provincia, donde en tiempo de no pandemia, ofrece visitas guiadas a su planta de elaboración de vinos, un producto de altísima calidad ligado también al turismo cultural por su carácter histórico de la industria.

    El programa “País Federal” cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Cultura y Turismo, donde el pasado mes de abril visitó la provincia y produjo también material televisivo con la visita a la Fábrica de Alfombras.