Etiqueta: Caravati

  • Visitas guiadas por el circuito Caravati

    Visitas guiadas por el circuito Caravati

    Como parte del ciclo “Caravati, la historia en su lugar”, la Dirección de Patrimonio y Museos, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural de la Provincia invita a catamarqueños y turistas a participar de las visitas guiadas por el circuito Caravati que se realizarán por edificios emblemáticos que llevan su firma.

    Las visitas serán los días martes 20 y jueves 22 de julio a las 10 hs y el punto de encuentro será la Casa de la Cultura, en San Martín 533.

    Desde allí partirá la visita guiada que, de la mano de la arquitecta Laura Maubecín, invitará a recorrer las principales obras diseñadas por Caravati en el casco histórico de la ciudad, para luego continuar por calle San Martín y alcanzar la Escuela Normal Clara J. Armstrong, el Seminario Conciliar y culminar en el ex Hospital San Jua Bautista.

    La actividad es gratuita, solo hay que acercarse al punto de encuentro para ser parte.

    Luis Caravati es el arquitecto que diseñó gran parte de los edificios y paseos públicos más importantes de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Italiano, formado en la Academia de Arquitectura de Brera, llegó a Catamarca en 1857. Durante la segunda mitad del siglo XIX desarrolló una gran cantidad de edificios que transformaron la ciudad y dejaron un legado arquitectónico que llega hasta nuestros días.

  • Intervención artística por los 200 años del nacimiento de Caravati

    Intervención artística por los 200 años del nacimiento de Caravati

    El sábado 17 de julio, víspera del bicentenario del nacimiento de Luis Caravati, el arquitecto italiano que diseñó los edificios más importantes de la ciudad de Catamarca, la Municipalidad de la Capital, a través de la Secretaría de Educación y Cultura, y el Gobierno de Catamarca, a través del Ministerio de Cultura y Turismo, le rendirán homenaje con una intervención artística en el Paseo General Navarro.

    Este paseo, popularmente conocido como la Alameda, fue una de las primeras obras que realiza Caravati en la ciudad. Por ello, será el punto de encuentro de este homenaje que se realizará desde las 17 horas, al aire libre y respetando todos los protocolos de cuidado.

    El evento contará con la participación del ballet municipal, con la actuación musical del grupo Trivento y con la proyección de videos alusivos a su vida y su obra.

    Este acto representa un hito importante en una serie de actividades -previas y que vendrán- que se impulsan tanto desde el Municipio de la Capital como desde el Ministerio de Cultura y Turismo.

    En el caso de la comuna, el intendente Gustavo Saadi declaró el año de Caravati, desde este 18 de julio de 2021 y hasta el próximo, en 2022. En ese marco, y entre otras propuestas que se darán a conocer en los próximos días, la Secretaría de Educación y Cultura promueve un concurso de dibujos destinado a chicos de escuelas municipales y de los centros de apoyo escolar que dependen del municipio, buscando hacer conocer el legado de Caravati en las nuevas generaciones.

    Desde el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia se viene desarrollando un ciclo de charlas -presenciales y virtuales- denominado “Caravati, la historia en su lugar” que, de la mano de estudiosos de su vida y obra, fue desgranando distintos aspectos de su legado arquitectónico y de su personalidad.

    Bajo ese ciclo se anunció que los días martes 20 y jueves 22 de julio a las 10 hs se realizarán visitas guiadas por los principales edificios construidos por Caravati, que partirán de la Casa de la Cultura de Catamarca, San Martín 533.

    Sobre Caravati

    Luigi Pietro Caravati nació en la actual ciudad italiana de Cantello, cerca de Milán, el 18 de julio de 1821 y estudió en la reconocida academia de arquitectura de Brera, en Italia.

    Llegó a Catamarca en 1957, se radicó, formó familia y se involucró activamente en la vida social y profesional de la ciudad que lo albergó.

    De su genio nacieron los diseños de los principales edificios que hoy le imprimen su sello distintivo a San Fernando del Vale: la Catedral, Casa de Gobierno, el edificio del Poder Judicial, el Seminario Conciliar, el ex Hospital San Juan Bautista, la actual Casa de la Cultura y el Museo de la Ciudad, que hoy lleva su nombre, entre muchas otras.

    Su visión de urbanista transformó la ciudad notablemente. Su legado llega hasta nuestros días, a través de sus obras que siguen disfrutando y apreciando catamarqueños y visitantes.

  • La vida y obra de Caravati, en la segunda charla hacia sus 200 años

    La vida y obra de Caravati, en la segunda charla hacia sus 200 años

    Con un buen número de participantes, se realizó el jueves 29 de abril la segunda charla del ciclo «Caravati. La historia en su lugar«, que en esta oportunidad se realizó de manera virtual a través de google meet. 

    La charla contó con la licenciada Marcia Lobo y el arquitecto Basilio Bomczuk como expositores, quienes abordaron el aspecto histórico y social, y el aporte urbanístico y arquitectónico de Luis Caravati, respectivamente. 

    Para iniciar el encuentro, que contó con más de 65 participantes, la directora de Patrimonio y Museos del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, Arq. Laura Maubecin, dio la bienvenida al público entre los que se contaban arquitectos, historiadores y gestores culturales, estudiantes de arquitectura y turismo, y público interesado en la temática. 

    A continuación, la docente e historiadora Marcia Lobo desgranó la historia de Luis Caravati, quien nació en la localidad italiana de Cantello, el 18 de julio de 1821. A través de imágenes recorrió su ciudad y su casa natal. Luego narró que el arquitecto llega a Catamarca en 1857, donde inmediatamente traba amistad con el Vicario Facundo Segura. Su primera obra fue La Alameda y luego le siguieron todas las construcciones emblemáticas que conocemos y recorremos a diario. Más tarde conoció a Vitaliana Bustamante, con quien se casó y tuvo seis hijos. Durante la interesante charla, se pudieron conocer varios detalles de su vida, y también que sus restos hoy descansan en un panteón ubicado en el Seminario Diocesano. 

    Posteriormente, el arquitecto Basilio Bomczuk comenzó diciendo que Caravati fue una figura clave en el crecimiento de la ciudad, a la que hizo su aporte y su entrega durante 44 años, dejando un legado muy importante. 

    Detalló con el apoyo de imágenes, cómo era la ciudad que encontró el arquitecto italiano, y cómo la fue transformando con sus obras, imponentes edificios eclesiásticos, como la Catedral Basílica, administrativos, como la Casa de Gobierno, educativos, de salud y también viviendas particulares de las personalidades de la época. 

    Bomczuk destacó que «Catamarca es una ciudad de autor», que fue transformada por la mano de Caravati y su escuela, discípulos del arquitecto milanés que siguieron su estilo italianizante en las obras que marcaron el crecimiento y expansión de la ciudad. 

    Para cerrar la charla, Laura Maubecin, agradeció a los expositores por brindar una nueva mirada de la ciudad de Caravati, y consideró que todas las obras mencionadas forman parte de nuestro patrimonio, porque «son edificios que todavía usamos, que aún tienen funcionalidad y muchas veces sin pensar en la necesidad de comprender y proteger nuestro patrimonio». 

  • Segunda charla del ciclo “Caravati. La historia en su lugar”

    Segunda charla del ciclo “Caravati. La historia en su lugar”

    El próximo jueves 29 de abril a las 19 horas se llevará a cabo la segunda charla del ciclo “Caravati. La historia en su lugar”, que, en esta oportunidad, por la situación sanitaria de la provincia y el país, será vía Meet.

    Este encuentro, titulado “Caravati, vida y obra” estará a cargo de la profesora Marcia Lobo, quien abordará la vida de Caravati y su aporte a la vida social de Catamarca, y del arquitecto Basilio Bomczuk, que se enfocará en su obra y en la impronta que le imprimió a la ciudad.

    Con motivo de cumplirse los 200 años del nacimiento del arquitecto Luis Caravati, la Dirección Provincial de Patrimonio y Museos, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural, ha iniciado el pasado mes de marzo un ciclo de charlas, entrevistas y visitas con el objetivo de dar a conocer y profundizar en la obra del arquitecto milanés quien ha dejado su sello arquitectónico en nuestra ciudad.

    La charla es abierta a todo público y se puede acceder , vía Google Meet, a través del siguiente link: https://bit.ly/CicloCaravati

    La ciudad de Caravati

    A través de una exhaustiva investigación en diarios de la época, testimonios transmitidos de generación en generación, fotografías y textos, Marcia Lobo pudo reconstruir la figura del reconocido inmigrante italiano Luis Caravati.

    La investigación también permitió conocer su contexto familiar, formado por su esposa Vitaliana Bustamante y sus seis hijos, por su hermano Guillermo casado con Rosa Bordoni y sus hijos, con entrañables amigos como su coterráneo Antonio Zanata, Pedro Caldelari, el Vicario Facundo Segura y el Gral. Octaviano Navarro, entre otros tantos. Y también el contexto social con tardes de tertulias, de música y reuniones con extranjeros de la Sociedad de Mutuo Socorro, organizadas en su casa y descritas en las crónicas, muestran claramente su perfil.

    De esta manera es posible conocer a un hombre comprometido con la sociedad que lo acogió y a la que le dedicó casi cuarenta años ininterrumpidos de trabajo.

    Desde el punto de vista urbanístico, Basilio Bomczuk abordará la obra de Caravati. Cuando el arquitecto italiano Luis Caravati llega a Catamarca, a mediados del siglo XIX, interpreta la cuadrícula fundacional y a los originarios que vivieron en esta tierra. Descifra el sistema natural en el que la ciudad está inserta. Sin darse cuenta, pero con excelente criterio intuitivo, “hará que sus obras jueguen en el espacio”.

    Con el aporte del arquitecto Caravati, Catamarca llega a ser un modelo de ciudad, por la coherencia de su paisaje urbano en el contexto cultural de la época.

    Sobre Marcia Lobo

    Es profesora de danzas nativas y folklore, licenciada en Historia, y diplomada superior en Gestión Cultural. Realizó numerosas publicaciones en Diarios locales, en revistas especializadas como la de Genealogía y Heráldica N°2, 3, 4, 5 y 6 y en la revista Oggitalia. También en suplementos culturales y educativos de la prensa local. Publicó siete libros que abordan desde distintos aspectos la historia de Catamarca.

    Sobre Basilio Bomczuk

    Arquitecto por la UNT. Master en Arquitectura por la UPC de Barcelona. Especialista en Enseñanza Universitaria de la Arquitectura y el Diseño por la UNC. Ejerce la profesión de arquitecto en su estudio 2B. en Catamarca.

    Creador del espacio para el urbanita www.avosciudad.com. Creador del espacio de diseño, comunicación y docencia universitaria 2B. Docente en las Carreras de Arquitectura en las universidades de Catamarca y La Rioja.

    Foto: 1era charla del ciclo

  • Inició el ciclo sobre Caravati, con un recorrido por su vasta obra en la ciudad

    Inició el ciclo sobre Caravati, con un recorrido por su vasta obra en la ciudad

    En la tarde noche del martes 30 de marzo se concretó el primer encuentro del ciclo “Caravati. La historia en su lugar”, con una charla presentación de lo que fue la obra del arquitecto italiano que vivió en Catamarca y que es el responsable de gran parte de los edificios institucionales de la ciudad y de algunas residencias de personalidades destacadas de su época. 

    Con la presencia del Ministro de Cultura y Turismo de la provincia, Luis Maubecín y la secretaría de Gestión Cultural, Daiana Roldan, la arquitecta Laura Maubecín, directora de Patrimonio y Museos, dio la bienvenida a los presentes, en su mayoría arquitectos, ingenieros, estudiantes de arquitectura y de turismo. 

    El ciclo se realiza con motivo de cumplirse los 200 años del nacimiento del arquitecto Luis Caravati. «Este es un ciclo de aprendizaje colaborativo, que contará con la participación de profesionales arquitectos de la Dirección de Patrimonio y Museos, investigadores, arquitectos invitados y estudiantes; quienes realizarán su aporte y compartirán su mirada sobre la vasta obra de Caravati y su impacto en nuestra ciudad. Hasta el mes de junio habrá charlas, entrevistas y visitas con el objetivo de dar a conocer y profundizar en la obra del arquitecto milanés que ha dejado un gran legado en la ciudad de Catamarca», expresó la arquitecta Maubecin. 

    Más tarde, tomaron la palabra los arquitectos de la Dirección de Patrimonio y Museos, Carlos Maturano, Alejandra Martínez y Martín Bormann, quienes hicieron un recorrido por las principales obras de Luis Caravati, comenzando justamente por la Casa de la Cultura, que fuera diseñada por Caravati para ser la vivienda del General Octaviano Navarro, ex gobernador de Catamarca. En este circuito Caravati rescataron el manejo del espacio en el diseño y la construcción y cómo todos sus diseños estaban encaminados a solucionar problemas y brindar soluciones específicas según el tipo de edificio del que se trate, sea una escuela, un hospital, la Casa de Gobierno, la Catedral y un sinnúmero de residencias.  Esto evidenciaba un gran manejo y conocimiento de nuestra ciudad y un compromiso con ella y con la situación de su tiempo. 

    Al finalizar la exposición la arquitecta Mabecin adelantó que la próxima charla será «Descubriendo a Caravati», y estará a cargo del arquitecto Basilio Bomzuck y la profesora Marcia Lobo en fecha y lugar a confirmar.  

    Fotos: Ministerio de Cultura y Turismo / Raúl Gómez

  • Inicia el ciclo “Caravati. La historia en su lugar”

    Inicia el ciclo “Caravati. La historia en su lugar”

    Con motivo de cumplirse los 200 años del nacimiento del arquitecto Luis Caravati, la Dirección Provincial de Patrimonio y Museos, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural, llevará a cabo un ciclo de charlas, entrevistas y visitas con el objetivo de dar a conocer y profundizar en la obra del arquitecto milanés responsable de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Catamarca.

    El ciclo “Caravati. La historia en su lugar” tendrá instancias de charlas presenciales en edificios de su autoría, otras instancias de virtualidad para permitir la participación de expositores e interesados de otros lugares; y visitas que permitirán descubrir detalles y particularidades de su obra en una caminata por la ciudad. También está previsto, dentro del ciclo, la realización de entrevistas a personas que han desarrollado trabajos para dar conocer y valorar este patrimonio. Las actividades inician el próximo martes 30 de marzo y finalizarán en el mes de julio, ya que el 18 de ese mes se conmemora el aniversario de su natalicio.

    La idea, según comentó la arquitecta Laura Maubecín, directora de Patrimonio y Museos, fue organizar un «ciclo de aprendizaje colaborativo, ya que en el mismo participarán profesionales arquitectos de la Dirección de Patrimonio y Museos, investigadores, arquitectos invitados y estudiantes; cada uno realizará su aporte y compartirá su mirada sobre la vasta obra de Caravati y su impacto en nuestra ciudad y en nuestras vivencias diarias.

    El ciclo dará inicio el martes 30 de marzo a las 19 hs con una charla presentación en la Casa de la Cultura (San Martín 533), que fuera una de las primeras viviendas realizadas por el arquitecto, en este caso, para que fuera la residencia familiar del General Octaviano Navarro.

    La charla será un recorrido sobre las principales obras de Caravati en Catamarca y estará a cargo de los arquitectos de la Dirección de Patrimonio y Museos, Carlos Maturano, Alejandra Martínez, Celeste Marcolli y Martín Bormann.