Etiqueta: camino

  • Nueva edición de la peña «Caravana Catucha, Camino al Poncho»

    Nueva edición de la peña «Caravana Catucha, Camino al Poncho»

    Reconocidas y talentosas voces del canto folclórico local y regional desplegarán su arte  en la segunda edición de la peña «Caravana Catucha, Camino al Poncho», que se llevará a cabo, en esta oportunidad, el viernes 19 de mayo, desde las 22 horas, en instalaciones del Club Américo Tesorieri (avenida Belgrano 960).

    Se trata del segundo encuentro peñero correspondiente a la Temporada 2023, que tiene por objeto generar y palpitar el habitual clima festivalero que tradicionalmente acompaña en cada mes de julio a la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho.

    En esta oportunidad, el público podrá disfrutar de las propuestas artísticas que ofrecerán sobresalientes voces catamarqueñas como Federico Miranda, Itatí Álvarez, Diego Ávila (Paclín),  además de la formación L´Orquesta y el ballet El Arribeño. A ellos, se sumará la Caravana Catucha y la participación especial del conjunto tucumano Las 4 Cuerdas, el DJ Ale Morales, la conducción de Jonhy Tapia y la animación de Ronda Vázquez.

    Con el apoyo del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia, la «Caravana Catucha, Camino al Poncho» se transformó en una interesante iniciativa promovida por un grupo de artistas independientes locales como La Junta, Catuchos, Juan Ignacio Molina y Ariel Martínez, y que cuenta con la premisa de generar también la participación de más expresiones artísticas catamarqueñas pertenecientes al género folclórico.

    Tras su primera y exitosa primera edición realizada en abril en el Club Sarmiento, los catamarqueños tendrán nuevamente la posibilidad de poder disfrutar de una exquisita propuesta musical y gastronómica, además de ir saciando de a poco esa particular ansiedad que representa la llegada de una nueva edición de la mayor fiesta cultural que posee esta tierra y que le permite mostrar su identidad al país y el mundo.

  • Fernández: “Argentina podrá empezar a desandar el camino de la amenaza penal y la desigualdad”

    Fernández: “Argentina podrá empezar a desandar el camino de la amenaza penal y la desigualdad”

    El presidente Alberto Fernández consideró que con el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo enviado hoy al Congreso de la Nación, la Argentina “podrá empezar a desandar el camino de la amenaza penal y la desigualdad” para las personas gestantes que decidan abortar.

    “Si el Congreso sanciona la ley de regulación de la interrupción voluntaria del embarazo, Argentina podrá empezar a desandar el camino de la amenaza penal y la desigualdad y recorrerá el de la justicia social y el ejercicio de derechos como respuestas más justas y democráticas para que todas las personas gestantes tengan los mismos cuidados y condiciones”, afirmó Fernández.

    El Presidente volcó estos conceptos en el mensaje que adjuntó al proyecto de Ley enviado al Parlamento y que lleva la firma del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y de los ministros de Salud, Ginés González García; de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo; y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

    El mandatario agregó que si la ley sale sancionada “cada persona podrá seguir pensando y decidiendo conforme a sus convicciones”.

    Pero, aclaró que se tendrán “mejores condiciones para que ocurran menos abortos que los que hoy suceden” y contribuirá “a reducir infecciones, perforaciones uterinas, otros daños en la salud y las muertes evitables por abortos inseguros”.

    Fernández indicó que “lo que se pretende es que las personas gestantes que han tomado la decisión de abortar, lo hagan en forma segura para evitar que pongan en riesgo su vida y su salud y, al mismo tiempo, tengan la posibilidad de ingresar al sistema público de salud y de acceder a información útil para evitar en lo sucesivo, nuevos embarazos no intencionales y nuevos abortos”.

    En su mensaje al Congreso, el Presidente argumentó que la iniciativa “asume que las desigualdades e inequidades de género, socioeconómicas y geográficas que se viven en la Argentina y que se reproducen y expresan cuando se trata de acceder al derecho a la salud deben revertirse”.

    Al respecto, agregó que el Estado “asume la responsabilidad de legislar y proteger con políticas públicas, la salud y la vida de las mujeres y de personas con otras identidades de género con capacidad de gestar”.

    “El aborto es hoy un problema de salud pública en Argentina, porque la práctica se realiza en la clandestinidad y muchas veces la llevan a cabo personas que carecen de la preparación médica adecuada; por las condiciones en que se producen en gran medida y por las desigualdades geográficas, económicas y sociales que vuelven inaccesible para algunas lo que para otras está disponible y accesible”, explicó en los fundamentos de la medida.

    Al respecto, Fernández planteó que las condiciones de insalubridad de los abortos clandestinos “provocan daños irreparables en la salud “ y que esas muertes “el Estado no puede seguir asimilando como tragedias cuando son evitables”.

    “La legislación debe generar las condiciones de seguridad para que los servicios de salud dejen de generar temor a represalias penales o a tratos crueles, violaciones de la confidencialidad o revictimizaciones, incluso ante abortos espontáneos”, indica el mensaje al Congreso.

    Fernández enfatizó que el objetivo del Gobierno “es que haya menos embarazos no intencionales, menos abortos, menos complicaciones por abortos inseguros y menos muertes” y que, por el contrario, “haya más derechos reproductivos, más embarazos deseados, más salud, más familias, más vida”.

    Asimismo, indicó que “la reforma propuesta no solo es compatible” con la “Constitución Nacional, sino que la penalización tal como existe desde el año 1921 y la consecuente inaccesibilidad al aborto legal, es contraria a los derechos consagrados en la misma y en los distintos tratados de derechos humanos”.

    Finalmente, el Presidente reconoció que no se sabe con precisión cuántos abortos ocurren en la Argentina, pero remarcó que a través de estimaciones realizadas a solicitud del Ministerio de Salud y publicadas en 2005 se harían “entre 370 mil y 520 mil abortos por año”.

    “Este proyecto, lejos de promover que los abortos sucedan, solo reconoce que efectivamente ocurren, que las mujeres muchas veces mueren allí o su salud queda afectada y que el sistema de salud público debe intervenir para evitarlo porque tiene las herramientas para hacerlo”, concluyó el mensaje enviado por el jefe de Estado al Congreso de la Nación.

  • Raúl recorrió la reapertura del camino a la Quebrada de San Lorenzo y el nuevo dique La Florida

    Raúl recorrió la reapertura del camino a la Quebrada de San Lorenzo y el nuevo dique La Florida

    El gobernador Raúl Jalil, acompañado por el ministro de Agua, Energía y Ambiente, Alberto Kozicki, visitó la locación donde se está realizando la reapertura de la antigua Quebrada de San Lorenzo, detrás del dique El Jumeal. En esta locación está planificado un nuevo embalse que ya tiene los estudiosos geológicos y topográficos de factibilidad. 

    Esta quebrada, en la que se explotaba antiguamente plata y mica, alberga la cuenca fluvial del río La Florida. Allí se planifica aprovechar todo el caudal de agua para construir un nuevo embalse. 

    Previo a la decisión de construir un nuevo dique, equipos técnicos del ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente realizaron todos los trabajos de proyección para determinar si había posibilidades constructivas y geográficas para la construcción del mismo. 

    El  nuevo embalse “previo” al Jumeal podría albergar, en términos volumétricos, cinco veces más que el actual dique, lo cual contribuiría -en conjunto con otras obras que realiza el Gobierno de la provincia en las zonas norte y sur de la ciudad- a brindar soluciones estables para la problemática del suministro de agua potable para la Capital. 

    El objetivo del equipo de gestión no es sólo mejorar el servicio de agua a la ciudad sino darle valor agregado a toda la zona. Es por ello que en el lugar, junto a nación, se llevará adelante el proyecto “Ecoparque El Jumeal”, que contempla la construcción de un Centro de Sensibilización, la intervención lineal a lo largo de la avenida de acceso a través de la incorporación de ciclovías, ampliación de veredas y mejoramiento de la iluminación.

  • Jair Bolsonaro: «Los Argentinos van camino al socialismo»

    Jair Bolsonaro: «Los Argentinos van camino al socialismo»

    El presidente de Brasil Jair Bolsonaro se enfureció frente a una publicación del diario británico The Guardian en la que se destacaba el trabajo de Alberto Fernández en la lucha contra la pandemia de coronavirus. En respuesta, dijo que la Argentina «va camino al socialismo» y que su país tiene más muertes por la densidad poblacional.

    Este jueves, durante una conferencia de prensa en el Palacio de la Alvorada, el mandatario se metió en la disputa sobre los mejores modelos para contener el COVID-19 y elogió al adoptado por Suecia. «Brasil está quebrando, y después de quebrar la economía no se recupera», remarcó, diferenciándose del discurso de su par argentino.

    Desde que el brote llegó a este país, Bolsonaro recibió duras críticas tanto por sus declaraciones como por su gestión. Primero, calificó al virus como «una gripecita», no cumplió con las medidas de aislamiento preventivo (pese a haber estado en contacto estrecho con algunos de los 23 funcionarios de su Gabinete que se infectaron) y se rehusó a decretar una cuarentena a nivel nacional.

    Ahora, el mandatario aseguró que «Brasil se está volviendo un país de pobres» y que por eso la gente no puede dejar de trabajar. Frente a esto, fustigó a los gobernadores e intendentes que decretaron medidas de distanciamiento social y afirmó que sus habitantes podrían terminar en una «miseria» similar a la de algunas partes de África.

    En diálogo con la prensa, Bolsonaro fue consultado sobre la diferencia de muertes por coronavirus entre Argentina y Brasil, considerando que los casos comenzaron a registrarse prácticamente en paralelo. Y que su país suma 13.100 muertos y casi 190.000 infectados mientras que el gobernado por Fernández tiene 344 víctimas y unos 6800 contagios.

    «Es solo hacer la cuenta por millón de habitantes, pero hablemos de Suecia, que no cerró la economía. Ustedes hablan del lado ideológico, ustedes hablan de un país que camina hacia el socialismo, que es la Argentina», sentenció el brasileño.

    Es cierto que su país tiene 210 millones de habitantes, más de cuatro veces y medio más que los 44 millones de Argentina, pero el líder del partido Alianza por Brasil recibió duras críticas y hasta el rechazo de los habitantes del país al poner a la economía por sobre la salud.

    A fin de abril, el canciller de Brasil Ernesto Araújo había hablado también de una «conspiración comunista detrás del coronavirus» en referencia al uso que, según él, hace el comunismo de la pandemia y tildó de cómplice a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    «Por si no bastara ya con el coronavirus, ahora nos tenemos que enfrentar también al comunavirus«, escribió el jefe de la diplomacia brasileña en su cuenta oficial en Twitter.

    Ahora, Bolsonaro adelantó: «Es mentira que habrá recuperación económica. (Brasil) No se recuperará. Seremos un país de miserables, hay que enfrenar el virus con coraje, morirán muchos, lamento, lamento, lamento, pero morirán más destrozados por hambre y la falta de empleo«.

    El Gobierno brasileño calculó el miércoles que el Producto Bruto Interno (PBIcaerá 4,7% en 2020. Mientras tanto, la fuga de inversores de la plaza brasileña provocó una devaluación superior al 46% en lo que va del año, con el dólar cotizado este jueves a más de 5,91 reales.

    En medio de las versiones crecientes de que el presidente podría tener coronavirus, un juez determinó que el resultado de los test que se le hicieron eran de «interés público» y tuvo que mostrarlos: las pruebas, realizadas el 12, 17 y 21 de marzo, dieron todas negativo.

    Una resolución, otra polémica

    Este jueves Bolsonaro firmó una medida provisional, que fue publicada en el Diario Oficial, que exenta a los funcionarios públicos de responsabilidad en las esferas «civil y administrativa» en caso de equívocos en el combate al coronavirus.

    Los mismos solo podrán ser responsabilizados en los ámbitos civil y administrativo si actúan con «dolo» o si cometieren algún «error grosero» por la práctica de actos relacionados tanto con las medidas de enfrentamiento de la emergencia sanitaria como en relación al combate al impacto económico y social derivados de la pandemia.

    «El mero nexo de causalidad entre la conducta y el resultado dañoso no implica responsabilidad del agente público», subraya la medida.