El Gobierno incorporó a los actores directos de la cadena de producción de cítricos de las provincias de Buenos Aires, Tucumán y Catamarca, a la prórroga del pago de las obligaciones impositivas y de la seguridad social por parte de las administraciones Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Lo hizo a través del decreto 296/2021, que incorporó a estas tres provincias a un régimen donde ya se encuentra la cadena de producción de cítricos de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta.
El mismo precisó que la prórroga comprende los vencimientos generales para el pago de obligaciones impositivas y de la seguridad social operados o que operen desde el 20 de junio de 2020 hasta el fin de la emergencia, en junio próximo.
La ley 27.507 dictó en junio de 2019 la emergencia económica, productiva, financiera y social para la cadena de producción de cítricos de determinadas provincias, por 365 días.
En octubre del año pasado, la ley 27.569 prorrogó la emergencia por otros 365 días más.
El decreto actual también estableció que para alcanzar los beneficios previstos, se requerirá que la actividad desarrollada en la cadena de producción de cítricos constituya la principal, y haya generado más del 50% de los ingresos brutos desde el 1 de junio de 2019 hasta el 31 de mayo de 2020.
En el caso de inicio de las actividades, cuando el período a considerar fuera posterior a las fechas indicadas, se mantendrán las mismas condiciones.
El cumplimiento de dicho requisito se acreditará mediante un certificado expedido por la autoridad provincial competente, del cual surja que el solicitante desarrolla efectivamente dicha actividad en la jurisdicción.
Además, habrá que presentar un informe emitido por contador público independiente respecto de los ingresos obtenidos por la actividad comprendida en los beneficios durante el período referido.
Ayer, a las 14:30, efectivos de la División Sustracción Automotores de la Policía de la Provincia se constituyeron en el Barrio San Jorge y procedieron a controlar un automóvil Fiat Siena, de color verde.
Tras realizar tareas de su especialidad, los Policías lograron determinar que sobre el rodado obraba un requerimiento Judicial dispuesto por la Justicia de la Provincia de Buenos Aires, en virtud de lo cual fue incautado y puesto a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno, desde donde se impartieron las medidas a seguir.
El presidente Alberto Fernández anuncia la culminación del aislamiento social preventivo y obligatiorio (ASPO) y el comienzo de una nueva etapa que se impondrá en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) bajo el concepto de distanciamiento (DISPO).
“En el AMBA nosotros poco a poco fuimos generando y determinando aperturas. Eso nos lleva a pensar que es hora de que el AMBA, que es el único lugar geográfico de la Argentina que desde el primer día hasta aquí se mantuvo en ASPO, ahora pase a una etapa de distanciamiento social preventivo y obligatorio. Ese distanciamiento sanitario que nosotros estamos proponiendo, lejos está de que el problema se haya resuelto”, indicó Fernández.
Acompañado por el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, expresó: “Hace 14 días, después de hablar con distintos gobernadores del país, tomamos una serie de medidas. Empezamos a lograr amesetar la curva de contagios y que empiece a ceder, paulatinamente, en muchos lugares. Nos da una relativa tranquilidad, porque pareciera ser que la situación de seguir cumpliendo las pautas sanitarias, seguramente pueda ayudarnos a conseguir los objetivos que estamos buscando”.
Y continuó: “Esto que pasó en gran parte del interior del país es algo que se viene produciendo en el AMBA desde hace varias semanas. Alrededor de ocho semanas hace que el AMBA viene cediendo en cantidad de casos. Hoy, la cantidad de casos, es menos de la mitad de lo que eran hace ocho semanas. Eso nos hace pensar que tenemos que reorganizar la situación para ver cómo seguimos adelante”.El Presidente estuvo acompañado por Carla Vizzotti y Ginés González García
El cambio de fase sanitaria fue consensuado esta mañana en una reunión que el Presidente mantuvo junto a Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, y Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno, con el objetivo de delinear y coordinar las nuevas medidas sanitarias que comunicó esta tarde. El mandatario celebró este nuevo encuentro, también en sus redes sociales: “La unidad y el diálogo han sido el camino para afrontar juntos esta pandemia y también lo serán a la hora de encarar el futuro”.
“Las medidas que vamos a anunciar van a regir hasta el 29 de noviembre. En aquellas provincias donde los contagios siguieron estables o aumentando mantenemos las condiciones de cuidado que nos hemos impuesto. Y buscamos la restricción en todo lo posible. Por eso, en departamentos de 10 provincias continúa el aislamiento social obligatorio. Y allí lo que vamos a hacer es lo que hicimos aquí (en el AMBA). Han visto lo que han pasado en Europa en estos días. Todo indica que hay una segunda ola que se ha puesto en marcha con un virus que parece reflejar una mutación. Esa mutación le permite contagiar a más velocidad. Y nos obliga a tener todos los cuidados de los que estoy hablando. Por lo tanto, en varios departamentos de 10 provincias vamos a mantener el aislamiento social”, dijo el jefe de Estado.
Fernández detalló de qué se trata esta nueva disposición en la Ciudad y en los municipios del Gran Buenos Aires: «Quiero confesarles que no dista mucho de lo que es hoy. En todo este tiempo fuimos abriendo actividades. Y por lo tanto, lo que eso generó fue un contacto mayor entre quienes habitan el AMBA. Este distanciamiento lo que básicamente autoriza es que se pueda circular sin autorización. La autorización que hoy se requiere en el AMBA. ¿Eso quiere decir que, por ejemplo, cualquier pueda utilizar el sistema público de pasajeros de transporte? La respuesta es no. El transporte seguirá exclusivamente al servicio de los que están servicio de los que están autorizados porque realizan actividades esenciales”.
“Toda actividad que suponga aglomeración de gente en lugares cerrados va a seguir prohibida. Estoy hablando de teatros, cines, recitales en lugares cerrados. En bares o restaurantes solo podrán funcionar en condiciones en las que las autoridades locales dispongan. El riesgo todavía existe y no podemos dejar de lado eso”, reveló.
“Todo el esfuerzo que pusimos para el sistema público de respuestas, gracias a Dios ha funcionado. Para nosotros es una tranquilidad. ¿El problema se superó? La respuesta es no. Le pido a mis hermanos porteños, a mis hermanos de la provincia de Buenos Aires, no dejen de perder de vista que el problema aún continúa. Guardar el distanciamiento, usar el barbijo, lavar nuestras manos, eso garantiza mucho que el contagio no ocurra. Tenemos que seguir este tiempo con estos cuidados», sostuvo el Presidente.
“Hay 10 provincias que siguen reclamando el ASPO. Tiene que ver, básicamente, porque hasta el día de hoy no se conoce otro remedio que nos el aislamiento. No olvidar que el problema sigue en pie. A las personas mayores de 60 años siguen con licencia en sus trabajos. Pero les pido por favor que los adultos mayores son los que más riesgos corren«, indicó.El Presidente brindó una conferencia grabada que duró más de 20 minutos
La vacuna contra el COVID-19
“Esta mañana tuve una charla teléfonica, extensa, con el presidente de la Federación Rusia, Vladimir Putin. Hablamos de todo a la hora de ver cómo vinculamos mejor a nuestros países. Pero le dedicamos un rato muy largo a hablar de la vacuna Sputnik V. Y la verdad es que allí hemos logrado avanzar y dar pasos importantes. Estamos trabajando con el fondo soberano de Rusia para que podamos llevar adelante un acuerdo entre países, de Estado a Estado, para la provisión de vacunas”, contó Fernández.PlayAnuncio de Alberto Fernández sobre las vacunas
Y precisó: “Estamos trabajando online con los estudios de la Fase III que se están haciendo en Rusia con la idea de que la ANMAT cuente con la información necesaria para aprobar la vacuna, si es que está en condiciones de estar aprobada. Hemos recibido la posibilidad de contar con 10 millones de vacunas, o sea 20 millones de dosis. Podríamos cubrir, con las dos vacunas, las del día 1 y las del día 21, a 10 millones de personas, a partir de finales de diciembre. Esto nos exige un enorme esfuerzo. En ese punto estamos trabajando hoy en día”.
“¿Es la única vacuna que vamos a recibir? La respuesta es no. Tenemos otros acuerdos firmados con otros laboratorios. Podríamos llegar a contar con la posibilidad de vacunar a 750 mil personas con la vacuna de Pfizer. A partir de marzo contar con la vacuna de AstraZeneca y Oxford. Y hemos hecho un acuerdo para buscar una de las vacunas chinas. Lo que nosotros queremos es que los argentinos puedan contar, lo más rápido posible, y en la cantidad suficiente con la vacuna que nos permita terminar con este tiempo de pandemia”, dijo el Presidente.
También manifestó: “Ahora vamos a dedicar todo el esfuerzo a preparar el proceso de vacunación de todos los argentinos. Para eso vamos a hacer una suerte de gran comando que va a estar compuesto por el Ministerio de Salud, el de Defensa, el de Seguridad, el del Interior y vamos a ponernos en contacto con las 24 provincias con el propósito de organizar del mejor modo la vacunación de los argentinos y argentinas. No es una tarea simple, la vacuna exige ciertos cuidados que hay que tener, y una logística singular. En algunos casos la vacuna requiere un nivel de enfriamiento importante, en otros menor, y todo eso nos exige prepararnos y organizarnos: saber con cuántos vacunadores contamos para llevar adelante la epopeya de ponerle fin al virus con la vacuna. Lograr este acuerdo de Estado a Estado con Rusia nos da una gran tranquilidad, nos permite pensar que podemos contar con la vacuna francamente”.
“Seguimos tratando con otros laboratorios y otros proveedores porque necesitamos la vacuna para los argentinos y argentinas. Las vacunas tienen un nivel de calidad técnica, un respaldo tecnológico y científico de altísima calidad en todos los casos, tendrán diferencias entre ellas, pero nadie puede dudar de la calidad técnica de los que producen estas vacunas”, completó el Presidente.
A las 18:10 de la tarde de ayer, mientras efectivos de la División Sustracción de Automotores de la Policía de la Provincia llevaban a cabo una inspección en un taller mecánico de la localidad de El Bañado, Departamento Valle Viejo, secuestraron un automóvil Ford Focus, de color negro, sobre el cual obraba un requerimiento Judicial solicitado por la Unidad Regional de La Plata, Provincia de Buenos Aires, el día 1 de octubre del año 2.014, en virtud de una denuncia penal radicada por la sustracción del mismo.
Finalmente, el rodado fue puesto a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno, desde donde se impartieron las directivas a seguir.
El ministro de Infraestructura bonaerense, Agustín Simone, aseguró hoy que con el objetivo de reactivar la economía y el empleo en la provincia, el gobernador Axel Kicillof impulsó un Plan Quinquenal de obra pública que incluye trabajos hidráulicos, viales y de arquitectura, construcción de viviendas, cloacas y agua potable con una inversión de $ 800.000 millones.
En una entrevista con Télam, el funcionario explicó que desde el Poder Ejecutivo bonaerense se trabaja en una «planificación que apunte a que la provincia pueda crecer» y detalló que el deseo es «dejar un plan de mediano y largo plazo» que exceda al actual Gobierno.
«Queremos dejar un camino trazado, que se sepa qué necesita la provincia para crecer», expuso, y añadió que «la única forma de desarrollar la provincia es generando empleo» debido a que en los últimos cuatro años la desocupación «creció muchísimo».
– Télam: ¿Qué rol jugará la obra pública en la pospandemia?
– Agustín Simone: Tendrá un rol central. El gobernador cree que la economía bonaerense, como la argentina, va a necesitar de un empuje, una locomotora que la lleve a reactivarse no sólo de la pandemia, sino después de dos años de una crisis económica muy fuerte. Una de las principales patas de esto es la obra pública porque tiene un rol muy dinamizador de la economía: genera empleo directo e indirecto y actividad económica. Muchas veces, después de las grandes crisis como la Segunda Guerra Mundial o la del año 30, sirvió para empujar también la economía privada.
– T: ¿Cuál es la inversión estimada?
– AS: Calculamos que, a valores de hoy, el plan demandará unos $ 800.000 millones.
– T: ¿Qué obras se proyectan hacer?
– AS: El Plan Quinquenal de obra pública está concentrado en este ministerio, los de Educación (con obras en escuelas) y Justicia (con trabajos en cárceles). De los $ 800.000 millones, a Infraestructura le tocan $ 650.000 millones. Las obras están separadas en viviendas, viales, hidráulicas, agua y cloacas, infraestructura eléctrica y arquitectura (edificios públicos, hospitales y centros de salud, o de la Justicia). Como cualquier plan estratégico es algo bastante dinámico y se pueden ir agregando nuevas obras.
– T: ¿Cuáles son los ejes de trabajo?
– AS: Tenemos tres: uno vinculado con el desarrollo productivo y la promoción de las regiones; otro, con la distribución equitativa de bienes y servicios de la urbanización, para garantizar el derecho al hábitat y el arraigo; y luego, el uso del suelo urbano y rural compatible con la dinámica hídrica para el desarrollo ambiental sustentable y manejo de inundaciones.
– T: ¿Qué obras viales están contempladas?
– AS: Están definidas rutas vinculadas por cuestión de conectividad vial rural y de turismo, de acceso a parques industriales y puertos, corredores viales estructurales, accesos a centros urbanos y mejoras de urbanización.
– T: ¿Cuáles serán los principales trabajos?
– AS: Entre los principales se prevé reactivar la doble vía de las rutas 11 y 56, en el Corredor del Atlántico; la ruta 4 Camino de Cintura; terminar la ruta 6; la ruta 4; la 41; la 51, que es muy importante porque atraviesa toda la provincia. Entre las distintas intervenciones viales de ensanches de calzada o multicarril están la ruta 36 entre la 2 y la avenida 66 en La Plata; la 14 entre la 36 y la 4; la 49 entre la 201 y la 14; la 53 entre Varela y ruta 6; la 58 entre avenida Lacarra y ruta 6; la 205 entre 58 y la 6; el camino 1003 en Merlo entre la 21 y la 17; la 40 entre la 33 y la 6; el camino 84 entre la 6 y la 8 en Pilar; otro tramo de la 36 entre la 14 y el ramal Hudson de la Autopista La Plata, entre otras iniciativas.
– T: ¿Y en materia hidráulica?
– AS: La continuidad de los trabajos en las cuencas: del Río Salado, el Luján, el Reconquista y el Gato, para prevenir inundaciones. Obras complementarias en el Matanza-Riachuelo, que no están dentro del programa de obras de Nación. Estamos trabajando en el San Francisco-Las Piedras (Quilmes y Almirante Brown) y Las Perdices (Avellaneda). Además, en el Arroyo Pergamino y el Río Areco. Estamos armando un programa para limpiar más de 1.000 kilómetros en distintas cuencas. Hay que hacer mucho en limpieza pesada de cauce con maquinaria de ríos y arroyos como el San Vicente, en la cuenca del Sanborombón. También haremos obras de pluviales en muchos municipios.
– T: ¿Cuáles serán las fuentes de financiamiento?
– AS: El presupuesto provincial, los préstamos que tenemos actualmente o los que estamos solicitando con organismos multilaterales, e hipotéticamente con bilaterales también y la asistencia de Nación; el Plan Quinquenal implica para este ministerio $ 200.000 millones por año. La mitad de ese financiamiento todavía no la tenemos. Entre el Tesoro provincial y los multilaterales tenemos la mitad y nos falta la otra mitad.
Un capitán de la Policía Bonaerense se encuentra detenido y fue desafectado de la fuerza acusado de matar de un tiro por espalda a un presunto delincuente que lo asaltó con un arma de utilería, junto a un cómplice que logró escapar, en la localidad bonaerense de Villa Albertina, partido e Lomas de Zamora, informaron hoy fuentes policiales y judiciales.
El hecho, que fue dado a conocer hoy, ocurrió el domingo último, cuando el policía vestido de civil estaba en la parada de colectivos ubicada en Homero entre Elcano y Aguirre, en Villa Albertina, con intenciones de abordar un transporte rumbo a Puente de la Noria y, desde ahí, a su trabajo en la DDI de San Isidro.
De acuerdo a la pesquisa, el efectivo fue abordado por dos delincuentes de 20 y 25 años con fines de robo, uno de los cuales le puso un arma de fuego en la cabeza y le exigió que entregara su mochila.
Si bien el capitán se la dio, los delincuentes regresaron sobre sus pasos para robarle su teléfono celular, momento en que el policía se identificó, extrajo un arma que tenía en su cintura y disparó.
El delincuente de 22 recibió un impacto en la espalda y fue hallado muerto a 170 metros, tirado sobre las calle Voltaire al 3425, entre El Cano y Tartaga, dijeron las fuentes.
La fiscal Silvina Estévez, de la UFI 4 de Lomas de Zamora, a cargo de caso, investiga se el policía actuó en exceso de legítima defensa, ya que el presunto asaltante tenía un balazo en la espalda.
El policía fue detenido por sus pares de la comisaría de Ingeniero Budge y quedó a disposición de la fiscal, quien aguarda los resultados complementarios de las pericias y el resultado final de la autopsia del fallecido.
Los voceros dijeron que por el momento no se acreditó que haya habido un tiroteo, ya que el arma de los supuestos delincuentes era de utilería.
Por tal motivo, la fiscal solicitó al juez de garantías Gabriel Vitale que por el momento el policía permanezca en calidad de detenido.
En tanto, tras el arresto del efectivo, de 47 años, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, mediante la Auditoría General de Asunto Internos, dispuso desafectar al policía mientras se lleva a cabo la investigación.
Un sodero embistió con su camión a un «motochorro» y luego se trabó en lucha con su cómplice cuando salió en defensa de una mujer que era asaltada y golpeada en una calle de la localidad bonaerense de Villa Bosch, partido de Tres de Febrero, informaron hoy fuentes policiales.
A raíz de su intervención, los dos delincuentes escaparon sin concretar el robo a la mujer, una vecina de origen indio y dueña de un supermercado de la zona, quien debió ser asistida en un hospital debido a los golpes que recibió.
El asalto, que fue registrado por cámaras de seguridad, sucedió ayer después del mediodía en Cochabamba y Triunvirato, de Villa Boch, donde la mujer fue interceptada por dos «motochorros» que quisieron robarle la cartera y una bolsa que llevaba.
Uno de ellos se quedó a bordo de la moto, mientra que el otro, que llevaba una bolsa de reparto en sus espaldas, se bajó y atacó a golpes a la mujer, a quien tiró al piso para darle patadas y puñetazos.
La situación fue advertida por un sodero que vive en el barrio y realizaba su trabajo de reparto, quien embistió con su camión al delincuente que había quedado en la moto, tras lo cual se bajó del rodado junto a su acompañante, un joven de 19 años, para encarar al otro asaltante y defender a la víctima.
Tras golpes y forcejeos, los dos ladrones huyeron si robar y dejaron abandonada la moto que tripulaban.
«Fue en cuestión de segundos. Un toma una decisión sin medir ningún tipo de consecuencia, se dio la situación de que pude embestir la moto; uno no sale a matar gente, sale a laburar, soy laburante como todos los que salimos para ganar la guita para mantener a la familia y nuestra casa», contó esta mañana Rafael, el sodero, en declaraciones al canal Todo Noticias.
«Embestí la moto, la persona que estaba arriba cae, traté de embestir a la moto de forma tal que el camión le pegue a la moto y con el freno tirarla, uno no sale a matar, traté de repeler la agresión a esta mujer», añadió el sodero.
El trabajador de 54 años destacó la actitud que también tuvo su compañero de reparto, quien tiene 19 y también se bajó del camión para defender a la mujer.
«A él es a quien hay que valorar porque tiene 19 años y los pibes de 19, 20 pueden laburar y ser pibes de bien. Por suerte pudimos ayudar a la señora y esta gente salió huyendo», expresó Rafael, quien entre lágrimas, agregó: «Los buenos somos más».
La mujer asaltada, identificada como Kaur Parminder (51), fue asistida en un centro de salud de la zona y luego denunció el hecho en la comisaría 9na. de Villa Bosch.
Las fuentes informaron que, poco después del hecho, una persona que se identificó como Juan Carlos Cabanillas (47) se presentó en la comisaría tercera de Tres de Febrero para denunciar el robo de su moto y poner en conocimiento que la misma había siso secuestrada en un operativo en Villa Bosch.
Pero, a raíz de algunas contradicciones en sus dichos, la Justicia dispuso que se hombre quedara detenido ante la sospecha de que pudo haber tenido alguna vinculación con el hecho o ser encubridor de los delincuentes, explicaron las fuentes.
Esa mañana, en declaraciones a la prensa, el marido de Parmider aseguró que su mujer «está muy golpeada», ya que para robarle la bolsa de las compras y la cartera los delincuentes «le pegaron patadas y piñas».
«Mi mujer esta muy golpeada y el que le salvó la vida fue un camionero que hacia su reparto de soda en el barrio y vio que estaba siendo robada», contó el hombre, quien se identificó como Javier.
El marido de la víctima agradeció la intervención del sodero para asistirla: «Vio el robo y los gritos de mi mujer ,y los asustó con el camión e que hizo que abandonaran la moto. Le estoy muy agradecido».
Por su parte, el sodero recordó sobre el ataque que la víctima fue atacada «a patadas» y que el delincuente, mientras, la «arrastraba».
«Yo caigo en un momento al piso y si estaban armados me mataban…fue una situación muy fea», concluyó.
Cinco personas, entre ellas dos menores de edad, fueron trasladadas a hospitales porteños tras ser rescatadas esta tarde de un edificio que se incendió en el barrio porteño de Almagro, informaron autoridades del SAME.
El incendio se desató en un departamento del segundo piso de un edificio de ocho plantas en Maza y Moreno y las cinco personas fueron derivadas por «inhalación de monóxido de carbono» pero se encuentran fuera de peligro.
«El fuego está controlado y los Bomberos y el SAME rescataron a una mujer de 71 años que fue trasladad al Hospital Durand y a cuatro hombres, dos de ellos menores de edad», dijo a TN Alberto Crescenti, director del SAME.
Los dos menores fueron derivados al Hospital General de Niños Pedro de Elizalde y otros dos adultos al General de Agudos José María Ramos Mejía, informó Crescenti.
«Todos fuero por inhalación de humo pero están fuera de peligro», sostuvo el director del SAME, quien agregó que se están evaluando las condiciones de las personas que están dentro del edificio para evaluar si se requiere su derivación.
Efectivos de Policía de la Ciudad acordonaron la calle para suspender el tránsito mientras personal de Bomberos accedía con una grúa a los departamentos para sacar a las personas afectadas.
Por pedido del gobernador Raúl Jalil, y tras un arduo trabajo conjunto del Ministerio de Seguridad, Ministerio de Salud, la Casa de Catamarca y la OSEP, esta mañana arribó a la provincia un micro con 30 personas que permanecían en la Ciudad de Buenos Aires por la cuarentena obligatoria nacional dispuesta por el Gobierno Nacional.
Del total de los pasajeros, 14 son afiliados de la obra social y se encontraban hace varios días realizando diferentes tratamientos médicos. Entre los restantes se encontraban una pareja con sus tres hijos menores de edad, quienes fueron enviados en un micro desde La Quiaca la semana pasada; un médico, que será reincorporado al área de Salud provincial; y otras 10 personas que también estaban en la Ciudad por temas de salud.
Los trasladados no podían retornar a Catamarca debido a la prohibición de circulación de ómnibus de larga distancia que existe a nivel nacional, en el marco de la cuarentena obligatoria por la pandemia ocasionada por el Covid-19.
Al ingresar a la provincia, los repatriados fueron recibidos por un equipo de sanitaristas del Ministerio de Salud en el Hospital “Carlos Malbrán” ubicado en el CIIC para los controles correspondientes.
“Luego de intensas gestiones, las personas llegaron a la provincia en perfecto estado de salud y todo salió como estaba previsto”, manifestó el secretario de la Casa de Catamarca en Buenos Aires, Agustín Lauría.
NOTA:
Si sos catamarqueño y estás varado en Buenos Aires, envíanos un mail con tus datos personales (nombre y apellido, DNI, teléfono de contacto) a: accionsocial@cataweb.com.ar
Más de 400 presos en cárceles bonaerenses se irán a sus casas a cumplir arresto domiciliario. Es que el Tribunal de Casación Penal bonaerense hizo lugar este miércoles a un hábeas corpus colectivo presentado por los defensores generales de todos los distritos de la provincia, como una manera extraordinaria de hacer frente a a emergencia sanitaria y penitenciaria que se vive en los penales bonaerenses, donde hoy conviven 50 mil internos.
Sin embargo, la resolución podría alcanzar a muchos más presos. Es que hay más de tres mil detenidos considerados “en riesgo” en las cárceles bonaerenses, subrayaron a Infobaelas fuentes consultadas. En ese grupo aparecen embarazadas, mayores de 65 años y personas con distintas enfermedades.
El fallo de Casación bonaerense, al que accedió Infobae, dispuso que se transformen en arresto domiciliarios las detenciones de presos por delitos leves o que se encuentran en grupos de riesgo, mujeres embarazadas o madres con hijos menores alojados en las Unidades Penitenciarias. La resolución también alcanzaría a presos “que se encuentren en situación de riesgo pero imputadas o condenadas por la comisión de delitos graves”, según se analice en cada caso.
Casación encomendó también a “jueces de Garantías, Jueces Correccionales y Tribunales en lo Criminal la evaluación de oficio de las prisiones preventivas de los imputados a su disposición, considerando para tal cometido los intereses de las víctimas, particularmente en los procesos por delitos contra la vida, la libertad, la integridad sexual y aquellos cometidos en un contexto de violencia de género”.
La disposición apuntó además a los jueces de Ejecución que tengan a disposición “condenados sin sentencia firme” y a los que les falten seis meses para obtener la libertad condicional , para que se evalúe “la necesidad de disponer, de manera extraordinaria y por única vez, la detención domiciliaria, hasta alcanzar el término para la obtención de mejores derechos”. Y una vez más se resaltó “la prohibición de mantener alojadas en comisarías a las personas mayores de sesenta y cinco años de edad” .
La resolución de Casación fue firmada por el juez Victor Violini, presidente del tribunal, aunque el propio magistrado aclaró: “He mantenido comunicaciones previas con todos mis colegas del Tribunal de Casación Penal” y la resolución se tomó por “mayoría de opiniones”.
Previo a su decisión, el juez escuchó por viodeoconferencia los planteos del defensor general, Mario Coriolano; la defensora general de Mar del Plata, Cecilia Boeri; el fiscal general, Carlos Altuve; el subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia bonaerense, Lisandro Pellegrini; y de Darío Ruiz, del Ministerio de Seguridad.
En la resolución, hubo cuestionamientos directos al jefe de los fiscales bonaerenses, Julio Conte Grand, al que acusó de la superpoblación carcelaria.
“Como una mera apreciación de carácter personal, me veo obligado a observar que el señor Procurador General de la Provincia de Buenos Aires, doctor Julio Marcelo Conte Grand, que ahora parece erigirse como una suerte de héroe o líder mediático en medio de la pandemia decretada, ha sido, en los cuatro años pasados, el artífice de instrucciones (nunca resistidas por parte de algunos defensores que ahora recurren) que provocaron la proliferación de pedidos de prisión preventiva (mantenidos mediante recursos) y colaboraron de modo sustancial con la superpoblación carcelaria y la situación de hacinamiento imperante, que recién ahora, en la crítica circunstancia de la pandemia mundial decretada, parece revertir a través de la Resolución Nº 158/20, oscilando entre Torquemada y Mandela”, disparó
Presos de la Unidad Penitenciaria N° 9 de La Plata (AFP – EITAN ABRAMOVICH)
Según señalaron a Infobae las fuentes consultadas, el hábeas corpus alcanzaría a 420 personas por delitos leves, que forman parte del grupo de riesgo. Eso implicaría que alcanza al uno por ciento de la población carcelaria, que hoy ronda los 50 mil internos repartidos en 63 unidades penitenciarias. La superpolación en los penales bonaerenses alcanza los 27.550 internos, es decir más del doble de lo establecido.
Pero hay una población altamente vulnerable de 3.182 internas e internos que están en una situación de muy alto riesgo sanitario y que pueden ser victimas de coronavirus por disminución del sistema inmunológico. Según las fuentes consultadas se trata de internos que tienen HIV (476 personas) , tuberculosis (233), diabetes (809) y enfermedades respiratorias, neumonías, dializados y oncológicas (90), añadieron las fuentes.
Además, los informes señalan que hay 644 detenidos mayores de 65 años, 58 mujeres presas con sus bebés y 20 embarazadas.
Hábeas corpus. El planteo de hábeas corpus advertía “la ilegalidad e inconstitucionalidad de las condiciones en las que se cumplen los encierros, a título de prisión preventiva o de pena”. Puntualmente se denunciaron “las condiciones de hacinamiento e inhabilitabilidad de las dependencias penitenciarias y policiales”, a lo que se sumó ahora “la situación de emergencia suscitada por la pandemia generada por el virus COVID 19”.
Los defensores subrayaron que “el hacinamiento impide guardar las distancias mínimas interpersonales requeridas; que las condiciones físicas de los internos en general los colocan en situación de contagio” y que las deficiencias estructurales de los edificios “dificultan los esfuerzos por ponerlos en condiciones mínimas de habitabilidad e higiene”. Pero además, dijeron, “los planteles médicos en las dependencias policiales y del Servicio Penitenciario se encuentran ‘diezmados’ y no es previsible que puedan mejorarse en esta emergencia, teniendo en cuenta la demanda de la población y las prioridades que necesariamente deberán otorgarse”. Además, remarcaron, “tampoco resultan ajenos a esta misma vulnerabilidad los agentes policiales y del Servicio Penitenciario”.
Para los defensores, “las medidas extremas que se vienen adoptando a nivel mundial deben implementarse también en el ámbito carcelario, a efectos de impedir picos de contagio abruptos e inmanejables y, como consecuencia de ello, la producción de muertes por enfermedad, motines, intentos de fuga u otras medidas de fuerza”.
“La velocidad de la pandemia y la circulación del virus no se compadecen con los tiempos de algunas decisiones judiciales”, por lo que son imprescindibles decisiones novedosas, pero sobre todo urgentísimas», advirtieron.
Un preso de la Unidad Penitenciaria N° 9 de La Plata, a las afueras de Buenos Aires, muestra su celda,(AFP – EITAN ABRAMOVICH)
Fallo. Los argumentos fueron avalados por el juez Violini, quien la semana pasada ya había ordenado que se habilitaran el ingreso de teléfonos celulares para los internos.
“La pandemia decretada y la necesidad de resguardar los bienes jurídicos vida y seguridad, aunado al hecho de que el público y notorio hacinamiento existente en las Unidades Penitenciarias y Comisarías de la Provincia (lo que impide que las personas alojadas mantengan entre sí las distancias aconsejadas para evitar el contagio), me llevan a considerar prudente hacer uso de los distintos listados aportados por los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Seguridad, ambos de la Provincia de Buenos Aires, a los efectos de acatar las Recomendaciones de los Organismos Internacionales y con el objetivo de descongestionar los centros de detención”, dijo.
Con esta premisa de base, Violini dispuso que debería disponerse la evaluación del arresto domiciliario para:
– “Las personas que, conforme dichos listados y las actualizaciones que se vayan agregando se encuentran en situación de riesgo por edad o por patologías preexistentes, como así también a las mujeres embarazadas o madres alojadas con sus hijos en las Unidades Penitenciarias, y que se encuentran condenadas o imputadas en orden a delitos leves”.
– “Las personas que se encuentren en situación de riesgo, pero imputadas o condenadas por la comisión de delitos graves, siempre conforme los listados aportados y las actualizaciones que vayan proporcionándose». Allí deberá considerarse “la gravedad del delito no sólo la escala penal involucrada o la pena impuesta por sentencia condenatoria aunque no se encuentre firme”, “el bien jurídico tutelado (priorizando el relativo a la vida), la modalidad de ejecución, los medios comisivos (especialmente si resultan altamente lesivos), la situación o calidad de la víctima y la posibilidad de fijar domicilio en un lugar diferente al de residencia de ésta, o si ha mediado violencia de género”. Se busca así que el beneficio no llegue a detenidos por violación, homicidio, robo agravado y violencia de género.
– Los condenados sin sentencia firme cuando les falten seis meses para obtener la libertad asistida o condicional, según lo evalúe el juez de ejecución
Así las cosas, los listados de las personas que están en esa situación serán enviados a las cámaras penales de cada jurisdicción para que cada juez firme la morigeración de la prisión.
En la madrugada de hoy, a las 02:00, arribó a esta Ciudad Capital la comisión de la División Homicidios de la Policía de la Provincia que viajó hasta la Provincia de Buenos Aires para trasladar a un joven de apellido Nievas, de 20 años de edad, sobre quien obraba un pedido de detención dispuesto por la Fiscalía Penal Juvenil, a cargo del Dr. Guillermo Narváez, por el supuesto delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego.
Cabe señalar, que esta persona fue detenida el pasado jueves 02 de abril del corriente año, luego que personal de la División Homicidios de la Policía de la Provincia de Catamarca, bajo las directivas de la Justicia interviniente, intercambiara información con sus pares de la División Homicidios de la Policía Federal Argentina, que dio como resultado la localización de esta persona que era intensamente buscada, y finalmente fue detenida en un domicilio ubicado en inmediaciones a la esquina de las calles Azara y Salom del Barrio Parque San Martín, Partido de Merlo, Provincia de Buenos Aires, quedando a disposición de la autoridad Judicial competente.
Luego de realizar el protocolo establecido por las autoridades de Salud de la Provincia en el Centro de Integración e Identidad Ciudadana (CIIC), el detenido fue alojado en una dependencia policial de la Capital, mientras que el personal policial que formó parte de la comisión se encuentra cumpliendo con las recomendaciones realizadas por los profesionales médicos.
Luego de realizar tareas investigativas, personal de la DivisiónHomicidios de la Policía de la Provincia de Catamarca intercambió información con sus pares de la División Homicidios de la Policía Federal Argentina, y a través de exhortos emitidos por la Fiscalía Penal Juvenil, a cargo del Dr. Guillermo Narváez, el personal interviniente cumplimentó una orden de allanamiento en un domicilio ubicado en inmediaciones a la esquina de las calles Azara y Salom del Barrio Parque San Martín, Ciudad de Merlo, Provincia de Buenos Aires.
En el lugar, a las 15:30 de la tarde de hoy, los efectivos procedieron a la detención de un joven de apellido Nievas, de 20 años de edad, sobre quien obraba un requerimiento Judicial por el supuesto delito de homicidio, en virtud de lo cual quedó alojado en la dependencia policial a la espera de nueva directivas por parte de la Justicia interviniente.
Debe estar conectado para enviar un comentario.