Etiqueta: Buenos Aires

  • Trágica muerte de cuatro policías en un choque

    Trágica muerte de cuatro policías en un choque

    Cuatro efectivos policiales perdieron la vida en la mañana de ayer como consecuencia del choque de un colectivo de la fuerza bonaerense con un camión cisterna que transportaba combustible. 
    El hecho ocurrió a la altura de la localidad bonaerense de Carmen de Areco. Fuentes policiales indicaron que el siniestro tuvo lugar alrededor de las 7.30 de este sábado, sobre la Ruta Nacional 7, en el cruce con la Ruta Provincial 51. Además, indicaron que el vehículo que movilizaba al personal policial, perteneciente a la Unidad de Caballería, había salido de la ciudad de Bahía Blanca.
    Por otra parte, se confirmó que una de las víctimas fatales era de Bahía Blanca, dos de Punta Alta y la restante de Tres Arroyos. En este sentido, señalaron que el subsecretario de Fiscalización y Control Policial del Ministerio de Seguridad bonaerense, Federico Montero, tomó contacto con las familias de los efectivos fallecidos y brindando la asistencia y contención psicológica necesaria en articulación con los municipios.
    Siguiendo con el siniestro, unas 19 personas resultaron heridas y fueron trasladadas al Hospital Nuestra Señora del Carmen, mientras personal de Bomberos, Policía y SAME continúan trabajando en el lugar. Además, durante las primeras horas, el tránsito fue desviado por un camino alternativo de tierra, que presentaba dificultades debido a las recientes lluvias.

    ¿Qué dijeron los Bomberos?
    “Se trató de una colisión entre un camión cisterna y una combi de transporte de personal policial (de una Unidad de Caballería). Se hicieron cortes para sacar algunas personas del interior, pero el daño fue producto del choque”, dijo Hugo Martínez, jefe de Bomberos de Carmen de Areco, en declaraciones a un medio televisivo.

  • La CNV autoriza a adolescentes a invertir en el mercado de valores

    La CNV autoriza a adolescentes a invertir en el mercado de valores

    CNV #inversiónjuvenil #educaciónfinanciera

    La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina ha dado un paso innovador al permitir que adolescentes a partir de los 13 años puedan invertir en el mercado de valores. Esta medida se formalizó mediante la Resolución General 1023/2024 y establece que los menores de edad podrán abrir subcuentas comitentes para invertir en instrumentos financieros como acciones, bonos, Cedears y otros productos más avanzados, siempre bajo la estricta supervisión de un representante legal.

    Condiciones para abrir una cuenta

    Para que un adolescente pueda abrir una subcuenta comitente, es obligatorio que presente sus datos personales junto con los del representante legal, que puede ser un padre, madre o tutor. Este adulto deberá presentar, además, una declaración jurada ante el agente financiero correspondiente, asumiendo la responsabilidad y supervisión de las actividades de inversión del menor. De esta forma, se busca garantizar que las decisiones de inversión se tomen de manera consciente y con la debida orientación adulta.

    Educación financiera como complemento

    La implementación de esta nueva normativa no llega sola. La CNV ha puesto en marcha programas de educación financiera dirigidos a estudiantes de colegios públicos y privados en Buenos Aires. El objetivo de estos programas es proporcionar a los jóvenes las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas en el ámbito financiero y para estar preparados frente a posibles fraudes o engaños en el mercado de valores.

    Un enfoque hacia la formación temprana

    Esta iniciativa responde a una tendencia global que busca incentivar la educación financiera desde edades tempranas. Al permitir que los adolescentes participen en el mercado de valores, se espera que adquieran conocimientos prácticos y desarrollen habilidades que los preparen para manejar sus finanzas personales de manera más efectiva en el futuro. Sin embargo, la presencia de un representante legal es un requisito fundamental para asegurar que el proceso sea controlado y seguro.

    Impacto y perspectivas

    La medida ha generado diversas opiniones en el ámbito financiero y educativo. Mientras algunos expertos destacan el potencial de formar a una nueva generación de inversores bien informados, otros expresan cautela ante la idea de exponer a los jóvenes a los riesgos del mercado. No obstante, con la inclusión de programas educativos y la obligación de la supervisión adulta, la CNV busca mitigar estos riesgos y promover una cultura de inversión responsable y consciente desde edades tempranas.

  • Ricardo Alfonsín renuncia a la UCR para lanzar un nuevo frente progresista en Buenos Aires

    Ricardo Alfonsín renuncia a la UCR para lanzar un nuevo frente progresista en Buenos Aires

    El ex diputado nacional y ex embajador en España, Ricardo Alfonsín, anunció su renuncia como afiliado de la Unión Cívica Radical (UCR) para fundar un nuevo frente progresista en la Provincia de Buenos Aires con miras a las elecciones legislativas de 2025. La decisión fue revelada en un acto en el que participaron dirigentes de los partidos Forja, representado por Gustavo López, y Libres del Sur, con la referente de Barrios de Pie, Silvia Saravia.

    En su discurso, Alfonsín expresó que la decisión le costó «tiempo y dolor», pero que era coherente con sus convicciones y los valores que siempre ha defendido como político y ciudadano. En su carta de renuncia dirigida al presidente de la UCR, Martín Lousteau, Alfonsín destacó su desacuerdo con la dirección ideológica que ha tomado el partido desde su alianza con el PRO en 2015 y la falta de voluntad para corregir ese rumbo.

    Desde hace varios años, Alfonsín ha tomado distancia de la conducción del partido, especialmente tras la conformación de Cambiemos, la coalición que llevó a Mauricio Macri a la presidencia. Su descontento se profundizó en 2019, cuando decidió unirse al Frente de Todos, aceptando el cargo de embajador en Madrid. En las elecciones de 2023, Alfonsín respaldó públicamente a Unión por la Patria (UP).

    Ahora, con la creación de este nuevo espacio, Alfonsín busca enfrentar las políticas del presidente Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA). Según el ex diputado, las medidas económicas y sociales de LLA no resolverán los problemas del país, sino que los agravarán. Durante el acto en San Martín, Alfonsín subrayó la importancia de modificar la correlación de fuerzas en el Parlamento para frenar el avance de las políticas que considera contrarias a la justicia social y a la democracia.

    Tanto Gustavo López como Silvia Saravia apoyaron la iniciativa de Alfonsín, haciendo un llamado a la unidad del progresismo en defensa de los principios de equidad, justicia social y democracia frente al modelo de exclusión que promueve el actual gobierno.

  • Raúl Jalil respalda al boxeador Josué Agüero antes de su pelea en Buenos Aires

    Raúl Jalil respalda al boxeador Josué Agüero antes de su pelea en Buenos Aires

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, mostró su apoyo al boxeador Josué Agüero en vísperas de su viaje a Buenos Aires, donde culminará su preparación para la importante pelea que tendrá lugar el próximo 24 de agosto. Agüero se enfrentará al norteamericano Deonte Brown en el Casino de Buenos Aires, un combate que ha generado gran expectativa.

    A través de su cuenta de Twitter, Jalil compartió una foto junto al deportista y expresó sus mejores deseos: «Sabemos de tu esfuerzo y te deseamos muchos éxitos». El respaldo del gobernador refleja el orgullo de la provincia por tener un representante en un evento de tal relevancia y subraya el reconocimiento al esfuerzo y dedicación de Agüero en su carrera boxística.

  • Alerta meteorológica: Ciclón extratropical afectará Buenos Aires mañana

    Alerta meteorológica: Ciclón extratropical afectará Buenos Aires mañana

    El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido una alerta para la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores debido a la llegada de un ciclón extratropical previsto para mañana. Este fenómeno climático podría generar fuertes vientos, lluvias intensas y una significativa caída de la temperatura, afectando tanto a la capital como a otras zonas de la provincia.

    Los ciclones extratropicales, aunque diferentes de los ciclones tropicales, pueden causar importantes alteraciones climáticas, como ráfagas de viento que superen los 70 km/h, crecida en los niveles de ríos y anegamientos en áreas urbanas. Ante esta situación, el SMN recomienda a la población tomar precauciones, evitar desplazamientos innecesarios y mantenerse informada a través de los canales oficiales para seguir la evolución del fenómeno.

    Se espera que las condiciones climáticas comiencen a mejorar hacia el final del día, pero el SMN insta a permanecer alerta hasta que se confirme la disipación del ciclón.

  • Tragedia en Buenos Aires: Joven muere al caer de los jardines verticales del Obelisco

    Tragedia en Buenos Aires: Joven muere al caer de los jardines verticales del Obelisco

    Un hombre de 29 años murió accidentalmente en la antesala de la final entre Argentina y Colombia por la Copa América. Autoridades del Ministerio de Seguridad porteño confirmaron que el incidente ocurrió cuando el joven se subió a los jardines verticales que forman las iniciales de la ciudad de Buenos Aires, ubicados en la Plaza de la República, a metros del Obelisco.

    El hombre, identificado por su vestimenta (campera verde, pantalón gris y zapatillas blancas), estaba intentando enarbolar una bandera argentina cuando, desoyendo las advertencias de la policía y los bomberos, se subió a la letra «A» de la instalación. A pesar de los repetidos llamados a descender mediante el uso de megáfonos, el joven continuó con su maniobra, perdiendo el equilibrio y cayendo fatalmente al suelo.

    El trágico episodio ocurrió en la intersección de avenida Corrientes y Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte). Personal de la policía científica y peritos forenses se dirigieron al lugar para realizar las investigaciones correspondientes. Allegados a la víctima también se encontraban en el sitio del incidente, visiblemente afectados por la tragedia. El área alrededor del Obelisco estaba ampliamente concurrida debido a la gran afluencia de hinchas que se habían congregado para el partido.

    El jardín vertical, instalado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, mide 6,50 metros de altura y está compuesto por 6.300 plantas. Fue colocado con el objetivo de concientizar sobre el cuidado del medio ambiente.

    Incidentes en Miami: Retraso en la final de la Copa América

    Simultáneamente, en el estadio Hard Rock de Miami, la final de la Copa América entre Argentina y Colombia se vio envuelta en caos y violencia. Decenas de fanáticos colombianos intentaron ingresar al estadio sin entrada, lo que provocó enfrentamientos con la seguridad y el posterior cierre de los accesos. Este tumulto ocasionó un retraso de casi una hora y media en el inicio del partido.

    Las imágenes mostraron a las autoridades reprimiendo a los espectadores que intentaron ingresar al estadio sin boletos. Varios hinchas fueron detenidos, mientras que otros lograron su objetivo. El operativo de seguridad, criticado por la falta de controles previos en los lugares estratégicos, no pudo contener la situación de manera efectiva, opacando el espectáculo deportivo.

  • Chofer utiliza una picana contra familia que intentaba viajar sin pagar

    Chofer utiliza una picana contra familia que intentaba viajar sin pagar

    Un violento episodio se produjo en la mañana de hoy en un colectivo de la línea 28 en el barrio porteño de Constitución. Un chofer de la unidad utilizó una picana eléctrica para bajar a una familia que intentaba viajar sin pagar.

    @mauro_mamani

    chófer saca una picana, a pasajeros que no quisieron pagar el boleto, por que "supuestamente se gastaron la plata en el nene". que opinan?

    ♬ sonido original – Mauro

    El hecho se originó cuando una pareja y su hijo menor de edad subieron al colectivo y, al no tener saldo en la tarjeta SUBE para abonar los boletos, le solicitaron al conductor que los dejara viajar de todos modos. Ante la negativa del chofer, se generó una discusión entre ambas partes.

    Según testigos presenciales, el conductor se tornó violento y, en un acto de extrema gravedad, sacó una picana eléctrica y amenazó con utilizarla contra la familia. Aterrorizados, la pareja y su hijo descendieron del colectivo.

    El repudiable accionar del chofer fue filmado por otros pasajeros y rápidamente se viralizó en las redes sociales, generando un fuerte repudio por parte de la comunidad.

    Las autoridades de la empresa de transporte se encuentran investigando el hecho y ya se ha dispuesto la suspensión preventiva del chofer. Se espera que en las próximas horas se tomen medidas legales en su contra.

    Este lamentable episodio pone de manifiesto la necesidad de abordar con mayor profundidad la problemática de la violencia en el transporte público. Es fundamental que se implementen medidas de prevención y capacitación para evitar que este tipo de situaciones se repitan.

    Repudio generalizado:

    El hecho generó un fuerte repudio por parte de la sociedad en general. Diversos organismos de derechos humanos y organizaciones sociales se manifestaron en contra del accionar del chofer y exigieron una investigación exhaustiva del caso.

    Las autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación también se pronunciaron al respecto y expresaron su «más enérgico repudio» a la violencia utilizada contra la familia. «Este tipo de hechos no tienen cabida en nuestra sociedad», afirmaron.

    Investigación en curso:

    La empresa de transporte se encuentra realizando una investigación interna para determinar las responsabilidades del chofer. Se espera que en las próximas horas se tomen medidas disciplinarias en su contra.

    Asimismo, se ha presentado una denuncia penal contra el conductor por el delito de «amenazas agravadas». La justicia se encuentra investigando el caso para determinar las responsabilidades penales del chofer.

  • Oficiales de la Policía de Catamarca se capacitaron sobre Negociación en Buenos Aires

    Oficiales de la Policía de Catamarca se capacitaron sobre Negociación en Buenos Aires

    En la jornada de ayer, en las instalaciones de la Dirección Especial de Seguridad «Halcón» con asiento en La Plata, Provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo el acto de finalización del «III CURSO DE NEGOCIADOR POLICIAL EN SITUACIONES DE CRISIS Y RESOLUCION DE CONFLICTOS F.O.E.» 

    La capacitación, que dio inicio el 30 de octubre del corriente año, finalizando el 29 de noviembre, fue dictada por personal de la División Negociadores dependientes de la Superintendencia de Fuerzas de Operaciones Especiales (F.O.E.), que tiene como finalidad intervenir en hechos de situaciones de crisis con toma de rehenes, personas atrincheradas, tentativas de suicidio y conflictos sociales, internaciones involuntarias por problemáticas de salud mental y consumo problemático de estupefacientes, y estuvo destinado a efectivos de los escalafones de Suboficiales y Oficiales de las Policías Provinciales, Fuerzas de Seguridad Nacionales e Internacionales.

    Durante el cursado, tuvieron una destacada participación cuatro oficiales femeninas, representantes de las policías de las Provincias de Catamarca y Formosa, Policía de la Ciudad de Buenos Aires y del Batallón de Operaciones Policiales Especiales (B.O.P.E.) del vecino País de Brasil, que junto a efectivos de las provincias de La Rioja, Jujuy, Córdoba, Misiones, Santa Cruz, Santa Fe, Dirección Grupo de Apoyo Departamental, Grupo de Prevención Motorizada y Gendarmería Nacional, fueron instruidos en materias tales como negociación en calabozos, suicidología, psicología y estructuras mentales, entre otras.

    Al finalizar, se hizo entrega de las certificaciones donde reconocieron a quienes aprobaron el periodo con excelentes resultados, entre ellos, los Oficiales Principales María Eugenia Chávez y Luis Alexis Segura de nuestra Institución Policial, que en la jornada de hoy fueron recibidos por el Jefe de Policía, Crio. Gral. Marcelo Ulises Córdoba, el Subjefe de Policía, Crio. Gral. Víctor Hugo Sánchez y el Inspector General de Policía, Crio. Gral. Marcos Manuel Herrera, quienes mostraron su beneplácito por el logro obtenido e hicieron entrega de reconocimientos a ambos Oficiales por haber dejado en alto el prestigio de la Institución.

  • Bomberos de la Policía de la Provincia de Catamarca se capacitaron en Buenos Aires

    Bomberos de la Policía de la Provincia de Catamarca se capacitaron en Buenos Aires

    En la mañana de este martes, tres efectivos de la Dirección de Bomberos de la Policía de Catamarca finalizaron y aprobaron el Curso Internacional de «Instructor de Bomberos y Servicios de Emergencias», dictado en la División Escuela de Especialidades, dependiente de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal Argentina.

    El curso se desarrolló entre los días 6 al 14 de noviembre del corriente año, donde el personal policial adquirió diferentes conocimientos y técnicas respecto a la intervención en incendios, medidas de seguridad, conducción, entre otras actividades, con el fin de brindar un mejor servicio a la comunidad. Por ello, desde el Ministerio de Seguridad de la Provincia, la Jefatura de Policía y la Dirección Bomberos mostraron beneplácito ante el objetivo cumplido por el Oficial Ayudante Francisco Moya, Oficial Ayudante Renzo Cárdenes y el Sargento Ayudante Marcelo Quevedo, y por contribuir a mantener en alto el prestigio  Institucional.

  • Con obras de Buenos Aires y Mendoza, se despide la Fiesta Nacional del Teatro 

    Con obras de Buenos Aires y Mendoza, se despide la Fiesta Nacional del Teatro 

    Este miércoles 20 finaliza la Fiesta Nacional del Teatro que se realizó desde el 13 de septiembre en La Rioja y Catamarca. Obras representantes de las provincias de Buenos Aires y Mendoza estarán en escena con doble función en el último día y a las 10.30 se transmitirá en vivo el acto de cierre que se realizará en La Rioja.

    Las entradas a todas las obras tienen un valor de $200 y se pueden adquirir de manera presencial en la Casa de Cultura (San Martín 533), de 11 a 13.30 horas. Los remanentes se ponen a la venta en las respectivas salas, 40 minutos antes de la función.

    Las obras del miércoles 20

    Como el caracol 

    Compañía Analógica. Buenos Aires.

    Horario y lugar: 15 y 17 hs, Teatro del Sur (Florida 600). 

    Género: cómico – comedia.

    Público: todo público. 

    Duración: 45 minutos. 

    Existe desde hace cientos de años una memoria que viaja de plaza en plaza, de pueblo en pueblo. «Como el caracol» nos comparte un día en la vida de un payaso con la casa a cuestas.

    Intérprete: Hilario Vidal. 

    Dirección: Compañía analógica.

    Autoría: Hilario Vidal y Renata Diulio. 

    Técnica: Renata Diulio. 

    La siesta del carnero 

    Mendoza

    Horario y lugar: 17 y 19 hs, Cine Teatro Catamarca (San Martín 550).

    Género: surrealismo-misterio-simbolismo. 

    Público: personas adultas.

    Duración: 55 minutos. 

    La siesta del carnero es una obra de danza contemporánea que conjuga diversos lenguajes estéticos. Su composición apela a una mirada cinematográfica de la escena y una perspectiva fotográfica. Propone una experiencia liminal en transformación constante y un ecosistema de fantasía que atraviesa lo animal, lo monstruoso y lo humano. Lo simbólico, lo femenino y el misterio desarrollan esta ceremonia arcana cuya belleza invita a un espacio y tiempo sublime de extrañeza. De carácter surreal, esta obra es una poesía que habita la tensión entre la oscuridad y la luz, entre lo bello y lo ominoso.

    Idea, dramaturgia y dirección: Sol Gorosterrazú. 

    Coreografía e interpretación: Sol Gorosterrazú.

    Asistencia de dirección creativa y dramatúrgica: Santiago Borremans.

    Música original: Juan Ignacio Olibano. 

    Diseño y realización de vestuario: Sol Gorosterrazú y Matías Figueroa.

    Diseño lumínico: Sol Gorosterrazú, Jorge Federico y Santiago Borremans. 

    Técnico de iluminación: Jorge Federico. 

    Realización de luminaria y escenografía: Carlos Croci y Jorge Federico. 

    La trayectoria de las moscas 

    Carla y Massi. Buenos Aires 

    Horario y lugar: 17 y 19 hs, Complejo Cultural Urbano Girardi. 

    Género: absurdo.

    Público: adulto.

    Duración: 60 minutos. 

    Absurdo en un acto que aborda las particulares reflexiones existenciales de dos mujeres atravesadas por los recuerdos, la soledad, las mentiras hechas verdad y la incertidumbre de la nada misma.

    Autoría, dirección y elenco: Carla Areta y Massi Mena. 

    Asistente de dirección: Mario Gambandé. 

    Escenografía: Leonardo Polito y Mario Gambandé. 

    Música original: Massi Mena.

    Diseño de iluminación: Eduardo Chironda y Mariano Salinas. 

  • Catamarca desembarcó en la Feria del Libro de Buenos Aires: presentaciones, ciclos y muestras interactivas

    Catamarca desembarcó en la Feria del Libro de Buenos Aires: presentaciones, ciclos y muestras interactivas

    Editores, libros y autores catamarqueños ya participan en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que abrió el jueves su edición número 47, y convoca a más de un millón de personas en sus tres semanas de actividad.

    Catamarca participa con un espacio propio, ubicado en el stand 3021 del Pabellón Ocre, que funciona como una gran vidriera para las letras catamarqueñas, donde además de albergar la oferta editorial, ofrece una nutrida agenda de actividades.

    «Este año el stand de Catamarca tiene una muy buena ubicación, en la caminería principal del pabellón y en una esquina, así que son como dos brazos abiertos que invitan a que la gente a ingresar. Diseñamos un stand que le da todo el protagonismo a los libros y a las editoriales catamarqueñas», explicó Celia Sarquís, directora de Bibliotecas y Archivo de la provincia.

    Participan exponiendo y comercializando sus títulos las editoriales El Trébol, El Guadal, Maíz Rojo, El Chelko, Phaway, Quebracho, Editorial de las Bermudas y se sumaron el Centro Editor de la UNCA y Putquial, una editorial artesanal de la comunidad aborigen de Andalgalá, que está presentando 38 títulos de autores locales. «Así que tenemos una muy buena oferta de títulos. Este año trajimos muchas novedades editoriales, de muy reciente publicación, y muchas voces del interior de Catamarca también» destacó.

    Además de los títulos, la tecnología también tiene protagonismo en el stand oficial de la provincia, a través de tótems interactivos que les permiten a los visitantes consultar información sobre cultura y turismo de Catamarca. También destaca la muestra interactiva «Mundo Franco» que a través de una plataforma visual permite conocer vida y obra del poeta belicho quien, además, será homenajeado en el acto oficial que tendrá la provincia en la feria, el próximo 12 de mayo.

    Los días 25 y 26 se desarrollaron las Jornadas Profesionales, donde hubo compradores mayoristas que realizaron compras de libros catamarqueños, con el fin de distribuirlos y ofrecerlos en universidades y otras librerías. En ese sentido, Sarquís comentó que hubo gran interés por libros técnicos, sobre educación, economía e historia.

    «Estamos teniendo una muy buena recepción, la gente que se acerca muestra mucho interés y se sorprenden por la cantidad de novedades editoriales que trajimos este año. Esperamos ahora una importante concurrencia durante el primer fin de semana y a partir de las distintas propuestas y presentaciones que iremos ofreciendo en el stand hasta el final de la feria», agregó la funcionaria.

    La agenda de actividades del programa catamarqueño en la FILBA, arrancó ayer jueves a las 15, con la presentación del libro «Fender Stratocaster» del escritor Rodrigo Ovejero, publicado por Editorial de Las Bermudas. La actividad contó con la presencia del autor quien estuvo acompañado por su editor, Álvaro Tomás Molina.

    Posteriormente se realizaron pequeñas intervenciones poéticas, enmarcadas en el ciclo «Palabras Compartidas», a cargo de la Dirección de Bibliotecas y Archivo, con el objetivo de acercar los textos de los escritores catamarqueños al público de la feria.

    La presencia de Catamarca en la FILBA se realiza desde el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, a través de la Secretaría de Gestión Cultural y con el apoyo del CFI.

    La jornada inaugural contó también con la presencia de la secretaria de Casa de Catamarca en Buenos Aires, Anina Mosconi.

    Actividades para este fin de semana

    Viernes 28

    15 hs: Presentación «Cuentos para Celina», de Celia Sarquís

    17 hs: Ciclo: Historias y paisajes de Catamarca, a cargo de la Dirección de Bibliotecas y Archivo

    Sábado 29

    17 hs: Presentación Aventura 92. Diario a bordo de Mirta Liliana Reales

    20 hs: Presentación Juan Alfonso Carrizo, el gran coleccionista de versos a cargo de Sandra Warmi Sosa

    21 hs: Cuadro argumental de Malambo a cargo de Roxana Quinteros

    22 hs: Presentación Evocando a Margarita Palacios, la hermosa flor de Catamarca a cargo de Sandra Warmi Sosa

    Domingo 30

    15 hs: Presentación Poemario ilustrado Venus de Camila Lobo Silva.

    16 hs: Presentación Flores de la Mafia y Alma, de María Eugenia Avellaneda

    20 hs: Ciclo: Historias y paisajes de Catamarca a cargo de la Dirección de Bibliotecas y Archivo

    Cómo sigue la programación la próxima semana

    El lunes 1 de mayo, a las 15, María Eugenia Avellaneda presentará su tercera novela «Inmarcesible».  La autora es abogada, escribana y periodista en formación. Oriunda de Córdoba capital, reside en Catamarca desde hace 6 años.

    A las 17, la Sociedad Argentina de Escritores organiza una ronda de lecturas con los escritores Alfredo Luna, Pía Cabral, Idangel Betancourt, Oscar Acosta e Hilda Angélica García.

    A las 18, arranca el ciclo de entrevistas Dios ¿atiende en Buenos Aires? «Catamarca y el desafío de una tierra de exilios», que estará a cargo de la periodista Silvana Avellaneda y se repetirá los días 4 y 9 de mayo. En este primer encuentro charlará con la poeta Pía Cabral, la actríz Verónica Romero Sierralta y musicoterapeuta y música Judith Martínez.

    El martes 2, Esperanza Acuña y Eduardo Aroca proponen dos actividades: a las 18, realizarán una intervención poética con lectura de textos y poesías; y a las 18.30, presentarán sus libros, «De vientos y soledades» y «Una copla en la puna», respectivamente.

    Posteriormente, a las 19, el escritor, periodista y teatrista Idangel Betancourt presentará su poemario «Ejercicios para domesticar el tiempo» y su novela «61 postales sobre el viento», acompañado por Santiago Sylvester.

    El miércoles 3 habrá una mesa de lectura de autores catamarqueños, a partir de las 17 horas.

  • Por qué Nicolás Maduro no viajó a Buenos Aires y prefirió seguir refugiado en Caracas

    Por qué Nicolás Maduro no viajó a Buenos Aires y prefirió seguir refugiado en Caracas

    El dictador venezolano decidió a último momento no participar de la cumbre de la CELAC. Una denuncia resultó clave para que no se animara a pisar la Argentina.

    Nicolás Maduro seguirá refugiado en Caracas. El origen de su decisión no está, como dijo, en conspiraciones de la “derecha neofascista” o en emboscadas que pudiera sufrir en su paso por Buenos Aires para participar de la 7ma Cumbre de la CELAC. El temor a abordar un avión de Conviasa que lo deposite en la Argentina radica en la causa del Distrito Sur de Nueva York, donde se describen uno por uno los delitos por narcotráfico que pesan sobre él.

    A partir de la enumeración detallada de los crímenes que se le imputan, el Departamento de Estado norteamericano emitió un alerta internacional para que se aporte información sobre el paradero del jefe del régimen chavista en caso de que abandone su país, algo que rara vez hace. Estados Unidos está detrás de Maduro -y otros funcionarios- como uno de los líderes del Cartel de los Soles, una organización dedicada al narcotráfico que opera en Venezuela. También por sus conexiones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también dedicadas al tráfico de drogas.

    En el mismo aviso internacional que sigue vigente, el gobierno norteamericano ofrece una recompensa de 15 millones de dólares para aquellos que pudieran ofrecer información relevante sobre Maduro que condujera a su detención. Quien aportara datos debería presentarse en consulados o embajadas norteamericanas para dar aviso a las oficinas de la DEA y estos pongan en marcha los mecanismos de extradición pertinentes.

    Las alarmas se accionaron formalmente en la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires a partir de que Patricia Bullrich realizara una denuncia y una comunicación allí para que se accionaran los mecanismos necesarios para detener a Maduro. Esa información sobre una denuncia en marcha llegó al Palacio de Miraflores en Caracas, donde comenzaron a evaluar el peligro que significaría que el jefe del régimen pisara la capital argentina sin todas las garantías.

    Por ese motivo, Maduro no visita países sudamericanos desde hace cinco años. Teme que una orden judicial y un pedido de extradición lo coloque tras las rejas. Sólo viaja a aquellos países amigos donde las instituciones democráticas están comprometidas o no existen: Rusia, Irán, China, Cuba, son sus destinos más seguros.

    En la Argentina, Alberto Fernández se mostraba entusiasmado con su llegada: “Está más que invitado”, dijo hace unos días cuando fue consultado sobre la presencia del dictador venezolano en Buenos Aires.

    Detalles de la causa

    En marzo de 2020, el fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Geoffrey Berman, presentó un expediente en el que detalla uno por uno los cargos por narcotráfico contra funcionarios y ex funcionarios del régimen venezolano, y miembros del grupo guerrillero colombiano de las FARC.

    En concreto, la justicia norteamericana concluyó que “desde por lo menos 1999 hasta 2020, Nicolás Maduro Moros, Diosdado Cabello Rondón, Hugo Armando Carvajal Barrios, alias ‘El Pollo’, Cliver Antonio Alcalá Cordones, Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, y Seuxis Paucis Hernández Solarte, alias ‘Jesús Santrich’, participaron en una conspiración narcoterrorista corrupta y violenta entre el Cartel venezolano de Los Soles y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.

    Para el fiscal de Manhattan, el rol de Maduro fue esencial para las actividades narcoterroristas del Cartel de Los Soles. Según el expediente, el dictador “ayudó a dirigir y, en última instancia, a liderar el Cartel de Los Soles a medida que ganaba poder en Venezuela”.

    “Bajo el liderazgo de Maduro Moros y otros, el Cartel de Los Soles buscaba no sólo enriquecer a sus miembros y aumentar su poder, sino también ‘inundar’ los Estados Unidos con cocaína e infligir los efectos nocivos y adictivos de la droga a los consumidores de este país. Por lo tanto, mientras que la mayoría de las organizaciones de narcotraficantes en América del Sur y Central han tratado de retractarse de su papel en la importación de narcóticos a los Estados Unidos en un esfuerzo por evitar la persecución de los Estados Unidos, el Cartel de Los Soles, bajo el liderazgo de Maduro Moros y otros, priorizó el uso de la cocaína como un arma contra los Estados Unidos y la importación de tanta cocaína como fuera posible”, agrega la contundente acusación contra el jefe de la dictadura venezolana.

    La justicia norteamericano detalló que, mientras Maduro y la cúpula del régimen chavista perseguía los objetivos antes descritos, también negociaba envíos de varias toneladas de cocaína producida por las FARC. Asimismo, ordenó que el Cartel de Los Soles proporcionara armas de grado militar a los guerrilleros colombianos, y coordinó con otros países -entre ellos Honduras- “para facilitar el tráfico de drogas a gran escala”. Como parte de esa alianza, el dictador venezolano pidió a los líderes de las FARC “entrenar a un grupo de milicias no sancionadas que funcionaba, en esencia, como una unidad de las fuerzas armadas para el Cartel de Los Soles”.

    Por su parte, mientras el gobierno colombiano buscaba un acuerdo de paz con las FARC, los guerrilleros acordaron con los líderes del Cartel de Los Soles “trasladar algunas de sus operaciones a Venezuela”. De esta manera, ambos cárteles comenzaron a “despachar cocaína procesada desde Venezuela a Estados Unidos a través de puntos de transbordo en el Caribe y Centroamérica, como Honduras”.

    “Con el fin de lograr un paso seguro para los grandes cargamentos de cocaína que transitaban por Venezuela, miembros y asociados de las FARC y del Cartel de Los Soles pagaron sobornos, que en última instancia beneficiaron a Nicolás Maduro”, y el resto de los acusados.

    La justicia de Estados Unidos afirma que Maduro y Cabello fueron los que lideraron la conspiración narcoterrorista con las FARC.

    A fines de 2013, meses después de la llegada de Maduro a Miraflores tras la muerte de Hugo Chávez, el Cartel de Los Soles despachó 1. 3 toneladas de cocaína en un vuelo comercial desde el Aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, al Aeropuerto Charles de Gaulle, de París. El cargamento fue incautado por las autoridades francesas. Tras lo sucedido, el dictador canceló su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York alegando supuestas amenazas de muerte en su contra. Sin embargo, según la acusación de la fiscalía neoyorquina, Maduro convocó a una reunión de emergencia a Cabello y “El Pollo” Carvajal para remarcarles que no deberían haber utilizado el aeropuerto internacional de Maiquetía para el tráfico de drogas después de la incautación de 2006 en México. Según les dijo en ese entonces, el Cartel debía utilizar en su lugar sus otras rutas y ubicaciones bien establecidas para el envío de cocaína.

    Ante la opinión pública -nacional e internacional- debía mostrarse supuesto esfuerzos de lucha contra el narcotráfico, por lo que Maduro ordenó las detenciones de oficiales militares venezolanos.

    Pero lo que realmente golpeó la imagen de un régimen que ya perpetraba numerosas violaciones a los derechos humanos en Venezuela fue la detención en 2015 de Efraín Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de Maduro. Los hombres fueron detenidos en Haití en una operación de la Administración para el Control de Drogas e inmediatamente fueron llevados a Nueva York para ser juzgados. Fueron condenados al año siguiente en un caso altamente cargado que arrojó una dura mirada a las acusaciones de Estados Unidos sobre el tráfico de drogas en los niveles más altos de la administración de Maduro.

    “Durante las reuniones grabadas con las fuentes, Campo Flores y Flores de Freitas explicaron que estaban en ‘guerra’ con los Estados Unidos, describieron el Cartel de Los Soles, hablaron de una conexión con un ‘comandante de las FARC’ que era ‘supuestamente de alto rango’, e indicaron que estaban tratando de recaudar 20 millones de dólares en ganancias de la droga para apoyar una campaña de la primera dama venezolana – y esposa de Maduro- en relación con una elección a finales de 2015 para la Asamblea Nacional de Venezuela. Campo Flores se refirió a Maduro Moros como su ‘padre’ y afirmó que ‘lo que queremos es que vuelva a tomar el control de la Asamblea Nacional’”, detalla la acusación de la justicia norteamericana.

    “El alcance y la magnitud del narcotráfico denunciado sólo fue posible porque Maduro y otros corrompieron las instituciones de Venezuela y proporcionaron protección política y militar a los crímenes de narcoterrorismo desenfrenados descritos en nuestros cargos. Como se alega, Maduro y los otros acusados tenían la intención expresa de inundar los Estados Unidos con cocaína con el fin de socavar la salud y el bienestar de nuestra nación. Maduro desplegó muy deliberadamente la cocaína como arma. Aunque Maduro y otros miembros del cártel ostentaban altos cargos en la cúpula política y militar de Venezuela, la conducta descrita en la Acusación no era un acto de Estado ni un servicio al pueblo venezolano. Como se alega, los acusados traicionaron al pueblo venezolano y corrompieron las instituciones venezolanas para llenarse los bolsillos con el dinero de la droga”, expresó el fiscal Berman durante la presentación formal de los cargos.