Etiqueta: bonos

  • Nuevo aumento por movilidad, aguinaldo y bono para jubilaciones y pensiones

    Nuevo aumento por movilidad, aguinaldo y bono para jubilaciones y pensiones

    La Administración Nacional de la Seguridad Social informó el calendario de pagos para jubilaciones y pensiones, Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo, Asignación Por Embarazo, Asignación por Prenatal y Asignación por Maternidad, Asignaciones de pago único: Matrimonio, Adopción y Nacimiento, Pensiones No Contributivas y Plan de Desempleo.

    En diciembre, las jubilaciones, pensiones y asignaciones reciben un aumento de 2,69%. De esta manera, quienes cobran la jubilación mínima, junto con el bono de 70 mil pesos, recibirán $329.598,76. 

    Las jubilaciones y pensiones que no superen los $329.598,76 recibirán un bono proporcional hasta alcanzar ese monto.

    Las prestaciones previsionales, con el bono de $70.000 incluido, quedan así: la Pensión Universal para el Adulto Mayor pasa a ser de $277.679,01, la Pensión No Contributiva por Invalidez y la Pensión por Vejez a $251.719,13, y la Pensión Madre de 7 hijos pasa a ser de $329.598,76.

    Estas prestaciones reciben también el pago del medio aguinaldo. Los haberes, el bono y el medio aguinaldo se cobran en la misma fecha, según el calendario habitual.

    Aumento de las asignaciones

    En diciembre, las asignaciones familiares y universales también reciben el aumento del 2,69%.

    De esta forma, los nuevos montos para la Asignación Universal por Hijo pasan a $93.281, la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad a $303.743, la Asignación Familiar por Hijo a $46.642 y la Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad a $151.874.

    Cómo queda el calendario de pagos en diciembre

    Jubilaciones y pensiones que no superen el haber mínimo

    • Documentos terminados en 0: 9/12
    • Documentos terminados en 1: 10/12
    • Documentos terminados en 2: 11/12
    • Documentos terminados en 3: 11/12
    • Documentos terminados en 4: 12/12
    • Documentos terminados en 5: 12/12
    • Documentos terminados en 6: 13/12
    • Documentos terminados en 7: 13/12
    • Documentos terminados en 8: 16/12
    • Documentos terminados en 9: 16/12

    Jubilaciones y pensiones que superen el haber mínimo

    • Documentos terminados en 0 y 1: 17/12
    • Documentos terminados en 2 y 3: 18/12
    • Documentos terminados en 4 y 5: 19/12
    • Documentos terminados en 6 y 7: 20/12
    • Documentos terminados en 8 y 9: 23/12

    Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo

    • Documentos terminados en 0: 9/12
    • Documentos terminados en 1: 10/12
    • Documentos terminados en 2: 11/12
    • Documentos terminados en 3: 12/12
    • Documentos terminados en 4: 13/12
    • Documentos terminados en 5: 16/12
    • Documentos terminados en 6: 17/12
    • Documentos terminados en 7: 18/12
    • Documentos terminados en 8: 19/12
    • Documentos terminados en 9: 20/12

    Asignación Por Embarazo

    • Documentos terminados en 0: 10/12
    • Documentos terminados en 1: 11/12
    • Documentos terminados en 2: 12/12
    • Documentos terminados en 3: 13/12
    • Documentos terminados en 4: 16/12
    • Documentos terminados en 5: 17/12
    • Documentos terminados en 6: 18/12
    • Documentos terminados en 7: 19/12
    • Documentos terminados en 8: 20/12
    • Documentos terminados en 9: 23/12

    Asignación por Prenatal y Asignación por Maternidad

    • Documentos terminados en 0 y 1: 12/12
    • Documentos terminados en 2 y 3: 13/12
    • Documentos terminados en 4 y 5: 16/12
    • Documentos terminados en 6 y 7: 17/12
    • Documentos terminados en 8 y 9: 18/12

    Asignaciones de pago único: Matrimonio, Adopción y Nacimiento

    • Todos los documentos Primera Quincena: del 10/12 al 10/1
    • Todos los documentos Segunda Quincena: del 20/12 al 10/1

    Pensiones No Contributivas

    • Documentos terminados en 0 y 1: 9/12
    • Documentos terminados en 2 y 3: 10/12
    • Documentos terminados en 4 y 5: 11/12
    • Documentos terminados en 6 y 7: 12/12
    • Documentos terminados en 8 y 9: 13/12

    Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas

    • Todas las terminaciones de DNI del 9/12 al 9/1

    Desempleo Plan 1

    • Documentos terminados en 0 y 1: 20/12
    • Documentos terminados en 2 y 3: 23/12
    • Documentos terminados en 4 y 5: 26/12
    • Documentos terminados en 6 y 7: 27/12
    • Documentos terminados en 8 y 9: 30/12

    Desempleo Plan 2

    • Todas las terminaciones de DNI del 5/12 al 11/12
  • Confirmaron dos bonos de fin de año: de cuánto serán y quiénes lo cobrarán

    Confirmaron dos bonos de fin de año: de cuánto serán y quiénes lo cobrarán

    El beneficio alcanzará tanto a los trabajadores en relación de dependencia con bajos ingresos como a los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo.

    El Gobierno nacional anunció este miércoles un bono de fin de año de 24.000 pesos para trabajadores del sector privado con remuneraciones de hasta 185.000 pesos y de $13.500 para beneficiarios del Potenciar Trabajo que pagará por única vez durante el transcurso del mes de diciembre.

    Así lo anunciaron las ministras Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social) y Raquel «Kelly» Olmos (Trabajo) durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada.

    Ambas medidas se instrumentarán a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que firmará el presidente Alberto Fernández y será publicado en las próximas horas en el Boletín Oficial

    El beneficio alcanzará tanto a los trabajadores en relación de dependencia con bajos ingresos como a los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo.

    Quienes pertenezcan al sector privado que perciben sueldos en bruto de $180.000 o menos cobrarán un bono de $24.000. Este adicional será asumido por las empresas, mientras para el caso de las pymes, la mitad de lo que pague cada firma podrá ser deducible 100% de Ganancias, esto quiere decir que el Estado asumirá la liquidación de la mitad del monto total.

    Aquellos que integren el plan Potenciar Trabajo, cobrarán $13.500. Una especie de aguinaldo para ese segmento que percibe mensualmente la mitad de un salario mínimo con una contraprestación de cuatro horas diarias de trabajo. El refuerzo sería depositado entre las fiestas de Navidad y Fin de Año. Este bono será otorgado a 4,4 millones de inscriptos.

  • ANSES confirmó el pago del bono «Más cultura» para jóvenes

    ANSES confirmó el pago del bono «Más cultura» para jóvenes

    Si bien el pago del bono lo habían lanzado antes de las elecciones y un fallo judicial lo frenó, ahora la ANSES confirmó su pago.

    La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó que a partir de este miércoles se puso en marcha el programa «Más Cultura», que consiste en el pago de un bono de $5.000 a jóvenes de entre 18 y 24 años para que accedan a entradas de cine, teatro, museos y recitales. Se estima que, a priori, serán unos 400 mil los beneficiarios.

    La iniciativa, articulada entre el Ministerio de Cultura de la Nación, ANSES y el Banco de la Nación Argentina, había sido suspendida por un fallo de la Justicia antes de la realización de las elecciones del 14 de noviembre, por entender que la medida tenía el propósito de mejorar las posibilidades del oficialismo en los comicios. Una vez finalizado el proceso electoral, la prohibición judicial dejó de tener efecto.

    El programa «Más cultura» ofrece una tarjeta virtual a través de la aplicación BNA+ con $5.000 de crédito semestrales.

    Para inscribirse hay tiempo hasta el 15 de diciembre de este año. La validación y el otorgamiento del beneficio serán efectivizados por la ANSES, organismo encargado de implementar el programa y de habilitar una plataforma virtual para la inscripción.

    Quiénes recibirán los $5.000 del programa Más Cultura

    Jóvenes entre 18 y 24 años que perciban Asignación Universal por Hijo/a.

    Jóvenes entre 18 y 24 años que perciban Asignación por embarazo y/o Pensión no Contributiva por Invalidez.

    Jóvenes entre 18 y 24 años que perciban el programa Progresar.

    Cómo inscribirse al programa Más Cultura

    Entrar a mas.cultura.gob.ar y elegir la opción “Inscribirme”.

    Ingresar CUIL y Clave de la Seguridad Social. Es muy importante que quienes se inscriban confirmen sus datos personales y de contacto.

    Seleccionar la sucursal del Banco Nación más cercana y enviar la solicitud de inscripción.

    Descargar la aplicación BNA+ en su celular, ya que la van a necesitar para utilizar la tarjeta virtual con $5.000 de crédito.

    Cómo saber si se está inscripto al programa Más Cultura

    Quienes ya hayan realizado la inscripción al programa, podrán consultar si su solicitud fue aprobada ingresando a mi ANSES.

    Poner el CUIL y la Clave de Seguridad Social.

    Clickear en la ventana de Programas y beneficios.

    Dar click en la ventana Más Cultura.

  • Bonos, fondos y cedears: cómo invertir el aguinaldo en el mercado de capitales para principiantes

    Bonos, fondos y cedears: cómo invertir el aguinaldo en el mercado de capitales para principiantes

    (Por Alejandro Tejero Vacas) Bonos, acciones, fondos comunes de inversión y certificados de depósitos (Cedears) son algunas de las opciones con las que cuentan los argentinos que quieran empezar a invertir sus aguinaldos o parte de sus ahorros en el mercado de capitales y, así, hacer rendir sus ingresos a corto, mediano y largo plazo.

    La falta de educación financiera y las reiteradas crisis económicas hicieron que, con los años, las estrategias de inversión de los argentinos se limitaran a plazos fijos, inmuebles o la compra dólares pese a que, en el mercado de capitales local, existen alternativas que permiten diversificar el riesgo y empezar a ahorrar con poco dinero.

    En 2021 la inflación acumuló 21,5% hasta mayo, por lo que quienes compraron dólares MEP y CCL corrieron por detrás, con subas de 14,4% y 17,9%, respectivamente, al igual que quienes invirtieron su dinero en un plazo fijo tradicional que, en el mismo período, pagó un interés de 15,4%.

    En ese escenario, el mercado de capitales ofrece alternativas en distintos instrumentos que no solo permiten cubrirse de la inflación sino también generar rentas, dependiendo el riesgo que se esté dispuesto a correr.

    «Nosotros invitamos a nuestros clientes a que todos los meses aparten una porción de sus ingresos y la destinen al ahorro para poner ese dinero a generar renta. Los acompañamos desde la apertura de la cuenta bursátil y les enseñamos a dar los primeros pasos en su inversión, dependiendo cuál sea su perfil: conservador, moderado o arriesgado», dijo a Télam Alejandro Bianchi, fundador de asesordeinversiones.com.

    En ese sentido, Bianchi explicó que si en lugar de haber comprado 100 dólares hace 20 años una persona hubiera destinado ese dinero a invertir en acciones hoy tendría casi 300 dólares, por lo cual «es importante entender que las inversiones son a largo plazo».

    «Recomendamos una cartera de inversión que incluye instrumentos de dos tipos: bonos ajustados por CER, que dan una cobertura de inflación más una pequeña tasa, y 13 Cedears (Certificados de Depósitos Argentinos) que, en los últimos 12 meses tuvieron una rentabilidad 48% en dólares», explicó.

    Los Cedears son instrumentos que replican el valor en dólares de acciones de empresas que operan en los Estados Unidos como Apple, Coca Cola, Facebook, Google, Microsoft u otras y que pueden comprarse con pesos a través de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pero que, como todas las acciones, están sujetos a subas y bajas en sus precios.

    Por eso mismo, para quienes busquen empezar con opciones más conservadoras y asegurarse no perder contra la inflación, el director de Asset Management de Argenfunds, Alejandro Kowalczuk, recomendó los Fondos Comunes de Inversión (FCI) en pesos que tengan bonos que ajusten por CER.

    «Son instrumentos ideales para gente con poca experiencia que esté pensando en una inversión a un año. Empezar con inversiones que ajusten por inflación y no por tipo de cambio, en un escenario en el que el Gobierno tiene controlada la variable cambiaria, puede ser una apuesta rentable y relativamente conservadora», dijo Kowalczuk.

    A mediano o largo plazo apuntó que «el que está dispuesto a asumir un poco de riesgo puede apostar por bonos argentinos que hoy ofrecen un rendimiento anual de hasta 18% en dólares, si se piensa en un acuerdo con el FMI y una baja del riego país para 2022».

    Para inversiones de entre $ 20.000 y $ 50.000, el gerente de Research de Invertir Online, José Ignacio Bano, propuso también empezar con FCI, «ya que te permiten una buena diversificación y un menor riesgo», aunque aclaró que «se pueden invertir desde los $100».

    «Me parece apropiado el Fondo AdCap Balanceado II, que invierte todo en Bonos CER. Otro fondo interesante es el Fondo Premmier Commodities, que tiene un 60% invertido en futuros de soja y el resto en otros commodities como oro, petróleo, hierro a través de Cedears de distintas compañías», detalló Bano.

    En cuanto a los Cedears recomendó aquellos vinculados con «la superabundancia de dólares y con las tasas bajas»: el sector financiero y el sector de energía.

    «Dentro del sector financiero están Bank of America, JP Morgan, Wells Fargo, Goldman Sachs, Citi, Visa, Mastercard, mientras que del sector energía podemos mencionar a los menos volátiles, que son ExxonMobil y Chevron», indicó Bano.

    En el caso de buscar acciones en el mercado argentino aseguró que «podría ser una buena alternativa tener acciones como YPF, por ejemplo, o algún banco» ya que «podrían ser una oportunidad, pero siempre sabiendo la volatilidad que presentan pensando a largo plazo».

  • Modalidad de retiro de bonos para el Programa de Celiaquía

    Modalidad de retiro de bonos para el Programa de Celiaquía

    OSEP informa que los afiliados empadronados en el Programa de Celiaquía podrán obtener los bonos para harinas y pre mezclas tanto en Casa Central como en delegaciones del interior.

    Una vez autorizado el bono, deberán dirigirse al comercio La Costanera, ubicado en Obispo Esquiú 256, para retirar la mercadería bajo la modalidad habitual.

  • OSEP implementa nueva modalidad de entrega de bonos a celíacos

    OSEP implementa nueva modalidad de entrega de bonos a celíacos

    El bono para el retiro de mercadería se enviará, a partir de ahora, vía correo electrónico. El afiliado empadronado al programa lo tendrá que imprimir y dirigirse al comercio para contar con la mercadería autorizada por el programa.

    La Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) implementará a partir de este mes un nuevo formato de entrega del bono para mercadería a todos los afiliados que se encuentren vigentes y empadronados al Programa de Celiaquía.

    De esta forma, dicho bono será enviado por correo electrónico y el afiliado deberá imprimirlo para concurrir al comercio habilitado para el retiro de las harinas y pre mezclas mensuales que OSEP entrega de manera gratuita a través del programa de la enfermedad celíaca.

    Para esto, el afiliado tendrá que mandar un correo a la dirección programaceliacos.osep@gmail.com  con la siguiente información:

    ·         Nombre y apellido

    ·         Números de DNI y de afiliado

    ·         Foto (clara) del bono anterior completo: Las tres hojas sin excepción

    Una vez corroborada la información, el afiliado recibirá un correo con la renovación del bono correspondiente para la entrega de las harinas y pre mezclas correspondientes al programa. Luego, el afiliado deberá imprimirlo y dirigirse al comercio habilitado para retirar la mercadería bajo la modalidad habitual.

    Prorroga de vigencia a planes y programas

    Cabe señalar que, como se informó anteriormente, la vigencia de los planes y programas de OSEP se extienden por un lapso de 180 días para todos aquellos afiliados que tuvieron su vencimiento desde el 1° de enero de 2020.

  • Los bonos unidos y el Riesgo País por las nubes en una plaza golpeada por el reperfilamiento del Bono Dual

    Los bonos unidos y el Riesgo País por las nubes en una plaza golpeada por el reperfilamiento del Bono Dual

    El anuncio del reperfilamiento hasta el 30 de septiembre del pago de capital del Bono Dual (AF20), que vencía este jueves 13 de febrero, asestó otro golpe a la operatoria bursátil. Este título, que sí devengará intereses, al igual que los bonos en dólares, cayó 30,8% en el mercado secundario.

    Este martes, el Riesgo País de la Argentina volvió a trepar 6,1%, muy cerca de los 2.000 puntos básicos, en una rueda con una amplia volatilidad, después de declararse desierta la licitación de bonos del Tesoro este lunes.

    El éxito de la colocación de deuda pública era evaluado como imprescindible para poder cumplir sin zozobra con el pago de vencimientos del Bono Dual por un monto cercano a los 100.000 millones de pesos. La fallida licitación fue el prólogo del nuevo capítulo en la zaga de la deuda soberana: el reperfilamiento del vencimiento del AF20 en pesos.

    El fracaso en la licitación de Letras del Tesoro el lunes, en la que el Ministerio de Economía buscaba obtener unos 90.000 millones de pesos para afrontar el vencimiento del Bono Dual AF20, más el infructuoso canje del título la semana pasada, llevaron a la cartera que conduce Martín Guzmán a tomar una drástica decisión: la de reperfilar hasta el 30 de septiembre el vencimiento del título que debía pagarse este jueves 13.

    No obstante, se cumplirá con el pago de los intereses a todos los acreedores, así como se pagará por completo el vencimiento de capital e intereses para minoristas con tenencias inferiores a 20 mil dólares.

    Este martes, los bonos en dólares de referencia de la Argentina registraban una pérdida promedio de 4% en sus cotizaciones en dólares.

    Fuente: Rava Online. Precios en dólares
    Fuente: Rava Online. Precios en dólares

    Los activos domésticos acusaron además una mayor aversión al riesgo luego de que el Gobierno declarara desierta una licitación de tres bonos lo que derivó en la postergación del pago de capital del Bono Dual que vencía esta semana.

    “El Gobierno quiso emitir deuda a una tasa de interés inferior a la que los inversores estaban dispuestos a aceptar. Este episodio infructuoso no es una buena señal frente a las charlas con el FMI y el proceso de reestructuración”, dijo a Reuters Gabriel Zelpo, director de la consultora económica local Seido.

    La cartera que conduce Martín Guzmán había anunciado el viernes la licitación de bonos ajustables por inflación más un 1% a un precio mínimo de 980,67 pesos por cada 1.000 de valor nominal y títulos ajustables por la tasa Badlar más 100 puntos básicos a un precio mínimo de 991,03 pesos por cada 1.000 de valor nominal. También ofreció bonos que están vinculados al dólar con un interés del 4% a un precio mínimo de 1.000,88 dólares por cada 1.000 dólares de valor nominal.

    Fuente: Rava Online. Precios en dólares
    Fuente: Rava Online. Precios en dólares

    El índice bursátil S&P Merval de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) cayó 3%, a 39.824 puntos, en una plaza con poco volumen dado el desinterés inversor. También los ADR de compañías argentinas que se negocian en Wall Street registraron una caída promedio próxima al 3% en dólares en esta rueda.

     El Gobierno quiso emitir deuda a una tasa de interés inferior a la que los inversores estaban dispuestos a aceptar (Gabriel Zelpo)

    “El quid de la cuestión es lo que la Argentina necesita para recuperar el crédito de modo sostenido, y esto tiene que ver menos con la reestructuración y mucho más con el tipo de políticas económicas que se adopten para salir de una estanflación de nueve años y recurrentes desequilibrios fiscales”, definió Jorge Vasconcelos, economista del IERAL de la Fundación Mediterránea.

    El Gobierno del presidente Alberto Fernández mantendrá conversaciones decisivas esta semana con el FMI con la esperanza de convencer al organismo internacional de que apruebe cambios al plan por el que otorgó a la Argentina créditos por USD 44.000 millones a partir de 2018.

    La semana pasada la Provincia de Buenos Aires, el distrito con mayores recursos de Argentina, no logró un acuerdo para postergar el pago de su bono 2021 y afrontó su vencimiento con fondos propios, en un caso muy seguido por acreedores de la tercera economía de América Latina.

     El Ministerio de Economía declaró desierta la licitación de tres bonos del Tesoro con vencimiento en 2021

    La adversidad que afronta la administración del Frente de Todos para regularizar los pagos de la deuda soberana, tanto en pesos como en dólares, se da a días del arribo al país de una misión del FMI para avanzar en las negociaciones con el organismo. También fue el propio Gobierno el que estableció el plazo del mes de marzo como límite para llegar a un acuerdo con los acreedores de los bonos en dólares.

  • El Merval recuperó los 33.000 puntos; bonos treparon hasta casi 5%

    El Merval recuperó los 33.000 puntos; bonos treparon hasta casi 5%

    La bolsa porteña extendió su racha positiva este lunes y recuperó las 33.000 unidades, un nivel no visto desde fines de septiembre pasado, gracias a recomposiciones de carteras ante atractivas valuaciones de los activos domésticos.

    El índice líder Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) aumentó 2,2% a 33.010,54 unidades, máximo desde el 28 de septiembre pasado.

    Entre las acciones que más ganaron figuraron las de Banco Macro (+7,6%); Transportadora de Gas del Norte (+5,4%); y Aluar (+4%). El volumen sigue firme, y esta vez alcanzó los $ 834 millones. Hubo 48 alzas, 32 bajas y 7 acciones sin cambios.

    «La bolsa porteña continua copiando a rajatabla los vaivenes de los mercados de referencia», explican en la plaza, más allá los atractivos precios de las acciones locales.

    Amazon y Netflix alimentaron una segunda jornada de ganancias este lunes en Wall Street, con el reinicio de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China ayudando a tranquilizar preocupaciones que han sacudido al mercado los últimos meses.

    El Dow Jones subió un 0,4%; el S&P500 ganó un 0,7%; y el Nasdaq Composite avanzó un 1,3%.

    Entre las acciones argentinas que cotizan en Nueva York, se destacaron Banco Macro (+6,9%), Mercado Libre (+4,3%), Banco Francés (+3,1%) e IRSA (+2,2%).

    «Enero se presenta positivo para las acciones. A estos precios, no puede llamar la atención de nadie. Los mercados internacionales ayudan. Y la decisión de la Corte de Estados Unidos, pidiendo opinión a la Casa Blanca por el juicio a YPF debe considerarse como un hecho positivo», comentó un operador.

    Bonos

    En renta fija, los principales bonos en dólares (que cotizan en pesos) cerraron con mayoría de subas, y en casos puntuales treparon cerca del 5%.

    El Par bajo ley argentina escaló un 4,9%; el Argentina 2027 avanzó un 2,1%; el Bono centenario, un 1,2%; el Discount, un 0,2%; y el Bonar 2024, un 0,3%. La excepción fue el Bonar 2020, que cayó 0,1%.

    En tanto, los títulos que operan en divisas subieron hasta 3%.

    En ese marco, volvió a ceder el riesgo país argentino, que se ubicó en las 713 unidades, 2,3% menos que el último viernes.

    Se trata de un nivel similar al marcado un mes atrás y luego de trepar a cerca de las 840 unidades en la última semana de 2018.

    «La baja del riesgo país y el alza en los activos financieros locales es parcialmente producto de un mayor apetito al riesgo por parte de inversores globales, luego de un mensaje más moderado de la Reserva Federal (de Estados Unidos) respecto del desarme de la hoja de balance y las subas de las tasas de interés», dijo la banca de inversión Puente.

    Fuente