Etiqueta: Biden

  • Biden confirmó que no tiene planes de retirarse de la carrera a la reelección

    Biden confirmó que no tiene planes de retirarse de la carrera a la reelección

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió permanecer en la carrera presidencial de 2024 durante una llamada con el personal de campaña el miércoles y aseguró a los líderes demócratas en el Capitolio que está apto para la reelección, a pesar de su desastroso desempeño en el debate de la semana pasada.

    Biden atendió una llamada con miembros preocupados de su equipo de campaña y les dijo que no se iría de la contienda, según dos fuentes familiarizadas con la llamada.

    «Me postularé», aseveró Biden, añadiendo que seguía siendo el líder del Partido Demócrata y que no iba a ser expulsado, dijo una fuente.

    El presidente se reunirá con los gobernadores demócratas el miércoles a las 2230 GMT para asegurarles que está a la altura del puesto de abanderado del partido después del inestable debate contra el republicano Donald Trump. Algunos gobernadores asistirán virtualmente.

    Cuando se le preguntó el miércoles si Biden estaba considerando renunciar a la carrera, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo: «Absolutamente no».

    Biden habló con el representante Hakeem Jeffries, líder de la minoría en la Cámara de Representantes, el martes, y con el senador Chuck Schumer, líder de la mayoría en el Senado, el miércoles, dijo un funcionario de la Casa Blanca.

    También conversó el miércoles con el demócrata de la Cámara de Representantes Jim Clyburn, cuya oficina dijo después que tuvieron una larga conversación privada.

    Clyburn, un reputado político dentro del Partido Demócrata y que jugó un papel decisivo en la victoria de Biden en 2020, señaló a CNN el miércoles que el partido debería celebrar una «miniprimaria» si el presidente se hace a un lado, siendo el primer miembro de alto rango del partido en hablar públicamente sobre cómo, exactamente, reemplazarlo como candidato.

    Clyburn, quien aseguró el martes que respaldaría a la vicepresidenta Kamala Harris como candidata presidencial si Biden se marcha, agregó: «Si ella fuera la nominada, necesitamos tener un compañero o compañera de fórmula fuerte».

    La actuación vacilante y inestable de Biden en el debate contra Trump en Atlanta la semana pasada provocó llamados para que dimitiera como candidato presidencial demócrata para las elecciones del 5 de noviembre. Trump repitió una serie de falsedades muy trilladas, incluida la afirmación de que ganó las elecciones de 2020.

    Los demócratas plantearon nuevas preocupaciones sobre Biden el martes: un miembro de la Cámara de Representantes pidió que abandonara la presidencia y la expresidenta de la instancia Nancy Pelosi, aliada de Biden desde hace mucho tiempo, consideró que era legítimo preguntarse si el desempeño del mandatario en Atlanta fue un «mal episodio» o una condición permanente. 

  • Debate Biden-Trump, con fuertes ataques personales

    Debate Biden-Trump, con fuertes ataques personales

    El presidente Joe Biden y su rival republicano, Donald Trump, se enfrentaron este jueves en un debate que les permitió dar forma a la narrativa política.

    El mandatario demócrata tuvo la oportunidad de asegurar a los votantes que a sus 81 años es capaz de guiar a Estados Unidos. Mientras tanto, Trump, de 78, aprovechó el momento para dejar atrás su sentencia de culpabilidad en Nueva York y convencer a millones de que su temperamento es apto para regresar a la Oficina Oval.

    Biden y Trump llegaron al debate con feroces vientos en contra. Según las encuestas, ninguno de ellos es del agrado de la mayoría de los estadounidenses y ofrecen visiones marcadamente diferentes sobre prácticamente todos los temas centrales. Trump ha prometido amplios planes para rehacer el gobierno si regresa a la Casa Blanca y Biden sostiene que su oponente amenazaría la democracia de la nación.

    A poco más de cuatro meses del día de las elecciones, sus actuaciones tienen el potencial de alterar la trayectoria de la contienda. Cada palabra y gesto se analizará no solamente por lo que dicen, sino también por cómo interactúan entre sí y cómo resisten la presión.

    Donald Trump desafió al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a someterse a una prueba cognitiva durante el primer debate de la campaña electoral de 2024.

    Trump afirmó que no cree que su rival demócrata pueda pasar una prueba similar.

    Él no tomó ninguna. Me gustaría verlo tomar una, solo una, una realmente fácil, como pasar las primeras cinco preguntas. No podría hacerlo”, declaró el ex presidente.

    Trump aseguró que había tomado dos pruebas cognitivas y superado ambas, aunque no especificó qué pruebas fueron ni cuál fue su puntuación.

    “Aprobé las dos pruebas, ambas, como saben, lo hicimos público”, sostuvo Trump durante el debate.

    El presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó en el primer debate presidencial que votar a Donald Trump en las elecciones de noviembre será votar en contra de la democracia ya que el ex presidente “no entiende lo que significa”.

    Cuanto más aprendo sobre lo que ha hecho, sí (lo creo)” afirmó Biden a la pregunta de si los millones de estadounidenses que en noviembre voten por Trump estarán votando en contra de la democracia.

    Este tipo no tiene ningún sentido de qué es la democracia estadounidense”, insistió el presidente, quien recordó que el republicano tiene “muchos casos (judiciales) en el camino” y “toda una gama de problemas que tiene que enfrentar”.

    No sé qué harán los tribunales, pero yo sí sé que él tiene un problema real”, dijo Biden, quien afirmó que Trump “está desacreditado por todos lados.”

    Trump le respondió al demócrata afirmando que Biden “no está preparado para ser presidente”.

    Donald Trump calificó a la administración de Joe Biden como “la peor presidencia de la historia”. Durante su intervención, el republicano expresó que el reciente debate sobre el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021 buscaba justificar el liderazgo de Biden.

    El ex mandatario evitó abordar directamente su participación en los hechos ocurridos en el Capitolio, donde sus seguidores irrumpieron con el objetivo de detener la certificación de la victoria electoral de Biden.

    Permítanme hablarles del 6 de enero. Teníamos una gran frontera. Nadie pasaba, muy pocos. Éramos energéticamente independientes, teníamos los impuestos más bajos y éramos respetados”, señaló Trump, sin responder a la pregunta sobre su papel en el incidente.

  • Biden será candidato del Partido Demócrata y se prepara para enfrentar a Trump en las elecciones de noviembre

    Biden será candidato del Partido Demócrata y se prepara para enfrentar a Trump en las elecciones de noviembre

    Georgia, Hawái, Mississippi y Washington celebrarán la semana entrante elecciones para la nominación republicana, ofreciendo a Trump la oportunidad de ganar suficientes delegados para superar el umbral necesario y asegurarse así la nominación de su partido.

    La palabra de Joe Biden tras la nominación:

    El presidente estadounidense agradeció a los votantes su apoyo para ser el candidato demócrata, “en un momento en el que la amenaza que representa Trump es más grande que nunca”.

    “Nos enfrentamos a una realidad aleccionadora: la libertad y la democracia están en riesgo aquí en casa como no lo habían estado desde la Guerra Civil. Donald Trump (2017 – 2021) está llevando a cabo una campaña de odio, venganza y represalias que amenaza los valores que nos representan como nación”, aseguró en un comunicado enviado por el equipo de campaña de Biden.

    “Me siento honrado de que la amplia coalición de votantes que representan la rica diversidad del partido Demócrata en todo el país haya puesto su fe en mí una vez más para liderar nuestro partido -y nuestro país- en un momento en el que la amenaza que representa Trump es más grande que nunca”, aseguró el mandatario en su comunicado.

    Asimismo, alertó que su antecesor “está glorificando a dictadores y prometiendo convertirse en uno él mismo desde el primer día”.

    “Con cada crisis, Estados Unidos siempre ha resultado fortalecido y más unido. Este noviembre no será diferente y sé que lo lograremos juntos”, concluyó Joe Biden.

  • Lady Gaga usó un «vestido antibalas» en la asunción de Biden

    Lady Gaga usó un «vestido antibalas» en la asunción de Biden

    Lady Gaga confesó a la revista Vogue que se presentó en la investidura de Joe Biden como presidente de Estados Unidos con un «vestido antibalas».

    La cantante, actriz y diseñadora de moda estadounidense Lady Gaga confesó un secreto sobre el vestido que usó durante la investidura presidencial de Joe Biden el 20 de enero de este año, donde la artista interpretó el himno nacional de los Estados Unidos.

    En la ceremonia, Lady Gaga llevaba una voluminosa falda de color rojo y una chaqueta de cachemir azul marino, decorada con un enorme broche en forma de paloma, símbolo de la paz, recordó la cantante en una entrevista concedida a la revista Vogue.

    «Canté con un vestido antibalas», confesó Lady Gaga sobre su atuendo patriótico, diseñado por la casa de moda Schiaparelli e inspirado en la bandera de los Estados Unidos.

    «No sé si la gente sabe esto de mí, pero si yo no fuera quien soy ahora, habría sido corresponsal de guerra. Era uno de mis sueños», continuó la multifacética artista.

    «Será uno de los días más orgullosos de toda mi vida», agregó la artista sobre su actuación el 20 de enero y aseguró que ese acontecimiento es algo que merece la pena compartir con sus futuros hijos.

    Además de estas confesiones, Lady Gaga se desnudó por completo para la portada de la revista Vogue, en una cuidada producción fotográfica.

    Recostada en el suelo y con las manos sobre los pechos, mostró su figura para las cámaras de la revista Vogue.

    El resultado final es una artística postal en blanco y negro en la que sus numerosos tatuajes, en el hombro, el vientre y los muslos, invitan a un recorrido visual encantador.

    El cabello mega voluminoso y batido alrededor de la cabeza y el maquillaje acentuó sus rasgos: cejas bien perfiladas, ojos protagonistas a base de delineado y smokey eyes y labios oscuros.

    “El mundo está a punto de ver a Gaga como nunca antes”, anunciaron desde la popular publicación.

  • Trump reapareció en un mitin republicano y aseguró que «Biden está destruyendo al país»

    Trump reapareció en un mitin republicano y aseguró que «Biden está destruyendo al país»

    Tras meses de reclusión en su mansión de Florida, Donald Trump está de regreso con un discurso agresivo contra la gestión de su sucesor, el demócrata Joe Biden, en un acto del Partido Republicano en Carolina del Norte que fue piedra basal de la campaña que prepara de cara a las elecciones legislativas de 2022 y acaso para las presidenciales de 2024.

    El expresidente regresó ayer al panorama político de Estados Unidos en una convención republicana donde aprovechó para exigir aranceles del 100%, la cancelación de la deuda y 10 billones de dólares en reparaciones por la Covid-19.

    También reivindicó sus logros al frente de la nación, quitó valor a las decisiones del actual presidente Biden y repitió las afirmaciones falsas sobre el «engaño» de las elecciones de 2020, según recogió la cadena de televisión CBS, informó la agencia de noticias Ansa.

    Asimismo, fijó su objetivo no solo en las futuras elecciones del año 2024, sino también en las de mitad de mandato, en las que los republicanos tratarán de recuperar el control de la Cámara de Representantes y del Senado con el fin de maniatar a Biden.

    «La supervivencia de Estados Unidos depende de nuestra capacidad para elegir republicanos en todos los niveles, comenzando con las elecciones intermedias del próximo año», aseguró.

    Trump criticó la política de Biden en materia de inmigración, economía y exterior, y aseguró que el país está siendo «destruido» ante los «propios ojos» de la ciudadanía.

    «Están destruyendo nuestro país ante nuestros ojos», dijo el magnate ni bien comenzó su intervención.

    Durante más de una hora, Trump acusó a Biden de haber «abierto la frontera completamente» a los inmigrantes sin papeles, clamó contra el Gobierno «de izquierda más radical de la historia» de Estados Unidos y agitó el fantasma del fraude electoral en 2020, asegurando que votaron «miles de inmigrantes ilegales» y de personas supuestamente muertas.

    Sin tapujos calificó aquello como «el crimen del siglo».

    También bramó para exigir aranceles del cien por ciento, la cancelación de la deuda y 10.000 millones de dólares en reparaciones por la pandemia.

    Trump, quien durante su mandato se cansó de atacar a China y hasta retiró a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), también insistió en su interés por conocer el origen de la Covid-19 e instó al Gobierno a que investigue sobre el tema en un momento en el que hay quienes señalan a los laboratorios chinos como el punto de nacimiento del virus.

    Sin embargo, el principal asesor médico de la Casa Blanca, el doctor Anthony Fauci, se mostró en contra de esta teoría, algo que Trump, con quien ya tuvo múltiples choques, aprovechó para criticarlo.

    «No es un gran médico, pero es un gran promotor», expresó Trump, informó la agencia de noticias Ansa.

    «A él le gusta la televisión más que a cualquier político en esta sala, pero se ha equivocado en casi todos los temas y también se equivocó en Wuhan y en el laboratorio», agregó.

    En esta línea, Trump apuntó que «todas las naciones deberían trabajar juntas» para presentarle a China un proyecto de Ley por un mínimo de diez billones de dólares para «compensar el daño» producido por la Covid-19, informó la cadena Fox News.

    «Como primer paso, todos los países deberían cancelar colectivamente cualquier deuda que tengan con China como pago inicial de las reparaciones», expresó.

    Además, remarcó su posición sobre establecer un arancel del 100% sobre cualquier tipo de producto que sea importado de China.

    De ese modo, Trump plasmó su regreso a la arena política.

    Su último discurso público había sido el 28 de febrero, en la clausura de la Conferencia de Acción Política Conservadora.

    Desde que lo expulsaron de las redes sociales y dejó la Casa Blanca, desapareció del foco mediático. No intervino en actos públicos y las menciones sobre él se desplomaron hasta un 95% en las principales plataformas, según un cálculo que hizo The Washington Post.

  • Primer ataque militar ordenado por Biden golpea a milicia iraquí antes de visita del Papa a Irak

    Primer ataque militar ordenado por Biden golpea a milicia iraquí antes de visita del Papa a Irak

    Un ataque aéreo de Estados Unidos contra instalaciones de una milicia iraquí apoyada por Irán dejó al menos 22 combatientes muertos en una zona del noreste de Siria fronteriza con Irak, informaron activistas y el Pentágono, en la primera acción militar del Gobierno de Joe Biden y a días de una histórica visita del papa Francisco a Irak.

    El Departamento de Defensa de Estados Unidos dijo anoche que había llevado a cabo ataques aéreos en un punto de control fronterizo entre Siria e Irak usado por esos grupos, destruyendo «múltiples instalaciones».

    La organización Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) dijo hoy que 22 personas murieron luego de que el ataque destruyera tres camiones cargados con municiones provenientes de Irak cerca de la ciudad de Bukamal, en el noreste de Siria.

    Todos los muertos pertenecían a la fuerza de Hashed al-Shaabi, patrocinada por el estado de Irak y que agrupa a diversas milicias pequeñas que tienen vínculos con Irán, agregó el OSDH, citado por la agencia de noticias AFP.

    El ataque de anoche, la primera acción militar ordenada por Biden, llegó después de tres ataques con cohetes contra instalaciones situadas en Irak y que son utilizadas por las fuerzas estadounidenses y de la coalición que asesoran y entrenan a tropas iraquíes que combaten al grupo islamista radical Estado Islámico (EI).

    Uno de esos ataques, a un complejo militar en Erbil, la capital de la región kurda, el 15 de febrero, mató a un civil y a un contratista extranjero que trabajaba con las fuerzas de la coalición y en él resultaron heridos varios contratistas estadounidenses y un soldado.

    El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, dijo estar «confiado» en que los bombardeos golpearon «a los mismos milicianos chiitas que cometieron los ataques» del 15 de febrero, en declaraciones a periodistas mientras volaba anoche de California a Washington.

    Austin dijo que él recomendó a Biden emprender la acción.

    «Dijimos varias veces que íbamos a responder a nuestros tiempos. Queríamos estar seguros de la conexión y queríamos estar seguros de que eran los blancos correctos», agregó.

    Más temprano, el vocero del Pentágono John Kirby dijo que la acción había sido una «respuesta militar proporcionada» que se había adoptado junto con medidas diplomáticas, incluyendo consultas con los socios de la coalición de fuerzas extranjeras en Irak.

    «La operación envía un mensaje inequívoco: el presidente Biden actuará para proteger al personal estadounidense y de la coalición», dijo Kirby en un comunicado.

    Kirby dijo que el objetivo era un punto de control fronterizo utilizado por grupos armados iraquíes respaldados por Irán, incluidos Kataeb Hezbollah y Kataeb Sayyid al-Shuhada, que forman parte de Hashed al-Shaabi.

    Los ataques en Irak llevados a cabo por grupos que operan bajo la dirección de Irán supusieron un desafío para la nueva administración de Biden, en un momento que abre la puerta a reanudar las negociaciones con Teherán sobre su programa nuclear.

    La creciente violencia entre Estados Unidos y esas milicias en Irak llega a una semana de la llegada del papa Francisco, en el primer viaje de un Pontífice al país árabe.

    El Gobierno estadounidense dice que quiere restablecer el acuerdo de 2015, del que el expresidente Donald Trump salió en 2018, y que tiene como objetivo congelar las aspiraciones nucleares de Irán.

    Pero Washington también considera a Teherán como una amenaza continua para la seguridad en Medio Oriente y sostiene que no tolerará «actividades malignas» llevadas a cabo por la República Islámica.

    Estados Unidos sospecha que Irán está buscando una oportunidad para vengar el asesinato por fuerzas norteamericanas del general Qasem Soleimani, un año atrás.

    Soleimani, un alto oficial del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán, fue el enlace clave de Teherán con los grupos y personalidades aliados en Irak, Siria, Líbano y otras partes de la región.

    Murió en un ataque con aviones no tripulados estadounidenses justo cuando llegaba a Bagdad para reunirse con los principales funcionarios iraquíes. En el mismo bombardeo falleció el líder de Hashed al-Shaabi, Abu Mahdi al-Muhandis.

    Desde sus muertes, las milicias iraquíes proiraníes parecen haberse vuelto incontrolables, y analistas dicen que se han separado como táctica para reivindicar ataques con diferentes nombre y ocultar su participación en ellos.

    El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo el lunes que Estados Unidos «responsabilizaría a Irán por las acciones de sus representantes que atacan a los estadounidenses», pero que no «arremeterá» y correrá el riesgo de desestabilizar a Irak.

    El número de soldados estadounidenses en Irak se ha reducido significativamente a 2.500, y las tropas ya no participan de ofensivas contra el EI, sino que se limitan a asesorar y entrenar a las fuerzas iraquíes.

  • Alberto Fernández dialogó con Biden y le pidió «buena voluntad» en el directorio del FMI

    Alberto Fernández dialogó con Biden y le pidió «buena voluntad» en el directorio del FMI

    El presidente Alberto Fernández mantuvo esta tarde una conversación telefónica desde Casa Rosada con el mandatario electo de los Estados Unidos, Joe Biden, ocasión en la que le pidió por la «buena voluntad» del representante del país norteamericano ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Según comentó el canciller Felipe Solá, la charla estaba pactada «desde hacía 2 o 3 días para que durara 10 minutos y finalmente duró 35», debido a que los interlocutores «se sintieron cómodos y hablaron» más tiempo.

    En diálogo con Radio con Vos, el ministro de Relaciones Exteriores explicó que la conversación giró en «torno a dos o tres cosas», entre las que se destacó el rol de los Estados Unidos en el FMI y en América Latina.

    «El presidente le pidió dos o tres cosas, una es la buena voluntad del director de Estados Unidos en el FMI. Actualmente no estamos teniendo suerte, el Gobierno que se va no está teniendo las mejores actitudes en el Fondo», reconoció Solá.

    Argentina está en negociaciones con el FMI para conseguir un acuerdo de facilidades extendidas que de más tiempo al país para cancelar su deuda con el organismo.

    Los mandatarios hablaron de la situación de América Latina y, según el Canciller, Fernández pidió al mandatario electo no «determinar las relaciones» entre los países por los posicionamientos en otros temas bilaterales, aunque se evitó hablar de Venezuela.

    La conferencia tuvo también un capítulo para dialogar sobre el papel del Papa Francisco, quien se convirtió, sin saberlo, en un «punto de unión».

    Ambos coincidieron en expresar la profunda admiración hacia el Sumo Pontífice y Biden dijo que «Francisco había sido muy importante en su vida, ya que lo ayudó con la muerte de uno de sus hijos», relató Solá.

  • Biden y Trump celebran el anuncio de Pfizer sobre la efectividad de su vacuna contra el coronavirus

    Biden y Trump celebran el anuncio de Pfizer sobre la efectividad de su vacuna contra el coronavirus

    El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, y el saliente Donald Trump celebraron la noticia de que la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech resultó efectiva en un 90% de los pacientes en los que fue probada.

    «Felicito a los brillantes hombres y mujeres que ayudaron a producir este avance y a darnos tal razón para sentir esperanza», dijo Biden en un comunicado, y añadió que recibió la noticia por adelantado anoche.

    El mandatario electo calificó la noticia de nueva señal de «esperanza», aunque advirtió que aún queda una larga batalla por delante.

    «Al mismo tiempo, es también importante entender que el final de la batalla contra la Covid-19 aún está a varios meses de distancia», agregó el exvicepresidente demócrata e insistió con la importancia de continuar usando tapabocas en el futuro inmediato, informó la agencia de noticias AFP.

    Biden, electo presidente de Estados Unidos el 3 de noviembre, pero que recién el sábado último fue confirmado como ganador de los comicios, mantiene una férrea conducta frente a la pandemia, que ya afectó a más 50,4 millones de personas en el mundo y causó más de 1,25 millones de muertes.

    La campaña de Biden estuvo signada por medidas preventivas ante el coronavirus y fuertes críticas a la gestión de la pandemia por parte del magnate neoyorquino.

    En contraste con Biden, Trump desestimó la gravedad de la enfermedad y no le bastó contagiarse a principios de octubre ni permanecer bajo supervisión médica durante tres días para mitigar su postura negacionista de la pandemia.

    Trump, que se niega a reconocer la victoria de Biden y ha prometido varias veces una pronta vacuna contra el coronavirus, también saludó la «gran noticia» de la efectividad de la desarrollada conjuntamente por Pfizer y BioNTech.

    «El mercado bursátil sube en grande, vacuna próximamente. Informe 90% efectivo. ¡Qué gran noticia!», tuiteó con mayúsculas el presidente tras el anuncio de Pfizer, que provocó un salto en las bolsas europeas.

    El vicepresidente Mike Pence también se pronunció en las últimas horas, celebró la noticia y reivindicó el proyecto del Gobierno para el desarrollo de la vacuna, algo negado por Kathrin Jansen, vicepresidenta senior y jefa de investigación y desarrollo de vacunas en Pfizer.

    «Grandes noticias: Gracias a la asociación público-privada forjada por el presidente Donald Trump, Pfizer anunció que su ensayo de vacuna contra el coronavirus es efectivo, previniendo la infección en el 90% de sus voluntarios», tuiteó.

    Pence se refirió a la Operación Velocidad de Avispa es el operativo creado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos, el Departamento de Defensa y el sector privado para acelerar el desarrollo y la distribución de vacunas y terapias eficaces contra el coronavirus.

    En el marco de este plan, el Gobierno estadounidense había ofrecido a Pfizer 1.95 mil millones de dólares para entregar 100 millones de dosis al Gobierno federal, que se entregarían a los estadounidenses de forma gratuita.

    Sin embargo, Jansen explicó que la empresa farmacéutica, a diferencia de otras compañías embarcadas en el desarrollo de vacunas, decidió no aceptar el dinero del Gobierno de Trump para avanzar su investigación, informó hoy el periódico New York Times.

    “Nunca fuimos parte de Velocidad de Avispa. Nunca recibimos dinero del Gobierno de los Estados Unidos ni de nadie», aclaró Jansen, citada por el diario.

    Además, explicó que los datos publicados hoy sobre la vacuna no tienen relación con los resultados de las elecciones celebradas el martes pasado.

    “Siempre hemos dicho que la ciencia está impulsando la forma en que nos conducimos, no la política”, destacó.

    Según explicó Jansen, por el momento las evidencias de la Fase 3 no son concluyentes y debido a que el ensayo continúa, la junta independiente de expertos que revisa los datos aún no brindó más información al respecto.

    Pfizer planea solicitar a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), la agencia que aprueba este tipo de vacunas en Estados Unidos, una autorización de emergencia para la vacuna de dos dosis a finales de este mes, después de haber recopilado los dos meses recomendados de datos de seguridad, informó el diario estadounidense.

    Estados Unidos se acerca a los 10 millones de infectados y supera los 237.000 fallecidos a causa de la pandemia.