Etiqueta: artesanías

  • Éxito Comercial en la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Éxito Comercial en la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    La 53º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho no solo fue un éxito cultural y artístico, sino también comercial. El sector comercial estuvo repleto de visitantes ansiosos por adquirir productos innovadores y originales en indumentaria, accesorios, decoración para el hogar y pastelería artesanal. Muchos expositores destacaron el beneficio «Poncho de Ensueño», que ofreció descuentos del 30% y 12 cuotas sin interés en artesanías, promovido por Banco Nación y el Gobierno de Catamarca, como un factor clave para las buenas ventas.

    Testimonios de Expositores

    ANIMA: Decoración Creativa

    Daniela Zaffe, líder del emprendimiento de decoración ANIMA, participó por primera vez en la feria y sus expectativas fueron superadas. “Hemos tenido un porcentaje alto de venta, te podría decir que de los productos que trajimos vendimos el 80% de las cosas. Los productos que más salieron fueron las mesitas de hoja que fueron furor”, afirmó Daniela. Los visitantes quedaron encantados con su propuesta original y accesible. Además, la mayoría de los clientes aprovecharon la promoción del Banco Nación, y algunos incluso realizaron transferencias o pagos en efectivo para obtener descuentos adicionales. Daniela mencionó que las mesitas se vendieron a turistas de Jesús María, Corrientes y Jujuy.

    Cosas de Gringa: Accesorios para Mujer

    Florencia Monetón, desde Río Cuarto, llevó su emprendimiento Cosas de Gringa, ofreciendo una variedad de accesorios para mujer. “Me pareció muy asombrosa la feria en cuanto a cantidad de gente y a magnitud que abarca absolutamente todo”, comentó Florencia. Sorprendentemente, logró vender aproximadamente el 80% de su producción durante el evento.

    Hojaldre: Pastelería Artesanal

    Sergio, representante de la pastelería Hojaldre, destacó una mejora significativa en comparación con el año anterior. “La apreciación estuvo muy buena, mejor que el año pasado, y más aún con la ayuda del descuento del 30% y las 12 cuotas sin interés que ofrece el Banco Nación”, indicó. Sergio agregó que el 70% de sus ventas fueron gracias a la promoción Poncho de Ensueño, calificándola como un éxito rotundo para todos los artesanos.

    Sueños: Ropa Hippie para Niños

    Martín Peloche, de Sueños, un proyecto de confección de ropa hippie para niños que viajó desde Buenos Aires, también expresó su satisfacción con los resultados. “Nuestro emprendimiento tiene 25 años recorriendo el país. Pero nada se iguala a este evento en el que nos fue muy bien. Venimos con precios muy accesibles, ya que somos productores directos. Logramos vender un 70% de nuestros productos”, resaltó Martín, además de agradecer el apoyo recibido por parte del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte durante su estadía.

    Conclusión

    La 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho no solo celebró la cultura y las tradiciones de Catamarca, sino que también impulsó el comercio local y nacional. Gracias a iniciativas como Poncho de Ensueño, los expositores pudieron ofrecer sus productos a precios accesibles, beneficiando tanto a los vendedores como a los compradores. El éxito comercial de esta edición promete un futuro brillante para los próximos años del evento.

  • Despedida de la 53º Fiesta Nacional del Poncho: Un Fin de Semana de Celebración y Cultura

    Despedida de la 53º Fiesta Nacional del Poncho: Un Fin de Semana de Celebración y Cultura

    Este domingo 21 de julio, la edición 53º de la Fiesta Nacional del Poncho 2024 llega a su fin tras nueve días repletos de actividades y emociones. La última luna festivalera promete un cierre espectacular en el escenario mayor “Negro” Herrera, con una cartelera variada y vibrante.

    Programación del Escenario Mayor

    Las infaltables agrupaciones de danza desplegarán su arte con el Ballet Argentina, Estudio de Malambo Chúcaros y Ballet El Gaucho, seguidos por las presentaciones de Grupo Aykén, Compañía de Tango Mala Junta y Las Voces del Viento. También actuarán Valentín Asesor, Daniela Figueroa y Emilce Quinteros.

    La noche cerrará con una presentación prometedora de Ke Personajes, que traerá la fiesta y el cuarteto del entrerriano Emanuel Noir. Como broche de oro del festival, se realizará el sorteo de un auto Fiat Cronos 0Km entre los asistentes a las distintas noches del evento.

    Actividades en el Patio de las Provincias

    En el Patio de las Provincias, el escenario se prepara para una jornada diversa con la Delegación Ancasti, el Ballet Mario Rodriguez y el grupo de bailarines independientes Big Boss Crew. También participarán Deby Gianoglio, Magui Leiva, El Algarrobal y Folk4. La cartelera folklórica será cerrada por el violinista y cantautor Rafael Toledo.

    El final de la jornada culminará con la banda de rock catamarqueña La Maza y la esperada actuación de Bersuit Vergarabat, liderada por Daniel Alberto Suárez y Germán Sbarbati, quienes prometen un cierre a todo ritmo.

    Actividades en el Pabellón de Turismo

    Desde las 14, el Pabellón de Turismo ofrecerá una muestra de gastronomía regional de la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra, danza con el Ballet Folklórico Cuesta del Portezuelo y presentaciones culturales de los municipios de Aconquija, Andalgalá y Los Altos. La Municipalidad de El Rodeo también presentará sus atractivos turísticos. Actuarán Daiana Billoni, Pablo Díaz Tango y Rodrigo Varela.

    Artesanías y Orfebrería

    En el Pabellón Aldacira Flores, de Artesanías, maestros orfebres e instructores realizarán demostraciones a partir de las 17. El instructor joyero Daniel Zicker mostrará técnicas de calado y soldadura en joyería. En el Pabellón Peregrina Zárate, a partir de las 16, el instructor Gabriel Varrone ofrecerá una charla sobre Curtiembre Orgánica.

    Museo de la Fiesta del Poncho

    El Museo de la Fiesta del Poncho, desde las 14, presentará al Ballet Folclórico Santa Marta, Rita Soria Taller de Danza, Ana María Nonell y La Banda del maestro Riki Oliva, ofreciendo una tarde llena de ritmo y música.

    Poncho Audiovisual

    En el Espacio Bicentenario, la Sección Infantil presentará la película animada Zapatos rojos y los siete enanitos a las 15 horas, y en la sección Panorama NOA, a las 19, se estrenará el documental Salidos de la salamanca (Santiago del Estero).

    Estadio Bicentenario

    De 15 a 20 horas, el Estadio Bicentenario exhibirá las copas de la Selección (la Copa del Mundo, la Copa América y la Finalissima), permitiendo al público tomarse fotografías y disfrutar de la pasión futbolera.

    Última Jornada de Exposiciones

    Desde las 13, abrirán los distintos sectores de exposición con más de mil puestos artesanales, comerciales y gastronómicos que han acompañado esta edición de la fiesta, ofreciendo a los visitantes una última oportunidad para disfrutar de la rica cultura y tradiciones catamarqueñas.

    Conclusión

    La 53º Fiesta Nacional del Poncho se despide con una jornada llena de actividades y espectáculos, celebrando la cultura, el arte y las tradiciones de Catamarca. La diversidad de propuestas garantiza un cierre memorable para todos los asistentes.

  • Premian a los Mejores Artesanos en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Premian a los Mejores Artesanos en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Este jueves 18 de julio por la mañana se anunciaron en el Pabellón de Turismo los ganadores de los premios a las mejores artesanías, objetos de diseño y stand de promoción turística en el marco de la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se desarrolla en el Predio Ferial Catamarca hasta el domingo 21 de julio.

    El joven tejedor Yamil Gutiérrez, de 26 años y oriundo de Londres, Belén, fue galardonado con el primer premio adquisición al Mejor Poncho. Su creación, una prenda en fibra de vicuña, fue realizada con la técnica ikat o guarda atada, representando el camino del inca. El diseño del poncho se completa en el centro con un peinecillo que combina los colores blanco y marrón claro característicos de la vicuña. Yamil destacó que le llevó cinco meses completar la prenda, acelerando el proceso gracias a la ayuda de sus padres y hermanos, también tejedores.

    A la alegría de recibir el premio más importante de la fiesta, Yamil sumó una felicidad personal: el día anterior a la premiación nació su hija Paola.

    El jurado, integrado por Andrei Fernández, Eduardo Pittis, Valentina Millón, Susana Biondi y Luisa Serrano, elogió la obra de Yamil: “El poncho de vicuña, realizado con finos hilos en técnica tradicional, presenta un exquisito trabajo en la composición con los colores naturales de la fibra, un diseño realizado a partir de la técnica de ‘guarda atada’. Se admira en esta pieza el profundo conocimiento en el proceso de trabajo, la transformación de la materia en una prenda refinada y la incorporación de una iconografía que emerge en las culturas de la región, formas escalonadas presentes en la chacana (o cruz andina) y en el kenko, como parte de la identidad ancestral que se proyecta hacia el futuro”.

    La ceremonia también incluyó reconocimientos a la trayectoria de los artesanos Solano Condorí y Aida Socorro Soria, y un homenaje a quienes dejaron un legado tras participar en la muestra artesanal: Rosa Vega de Arias, Angela Gutiérrez, Antonia Gutiérrez, Segunda Delgado, Francisco Álvarez y Néstor David Lagoria.

    Además, se anunció que en la próxima edición de la muestra artesanal, el primer premio en artesanía en madera llevará el nombre del artesano Néstor Lagoria.

    Durante el acto, hubo un desfile de ponchos en competencia, permitiendo apreciar la calidad de los textiles presentados. La ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, agradeció a los artesanos y municipios participantes y al jurado por su valioso trabajo. “Me emociona ver la emoción en los verdaderos hacedores de esta fiesta, ver la emoción del reconocimiento. Se lo merecen”, expresó.

    Premios a los Stands del Pabellón de Turismo

    El jurado anunció los premios a los stands del Pabellón de Turismo: segunda mención para Catamarca Capital, primera mención para Antofagasta de la Sierra y primer premio a mejor stand de promoción turística para el municipio de Tinogasta.

    Premios al Diseño

    En el Salón Poncho Diseño, se premiaron por primera vez los mejores diseños. El premio Producto Creativo fue para Jimena Vildoza, de Tucumán, y el premio Producto Innovación para Laura Barrionuevo, de la marca Adolfina Viti, de Catamarca. El primer premio a Mejor Stand fue para Trama, de Micaela Ibarra, de Córdoba, y la mención «Impacto Social Sostenible» para Haz & Envés Diseños, de Gabriela Giribet, de Mendoza.

    Ganadores en Todos los Rubros Artesanales

    • Metal – Orfebrería Tradicional: Víctor Nicodella Sosa, de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba.
    • Metal – Joyería: Fernando Mercado, de Villa María, Córdoba.
    • Metal – Cuchillería: Javier Eugenio Martín, de Sumalao, Valle Viejo.
    • Filigrana: Rosa Georgina Castillo, de San Salvador de Jujuy, Jujuy.
    • Fibra Vegetal: Solano Antonio Condori, de SFVC, Catamarca.
    • Piedra: César Ramos, de Andalgalá, Catamarca.
    • Cuero: Gerardo Fabián Fernández, de San José, Santa Fe.
    • Fibra Animal – Vicuña: Saúl Albino Suárez, de Laguna Blanca, Belén, Catamarca.
    • Fibra Animal – Lana de Oveja: Silvia Olmos, de San Carlos, Salta.
    • Fibra Animal – Lana de Llama: Aleyda Mamani, de Lagunillas del Farallón, Jujuy.
    • Fibra Animal – Fieltro: Silvia Santana y Candela Rodríguez, de Capilla del Rosario, Mendoza.
    • Arcilla – Cerámica de Rescate: María Fernanda Cauterucchi, de SFVC, Catamarca.
    • Arcilla – Cerámica de Proyección: Adriana Carolina Lara Beltzer, de Paraná, Entre Ríos.
    • Arcilla – Cerámica Contemporánea: Natalia Martínez, de Santa Rosa, La Pampa.
    • Fusión: Gabriela Junco, de Córdoba.
    • Madera – Caña – Calabaza: Gerardo Manuel Ochoa, de Punilla – Cosquín, Córdoba.
    • Asta y Hueso: Héctor Eduardo Lamanna, de Punilla – Tanti, Córdoba.
    • Estímulo Joven Catamarqueño: Oseas Joel Flores, de SFVC, Catamarca.
    • Mejor Stand: Ulises Maximiliano Walpen, de Tanti, Córdoba.
    • Mención Especial del Jurado: Mabel García, de Morón, Buenos Aires.
    • Adquisición Mejor Poncho 2024: Yamil Gutiérrez, de Londres, Belén, Catamarca.

  • Premian a los Mejores Artesanos en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Premian a los Mejores Artesanos en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Este jueves 18 de julio por la mañana se anunciaron en el Pabellón de Turismo los ganadores de los premios a las mejores artesanías, objetos de diseño y stand de promoción turística, en el marco de la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se desarrolla en el Predio Ferial Catamarca hasta el domingo 21 de julio.

    El joven tejedor Yamil Gutiérrez, de 26 años y oriundo de Londres, Belén, se alzó con el 1er premio adquisición al Mejor Poncho. Su obra, una prenda finísima realizada en fibra de vicuña, destacó por la técnica ikat o guarda atada, con la cual intentó representar el camino del inca. El diseño del poncho se completa en el centro con un peinecillo que combina los dos colores característicos de la vicuña: blanco y marrón claro.

    Yamil comentó que le llevó cinco meses completar la prenda ganadora, un proceso que normalmente le toma entre siete y ocho meses, gracias a la ayuda de sus padres y hermanos, también tejedores.

    A la alegría de haber ganado el premio más importante de la fiesta, Yamil sumó una felicidad personal: el día anterior a la premiación nació su hija Paola, completando un momento perfecto para el joven artesano.

  • Elección de los Mejores Artesanos en la Fiesta Nacional del Poncho

    Elección de los Mejores Artesanos en la Fiesta Nacional del Poncho

    Un jurado de renombrados artesanos y gestores culturales de Jujuy, Viedma (Río Negro), Tucumán y Cosquín (Córdoba) se ha reunido para elegir al mejor poncho y a las mejores artesanías en diversos rubros durante la Fiesta Nacional del Poncho en Catamarca. El jurado también decidirá los ganadores de los premios «Estímulo Joven Catamarqueño» y «Trayectoria al Artesano Catamarqueño».

    Jurado y Proceso de Evaluación

    Miembros del Jurado

    • Luisa Serrano (Jujuy): Artesana en rubro metal noble, especializada en filigrana, con más de 40 años de experiencia.
    • Andrei Fernández (Tucumán): Curadora, gestora intercultural e investigadora, ha trabajado en exposiciones en Argentina y el extranjero.
    • Susana Biondi (Viedma, Río Negro): Diseñadora gráfica, docente y maestra artesana especializada en cerámica de rescate.
    • María Valentina Millón (Jujuy): Arquitecta con posgrados en gestión de Políticas Públicas y patrimonio.
    • Eduardo Javier Pittis (Cosquín, Córdoba): Miembro de la Asociación Argentina de Luthiers y coordinador de la Feria Nacional de Artesanías y Arte Popular Augusto Raúl Cortazar.

    Proceso de Evaluación

    El jurado recorrió todos los stands de artesanos, observando las piezas postuladas y deliberando para anunciar a los ganadores el jueves 18. Las categorías incluyen metal, piedra, fibra vegetal, cuero, fibras animales, arcilla, madera-caña-calabaza, asta y hueso, y fusión.

    Declaraciones del Jurado

    Luisa Serrano destacó la calidad y potencial de los productos en el rubro metal, indicando que la participación en ferias fomenta el crecimiento y la motivación entre los artesanos.

    Andrei Fernández enfatizó la riqueza cultural y la memoria preservada en las artesanías, señalando la importancia de estos eventos para conocer y apreciar diversas manifestaciones artísticas.

    Premios

    • Primer Premio «Adquisición Mejor Poncho»: Una estatuilla peineta de plata, réplica de una figura hallada en Hualfín, Catamarca.
    • Premios por Rubro: Estatuillas de cobre representando una figura femenina de la Cultura Aguada, Período Medio, expuesta en el Museo Municipal Adán Quiroga.

    Premios al Diseño

    Este año se añadieron premios para el espacio Poncho Diseño, reconociendo el mejor stand, el producto más creativo, el más innovador y el producto con impacto social/sostenible. El jurado de diseño, compuesto por Germán Bormann, Carolina Paradela y Paula Pina Márquez, evaluó la originalidad, creatividad, funcionalidad y sostenibilidad de los productos.

    Paula Pina Márquez valoró el proceso de creación y la imagen de marca, mientras que Germán Bormann destacó la importancia de la visibilidad y comercialización de los productos. Carolina Paradela subrayó la coherencia entre materiales, producción y presentación.

  • Los Pabellones de Artesanías en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Un Bazar de Creatividad y Cultura

    Los Pabellones de Artesanías en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Un Bazar de Creatividad y Cultura

    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho ofrece una impresionante muestra de artesanías en sus dos pabellones dedicados, donde los visitantes pueden encontrar una amplia variedad de objetos exclusivos y utilitarios para el hogar. Cada pieza es única, reflejando la creatividad y habilidad de los artesanos de distintas regiones del país.

    Variedad de Artesanías para el Hogar

    Los pabellones de artesanías son un verdadero bazar de creatividad, donde se pueden encontrar cuencos de arcilla, saleros de cerámica y hueso, morteros de piedra, cuchillos de diversos tamaños, muebles de madera y mimbre, lámparas de simbol y mucho más. Los artesanos ofrecen una amplia gama de utensilios de cocina, con los morteros de piedra siendo especialmente populares.

    Lucas Schneider, de Córdoba, recomienda los morteros pequeños para moler semillas y los grandes para preparar pesto o guacamole. «Los pulidos por dentro son más para cosmética, y para la comida conviene que sean rugosos porque la aspereza tiende a deshacer la fibra vegetal y la cáscara de las semillas», explicó.

    Artesanías Destacadas

    Cocina y Comedor

    Damiana Moya, de Jujuy, presenta ollas, fuentes, cuencos y pavas de arcilla pirca ideales para diversas preparaciones culinarias. Isidro Mamani, de Embarcación Salta, trae artesanías de palo santo, incluyendo palos de amasar y morteros. Para los amantes de los cuchillos, José Reynoso, de Paclin, ofrece set de cubiertos con mangos de hueso, mientras que Hector Lamanna expone destapacorchos, salpimenteros y juegos de ajedrez en hueso de vaca.

    Bebidas y Repostería

    Viviana Padilla, de Buenos Aires, vende mates de cerámica y bombillas de plata y alpaca. Natalia Martinez, de Santa Rosa, La Pampa, ofrece artesanías inspiradas en el patrimonio ranquel, como mates y botellitas para aceite y vinagre. Entre las tazas y recipientes de cerámica, las creaciones de Vivíana Mayne, de Mendoza, son recomendadas para café y té.

    Muebles y Decoración

    Para el living y comedor, Norma Palomeque, del departamento Santa Rosa, ofrece lámparas colgantes y de pie, revisteros y floreros. Roxana Sánchez, de Fray Mamerto Esquiú, presenta muebles realizados con la técnica del esterillado en fibra vegetal, incluyendo una hamaca colgante y cofres. Carlos Suárez, de Mendoza, y José Echegaray, de Ambato, exponen una variedad de muebles de madera, desde banquitos hasta juegos de comedor.

    Otros Artesanos

    Leonardo Fasolo, de Córdoba, ofrece cajas para té, portarretratos y lámparas de vidrio, mientras que Norma Albornoz, de Entre Ríos, presenta portacelulares de vidrio. Los relojes de madera de Elvio Caudana, de Córdoba, son recomendables para cualquier espacio del hogar.

    Textiles y Accesorios

    Los productos textiles también tienen un lugar destacado. Los puyos de lana de llama y oveja, así como almohadones y pie de cama, visten los dormitorios con técnicas tradicionales y tintes naturales. Ramón Andrés Gérez, de Los Altos, ofrece muebles de madera de sauce mimbre para la galería y el quincho, y Rolando Monasterio, de Valle Viejo, trae braseritos y juegos de jardín.

    Equipamiento para Asadores

    El asador Javier Arrieta, de Tucumán, presenta tablas de madera y mesas auxiliares de asador con múltiples funciones, incluyendo espacio para implementos y especieros. Estos artículos son ideales para el protagonista de la casa, el asador.

    Horarios de Atención

    Las artesanías de todos los rubros pueden encontrarse en los dos pabellones de artesanías del Predio Ferial Catamarca, desde las 13 hasta las 23 horas.

  • La 53ª Fiesta Nacional del Poncho Promete una Jornada Plena de Tradición y Diversión

    La 53ª Fiesta Nacional del Poncho Promete una Jornada Plena de Tradición y Diversión

    Este martes 16 de julio, la 53ª Fiesta Nacional del Poncho en el Predio Ferial Catamarca ofrecerá una jornada cargada de actividades culturales, gastronómicas y artísticas que celebran la riqueza de las tradiciones argentinas. El evento contará con una amplia programación que incluye música, gastronomía, artesanías y entretenimiento para toda la familia, todo con entrada gratuita.

    Actividades en el Patio de las Provincias

    El consolidado Patio de las Provincias, conocido por su espíritu federal, invitará al público a recorrer Argentina y conocer culturas de otros continentes a través de sus actividades y juegos. Desde las 14 horas, sobre el escenario se presentarán diversas agrupaciones, entre ellas, la reconocida agrupación folclórica de Santiago del Estero, Los Kijanos, quienes deleitarán al público con su estilo único y auténtico. Además, actuarán:

    • Ballet Mushuq Yatray
    • Rejunte Chamamecero
    • GiraFunk
    • Disturbio
    • Delegación Fray Mamerto Esquiú
    • Brujas del Valle
    • Los Aguirre Folk
    • Peke Bonardi
    • Lordowar
    • Laura Coronel

    Clase Magistral de Comida Regional

    A las 14 horas, en el Pabellón de Turismo, chefs de Uthgra y Fehgra ofrecerán una clase magistral de comida regional, elaborando platos como croqueta de gallina con corazón de queso picante, dip de puerro asado, torta espejo con velo de hibiscus y un cóctel cartucho y cremoso. Tras la clase, el Pabellón de Turismo será el escenario de presentaciones artísticas de varios municipios y artistas locales, incluyendo:

    • Abel Bazán
    • Ballet Folklórico Los Amigos
    • Fernando Guilla
    • Hombre Viejo
    • Delegaciones municipales de Los Altos, Villa Vil, Paclín, Belén y San Fernando del Valle

    Pabellón de Artesanías y Museo de la Fiesta del Poncho

    A las 16 horas, en el Pabellón de Artesanías, la Escuela de Artesanías realizará una demostración en vivo de cestería en simbol, técnica ancestral con fibra vegetal autóctona. El Museo de la Fiesta del Poncho, abierto de 14 a 21 horas, ofrecerá talleres de danza y presentaciones de ballet a partir de las 16 horas, destacándose:

    • Taller de Danzas chacarera y zamba con Rita Soria
    • El Arribeño ballet
    • Ballet Forjando Sueños
    • Guillermo Salcedo como solista

    Poncho Audiovisual y Zona Deportiva

    El ciclo Poncho Audiovisual presentará su sección infantil de 15 a 18 horas con la película animada «El Principito» y la sección «Catamarca de Película» de 19 a 21 horas con turismo audiovisual de la región oeste. La Zona Deportiva ofrecerá diversas actividades desde las 14 horas, incluyendo fútbol tenis, simuladores de vuelo, gimnasia rítmica y adaptada, BMX, freestyle moto, eSports y streaming deportivo.

    La 53ª Fiesta Nacional del Poncho garantiza una jornada inolvidable con propuestas para todas las edades y gustos, destacando la rica cultura y tradiciones de Argentina.

  • La Fiesta del Poncho 2024: Una Ventana a los Secretos de la Artesanía

    La Fiesta del Poncho 2024: Una Ventana a los Secretos de la Artesanía

    En la 53ª edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, la muestra artesanal ofrece una oportunidad única para conocer los secretos de la creación de artesanías a través de demostraciones en vivo en los pabellones Peregrina Zárate y Aldacira Flores, ubicados en el Predio Ferial Catamarca.

    Las Escuelas Provinciales de Artesanías y de Orfebrería han organizado talleres diarios donde instructores y alumnos presentan diversas técnicas artesanales. Este domingo, Susana Blanco, instructora de indumentaria artesanal, mostró cómo diseñar, cortar, coser y decorar una boina de cuero con tejido a crochet, enfatizando la importancia de los métodos sostenibles y la creatividad en el proceso artesanal.

    En el pabellón de la Escuela de Orfebrería, el instructor Adrián Reynoso y sus alumnos de cuchillería demostraron el proceso de terminación y acabado de cuchillos, desde la forja inicial hasta la creación de la vaina, una parte esencial de la pieza.

    Las demostraciones continuarán durante toda la semana, comenzando a las 16 hs. en el Pabellón Peregrina Zárate con talleres que incluyen telar y bordado criollo, cestería en simbol, carpintería rústica, rescate de técnicas precolombinas, serigrafía artesanal, zapatería artesanal, marroquinería y curtiembre orgánica.

    En el Pabellón Aldacira Flores, las actividades comenzarán a las 17 hs. a partir del jueves 18 de julio, con demostraciones de técnicas de cincelado, fundición de metal, terminaciones en cuchillos, moldeado en tierra, y calado y soldadura en joyería.

    Programación de Talleres

    Lunes 15 de julio

    • 16 hs. Telar y Bordado Criollo. Con Fabiana Silva. Hall Escuela de Artesanías. Pabellón Peregrina Zárate.

    Martes 16 de julio

    • 16 hs. Cestería en Simbol. Con Solano Condorí. Hall Escuela de Artesanías. Pabellón Peregrina Zárate.

    Miércoles 17 de julio

    • 16 hs. Rescate de Técnicas Precolombinas. Con Mariela Olmedo. Hall Escuela de Artesanías. Pabellón Peregrina Zárate.

    Jueves 18 de julio

    • 16 hs. Carpintería Rústica y Utilitarios. Con Gerardo Quijano. Hall Escuela de Artesanías. Pabellón Peregrina Zárate.
    • 17 hs. Técnica ancestral de moldeado en tierra. Con Romeo Filippin. Hall Escuela de Orfebrería. Pabellón Aldacira Flores.

    Viernes 19 de julio

    • 16 hs. Marroquinería. Con Omar Sosa. Hall Escuela de Artesanías. Pabellón Peregrina Zárate.
    • 17 hs. Técnicas de cincelado. Con Leonor Guevara. Hall Escuela de Orfebrería. Pabellón Aldacira Flores.

    Sábado 20 de julio

    • 16 hs. Marroquinería. Con Cecilia Cusillo. Hall Escuela de Artesanías. Pabellón Peregrina Zárate.
    • 17 hs. Trabajo en micro-talla de cabujones. Con Lilian Córdoba. Hall Escuela de Orfebrería. Pabellón Aldacira Flores.

    Domingo 21 de julio

    • 16 hs. Curtiembre orgánica. Con Gabriel Varrone. Hall Escuela de Artesanías. Pabellón Peregrina Zárate.
    • 17 hs. Calado y soldadura en una pieza de joyería. Con Daniel Zicker. Hall Escuela de Orfebrería. Pabellón Aldacira Flores.

    Estas actividades son una excelente oportunidad para que los asistentes se acerquen al arte de la artesanía y orfebrería, aprendiendo directamente de los maestros y sus discípulos.

  • Los Ponchos Catamarqueños: Joyas Artesanales en la Fiesta del Poncho 2024

    Los Ponchos Catamarqueños: Joyas Artesanales en la Fiesta del Poncho 2024

    Los ponchos catamarqueños tejidos en lana de vicuña, llama y oveja, presentados por artesanas y artesanos en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, son auténticas obras de arte. Destacan por sus diversos diseños, combinaciones de colores, bordados y terminaciones que reflejan la rica tradición textil de la región.

    El Ojo de Perdiz: Protagonista en los Diseños

    Uno de los diseños más emblemáticos en los ponchos de vicuña de Laguna Blanca, Belén, es el «ojo de perdiz». Este motivo se combina con guardas y cuadros de diferentes tamaños, siendo a veces el protagonista absoluto de la prenda en tonos de blanco y marrón.

    Cooperativa Mesa Local de Laguna Blanca

    Juana y Gustavo Gutiérrez, miembros de la Cooperativa Mesa Local de Laguna Blanca, ofrecen prendas tejidas por todos los integrantes. La mayoría de los ponchos que exhiben son de vicuña, conocida como «oro caminante» por la fibra de lujo que proporciona y el tiempo que requiere su procesamiento: desde el descerdado hasta el poncho final, pueden pasar meses o incluso un año.

    Gustavo, experto en el tejido en telar criollo desde joven, se especializa en ponchos de vicuña con guarda blanca y a cuadros. Sobre el proceso, comenta que “el cuadro para urdir es más difícil porque si confundís el hilo ya sale mal y con el ojo de perdiz pasa lo mismo”.

    Diseños Sustentables

    Los ponchos de Laguna Blanca también son reconocidos por sus diseños sustentables. Juana explicó que para los ponchos de lana y llama utiliza la técnica del estampado botánico, empleando yuyos locales y cáscara de cebolla.

    Innovación en el Tejido

    Saúl Suárez, de «Artesanía desafiando al telar», ofrece ponchos de vicuña con diseño en doble faz. “Para estos ponchos usamos el doble de hilo, son como dos ponchos en uno y de un lado es de un color marrón más claro y del otro más oscuro”, explica Saúl, aclarando que, a pesar de usar más lana, los ponchos siguen siendo livianos, pesando alrededor de 600 gramos.

    Tradición y Modernidad

    Andrea Gutiérrez, de Londres, Belén, presenta ponchos de vicuña con guarda incaica y diseño damero, tejidos en doble faz a dos colores. Ella detalla que el damero se teje en telar criollo a pala, y también en telar criollo a peine, conocido como «poncho a picote», que resulta más liviano y abierto.

    Fátima Zabala, de Belén, aporta una combinación única al tejer ponchos de vicuña y seda natural, con diseños que combinan dos colores. «Siempre tejí con vicuña y hace 10 años comencé con la seda, es algo que me apasiona», expresa Fátima. Obtiene la seda de la pupa del gusano bombis moris, un proceso que la fascina.

    Exhibición y Venta

    Estos ponchos y otras prendas textiles de artesanos catamarqueños, junto con productos de distintos puntos del país, pueden encontrarse en los dos pabellones de artesanías del Predio Ferial Catamarca. El horario de visita es de 13:00 a 23:00 horas, ofreciendo a los visitantes una ventana a la rica tradición artesanal de la región.

  • La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Un Éxito en Catamarca

    La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Un Éxito en Catamarca

    Familias y grupos de amigos de distintas edades, provenientes de Catamarca y de todo el país, vivieron un primer fin de semana vibrante en la 53° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. El evento, que comenzó el viernes 12 de julio y se desarrolla en el Predio Ferial Catamarca hasta el domingo 21, ha sido un éxito en términos de afluencia de visitantes y participación de turistas.

    Afluencia de Visitantes y Turistas

    El balance inicial de la fiesta es altamente positivo, con una gran afluencia de visitantes que llenaron los distintos espacios del Predio Ferial, animados por un clima soleado que acompañó cada tarde del fin de semana. Aunque las cifras oficiales se darán a conocer al finalizar el evento, la Dirección de Calidad Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte está llevando a cabo un meticuloso relevamiento mediante una nueva metodología de medición. Esta incluye la triangulación de datos de las cámaras del 911, sistemas de conteo de aforo en dos pabellones de exposiciones y encuestas realizadas por estudiantes de Turismo del IES Chavarría.

    Según los registros parciales, el 50% de los turistas encuestados señalaron que su principal motivo para visitar Catamarca fue disfrutar de la Fiesta del Poncho. Los visitantes provinieron mayormente de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Tucumán, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Mendoza, aunque también se registraron turistas extranjeros de países como México, Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Polonia.

    Actividades y Espacios

    Tras la apertura oficial el viernes por la tarde, el público recorrió los espacios de exposición en Poncho Diseño y en los dos Pabellones de Artesanías, disfrutando de espectáculos gratuitos de canto y danza con artistas locales y nacionales en el Pabellón de Turismo y el Patio de las Provincias. La Zona Deportiva también atrajo a muchos jóvenes con juegos al aire libre y un sector gamer.

    Los espacios gastronómicos se consolidaron como uno de los grandes atractivos, ofreciendo variadas propuestas para todos los momentos del día. Desde almuerzos y cenas en los tradicionales ranchos y en el patio de los food trucks, hasta meriendas en las cafeterías con mates acompañados de productos regionales como alfajores artesanales y confituras. El Patio Cervecero se convirtió en el punto de encuentro para los asistentes antes y después de los espectáculos.

    Testimonios de los Visitantes

    Turistas de distintas provincias compartieron sus experiencias y elogios hacia la organización y la diversidad de actividades de la Fiesta del Poncho. Martín, de San Martín de los Andes, expresó su entusiasmo por el evento y destacó el recital de Destino San Javier. Una familia de Jachal, San Juan, comentó que la muestra artesanal y la forma de exponer la localidad los había sorprendido gratamente, al punto de extender su estadía.

    Alan, de San Rafael, Mendoza, mencionó que se enteró de la fiesta por la publicidad y destacó el diseño del predio y la variedad de espectáculos. Mariano y Paola, de Córdoba, quienes visitan Catamarca por segunda vez, destacaron la belleza de la provincia y la calidad de la Fiesta del Poncho, disfrutando de múltiples recorridos turísticos.

  • Catamarca participó en la Feria de Artesanías en Río Negro

    Catamarca participó en la Feria de Artesanías en Río Negro

    Las artesanías catamarqueñas estuvieron presentes en la II Feria Nacional de Artesanías que se realizó el 11 y 12 de noviembre en Allen, Río Negro, en el marco de la Fiesta de la Tradición, donde más de 150 artistas y artesanos provenientes de todo el país exhibieron sus creaciones.

    Con apoyo de la Dirección Provincial de Artesanías del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte y de la Municipalidad de Londres, Belén, en representación de Catamarca, presentaron su destacada labor artesanal Graciela Salvatierra, ganadora del premio al mejor poncho en la última edición de la Fiesta del Poncho, y Mauro Gutiérrez.

    El director provincial de Artesanías, Armando Corpacci, destacó que «la participación de Catamarca fue muy importante porque es una feria nacional que da apertura a un nuevo mercado y segmento de consumo textil».

    La feria tuvo la presencia de artesanos de las provincias de Misiones, Santiago del Estero, Formosa, Entre Ríos y Córdoba. Además, durante el fin de semana maestros artesanos de renombre nacional ofrecieron capacitaciones en diversas disciplinas, desde carpintería artesanal hasta técnicas de alfarería inspiradas en los pueblos originarios, compartieron el arte del fieltro húmedo, la fabricación de botones, y telar mapuche.

  • Artesanías, música y sabores en la Feria Manos Catamarqueñas

    Artesanías, música y sabores en la Feria Manos Catamarqueñas

    Desde el próximo jueves, en el Predio Ferial Catamarca, cantantes y bailarines deleitarán al público que visite la feria artesanal «Manos Catamarqueñas», que reunirá el trabajo de artesanos, diseñadores y manualistas hasta el domingo 9 de abril.

    El evento tradicional de Semana Santa, comenzará a las 18hs, con entrada libre y gratuita, tendrá en el escenario a Los Hermanos Rodríguez, Hilos del Viento, Las 4 Cuerdas, María Paula Godoy, Cololo Macedo, Shirley Band, Ballet Atahualpa, entre otros artistas.

    La Dirección Provincial de Artesanías del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, confirmó la participación de más de 200 artesanos catamarqueños y de otras provincias, y anticipó que, en esta edición, habrá un centro de experiencia artesanal donde el público podrá conocer y participar del proceso de elaboración de una artesanía.

    La feria tendrá espacios interactivos, de promoción turística de los destinos de Catamarca y un sector gastronómico con cocina al fuego, foodtrucks, bodegas, cervecerías, y un patio matero.

    Cartelera

    Jueves 6/4

    Gold Star

    Fernando del Nero

    Lisandro delgado

    Eduardo Heredia

    Milba y los Stickers

    Lucas Tapia

    Ballet Rita Soria

    Cololo

    Viernes 7/4

    Mariángeles

    Fran Santillán

    Bajo Presión

    Fernanda Cruz

    Grupo Zonda

    Cardones

    Ballet Atahualpa

    Los Hermanos Rodríguez

    Sábado 8/4

    Ballet ESAE 3

    Wankara

    Néstor Pacheco

    La Calera

    Dúo Hansen – Segura

    Shirley Band

    Ballet El Gaucho

    Hilos del Viento

    Domingo 9/4

    Natalia Brizuela Cesar

    Chango Santiagueña

    Sumaij Sonko

    María P Godoy

    Fede Miranda

    Semblanza

    Las 4 Cuerdas