Etiqueta: Argentina

  • 19 de abril: por qué se celebra el Día Nacional del Policía en Argentina

    19 de abril: por qué se celebra el Día Nacional del Policía en Argentina

    #DíaDelPolicía #FuerzasDeSeguridad #Argentina

    Cada 19 de abril se celebra en Argentina el Día Nacional del Policía, una fecha instituida para rendir homenaje a quienes dedican su vida a proteger y servir a la sociedad. Esta jornada fue establecida oficialmente en 1999 mediante el Decreto N.º 368/99, con el objetivo de reconocer el compromiso, la labor y el sacrificio de los miembros de las fuerzas de seguridad en todo el país.

    ¿Por qué se eligió el 19 de abril?

    La elección de esta fecha responde a la conmemoración de dos hitos clave en la historia de la seguridad pública en Argentina:

    • 1947: Se sentaron las bases del Convenio Policial Argentino, un acuerdo fundamental para coordinar y unificar criterios entre las distintas fuerzas policiales del país.
    • 1983: Se aprobó el reglamento de dicho convenio, consolidando su implementación y fortaleciendo la cooperación interinstitucional en materia de seguridad.

    Ambos acontecimientos representaron un avance significativo en la organización, profesionalización y articulación de las fuerzas policiales a nivel nacional.

    ¿Cómo se conmemora el Día Nacional del Policía?

    En esta jornada, las fuerzas de seguridad y distintas entidades del Estado organizan actos y ceremonias a lo largo del país. Entre las principales actividades se destacan:

    • Reconocimiento a efectivos que se han distinguido por su labor en el cumplimiento del deber.
    • Homenaje a los policías que han perdido la vida o han resultado heridos en actos de servicio.
    • Reafirmación del compromiso institucional con la ciudadanía, la defensa del orden público y el respeto a los derechos humanos.

    Es un día dedicado a valorar la vocación de servicio de quienes trabajan por la seguridad y el bienestar de todos los argentinos, muchas veces en condiciones complejas y con un alto nivel de exigencia.

  • Río Tinto se convierte en el principal productor de litio del país tras adquirir Arcadium Lithium

    Río Tinto se convierte en el principal productor de litio del país tras adquirir Arcadium Lithium

    #Litio #Minería #RíoTinto

    El gigante minero Río Tinto concretó la compra de Arcadium Lithium, la empresa creada por la fusión de Allkem y Livent, en una transacción valuada en US$ 6.700 millones. Con esta adquisición, la firma anglo-australiana se consolida como el principal productor de litio en Argentina y refuerza su presencia en el mercado global de este mineral estratégico para la transición energética.

    Expansión y proyectos en Argentina

    Río Tinto ahora operará dos proyectos clave en el país:

    • Salar de Olaroz (Jujuy)
    • Fénix (Catamarca), en el Salar del Hombre Muerto, donde planea construir una segunda planta de carbonato de litio.

    Estos se suman al proyecto Rincón (Salta), que la compañía ya opera y cuya producción comercial comenzará este año. Con esta expansión, la minera busca superar las 200.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) para 2028.

    Un impulso clave para la industria del litio

    Desde la empresa destacaron que la integración con Arcadium Lithium permitirá un crecimiento acelerado en un mercado en alza, con mayores volúmenes de producción, EBITDA y flujo de caja operativo en los próximos años.

    En 2023, Arcadium Lithium logró un aumento interanual del 20 % en la producción combinada de sus proyectos Fénix y Olaroz, alcanzando 44.115 toneladas de carbonato de litio y 4.541 toneladas de cloruro de litio.

    La visión de Río Tinto

    Jakob Stausholm, director ejecutivo de Río Tinto, celebró la incorporación de los empleados de Arcadium y destacó el potencial de la compañía en el sector:

    “Al combinar nuestra escala, solidez financiera y experiencia operativa con los activos y capacidades técnicas de Arcadium, estamos creando un negocio de litio de primera clase”.

    También enfatizó el compromiso de la empresa con la transición energética, el respeto por las comunidades locales y la sostenibilidad ambiental.

    Detalles de la transacción

    Los accionistas de Arcadium Lithium recibirán 5,85 dólares por cada acción en circulación. La compra será financiada mediante la línea de crédito puente de Río Tinto, con planes de reemplazo por financiación de deuda a largo plazo.

    Tras el cierre del acuerdo, las acciones de Arcadium serán retiradas de la Bolsa de Nueva York (NYSE) y la Bolsa de Valores de Australia (ASX).

    Con esta operación, Río Tinto refuerza su posición en el mercado del litio y en la cadena de suministro global de minerales clave para la electromovilidad y la transición energética.

  • Milei se desliga de la polémica por la criptomoneda $LIBRA y ataca a la oposición

    Milei se desliga de la polémica por la criptomoneda $LIBRA y ataca a la oposición

    ###Milei #Criptomonedas #Argentina

    El presidente de Argentina, Javier Milei, se pronunció en redes sociales tras la controversia generada por su promoción de la criptomoneda $LIBRA, asegurando que no tenía conocimiento detallado del proyecto y que, tras informarse mejor, decidió eliminar su publicación.

    El descargo de Milei: sin vinculación con $LIBRA

    En un mensaje publicado en su cuenta de X (Twitter), Milei afirmó que su apoyo inicial a $LIBRA fue parte de una práctica habitual de difusión de emprendimientos privados sin vinculación directa con ellos. Sin embargo, reconoció que desconocía los detalles del proyecto y, tras interiorizarse, optó por retirar su publicación.

    El tuit original de Milei había generado especulaciones sobre un posible conflicto de interés y acusaciones de impulsar una moneda que, poco después de su promoción, experimentó una brusca caída de valor.

    Ataque a la oposición: «ratas inmundas de la casta política»

    Más allá de su explicación, Milei utilizó su descargo para lanzar duras críticas contra la oposición, a quienes acusó de intentar sacar rédito político de la situación. En su mensaje, calificó a los políticos opositores como «ratas inmundas» y reafirmó su postura contra la «casta», una de sus principales banderas discursivas.

    «Todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo», escribió, cerrando con la sigla «VLLC» (acrónimo de «Viva la libertad, carajo»), uno de sus lemas más característicos.

    La polémica por $LIBRA y las dudas en torno a su promoción

    El incidente se produjo luego de que, tras la promoción de Milei, $LIBRA subiera abruptamente a casi 5.000 dólares antes de desplomarse a menos de 1 dólar en pocas horas. Especialistas en criptomonedas señalaron que el token mostraba señales de una posible estafa tipo «pump and dump», donde el precio se infla artificialmente para luego desplomarse, dejando grandes pérdidas a los inversores.

    Desde la oposición, varios dirigentes cuestionaron la actitud del presidente, señalando que un jefe de Estado no puede respaldar públicamente activos financieros sin verificar su legitimidad. Incluso algunos sectores han sugerido que podría haber una investigación para determinar si hubo alguna falta ética o legal en su accionar.

  • El Senado avanza con la suspensión de las PASO: el oficialismo libertario consiguió dictamen de mayoría

    El Senado avanza con la suspensión de las PASO: el oficialismo libertario consiguió dictamen de mayoría

    #PASO #Senado #Política

    El oficialismo libertario logró este martes un paso clave en su objetivo de suspender las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). En la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, 11 de los 19 integrantes firmaron el dictamen de mayoría, aunque tres lo hicieron con disidencias.

    La sesión estuvo marcada por la elección de la cordobesa Alejandra Vigo como nueva titular de la comisión, en reemplazo del expulsado peronista disidente Edgardo Kueider, detenido recientemente en Paraguay con más de 200.000 dólares sin declarar.

    Un camino con obstáculos para el oficialismo

    El proyecto ya había sido aprobado la semana pasada en Diputados y ahora deberá ser tratado en el recinto del Senado. Sin embargo, al tratarse de una ley electoral, se requiere la presencia de al menos 37 senadores para garantizar el quórum y la misma cantidad de votos para su aprobación. En este caso, la vicepresidenta Victoria Villarruel no podrá desempatar, por lo que el oficialismo deberá negociar con legisladores dialoguistas e incluso con algunos sectores del kirchnerismo para asegurar su sanción.

    Durante el debate, la oposición peronista evitó centrarse en la iniciativa y utilizó la instancia para criticar la gestión económica del presidente Javier Milei. Entre los firmantes en disidencia, el senador radical Pablo Blanco justificó su postura al señalar que las PASO «funcionan más como una encuesta cara que como un mecanismo efectivo de selección de candidatos». Sin embargo, expresó su desacuerdo con la suspensión y cuestionó el argumento del Gobierno sobre el ahorro de 150 millones de dólares que implicaría la eliminación de las primarias.

    Por su parte, la vicepresidenta Villarruel defendió la medida a través de la red X (antes Twitter), asegurando que «la política debe dirimir sus internas con su propio dinero y no con el bolsillo del pueblo argentino que no llega a fin de mes».

    Próximos desafíos legislativos

    Con la suspensión de las PASO ya encaminada, el oficialismo se prepara para otros debates cruciales en el Senado. En la comisión de Justicia, presidida por el libertario Juan Carlos Pagotto, se analizarán dos proyectos: uno que refuerza la reincidencia y reiterancia para evitar la «puerta giratoria» en el sistema penal y otro que habilita el juicio en ausencia. Ambos fueron aprobados por Diputados la semana pasada y se espera que también obtengan dictamen favorable.

    Además, apareció el dictamen que propone al juez federal Ariel Lijo como nuevo integrante de la Corte Suprema, tema que podría sumarse al debate en la sesión prevista para el 20 de febrero.

    El Gobierno se enfrenta a una semana clave en el Senado, donde deberá negociar cada voto para consolidar su agenda legislativa en medio de un Congreso fragmentado y con una oposición dispuesta a dar batalla.

  • Diputados aprueba la suspensión de las PASO para 2025 con amplio respaldo

    Diputados aprueba la suspensión de las PASO para 2025 con amplio respaldo

    #PASO #Congreso #Argentina

    En una sesión clave, la Cámara de Diputados de Argentina aprobó el 6 de febrero de 2025 la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el ciclo electoral de este año. La iniciativa obtuvo 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones, reflejando un consenso parcial entre distintos bloques parlamentarios.

    Un acuerdo parcial para evitar la eliminación definitiva

    La propuesta original del Ejecutivo buscaba la eliminación permanente de las PASO. Sin embargo, ante la falta de consenso, se optó por una suspensión temporal que logró el respaldo de sectores clave, incluidos legisladores de Unión por la Patria (UxP). Esta decisión evidencia el impacto político de la medida y la necesidad del oficialismo de negociar para garantizar su avance en el Congreso.

    División interna en los bloques

    El debate dejó en evidencia fracturas dentro de distintos espacios políticos. Mientras que legisladores del PRO, la UCR, Democracia y Libertad Avanza (LLA) y una parte de UxP respaldaron la suspensión, dentro de este último bloque hubo diferencias significativas, con votos en contra y abstenciones. Las divergencias responden a tensiones internas y a presiones políticas de los distritos provinciales.

    El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y miembro de LLA, Nicolás Mayoraz, defendió la suspensión, argumentando que responde a una promesa del presidente de reducir el costo de la política. En contraste, Germán Martínez, jefe del bloque de UxP, criticó el debate y lo calificó como una distracción de temas más relevantes, como la discusión del Presupuesto 2025. También cuestionó la gestión de los recursos públicos por parte del Gobierno.

    Impacto y debate sobre la estabilidad institucional

    La suspensión de las PASO ha reavivado el debate sobre su impacto en la estabilidad política y económica del país. Sus defensores sostienen que la eliminación de las primarias evitará la proliferación de procesos electorales, reduciendo costos y aliviando la carga administrativa. Por otro lado, sectores críticos advierten que podría afectar la representación democrática, al limitar la participación de fuerzas políticas en la definición de candidaturas.

    El proyecto ahora pasa al Senado para su consideración final, donde se espera un nuevo debate sobre su viabilidad y posibles efectos en el escenario electoral de 2025.

  • Javier Milei analiza retirar a Argentina del Acuerdo de París y critica la agenda ambientalista

    Javier Milei analiza retirar a Argentina del Acuerdo de París y critica la agenda ambientalista

    #Milei #AcuerdoDeParís #CambioClimático

    El presidente argentino, Javier Milei, confirmó que está evaluando retirar al país del Acuerdo de París, el tratado internacional que busca frenar el cambio climático. En una entrevista con el diario francés Le Point, el mandatario expresó su postura negacionista sobre el impacto humano en el calentamiento global y criticó las políticas ambientales globales.

    «Sí, lo estoy considerando», respondió Milei al ser consultado sobre la posible salida del acuerdo. Según explicó, no adhiere a la agenda ambientalista porque considera que «es un verdadero fraude».

    Postura de Milei sobre el cambio climático

    En línea con declaraciones previas, el Presidente argentino argumentó que el calentamiento global «no tiene nada que ver con la presencia humana», sino que responde a «ciclos naturales de temperatura». Añadió que en los ciclos anteriores de calentamiento, el ser humano no existía, por lo que rechaza la idea de que la actividad industrial y el uso de combustibles fósiles sean determinantes en el cambio climático actual.

    Esta postura choca con el consenso científico, que atribuye el aumento de las temperaturas globales a la emisión de gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana.

    Críticas a organizaciones internacionales

    Durante la entrevista, Milei también reiteró su rechazo a las organizaciones multilaterales y volvió a cuestionar a la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la cual Argentina anunció recientemente su salida. «Es una organización criminal», afirmó, acusándola de haber cometido «crímenes de lesa humanidad» durante la pandemia de Covid-19.

    El mandatario sostuvo que muchas de estas entidades deberían ser eliminadas y criticó la Agenda 2030 de la ONU, a la que calificó como «la cosa más antidemocrática del mundo».

    Mercosur y acuerdos comerciales

    A diferencia de su postura sobre la OMS y el Acuerdo de París, Milei aclaró que no tiene intención de retirar a Argentina del Mercosur. Sin embargo, enfatizó que su gobierno buscará mayor flexibilidad para negociar acuerdos comerciales de manera independiente.

    «No voy a permitir que el Mercosur ni nadie impida a Argentina comerciar con el resto del mundo», declaró, dejando en claro su intención de avanzar en un tratado de libre comercio con Estados Unidos.

    Respuesta a la marcha LGBT+ y el feminicidio

    En otro tramo de la entrevista, Milei se refirió a la marcha organizada en respuesta a sus declaraciones en Davos y en defensa de los derechos de la comunidad LGBT+. Afirmó que su discurso fue sacado de contexto y defendió su posición como liberal: «Cada uno puede unirse a la persona que elija. Eso me da completamente igual».

    También reiteró su rechazo al concepto de feminicidio, argumentando que no debería haber penas diferentes para los homicidios dependiendo del género de la víctima. «Un homicidio es un homicidio», sentenció, insistiendo en la igualdad ante la ley.

    Un gobierno en confrontación con la agenda global

    Las declaraciones de Milei refuerzan su imagen de confrontación con los organismos internacionales y las políticas ambientales globales. Su posible salida del Acuerdo de París, sumada al retiro de Argentina de la OMS, marca un quiebre en la diplomacia del país y genera incertidumbre sobre las consecuencias que estas decisiones podrían tener en el escenario internacional.

  • Paso Internacional San Francisco: Un paseo de altura

    Paso Internacional San Francisco: Un paseo de altura

    Durante enero el cruce fronterizo está habilitado de lunes a viernes desde las 9 hs con la última salida de vehículos de ambos países a las 15.30 hs.

    Atravesar el Paso Internacional San Francisco, en la ruta nacional 60, es un imperdible para los turistas que eligen viajar por tierra. Es que, esta ruta es majestuosa por estar custodiada por los “Seismiles”, un conjunto de volcanes que superan los 6000 msnm y constituyen uno de los cordones montañosos más altos del mundo, después de las cordilleras del Himalaya y el Karakórum, en Asia. 

    El Paso se encuentra ubicado a 200 Km. del último poblado, Fiambalá, con un camino en excelentes condiciones que conecta Argentina y Chile a través de paisajes cinematográficos que convierten el paseo en una experiencia inmersiva con escenarios tan variados como la Quebrada de las Angosturas, el Valle de Chaschuil y los volcanes que conforman la imponente Cordillera de los Andes.

    Además, durante todo el trayecto se observan volcanes y montañas con una diversidad de colores entre rojos, rosados, verdes y amarillos, y en algunos tramos vicuñas, guanacos, llamas y en las lagunas flamencos. 

    Una de las paradas recomendadas durante el trayecto es para conocer el Cañón del Indio, una maravilla oculta de Catamarca que fue escenario de la promoción de la película Duna Parte Dos, por la similitud de los paisajes con el del film. Para llegar hay que partir desde Fiambalá y recorrer 23 km, luego requiere una caminata de unos pocos kilómetros.

    Otra parada obligada antes de llegar al Paso es en la Hostería de Cortaderas a 3.000 msnm, conocida por su célebre y delicioso pastel de papas. Hacer noche en ese lugar también es un gran plan porque en el cielo se puede ver la Vía Láctea.  

    Frente al Volcán Incahuasi, a tan solo 2 kms de la ruta 60 y a 4000 msnm, se encuentra el refugio Las Grutas con aguas termales al que se puede acceder en vehículo por una huella. Si bien las termas son naturales, para poder aprovecharlas y sumergirse en ellas se ha construido un pequeño piletón dentro de una habitación.

    El límite internacional se encuentra a 4.750 msnm y se puede acceder en cualquier tipo de vehículo. El paso, que une a Catamarca con la ciudad chilena de Copiapó, está habilitado durante enero de lunes a viernes desde las 9 hs con la última salida de vehículos de ambos países a las 15.30 hs y el cierre de los complejos fronterizos a las 17 hs. 

    En su recorrido es posible divisar en plenitud los volcanes San Francisco, El Incahuasi, Tres Cruces, Bertrand, Los Patos, entre otros, donde los antepasados dejaron sus huellas en los santuarios de altura. Esta ruta internacional antiguamente fue paso natural, utilizado por los aborígenes, luego por los colonizadores en las corrientes que ingresaban por Chile y por los arrieros que comercializaban ganado y otros elementos con Chile.

    Este paso es perfecto para quienes buscan paisajes extremos y disfrutar de la alta montaña en su máxima expresión. Antes de emprender el viaje es indispensable consultar cómo estará la metereología y llevar la documentación necesaria.

  • Javier Milei es elegido como «Persona del Año» por el historiador británico Niall Ferguson

    Javier Milei es elegido como «Persona del Año» por el historiador británico Niall Ferguson

    #JavierMilei #NiallFerguson #LibertadAvanza

    El presidente argentino Javier Milei fue nombrado «Persona del Año» por el prestigioso historiador británico Niall Ferguson durante el ciclo de conversaciones «The GoodFellows», organizado por la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Ferguson calificó la gestión de Milei como «extraordinaria» y destacó su valentía al asumir lo que describió como «la misión más difícil del mundo».

    Reconocimiento a la gestión de Milei

    En el marco de una conversación moderada por el periodista Bill Whalen, Ferguson eligió al líder de La Libertad Avanza como el personaje más destacado de 2024, superando a figuras como Donald Trump, quien recientemente volvió a la presidencia de los Estados Unidos.

    «Ha logrado lo que otros apenas pueden imaginar: estabilizar las finanzas públicas de Argentina, controlar la inflación y sanear el gobierno, todo esto sin contar con una mayoría en el parlamento», señaló Ferguson.

    El historiador enfatizó que Milei ha demostrado que «las políticas libertarias son factibles» y que es posible reducir el déficit fiscal mientras se mantiene la popularidad. Además, concluyó con una frase que refleja la filosofía del presidente argentino: “¡Sí, libertad, carajo. Vamos Milei!”.

    Un intelectual de renombre respalda a Milei

    Ferguson, una de las figuras más reconocidas en el ámbito académico internacional, es catedrático en instituciones de prestigio como la Hoover Institution de Stanford, el Centro de Estudios Europeos de Harvard y la Universidad Tsinghua de Beijing. Ha escrito 16 libros y producido documentales galardonados, como The Ascent of Money, que obtuvo un Emmy Internacional en 2009.

    El académico ha sido galardonado con múltiples premios, entre ellos el Benjamin Franklin al Servicio Público, y ha dedicado gran parte de su carrera a analizar fenómenos históricos y económicos globales.

    Un mensaje inspirador para el mundo

    Ferguson subrayó que Milei debería servir de inspiración para quienes creen en el libre mercado y la libertad individual. Su reconocimiento llega en un contexto donde las políticas económicas y sociales del presidente argentino han generado tanto elogios como controversias.

    Este respaldo internacional resalta el impacto de las decisiones de Milei, que han logrado captar la atención y el respeto de líderes y académicos globales, consolidándolo como una figura clave en la política contemporánea.

  • Un fuerte terremoto en Chile se sintió en Argentina

    Un fuerte terremoto en Chile se sintió en Argentina

    Un fuerte terremoto en Chile, de magnitud de 5.4, se sintió en algunas provincias de Argentina, como Mendoza San Juan.

    Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), este martes pasadas las 9.30 el suelo chileno tembló y varias provincias de la Argentina lo sintieron.

    Asimismo, se anunció que la profundidad fue de 10 kilómetros. Aunque restan conocer detalles, fue catalogado en color azul por su magnitud.

    En la jornada del lunes en Mendoza hubo un sismo de 3.3 de magnitud y en esta ocasión fue denominado con intensidad tres ya que lo percibieron varias personas.

    Con una profundidad de 11 kilómetros, las ciudades que notaron el temblor fueron Luján de CuyoDummondMedranoRivadavia Costa de Araujo.

  • El ingreso de turistas cayó 30,3% interanual en octubre

    El ingreso de turistas cayó 30,3% interanual en octubre

    El ingreso de turistas al país por todas las vías de acceso cayó 30,3% interanual en octubre, mientras que las salidas crecieron 24,7%, con un saldo negativo de 240 mil viajeros.

    Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en octubre de 2024 ingresaron 754.900 de visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país, de los cuales 414.100 fueron turistas y 340.800 fueron excursionistas.

    La Encuesta de Turismo Internacional (ETI) arrojó una caída de 30,3% interanual en la cantidad de turistas que ingresaron en octubre, y de 42,8% en la cantidad de excursionistas, mientras que el total de visitantes no residentes se redujo 36,6%.

    El 65,5% del turismo receptivo provino de países limítrofes, los principales fueron: Brasil, que aportó 23,0%; y Uruguay, 17,7%. El 47,9% de los turistas no residentes arribó a Argentina a través de la vía aérea; el 40,5% utilizó la vía terrestre; y el 11,5% restante llegó por vía fluvial/marítima.

    Por otra parte, en el turismo emisivo, las salidas al exterior alcanzaron a 1.124.400 de visitantes residentes por todas las vías internacionales, con un crecimiento interanual de 38,2%, de los cuales 654.100 fueron turistas (+24,7%) y 470.300 (+62,7%) fueron excursionistas. Los principales destinos fueron Chile, con 23,4%; Brasil, con 18,4%; y Europa, con 13,1%.

  • Orsi habló de su futura relación con Milei: «Hay que apelar al sentido común»

    Orsi habló de su futura relación con Milei: «Hay que apelar al sentido común»

    El presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, abogó este lunes por mantener una buena relación con el mandatario argentino, Javier Milei, al advertir que, si bien pueden tener «puntos de vista encontrados», en los temas que convocan a ambos países hay que «apelar al sentido común».

    «Desde el punto de vista ideológico tendremos puntos de vista encontrados, pero no en los temas que nos convoca, ahí tenés que apelar al sentido común», expresó Orsi, quien este domingo resultó electo por el Frente Amplio en las elecciones del país vecino.

    Para el electo mandatario, «cuando hablás de países y de relación entre países, no es mucho lo que hay que inventar en la región», según explicó a Mitre.

    «La relación con Argentina tiene que ser muy buena, no tenemos otra chance», enfatizó Orsi.

    El electo mandatario sostuvo que espera la presencia de Milei en marzo, para el acto de asunción, pero de todos modos buscará encontrarse con el mandatario argentino en las próximas semanas.

    Orsi se impuso en las elecciones del último domingo con el 52,08 por ciento de los votos, ante el 47,92 por ciento reunido por el candidato oficialista Álvaro Delgado.

  • Se cumplen cuatro años de la muerte de Maradona: sus últimas horas

    Se cumplen cuatro años de la muerte de Maradona: sus últimas horas

    Parte de su ida es aún un misterio irresoluto en los tribunales, pero el legado de Diego Armando Maradona es lo que no despierta dudas en nadie. El capitán campeón del mundo en México 86 con la Selección argentina, ídolo de Boca, del Napoli y de todos los que alguna vez lo vieron acariciar la pelota con su suelo de terciopelo, se fue de este mundo sin nada de la alegría que alguna vez supo regalarles a los suyos. La cronología de sus últimas horas, a cumplirse otro año más de su muerte.

    El declive en su salud se podría decir que comenzó y se vio públicamente el 30 de octubre de 2020, en su cumpleaños número 60, cuando Gimnasia y Esgrima de La Plata lo homenajeó en su estadio.

    Su aspecto cansino y abatido preocupó a muchos y pocos días después, el 2 de noviembre, ingresó a la Clínica Olivos por un cuadro de anemia y depresión. La realidad se agravó cuando se supo que además había sido intervenido por un “hematoma subdural” en la cabeza, el cual debió ser extraído por los médicos. Leopoldo Luque, su médico personal, el mismo que todavía hoy es el centro de la polémica por su accionar, confirmó que estaría internado los próximos días. 

    11 de noviembre: Diego recibió el alta. Su recuperación la siguió en una casa que su entorno había alquilado por 16.000 dólares por tres meses en el barrio privado San Andrés, en Tigre. Se suponía que tendría todas las comodidades y estaría adaptada para su cuidado, aunque más tarde se conoció que la habitación de Maradona tenía las ventanas tapiadas con durlock y un baño químico.

    Es que los dormitorios estaban en el segundo piso y Diego no podía subir las escaleras, así que debieron resolver… Mientras tanto, Maradona seguía medicado y luchando contra su adicción al alcohol. En su casa de Tigre, justamente, estaba vigilado 24 horas para evitar que se expusiera a ella.

    Se creía que mejoraba, pero llegó el desenlace fatal. El 24 de noviembre a la noche, su sobrino Jonathan Espósito, hijo de María Rosa, hermana del Diez, lo visitó. Pero luego diría que su tío no había comido ni uno de los sándwiches de miga de aquella cena.

    Fue el último que lo vio con vida. A las 6.30 de la mañana, Ricardo, el enfermero del turno noche, oyó que Diego respiraba y se fue a su casa. A las siete y media llegó Gisela Madrid, la responsable del turno diurno, y como notó que se movía decidió dejarlo dormir “un rato más” antes de darle los medicamentos correspondientes. A las 11:30, el shock.

    Llegaron la psiquiatra Agustina Cosachov y el psicólogo Carlos Díaz a la casa del barrio San Andrés y cuando se acercaron a Maradona se dieron cuenta que no respiraba. Inmediatamente, convocaron a los demás que estaban en la casa, llamaron a la ambulancia y empezaron a propinarle maniobras de reanimación.

    Pero no hubo suerte. Era tarde. Nueve ambulancias rodearon la residencia y la pésima noticia comenzó a esparcirse. La autopsia, más tarde ese 25 de noviembre, arrojaría lo siguiente como causa del fallecimiento: un “edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada”. Y además revelaría que el exfutbolista había estado agonizando durante doce horas y que el desenlace podría haberse prevenido…

    12:40. Llegó la policía a la casa de Maradona. 13.05: el equipo de emergencias de la ambulancia, tras insatisfactorias maniobras de RCP, confirmó su muerte. Minutos después, el periodista de Clarín Mariano Verrina fue el primero que dio a conocer la noticia y la muerte del astro por supuesto que hizo eco en todo el mundo inmediatamente.

    Las casas argentinas se tiñeron de gris y llegaron los saludos para la familia Maradona de todas partes del mundo: de presidentes, atletas, actores, fanáticos. De Italia, de España, Dubai. El entonces presidente de la Nación Alberto Fernández decretó tres días de luto.

    El cuerpo de Diego fue despedido primero por familiares y amigos en la casa velatoria Tres Arroyos, ubicada en Av. San Martín 1500, en La Paternal. Luego, en la madrugada del 26 de noviembre, fue trasladado a la Casa Rosada para que allí lo homenajearan al día siguiente cientos de miles de argentinos. La pandemia de Covid-19 quedó entonces relegada a segundo plano y se rompieron todos los protocolos.

    La muerte de Diego Armando Maradona unió a todos; como ya lo había hecho su vida. Al cierre de la jornada, el cuerpo fue trasladado al Cementerio de Jardín Bella Vista, en San Miguel, donde descansa junto a sus padres Don Diego y Doña Tota. Lo acompañó una caravana y en su tumba, la inscripción que alguna vez había pedido: “Gracias a la pelota”. 25 de noviembre, un día que lloró, no solo el fútbol y el país, sino el deporte y el mundo.