Etiqueta: aportes

  • Se entregaron los aportes benéficos a 16 instituciones de todo el territorio provincial

    Se entregaron los aportes benéficos a 16 instituciones de todo el territorio provincial

    Este martes en Casa de Gobierno, el vicegobernador Rubén Dusso encabezó el acto de entrega de aportes benéficos de Mi Bingo Catamarqueño «Edición Primavera 2023» a diferentes asociaciones y entidades de bien público.

     Durante la ceremonia acompañaron, junto al vicegobernador; la ministra de Economía, Alejandra Nazareno; y el titular de la Caja de Crédito y Prestaciones de Catamarca Rafael Ponzo, junto a su equipo.

     «El espíritu de este sistema es que la gente pueda acceder a la ganancia que genera el propio bingo», explicó a las y los presentes el vicegobernador Dusso, agregando que «este gobierno busca que se generen más empleos privados». «Por eso llevamos ya más de 20 meses consecutivos en récord de generación de empleo y para eso tenemos que ayudar entre todas y todos. Porque así es como hacemos Catamarca; con todos y todas adentro. Ya hemos pasado el centenar de instituciones a las que se ha ayudado y es ésta una colaboración para que sigan adelante, generando todo el beneficio que logran. Por eso hoy, mañana y siempre tendrán el apoyo de este gobierno, para seguir el camino que están recorriendo» cerró el vicegobernador.

    El titular de la Caja de Créditos y Prestaciones, por su parte explicó que Mi Bingo Catamarqueño «cumple una función social importante, tomando en cuenta que genera un ingreso extra para muchas asociaciones, fundaciones y entidades de bien público que tienen como actividad principal tanto la salud pública, como la asistencia social, la educación, actividades científicas, artísticas, deportivas, literarias, entre otras. Las propias utilidades que obtiene el sistema de juego también regresan a la Provincia a través de crédito, que a su vez impulsa la generación de empleo genuino, tanto a través del apoyo financiero para emprendedores como para empresas del sector privado».

     «En ese sentido se han creado líneas de crédito para el turismo, para la industria, para el desarrollo de prestadores locales de servicios a empresas, créditos de reconversión varietal para montes frutales, para renovación de taxis y remises, pequeños emprendedores, etcétera», continuó señalando Ponzo.

     De esta manera, en el acto de hoy se hizo entrega de utilidades provenientes de Mi Bingo Catamarqueño que significan un aporte de 6 millones de pesos a 15 entidades, bajo un criterio que al mismo tiempo tiene un carácter Federal, tomando en cuenta que las entidades mencionadas provienen de diferentes lugares del territorio provincial.

     Las entidades beneficiadas fueron, entre otras; el Hospital de Niños, Bomberos de Fray Mamerto Esquiú, Bomberos de Londres, Asociación de Amas de Casas, Unión de Ciegos, entre otras. 

  • Con homenajes, reconocimientos y aportes a la cultura, el Senado celebró su novena sesión

    Con homenajes, reconocimientos y aportes a la cultura, el Senado celebró su novena sesión

    En el marco de la novena sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, presidida por el vicegobernador Rubén Dusso, el Pleno aprobó diversos proyectos de interés para la provincia y la cultura de Catamarca.

    Anticipándose a la 51° Edición de la Fiesta Nacional e Internacional más importante para los catamarqueños, la Cámara de Senadores se vistió con el Poncho para rendir su homenaje, en  una sesión colmada de emoción, reconocimientos y música.

    Así, el senador y presidente provisorio de la Cámara Alta, Oscar Vera, rindió un homenaje a la Fiesta Mayor de los catamarqueños y la más importante del invierno en todo el país, con un discurso que incluyó un repaso por la historia misma del gran evento.

    En dicho homenaje, Vera aprovechó la ocasión para rendir tributo al cantautor catamarqueño Carlos Bazán, quien, presente en la sala, recibió un diploma y una distinción de manos del propio senador Vera y del Vicegobernador Rubén Dusso. Cabe destacar que Carlos Bazán fue anteriormente declarado Ciudadano Ilustre por Ley 5264, «gracias a su fructífera trayectoria y a su constante aporte a la cultura popular, rescatando, preservando y difundiendo nuestras costumbres y tradiciones a través de sus obras».

    De acuerdo con el Orden del Día, el Pleno acompañó la iniciativa del representante por Fray Mamerto Esquiú, senador Vera para declarar de Declarar de Interés Cultural y Legislativo, la trayectoria del conjunto folclórico «Los Arrieros de Valle Viejo».

    «A lo largo de su carrera, Los Arrieros de Valle Viejo, supieron forjar un estilo auténticamente catamarqueño, que los llevó a recorrer el país, popularizando canciones en las que se resaltan nuestros paisajes y costumbres» señaló el Legislador ante sus pares tras considerar que los mismos  «Dejaron un invaluable legado a nuestra cultura, con reconocidas canciones que forman parte del cancionero popular folclórico, cuyas creaciones musicales aún resuenan en diferentes escenarios interpretadas por artistas de nuestra provincia y de otras vecinas».

    Como testimonio de este reconocimiento, se hizo entrega de un diploma y copia certificada del presente instrumento, a los descendientes de cada uno de los integrantes del caracterizado conjunto integrado en sus distintas etapas por: Edmundo/Tula, Miguel Ángel Villagra, Antonio López, Francisco Álvarez, Jorge Alberto Melo Cabrera, Miguel Ángel Melo Cabrera, Gustavo Yacante, Saturnino López y José López, quienes agradecieron tal declaración y muestra de orgullo y acompañamiento por parte del Senado.

    Sumando momentos de enorme satisfacción, el Cuerpo Legislativo declaró de Interés Cultural y Legislativo la trayectoria del Sr. Jorge Daniel Álvarez, locutor, conductor radial, animador, coordinador artístico y presentador de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho.

    El proyecto impulsado también por el senador Vera, destaca el paso a paso del locutor catamarqueño nacido en San Antonio, tierra de Fray Mamerto Esquiú,  que con enorme vocación, empeño y entrega llegó a constituirse en una voz insignia y el maestro de ceremonias de diversos escenarios en la provincia y región, y célebre presentador de nuestra Fiesta del Poncho.

    El reconocimiento incluyó asimismo un video con palabras de folcloristas, colegas y familia quienes celebraron la distinción destacando el excelente profesional y persona con la que compartieron y siguen compartiendo.

    Presente en el recinto, Jorge Álvarez dirigió unas palabras a los presentes instando a seguir trabajando y promoviendo iniciativas que engrandezcan a la cultura de Catamarca, sus referentes, historiadores y grandes representantes de la provincia. Asimismo, se le hizo entrega del instrumento y una placa de reconocimiento.

    LEYES PROVINCIALES

    «Paisaje de Catamarca»

    Asignando a la Ley el N° 5758, la Cámara de Senadores dio sanción definitiva al proyecto autoría de la diputada Adriana Díaz sobre Adoptar como Himno Cultural de la Provincia de Catamarca, a la obra musical «Paisaje de Catamarca» (Zamba), de autoría en letra y música del compositor Polo Giménez.

    «La música, al igual que otras expresiones artísticas, suelen generar un fuerte arraigo con y en el pueblo y en la sociedad, en el sentido más amplio. Hasta ahora no se ha podido determinar (afortunadamente) la razón de esta empatía, de este arraigo misterioso de una melodía con una amplísima cantidad de personas, de un lugar, ciudad, país o del mundo entero. Y este es el caso de la zamba «Paisaje de Catamarca» del compositor «Polo» Giménez» expresa parte de los fundamentos de la diputada Díaz y defendida en el recinto por la senadora Virginia Del Arco y acompañada por los senadores Oscar Vera y Ariel Cordero.

    En este sentido, se apunta que «no hay ninguna otra expresión artística y cultural de Catamarca o sobre esta provincia, que haya tenido la trascendencia mundial que tuvo esta composición» considerando que Rodolfo Lauro María Giménez, a quien todos llamaban cariñosamente «Polo», registró Paisaje de Catamarca en letra y música el 2 de noviembre de 1950, y desde entonces y quizás incluso un tiempo antes, ha ido teniendo un crecimiento en popularidad hasta el día de hoy en que es mundialmente conocida. .

    Acompañada la iniciativa por el Pleno, la ocasión fue propicia para cantar la zamba a viva voz en el recinto de sesiones, en un momento único del que fueron partícipes, senadores, senadoras, cantores, cantoras, compositores, músicos, la diputada Díaz, el locutor Jorge Álvarez y todos los presentes.  

    Fondo de Garantías Catamarca SAPEM

    Contando con despacho de Comisión favorable, el Cuerpo incorporó a la Orden del Día y dio su aprobación al proyecto de Ley iniciado por el Poder Ejecutivo Provincial sobre crear el Fondo de Garantía Catamarca S.A.P.E.M.

    Otorgando el N° 5759, la Ley expresa en su primer artículo autorizar al Poder Ejecutivo Provincial a constituir una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria bajo el régimen de la Ley N° 19.550 y sus modificatorias, que se denominará FONDO DE GARANTÍAS CATAMARCA S.A.P.E.M. (FOGACAT S.A.P.E.M.), la que tendrá personería jurídica plena y capacidad para actuar pública y privadamente en cumplimiento de su objeto.

    Según manifestó el senador Ramón Edgardo Seco, quien ofició de miembro informante, la finalidad de este Fondo de Garantía «será el otorgamiento, a título oneroso, de garantías a Empresas en un todo de acuerdo a las normas sobre Fondos de Garantía de Carácter Público emitidas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA)» teniendo en cuenta asimismo que el propósito de este proyecto «se enmarca dentro de los esfuerzos del Gobierno provincial en el fomento del fortalecimiento y desarrollo del sector en Catamarca como un destino de privados con el objetivo final de afianzar oportunidades que generen empleo privado genuino».

    Modificación de la Ley de Micro, Pequeñas y Medianas empresas

    Mediante Ley N° 5760, el Senado dio sanción definitiva al proyecto del Ejecutivo Provincial referido a modificar la Ley de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

    «Desde el inicio de la gestión, el Poder Ejecutivo se ha propuesto incrementar las fuentes laborales con trabajo genuino y de calidad, como así también disminuir el costo de cumplimiento tributario. Esto no hubiera sido posible sin el acompañamiento de políticas económicas de tipo fiscal que logren incentivar a las empresas a producir en nuestro territorio» expresa la iniciativa del Ejecutivo que tuvo a la senadora Érica Inga como miembro informante.

    En la oportunidad, la Legisladora señaló las diferentes medidas positivas que significarán las modificaciones realizadas entre ellas los alcances del Régimen Simplificado del Impuesto a los ingresos Brutos.

    «Es oportuno modificar la Ley N® 5.024 en los artículos que ya no reflejan un verdadero beneficio fiscal, puesto que no hay incentivo a la generación de empleo», manifiesta el proyecto entre sus fundamentos.

    Congreso Provincial de Jóvenes y adolescentes

    Por iniciativa de la senadora Virginia Del Arco, el Pleno declaró de Interés Legislativo el Congreso Provincial de Jóvenes y Adolescentes – Activados 2022-, que se desarrollará entre los días 20 y 24 de julio del corriente año.

  • Qué dice el proyecto de DNU de jubilación anticipada por desempleo

    Qué dice el proyecto de DNU de jubilación anticipada por desempleo

    Es para trabajadores hombres de entre 60 y 64 años y mujeres de entre 55 y 59 años. Requisitos y restricciones.

    Está a la firma del Presidente Alberto Fernández un proyecto de Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para los trabajadores desocupados al 30 de junio de este año – mujeres entre 55 y 59 años y varones entre 60 y 64 años con 30 años de aportes efectivos (sin moratoria) ingresados en la Seguridad Social. Si cumplen esos requisitos podrán jubilarse con el 80% del haber que les corresponde, “no pudiendo en ningún caso resultar inferior al haber mínimo” ( hoy $ 25.922). Y cuando alcancen la edad jubilatoria ( 60 años las mujeres, 65 años los varones) pasarán a cobrar el 100%.

    El proyecto de Prestación Anticipada por Desempleo (PAD), además, de la cobertura de la obra social (PAMI), en el artículo 6 agrega que en caso de fallecimiento del titular, el cónyuge o conviviente tienen el derecho de pensión por viudez.

    El artículo 4 del DNU especifica que “la Prestación Anticipada tiene carácter extraordinario y su solicitud podrá efectuarse dentro de los dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente”.

    Por su parte, el artículo 7 aclara que “la Prestación Anticipada es incompatible con la realización de actividades en relación de dependencia o por cuenta propia, y con la percepción de cualquier tipo de planes sociales, pensiones graciables o no contributivas, jubilación, pensión o retiro civil o militar, ya sean nacionales, provinciales o municipales”.

    En tanto, el artículo 5 señala que una vez otorgado ese beneficio, ”se extinguirá en el supuesto en que la persona beneficiaria se incapacite y acceda a las prestaciones de retiro por Invalidez“ de la ley previsional.

    Por su parte, el artículo señala que “la Jefatura de Gabinete de Ministros procederá a realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes para dar cumplimiento a las disposiciones que se establecen por la presente medida”.

    En base a los registros de ANSeS, en el Gobierno estiman que la PAD en lo inmediato podría beneficiar a más de 30.000 personas, los llamados “jóvenes para jubilarse pero grandes para trabajar«. Son la contracara de los que tienen la edad para jubilarse pero les falta años de aportes para completar los 30 años mínimos requeridos.

    Sin ingresos, algunos logran hacer alguna “changa” informal, pero todos deben esperar cumplir los 60 años en el caso de las mujeres o 65 años los varones para jubilarse, requisito para iniciar el trámite previsional.

    El texto es muy similar a la PAD que rigió a través de la ley N° 25.994 sancionada en enero de 2005 y que tuvo vigencia hasta 2007. Entonces 47.236 personas accedieron a la PAD, de acuerdo al Boletín Estadístico de la Seguridad Social.

    El Informe Técnico de ANSeS que propicia el proyecto de DNU dice “que su dictado resulta conveniente en términos de propiciar medidas de inclusión para un grupo particularmente vulnerable en virtud de problemáticas estructurales y coyunturales del mercado de trabajo” y “con menores posibilidades que otros grupos poblacionales para su reinserción laboral”.

    También reconoce “el esfuerzo contributivo de las personas” por contar con más de 30 años de aportes, “ y las dificultades para obtener ingresos suficientes afectados por la crisis económica previa y durante la pandemia de COVID-19” .

    Concluye que se “torna una medida de carácter urgente, dado que garantizará ingresos permanentes a personas que hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad, a la vez que les otorgará cobertura sanitaria, una protección de suma relevancia atendiendo a que la pandemia del COVID-19 sigue vigente” .

  • Aportes bancarizados, públicos y privados: Enterate como se financian las campañas

    Aportes bancarizados, públicos y privados: Enterate como se financian las campañas

    El financiamiento de las campañas electorales nacionales en Argentina establece por ley un sistema de aportes mixto entre el Estado, encargado de subsidiar un piso de condiciones para la competencia de los partidos, y los privados que, a raiz de los cambios hechos este año, deberán bancarizar sus aportes y podrán contribuir a través de empresas, siempre con montos máximos y otras restricciones.

    La Ley 26.215 de Financiamiento de los partidos políticos, sancionada en 2006 y modificada este año, es para los cargos de orden nacional (presidente, diputados y senadores) y obliga a partidos políticos y agrupaciones a dar cuenta de los gastos de campaña ante la Cámara Nacional Electoral (CNE), con la presentación de un informe una vez finalizado el proceso electoral.

    Las mayores diferencias por los cambios aplicados este año pasan por el fin de los aportes en efectivo, la posibilidad de que las empresas participen de las campañas y el aumento del dinero del Estado para la impresión de boletas.

    Además, se obliga ahora a que los aportes sean publicados en una plataforma de la CNE disponible en Internet (www.aportantes.electoral.gob.ar) y se extienda el tiempo para realizar campaña, entre otros cambios.

    Uno de los principales motivos para impulsar la prohibición de pago no trazables (como el efectivo o depósitos bancarios) fue que, entre 2011 y 2017, las donaciones de este tipo superaron el 80% de los aportes declarados por todas las agrupaciones, según datos del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

    Por ello, a raíz de la reforma de mayo de este año, los aportes deben realizarse mediante transferencia bancaria o medios electrónicos que acrediten la identidad del donante mientras que los bienes o servicios donados en especies deberán ser declarados por su valor de mercado.

    Según establece la ley, incluyendo aportes públicos y privados, el máximo que podrán gastar las fórmulas presidenciales para la campaña será $680.342.632, entre PASO ($226.780.877) y generales ($453.561.755), y de ser necesario una segunda vuelta $907.123.508 para las agrupaciones que lleguen a esta instancia.

    Para tomar una referencia respecto de las elecciones de 2015, el monto máximo que una agrupación podía gastar para la elección de presidente en aquel año era de $339.625.548 (PASO, general y segunda vuelta).

    Aquellos privados que quieran donar a las campañas podrán colaborar con un máximo de $ 9.240.988 pero, para prevenir la concentración, la contribución no podrá superar el 2% del total del dinero presentado por la alianza.

    A su vez, si bien las empresas podrán donar, continuarán teniéndolo prohibido las asociaciones sindicales y profesionales, contratistas y proveedores del Estado, empresas que explotan juegos de azar, gobiernos extranjeros y empresas extranjeras que no tengan domicilio en el país.

    Respecto de las personas físicas, no podrán aportar extranjeros sin residencia en el país o quienes estén imputados por violaciones a la ley penal tributaria.

    En cuanto al financiamiento público, el Estado destinará a las agrupaciones un aporte extraordinario para la campaña de $ 570 millones para el conjunto de alianzas electorales, según se publicó en el decreto 260/2019, firmado por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y, también, a través de la contribución para la impresión de boletas.

    El dinero para la campaña está asignado de la siguiente forma: la mitad se destina en forma igualitaria entre las listas presentadas y el restante se distribuye entre los 24 distritos, en proporción al total de electores correspondiente a cada uno y a la cantidad de votos que hubiera obtenido en la elección general anterior para la misma categoría.

    De haber una segunda vuelta, las alianzas que participen de la contienda recibirán de parte de la Dirección Nacional Electoral (DE), uno de los entes autárquicos encargados de velar por el desarrollo normal de los comicios, una suma equivalente al 30 % del mayor aporte de campaña general de la misma categoría.

    Respecto de las boletas, el aporte para su impresión se incrementó, en la instancia de la elección general de 1,5 boletas a 2,5 boletas por elector, de modo de garantizar que no haya faltantes entre las agrupaciones.

    Por último, la ley contempla también multas de hasta diez veces la donación realizada, en caso de que la justicia juzgara que se hizo en forma irregular. (Campañas)

  • Distribuyeron aportes para municipios por más de 31 millones de pesos

    Distribuyeron aportes para municipios por más de 31 millones de pesos

    En el Departamento Santa María, se desarrolló la reunión de la Comisión de Participación Municipal que preside el Intendente de Tinogasta, Dr. Sebastián Nóblega y de la que participaron también los Jefes Comunales de Tapso, Jorge Coronel; de San José, Prof. José Antonio Gómez; de Huillapima, Omar Soria; de Capital, Lic. Raúl Jalil; de Aconquija, Cristian Gutiérrez; de Fiambalá, Dra. Roxana Paulón; de El Rodeo, Armando Seco Santamarina; además del Sr. Ministro de Gobierno y Justicia, Marcelo D. Rivera; el Sr. Vice Gobernador, Ing. Jorge O. Solá Jais, y el Sr. Subsecretario de Asuntos municipales Dr. Edgardo Maza.

    Entre los proyectos presentados se aprobaron los correspondientes al Fondo de Desarrollo Municipal (FDM) por una suma total de $ 31.363.955,67, entre los que se destacan:

    Municipalidad de Corral Quemado- S/Proy. “Adquisición de tractor 4×4” – por la suma de $1.244.287,10. El municipio solicito el cambio de proyecto mediante nota-“Adquisición de una camioneta 4×4 doble cabina 0 km” el cual asciende a la suma de $1.122.600,00.

    Municipalidad de S.F.V. de Catamarca – S/Proy. “Fortalecimiento del servicio de recolección RSU SFVC” por la suma de $9.372.000,00.

    Municipalidad de San José- S/Proy. “Centro de Monitoreo” – Por la suma de $419.600,00.

    Municipalidad de Santa María – S/Proy. “Consultorios externos en Hospital Regional Luis Alberto Vargas” . 

    Municipalidad de Tinogasta S/Proyecto “Compra de una ambulancia para el Servicio de Emergencia del Hospital Zonal de Tinogasta”, por la suma de $ 1.950.406,00; entre otros.

    Así también, la Comisión trató los Expedientes y Notas presentadas por las Municipalidades que sufrieron las inclemencias climáticas, sobre Solicitud de Fondo de Emergencia Municipal, las cuales previo a la lectura de los pedidos de éstas cotejadas con los informes de Defensa Civil, los intendentes destacaron la labor de la Dirección de Defensa Civil encabezada por Martin Castelli y todo el equipo, que trabajo en las zonas azotadas por las inclemencias climáticas del interior provincial.

    En cuanto a los requerimientos, se determinó:
    Fiambalá: Otorgar la suma de $800.000 no reintegrables.
    Capayán: Otorgar $700.000 no reintegrables.
    Huillapima: Otorgar $500.000 no reintegrables.
    San José: Otorgar $200.000 no reintegrables; y enviar el expediente al Ministerio de Producción.
    Paclín: Otorgar $70.000 no reintegrables.
    Tapso: Otorgar $200.000 no reintegrables.
    Antofagasta de la Sierra: Otorgar $150.000 no reintegrables.
    Los Altos; Capayán; Santa Rosa; Santa María: Otorgar $1.000.000 a c/u; reintegrables en 6 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.