Etiqueta: Acuerdo

  • Educación: se firmó acta acuerdo con los gremios por las “Jornadas Institucionales”

    Educación: se firmó acta acuerdo con los gremios por las “Jornadas Institucionales”

    El ministro de Educación, Francisco Gordillo, acompañado por los secretarios de Planeamiento Educativo, Julio Zanduay, de Gestión Educativa, Miguel Arroyo y de Recursos Humanos, Silvio Martoccia, se reunió esta mañana con los integrantes de la intersindical docente  representada por Nancy Agüero (UDA), Claudia Besada (SADOP), Juan Godoy  (SUTECA), Sergio Guillamondegui (SIDCA) y Mario Sánchez (ATECA), con quienes rubricaron un acta acuerdo por las “Jornadas Federales Jurisdiccionales e Institucionales para la Continuidad Pedagógica” que darán inicio el próximo lunes.

    Luego de una serie de deliberaciones a partir de inquietudes planteadas por los gremialistas y las especificaciones sobre las Jornadas Institucionales, dadas a conocer por funcionarios de Educación, arribaron a un consenso que se explicitó a través de la firma conjunta de un acta acuerdo refrendada por todos los actores intervinientes en la reunión.   

    También acordaron volver a reunirse la próxima semana para dar tratamiento a otras temáticas pendientes.

    El documento rubricado por Educación y los gremios docentes es el siguiente:

    ACTA ACUERDO

    En la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, siendo las 12:47 hrs., del día 7 de Agosto de 2020, en las instalaciones del Ministerio de Educación  sito en calle Venezuela S/N°, Pabellón 11 del Centro Administrativo del Poder Ejecutivo. Se reúnen por una parte el Ministerio de Educación, representado por el Sr. Ministro de Educación Prof. Francisco Antonio Gordillo, el Secretario de Gestión de Recursos Humanos el Dr. Silvio Martoccia, el Secretario de Gestión Educativa Lic. Miguel Ángel Arroyo, el Secretario de Planeamiento Educativo Lic. Julio Osvaldo Zanduay, los Directores de las Direcciones de los distintos niveles dependientes de éste Ministerio y por la otra parte  los representantes gremiales de: Asociación de Trabajadores de la Educación de Catamarca – ATECA –   representada por el Secretario General Prof. Mario Sánchez y el Secretario Gremial Prof. Jorge Molas; Unión de Docentes Argentino – Seccional Catamarca – UDA representada por la Prof. Nancy Agüero y la Lic.. Adriana Vega Cativa;  – Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de Catamarca – SUTECA –  representada por el Secretario Gral. el Prof. Juan Godoy y la Prof. Nilda Escottorin; Sindicato Argentino de Docentes Privados – SADOP – representado por la Prof. Claudia Besada; Sec. General del Sindicato Docentes de Catamarca – SIDCA – representado por el Secretario Gral. el Dr. Sergio Andrés Guillamondegui y la Prof. Mariana Ventrice.

    Iniciada la reunión el Ministerio presenta  LA SEMANA FEDERAL DE FORMACION DOCENTE PARA EL RETORNO PROGRESIVO A LAS CLASES PRESENCIALES EN LA EDUCACION OBLIGATORIA Y EN LOS INSTITUTOS DE FORMACION DOCENTE (INFoD), el cual iniciará con una semana de capacitación  docente que se llevará a cabo a partir del día lunes 10 al 14 de agosto del corriente año en todas las Escuelas del Sistema Educativo Provincial, tanto la escuela pública como de gestión privada, social,  municipal y cooperativa, y cuya jornada no superará las 3 horas reloj.

    Esta participación es de carácter obligatorio para todo el personal docente y no docente, de todas las Instituciones Educativas de la Provincia, conforme a las siguientes modalidades:

    1.- Quienes deberán participar de manera presencial en las Instituciones Educativas son:

    -Nivel Inicial: los Equipos de conducción (las 5 jornadas) y los docentes  de las Escuelas previamente seleccionadas por parte de la Dirección de Nivel deberán asistir el día jueves 13 y viernes 14 del corriente.  

    -Nivel Primario: docentes  de 1° y 6to. Grado, 1°  y 2° ciclo de las EPJA y pluriaño de las escuelas seleccionadas.-

    -Nivel Secundario: profesores de 1er. año; 3er. año y 6to. año; 1er. y 4to. nivel de las EPJA; y pluriaño.-

    -Nivel Superior: los Coordinadores de carreras,  profesores de 1er. y 4to. año de los Profesorados; 1er. y 3er. año de las Tecnicaturas. En el Dpto. Capital, Valle Viejo  y Fray Mamerto Esquiú: participarán  los Coordinadores de carrera , Jefe de Capacitación de Grado y Prácticas de Residencia.-

    Observaciones: Quedan exceptuados de asistir a tales jornadas todo el personal docente y no docente en situación de riesgo conforme lo establece la legislación vigente.-

    2.-Quienes deberán participar  de manera virtual son:

    a.- El resto del personal docente y no docente de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo de la Provincia, en virtud de la obligatoriedad de la convocatoria deberán participar de las cinco jornadas.-

    b.- Los docentes de los Dpto. Capital Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú de los niveles, Primario, Secundario y Técnica deberán realizar las jornadas en forma virtual.-

    Jornadas

    En las capacitaciones se desarrollarán diversas temáticas a través del siguiente cronograma:

    -10/08- Jornada 1: Eje sanitario (Protocolo sanitario nacional y COVID-19).     

    -11/08- Jornada 2: Subjetividades y pandemia. Políticas de cuidado en vistas al retorno a clases.

    -12/08- Jornada 3: Eje pedagógico.

    -13/08- Jornada 4: Eje jurisdiccional.

    -14/08- Jornada 5: Eje institucional.  

  • Argentina y Brasil firman acuerdo de libre comercio automotriz

    Argentina y Brasil firman acuerdo de libre comercio automotriz

    La Argentina y Brasil firmaron un acuerdo libre comercio automotriz que entrará en vigor en 2029, enfocado en lograr una convergencia regulatoria y tecnológica de cara al tratado comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.

    El acuerdo fue sellado en Río de Janeiro por los ministros de Producción de la Argentina, Dante Sica, y Economía de Brasil, Paulo Guedes, quienes coincidieron en que el nuevo tratado refuerza el espíritu de llegar al libre comercio automotriz como destino final de este proceso.

    “Firmamos un acuerdo histórico con Brasil que le otorga diez años al sector para que pueda desarrollarse en el camino de la innovación y la generación de empleo de calidad», dijo Sica tras reunirse con Guedes.

    El acuerdo crea una escala nueva de compensaciones mediante el sistema flex de importaciones y exportaciones bilaterales en el sector automotriz con la meta final de que el 1 de julio de 2029 exista el libre comercio entre los dos principales socios del Mercosur.

    «Tanto Argentina como Brasil estamos en un proceso de mayor integración al mundo, tenemos una integración inteligente hace tres años y medio, como la apertura de mercados y avanzamos con mayor velocidad en el Mercosur», dijo Sica.

    Ante una pregunta periodística, el ministro argentino descartó que la firma del acuerdo tenga alguna vinculación con el resultado electoral y destacó que los sectores productivos de ambos países salen beneficiados por este acuerdo.

    Sica explicó que hasta ahora los acuerdos automotrices sufrían alteraciones cada dos años pero «ahora habrá mayor previsibilidad, algo que dará competitividad, bienestar y generación de empleo».

    «No podíamos firmar un acuerdo con la Unión Europea sin tener acuerdo de libre comercio en el Mercosur; estamos ajustando nuestras normas a la normativa de la UE y esto nos pone en el camino de la competitividad», añadió.

    Por su parte, Guedes respondió que los presidentes Jair Bolsonaro y Mauricio Macri toman decisiones en nombre de los Estados y no de los gobiernos, atendiendo a los sectores productivos de ambos países.

    «Vamos a abrir la economía brasileña en forma gradual y segura, y los acuerdos bilaterales son cada vez más abarcativos; el puerto final es el libre comercio», declaró Guedes, que citó que está en tratativas con México y Estados Unidos.

    En el primer semestre, las exportaciones brasileñas a la Argentina cayeron 40% y la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotrores (Anfavea) decidió comenzar a reemplazar al mercado argentino con ventas a Colombia y Chile.

    El acuerdo anterior tenía validez hasta junio de 2020 y se mantiene la regla flex, que beneficia a Brasil porque exporta más que la importada desde la Argentina; la mitad de la producción brasileña de automóviles y autopartes es exportada hacia la Argentina.

  • El papa Francisco exhortó a los actores políticos venezolanos a llegar a un acuerdo

    El papa Francisco exhortó a los actores políticos venezolanos a llegar a un acuerdo

    El papa Francisco exhortó a los actores políticos venezolanos a llegar a un acuerdo «que ponga fin al sufrimiento de la gente», en un nuevo reclamo del Vaticano por la crisis en el país latinoamericano.

    «Una vez más quiero expresar mi cercanía al amado pueblo venezolano, particularmente puesto a prueba por esta larga crisis», dijo el pontifice tras rezar el tradicional Ángelus en el Vaticano..

    «Recemos al Señor para que inspire e ilumine las partes involucradas, de modo que puedan llegar, cuanto antes, a un acuerdo que ponga fin al sufrimiento de la gente por el bien del país y de toda la región», exhortó el Papa de frente a miles de fieles en la Plaza San Pedro.

    Así, Jorge Bergoglio volvió a referirse a la situación en Venezuela, para la que el Vaticano reclama una «salida humanitaria a la crisis» desde fines de 2016, cuando falló su intento de ser «facilitador del diálogo» entre el gobierno y la oposición.

    A inicios de julio, Francisco recibió en el Vaticano al presidente ruso, Vladimir Putin, con quien abordó la crisis en Venezuela, según comunicó la Santa Sede.
    Antes, en abril, durante su bendición de Pascua, Francisco había pedido «medidas concretas» para resolver la crisis en el país caribeño.

  • Estos son todos los puntos del acuerdo con la unión europea

    Estos son todos los puntos del acuerdo con la unión europea

    La Unión Europea dio a conocer el texto del acuerdo firmado con el Mercosur en un documento que consta de 17 puntos donde se indica que «el Mercosur va a remover restricciones arancelarias completamente en el 91% de sus importaciones desde la Unión Europea en una transición de 10 años para la mayoría de los productos».

    Asimismo, la Unión Europea se compromete a liberar las restricciones para «el 92% de sus importaciones desde el Mercosur en un período de transición de 10 años».

    También se indica que en el caso de los productos «más sensibles» del Mercosur este plazo se extenderá a 15 años.

    En el apartado de «acceso al mercado para bienes industriales» se señala que «la Unión Europea eliminara aranceles en el 100% de los bienes industriales en un período de 10 años, mientras el Mercosur eliminará por completo aranceles en sectores clave como autos, autopartes, maquinarias, químicos y productos farmacéuticos».

    Respecto de los vehículos de pasajeros, el acuerdo establece que el Mercosur eliminará restricciones luego de 15 años, con un período de gracia de siete años que estará acompañado por una «cuota transicional de 50.000 unidades».

    Los productos cuyo arancel estarán en 0% a la entrada en vigor del acuerdo son

    harina de soja y poroto de soja, aceites para uso industrial (soja, girasol, maíz), despojos comestibles de especie bovina, porcina y ovina, otros productos de origen animal (menudencias, grasas, semen bovino), manzanas, peras, duraznos, cerezas y ciruelas, legumbres, frutos secos y pasas de uvas, uvas de mesa, maní, infusiones, y productos de pesca como merluza, vieiras y calamares.

    Otra serie de productos entran en la denominada «canasta de desgravación» de 4 a 10 años como langostinos y conservas de pescado, hortalizas, frutas cítricas, frutas finas, harina de maíz, almidón y arroz partido, entre otros.

    Para otra serie de productos se establecen cuotas, a saber:

    Vino hasta 5 litros:​ desgravación lineal en 8 años: líneas arancelarias 22042100; 22042911.

    Vinos Espumantes:​ precio de entrada 8 dólares por litro por 12 años, y liberalización a partir del año 12 (línea arancelaria 1222041090).

    Arroz: Cuota de 60.000 toneladas arancel 0%, sin cambio en las condiciones, sin segmentación, implementación en 6 años.

    Respecto de la carne bovina, la Cuota Hilton (29.500 toneladas) tendrá arancel 0% a la entrada en vigor del acuerdo.

    Asimismo, la UE ofrece una nueva cuota 99.000 toneladas CWE, 55% refrigerada y 45% congelada, arancel intracuota 7,5% (EIF), y un esquema gradual a cinco años.

    Respecto de la carne aviar, habrá 180.000 toneladas con arancel 0% a la entrada en vigor del acuerdo (EIF); segmentación “50% deshuesada” y “50% otros” y el mismo esquema de liberación gradual a cinco años.

    La miel tendrá 45.000 toneladas con arancel 0% a la entrada en vigor del acuerdo (EIF) y luego una liberación en cinco años.

    Respecto del azúcar, 180.000 toneladas podrán ser comercializadas dentro de la cuota OMC (CXL quota) con arancel 0% al momento de la entrada en vigor del acuerdo.

    Sobre el etanol, habrá 450.000 toneladas para usos químicos con arancel 0% al momento de entrada del acuerdo y una liberación gradual en cinco años.

  • El Mercosur y la Unión Europea firman un acuerdo histórico a nivel mundial

    El Mercosur y la Unión Europea firman un acuerdo histórico a nivel mundial

    El Mercosur logró en Bruselas concluir las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea, un evento sin precedentes para ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel mundial.

    El entendimiento implica la integración de un mercado de 800 millones de habitantes, casi una cuarta parte del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y con más de 100.000 millones de dólares de comercio bilateral de bienes y servicios, informó el Gobierno.

    El acuerdo, que culmina un proceso negociador que se extendió por más de 20 años y cobró impulso a partir de 2016, constituye «un hito para la inserción internacional de la Argentina ya que aumenta las exportaciones de las economías regionales». Además, indicó que «consolida la participación de nuestras empresas en cadenas globales de valor».

    El Gobierno expresó en un parte de prensa que también se «promueve la llegada de inversiones, acelera el proceso de transferencia tecnológica y aumenta la competitividad de la economía», por lo que «generará un incremento del Producto Bruto Nacional y el aumento del empleo de calidad».

    Asimismo, señaló que constituye un «sello institucional que da carácter permanente a la relación estratégica con la Unión Europea» que garantiza «transparencia, previsibilidad y reglas claras para los actores económicos».

  • Trump admite que es «probable» un acuerdo con México, pero mantiene sus amenazas

    Trump admite que es «probable» un acuerdo con México, pero mantiene sus amenazas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió hoy que es «probable» llegar a un acuerdo que evite la imposición de aranceles del 5% a los productos mexicanos, a pesar de lo cual mantuvo en firme su amenaza de hacer entrar en vigor esos gravámenes el próximo lunes.

    Una delegación mexicana negocia febrilmente desde el pasado miércoles en Washington con representantes de Estados Unidos para evitar los aranceles.

    Pese a que desde ambas partes se aseguró que hubo avances en la discusión, Trump nunca retiró su amenaza y hasta permitió la difusión de un informe oficial según la cual la declaración sobre la imposición de aranceles será firmada de inmediato.

    «La notificación legal saldrá adelante hoy para poner aranceles el lunes, pero creo que existe la posibilidad, si las negociaciones continúan yendo bien, de que el presidente pueda desactivar eso en algún momento de este fin de semana», dijo en la Casa Blanca Marc Short, el jefe de gabinete del vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence.

    La semana pasada, Trump anunció que impondrá aranceles del cinco por ciento a los productos mexicanos, salvo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ponga un freno a las corrientes de migración.

  • Acuerdo para que los nuevos jueces paguen Impuestos a las Ganancias

    Acuerdo para que los nuevos jueces paguen Impuestos a las Ganancias

    Tras varias semanas de negociación, el Gobierno logró hoy un acuerdo con los distintos órganos judiciales para avanzar en la reglamentación de la ley que obliga a pagar impuesto a las ganancias a los jueces nombrados a partir de 2017.

    Luego de que la Corte Suprema revocara a finales de noviembre una medida cautelar que impedía la aplicación del tributo a jueces, fiscales e integrantes del Poder Judicial asumidos después del 1º de enero del año pasado, el ministro de Justicia, Germán Garavano, debió iniciar una serie de reuniones y tratativas para que aceptaran la propuesta oficial.

    El acuerdo fue rubricado por el Gobierno junto a la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratura, la Procuración General, la Defensoría General y la Asociación de Magistrados.

    De esta manera, el impuesto a las ganancias tomará como base imponible la diferencia entre el salario percibido a partir de su ascenso como juez o ingreso al Poder Judicial después de 2017 y el sueldo del puesto anterior.

    La aplicación gradual de esta fórmula se extenderá por alrededor de cinco años.

    Según estimaciones oficiales, más de 100 nuevos magistrados comenzarán a tributar ese impuesto con la aplicación de la ley impulsada por el Poder Ejecutivo y sancionada por el Congreso.

    «Se ha dado un paso histórico, mediante el dialogo, en un acuerdo que logra el pago del impuesto a las ganancias de los nuevos jueces, fiscales y defensores, y el cumplimiento de la ley», sostuvo Garavano en declaraciones publicadas en La Nación.

    El 27 de noviembre pasado el máximo tribunal había revocado una medida cautelar otorgada a la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional que impedía la plena vigencia la ley 27.346, sancionada en 2016 y que establece que los nuevos funcionarios judiciales ingresados a partir del 1º de enero de 2017 deben tributar, en tanto que los anteriores a esa fecha seguirán excluidos.

    Sin embargo, el Gobierno intentará acercar posiciones con el PJ en el Congreso para sancionar una norma que haga que todos los integrantes del Poder Judiciales paguen ese impuesto.

  • Presidentes declararon su apoyo al acuerdo Mercosur-Unión Europea

    Presidentes declararon su apoyo al acuerdo Mercosur-Unión Europea

    El presidente de Argentina, Mauricio Macri, afirmó hoy que antes de la Cumbre del G20 del pasado fin de semana el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, le ratificó que quiere avanzar en las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea pero que necesita «ver cómo está» y «tomar su posición».

    «Hablé antes de que comenzara el G20 con mi nuevo colega Jair Bolsonaro y me ratificó que quiere avanzar en este acuerdo, por supuesto necesita ver cómo está y tomar su posición», declaró el mandatario argentino en una rueda de prensa en Buenos Aires, convocada para analizar los resultados de la cumbre.

    Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, abogó hoy por cerrar un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur «lo antes posible», después de que durante la cumbre del G20 Francia se haya mostrado escéptica a ese pacto por la nueva Presidencia de Brasil.

    «Creo que sería muy bueno para el Mercosur y la UE que llegáramos a un acuerdo y que fuera lo antes posible. Creo que estamos muy cerca de llegar desde el punto de vista técnico a esos acuerdos», señaló Sánchez en una entrevista difundida hoy por la cadena estadounidense CNN en Español en el marco del G20.

    AFP

  • El déficit fiscal continúa en baja como se acordó con el FMI

    El déficit fiscal continúa en baja como se acordó con el FMI

    En medio de las negociaciones con el FMI y a la espera de la sanción del Presupuesto 2019, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció este mediodía que el déficit fiscal de septiembre cayó un 27,1 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, a la espera de las nuevas metas para el déficit público que espera el organismo internacional. La renegociación del acuerdo con el FMI para ampliar el auxilio a la Argentina obliga al gobierno de Cambiemos a cumplir con la meta del “déficit cero».

    En septiembre los recursos crecieron a un ritmo del 36,6 por ciento anual mientras que los gastos del Estado se expandieron 26,5 por ciento, «muy por debajo de la tasa anual de inflación del mes, cercana al 40 por ciento», puntualizó Dujovne, quien calificó como “inédita” la baja en gastos que está realizando el país “en estos años del presidente Macri”

    «El resultado primario es 27 por ciento inferior en términos nominales», agregó respecto al ajuste fiscal desde el microcine del Palacio de Hacienda, acompañado por el secretario de Política Económica, Miguel Braun, y el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena. Mientras los despidos se replicaban en el Estado, las cuentas públicas habían registrado en agosto pasado un déficit primario, aquél que no incluye el pago de deuda, de 10.356 millones de pesos, que resultó un 58 por ciento menor respecto de igual mes del año anterior.

    Al ser consultado sobre la injerencia del FMI en las nuevas metas de ajuste fiscal planteadas, el ministro de Economía señaló que el diálogo con la entidad «es permanente pero somos nosotros los que decidimos de qué manera alcanzamos nuestro objetivo de equilibrio primario presupuestario el año próximo «, a pesar de que el flamante delegado permanente del FMI en el país, Trevor Allayne, tendrá una oficina en el Banco Central que controlará de cerca que el gobierno de Mauricio Macri cumpla el ajuste acordado.

    «Los desembolsos van a empezar a llegar al otro día de votado el acuerdo por el directorio», anunció el ministro, confiado en que el FMI apruebe el nuevo acuerdo al que tuvo que recurrir de emergencia el Gobierno en medio de la corrida cambiaria.

    Fuente: Página 12