Etiqueta: Acuerdo

  • El ENRE y Salud firmaron convenio de asistencia técnica para el control del agua potable

    El ENRE y Salud firmaron convenio de asistencia técnica para el control del agua potable

    Autoridades del Ente Regulador de Servicios Públicos y Otras Concesiones de Catamarca y el Ministerio de Salud de la provincia, firmaron hoy un convenio de asistencia técnica con el propósito de profundizar aún más el control del agua potable en el área de concesión (CapitalValle Viejo y Fray M. Esquiú).

    El convenio establece que la Dirección Provincial de Salud y Medio Ambiente, a través del Laboratorio de Agua y Efluentes Industriales, asistirá a la Dirección de Control de Calidad del Ente Regulador, en el refuerzo de los análisis físico-químicos, bacteriológicos y microbiológicos a las muestras de agua potable que se extraigan de la red de distribución con el propósito de garantizar la potabilidad del recurso.

    Asimismo, el convenio entre ambos organismos permitirá intensificar los trabajos de monitoreo y vigilancia, identificando así potenciales factores de riesgo en los distintos sistemas de potabilización y distribución de agua en el Valle Central, en salvaguarda de la salud pública.

    El instrumento fue firmado por los integrantes del Directorio del ENREAugusto César Acuña y Rosa Mabel Sarquís, y el ministro de Salud, Lucas Zampieri.

  • Jalil firmó acuerdo con Nación para la reactivación de obras públicas y viviendas

    Jalil firmó acuerdo con Nación para la reactivación de obras públicas y viviendas

    El gobernador Raúl Jalil fue recibido este lunes en Casa Rosada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para la firma de convenios que estipulan el traspaso y la colaboración en materia de obras públicas y de vivienda.

    El acuerdo marco establece que el Gobierno nacional transferirá a Catamarca una serie de obras viales, hídricas, de saneamiento, de vivienda, y de infraestructura social, escolar, urbana y cultural. Al mismo tiempo, la Nación continuará con la ejecución de otras obras estratégicas que ya se encontraban en curso.

    El convenio incluye la reactivación de la obra pública con una inversión de $25 mil millones para proyectos de rutas, puentes y cloacas, y $6.500 millones para la reactivación de viviendas en distintos puntos de la provincia.

    Durante la firma, también participaron el secretario de Obras Públicas, Luis Giovine, y el secretario de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, Rodrigo Aybar. La provincia de Catamarca se compromete a asumir la financiación o ejecución de las obras detalladas en el acuerdo.

    El gobernador Jalil estuvo acompañado por el senador nacional, Guillermo Andrada; el diputado nacional, Sebastián Noblega; y el asesor general de Gobierno, Nicolás Rosales.

    Entre las obras transferidas se destacan la construcción de Centros de Desarrollo Infantil en Tinogasta, Los Altos, Recreo y Pomán, la reactivación de puentes en el interior provincial, y la finalización de obras hídricas, de saneamiento, mejoramiento urbano, rutas y caminos.

    Respecto a las obras de viviendas, se celebró un acuerdo marco de colaboración en el marco del “Programa Casa Propia – Construir Futuro”, que permitirá la reactivación de más de 30 proyectos habitacionales en toda la provincia, totalizando más de mil viviendas para las familias catamarqueñas. La Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda se compromete a asistir financieramente a la provincia hasta alcanzar la suma necesaria conforme a los mecanismos establecidos en el programa.

    Se acordó que, en caso de que los fondos aportados por la Nación resulten insuficientes para concluir las obras, la provincia asumirá la financiación exclusiva de los saldos pendientes.

    Estos acuerdos buscan establecer un marco claro para la distribución de responsabilidades financieras y de ejecución entre la Nación y la provincia, con el objetivo de optimizar la gestión y desarrollo de las obras públicas en curso, en un contexto de emergencia pública y fiscal que atraviesa el país.

  • El Gobierno llegó a un acuerdo con las universidades para el aumento en las partidas presupuestarias

    El Gobierno llegó a un acuerdo con las universidades para el aumento en las partidas presupuestarias

    El gobierno nacional informó este jueves que elevó una propuesta a los representantes de las universidades nacionales que mantienen desde hace semana un reclamo por los recortes presupuestarios. En esencia, los directivos de las casas de altos estudios en el país aseguraban que, al repetir los mismos montos del presupuesto de 2023, los fondos se habían reducido en términos reales, por efecto de la inflación. Sobre el cierre de la jornada y con el objetivo a alcanzar un acuerdo, el ministerio de Capital Humano comunicó que las asignaciones que envía el tesoro se incrementaron un 70% en el mes de marzo y habrá un aumento igual en el mes de mayo, lo que totaliza una recomposición del 140%, de acuerdo a los datos oficiales.

    Al ser consultado por el caso, el vicerrector de la UBA Emiliano Yacobitti aclaró que la oferta del Gobierno “no resuelve nada” y agregó: “El Gobierno -después de más de un mes de reclamos- dijo que a partir de marzo iba a dar el aumento del 70% sólo para gastos de funcionamiento. Un capítulo aparte son los docentes, de los residentes, se redujo casi el 36%”. “Vamos a empezar a perder profesores prestigiosos”, adelantó durante una entrevista con A24.

    La propuesta fue planteada al Consejo Interuniversitario Nacional, según informaron los funcionarios nacionales de la cartera que dirige la ministra Sandra Petovello. “De acuerdo a lo previsto por el Gobierno Nacional se dispuso un aumento del 70% en marzo llevando la asignación por gastos de funcionamiento a $10.075.851.995 mensuales para las Universidades Nacionales y otro 70% en el mes de mayo alcanzando los $14.224.732.213 mensuales, totalizando un 140% de aumento sobre la asignación base de $5.926.971.777 mensuales. Además, se dispuso una partida extraordinaria para atender las necesidades de los hospitales universitarios de $14.403.479.661″, detalló el comunicado.

    Luego, el propuesta anunciada indica los siguientes dos ítems:

    • Se realizará una reunión en la Subsecretaría de Políticas Universitarias con el Comité Ejecutivo del CIN (Consejo Universitario Nacional) para conversar sobre como, juntos, avanzaremos, en los cambios que la sociedad reclama, al mismo tiempo que nos comprometemos a lograr una educación universitaria de calidad.
    • Se acordó avanzar en conjunto entre el Gobierno Nacional y las Universidades Nacionales, tal como indica el artículo 2 de la Ley de Educación Superior N°24.521, en un programa de auditoría conjunta que mejore y perfeccione los sistemas de auditoria existentes.

    La respuesta de las universidades valoró el diálogo y la voluntad de realizar un ofrecimiento, pero no dieron por cerrado el conflicto y ratificaron la movilización prevista para el próximo 23 de abril.

    “Ante la propuesta que acaba de hacer pública el gobierno nacional sobre nuevas medidas de la Secretaria de Educación el CIN informa:

    • Entendemos que el diálogo es sin dudas el camino para lograr acuerdos duraderos que den la previsibilidad que el sistema universitario y científico necesita las en materia presupuestaria.
    • Valoramos que se reconozca parte de lo que venimos reclamando, sustancial e ineludible para el normal funcionamiento de nuestras instituciones.
    • Quedamos a la espera de la invitación formal a la reunión donde se anuncie formalmente estas medidas, reunión a la cual asistirá el Comité Ejecutivo. La disposición de este Consejo Interuniversitario siempre ha estado y estará en virtud de nuestro convicción profunda respecto del rol estratégico que la educación pública, el sistema público de educación superior y la ciencia tienen para el país.
    • La marcha convocada para el 23 abril, sin dudas continúa siendo una actividad de vital importancia y de visibilízacion, la cual el CIN adhiere y convoca.

    Durante las últimas semanas, los directivos de las universidades nacional advirtieron que los fondos asignados por el gobierno nacional los obligaría a dejar de funcionar en el primer semestre del año o incluso antes. Los reclamos se multiplicaron en la jornada de hoy. A los abrazos simbólicos que hubo en distintas dependencias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se sumó una protesta masiva en el Hospital de Clínicas, que depende de la Facultad de Medicina de esa Casa.

    Docentes y estudiantes marcharán el 23 de abril en contra del ajuste a las universidades nacionales Docentes y estudiantes marcharán el 23 de abril en contra del ajuste a las universidades nacionales

    El director del Ciclo Básico Común (CBC), Felipe Vega Terra, – período de nivelación que atraviesan los estudiantes que ingresan a la UBA – advirtió, en paralelo, que estaba en riesgo el dictado de clases por el mismo motivo, la falta de fondos. “Veo difícil que arranque el cuatrimestre que viene con estos falsos intentos de solución que el Gobierno da. Están llevando a las universidades a un punto de inanición. Convoca a todos a la movilización del 23, tiene que ser una gran movilización ciudadana. Es en defensa de un activo que es de todos y todas”, dijo Vega Terra.

    La puja por recursos se da mientras, en paralelo, el gobierno que encabeza el presidente Javier Milei cuestiona abiertamente el servicio educativo que brindan las universidades nacionales y acusa al sistema público de “adoctrinar” a los estudiantes. “La disonancia cognitiva que generó el lavado de cerebro en la educación pública es tremendo”, afirmó durante las primeras horas de la jornada el jefe de Estado, en su cuenta de X, donde suele comunicar sus ideas con frecuencia. Milei hacía referencia a las cifras de empleo no registrado que informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), incluyéndolo como argumento para el plan de reformas que intenta llevar adelante en su gobierno.

    En ese marco, el próximo martes 23 de abril se realizará una marcha universitaria desde Congreso hasta Plaza de Mayo en protesta por el recorte de fondos. La concentración comenzará a las 15:30 horas, mientras que el acto central será a las 18 horas, frente a la Casa de Gobierno.

    Fuente: Infobae

  • El FMI trata el acuerdo técnico que permitirá el desembolso de US$ 4.700 millones

    El FMI trata el acuerdo técnico que permitirá el desembolso de US$ 4.700 millones

    El directorio del Fondo Monetario Internacional analizara el convenio alcanzado con Argentina en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas.

    El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará este miércoles el acuerdo técnico alcanzado con la Argentina en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas, que permitirá liberar de manera inmediata un desembolso de US$ 4.700 millones que serán utilizados para el pago de los compromisos de diciembre, enero y abril próximo.

    El máximo órgano de conducción del organismo multilateral encara el acuerdo luego de que el pasado 10 de enero se logró «reflotar» a nivel técnico el entendimiento que en su momento fue alcanzado durante la gestión de Alberto Fernández. El tratamiento del caso argentino ocurrirá un día después de que el FMI corrigiera las proyecciones de crecimiento para la Argentina en su última actualización del informe de Perspectivas Económicas.

    Así, mientras que en octubre pasado proyectaba un crecimiento de 2,8% para la economía local en 2024, ahora estima que caerá en igual porcentaje, un -2,8%. No obstante, para 2025 el FMI prevé que la economía argentina crecería un 5%. La revisión a la baja responde al «significativo ajuste de política» realizado por el gobierno de Javier Milei para «restaurar la estabilidad macroeconómica», indicó el organismo.

    El economista en jefe y director del Departamento de Investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, sostuvo este martes durante la conferencia de la presentación del informe que la inflación mensual del país volverá a ser «de un solo digito» a «mediados de este año» y que finalizará 2024 con una suba acumulada de aproximadamente 150%, menor al 211,4% proyectado en la previsión de octubre.

    En paralelo, y en medio de la expectativa por un posible nuevo desembolso, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, partió el lunes por la noche a Washington para reunirse con miembros del Tesoro de EEUU y el FMI, entre otros. En la agenda del jefe de Gabinete en la capital estadounidense, está previsto un encuentro con la segunda del Fondo, Gita Gopinath, y, por otro lado, con el secretario adjunto del Tesoro de EEUU, Michael Kaplan, y con el subsecretario de Asuntos Internacionales de esa misma entidad, Jay Shambaugh, entre otros encuentros.

    Al respecto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró este martes que el Gobierno no está buscando una «renegociación, ni recalibración ni absolutamente nada» con el FMI, y que el viaje a Estados Unidos del jefe de Gabinete obedece al interés de «afianzar o seguir avanzando en las relaciones bilaterales» con ese país.

    Gopinath y Posse ya se cruzaron hace pocos días en el Foro económico de Davos, lugar en donde Milei mantuvo un encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. La titular del Fondo remarcó que al FMI le interesa «profundamente» que Argentina proteja a la población más vulnerable mientras prosigue con sus «reformas muy audaces» y que «estamos viendo progresos en todos estos frentes» en Argentina, luego del encuentro en el Foro de Davos.

    El 10 de enero pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se logró «reflotar el Acuerdo de Facilidades Ampliadas, que estaba caído, con el Fondo Monetario Internacional». El funcionario subrayó que no se trataba de «un acuerdo nuevo» y que, a partir de esa negociación, Argentina recibirá desembolsos «para pagar los vencimientos de capital correspondientes a diciembre, enero y abril».

    En una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, junto con el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, Caputo dijo en aquella ocasión que «ahora el staff del FMI va a mandar al board la decisión con las nuevas metas sujetas a la aprobación del Directorio, con un desembolso de 4.700 millones de dólares» para Argentina.

    Ni bien se alcanzó el acuerdo técnico, la vocera del FMI, Julie Kozack, a través de un comunicado de prensa, destacó que la Argentina comenzó a aplicar «un plan de estabilización ambicioso» y que el organismo confiaba en que el gobierno de Javier Milei siga «generando apoyo político» para poder avanzar en «aspectos clave» del proyecto de ley Bases que se debate en el Congreso.

    El equipo técnico del organismo que visitó el país, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, observó que el programa original «se desvió gravemente de su rumbo: se incumplieron las metas de déficit fiscal primario y de deudas internas para finales de septiembre, y datos preliminares sugieren que las metas de fin de año se incumplieron incluso por un margen mayor».

    Los graves desvíos señalados por los técnicos del FMI hacen referencia al déficit fiscal de 1,9% del PBI comprometido para el 2023 por la administración de Alberto Fernández, que finalmente cerró con un resultado negativo del 2,7%. A esto se sumó el compromiso de recuperar reservas por parte del Banco Central, cosa que no ocurrió debido a que finalizó con una pérdida de alrededor de US$ 10.000 millones, debido al impacto de la sequía en las exportaciones del sector agroindustrial.

    En los primeros 45 días de gestión de Milei, el Banco Central logró comprar unos 5.800 millones de dólares, según los números aportados por el Gobierno. El informe de los técnicos del organismo resaltó que «el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto».

    Estimaron, además, que «a medida que se implementen las políticas y se reconstruya la credibilidad, debería iniciarse un proceso gradual de desinflación, acompañado de un fortalecimiento adicional en las reservas y una eventual recuperación en la producción, la demanda y los salarios reales».

  • El FMI confirmó que se reflotó el acuerdo con Argentina

    El FMI confirmó que se reflotó el acuerdo con Argentina

    En una conferencia de prensa, el Ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se reflotó el acuerdo con el FMI.

    Argentina tendrá acceso a unos 4.700 millones de dólares tras reflotarse el acuerdo con el FMI. El Ministerio de Economía confirmó esta noche que se arribó a un acuerdo con la delegación técnica del FMI que visitó el país y que los funcionarios que la encabezaron remarcaron que el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto.

    El Ministerio de Economía confirmó que se arribó a un acuerdo con la delegación técnica del FMI que visitó el país y que los funcionarios que la encabezaron remarcaron que «el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto».

    El ministro de Economía, Luís Caputo, indicó que se ha logrado «reflotar el Acuerdo de Facilidades Ampliadas caído con el Fondo Monetario Internacional», sostuvo que no se trata de «un acuerdo nuevo» con el organismo e informó que el desembolso que recibirá la Argentina será «para pagar los vencimientos de capital correspondientes a diciembre, enero y abril».

    En una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, junto con el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el ministro Caputo dijo que «ahora el staff del FMI va a mandar al board la decisión con las nuevas metas sujetas a la aprobación del Directorio, con un desembolso de 4.700 millones de dólares» para la Argentina.

    El presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, afirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contempla «la reconstitución del balance de la entidad, de las reservas y el ancla fiscal como centro del balance general macroeconómico y una reducción de la inflación».

    Bausili, en una conferencia de prensa brindada con el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que «el FMI está cómodo con cómo están planteadas las metas monetarias y cambiarias y la meta de acumulación de reservas para este año es de 10.000 millones de dólares».

    Caputo afirmó que si la ley ómnibus no es aprobada por el Congreso «seria una muy mala noticia» y que eso determinaría la instrumentación de «medidas más duras».

    Luego sostuvo que «es importante que la ley pase para hacer esto de la mejor manera posible». «Nosotros estamos comprometidos a cumplir con la meta acordada con el FMI, nuestro compromiso con la gente es no seguir engañándonos con el problema fiscal», enfatizó el jefe del Palacio de Hacienda.

  • Medicamentos: no hubo acuerdo y se pasó a cuarto intermedio

    Medicamentos: no hubo acuerdo y se pasó a cuarto intermedio

    El Gobierno propuso retrotraer los precios al 6 de noviembre y dejar sin efecto los aumentos, y los laboratorios se negaron a aceptar el pedido.

    El Gobierno nacional propuso este jueves a las cámaras de la industria farmacéutica que retrotraigan los precios de los medicamentos al 6 de noviembre, pero no se pudo alcanzar a un acuerdo.

    Funcionarios de la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud mantuvieron una reunión con las principales cámaras de la industria farmacéutica, para abordar los fuertes aumentos en los precios de los medicamentos de las últimas dos semanas.

    Durante la reunión, el Gobierno propuso retrotraer los precios con base a las listas vigentes al 6 de noviembre, dejando sin efecto los incrementos aplicados en los últimos diez días.

    Sin embargo, los laboratorios se negaron a dar marcha atrás con las subas en sus listas de precios y la reunión con el Gobierno pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 21 de noviembre.

    El aumento en el costo de los insumos, la dificultad para acceder a dólares por el cepo a las importaciones y la incertidumbre por el escenario electoral hicieron que, una vez finalizado el congelamiento de precios el 31 de octubre, los laboratorios actualizaran de manera inmediata sus listas de precios frente a la necesidad de recomponer sus márgenes ante el retraso que generó mantener los valores fijos por 70 días frente al avance de la inflación.

    Así, los medicamentos sufrieron dos incrementos de precios en los últimos 15 días.

    Durante la primera semana de noviembre, se produjo una suba del 15%, y se sumó un 12% adicional en la segunda semana. Ante este panorama, la Secretaría de Comercio citó de urgencia a los principales referentes del sector. De acuerdo con lo informado, los empresarios se comprometieron a acercar la propuesta a sus asociados, en tanto que el martes próximo se retomarán las conversaciones buscando llegar a un nuevo acuerdo.

    Del encuentro participaron las tres cámaras más importantes del sector: la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), que nuclea a laboratorios y empresas farmacéuticas nacionales; la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que agrupa a las farmacéuticas extranjeras y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), que reúne a más de 80 laboratorios nacionales.

    Abren una nueva readjudicación de residencias de salud en la provincia de Buenos Aires

    El sistema de salud bonaerense lanza una tercera readjudicación para cubrir 432 cargos de especialidades priorizadas de «cuidados progresivos con el foco en seguimiento, escucha y empatía hacia las y los pacientes», informó el Ministerio de Salud bonaerense.

    «Se está trabajando en un modelo de cuidados progresivos en la Provincia de Buenos Aires, donde es muy importante sumar más médicos clínicos, generalistas, psiquiatras, neonatólogos, pediatras e intensivistas. Esa transformación ya empezó en los hospitales bonaerenses, pero necesitamos cada vez más profesionales y en los últimos años son las que mas nos cuestan completar los cupos de residencias», explicó el titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak.

    En esta tercera apertura, el Ministerio de Salud bonaerense busca sumar más profesionales para cubrir cargos de especialidades estratégicas exclusivamente de Provincia de Buenos Aires, con el horizonte de integrar el sistema de salud en el marco del Plan Quinquenal y la conformación de la Red de Atención y Cuidados de Salud. En este sentido, el titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak, realizó reuniones sectoriales con médicos generalistas, clínicos y próximamente con pediatras, para comentarles acerca en la necesidad de esas especialidades en el sistema de salud y solicitar su ayuda para convocar graduados y graduadas.

    En esta instancia se adjudicarán 77 cargos de Clínica Médica; 105 de Medicina General/Medicina Familiar, 48 de Neonatología; 122 de Pediatría; 14 de Psiquiatría; 2 de Psiquiatría Infanto-Juvenil; 57 de Terapia Intensiva; 6 de Terapia Intensiva Infantil y 1 cargo de Neurocirugía. El detalle de las vacantes se puede consultar en este link https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/residencias/concurso-de-residencias-para-profesionales-de-la-salud-2/

  • Acuerdo para fijar un valor máximo del pan para septiembre y octubre

    Acuerdo para fijar un valor máximo del pan para septiembre y octubre

    El convenio regirá para todo el país y fue rubricado por el Gobierno, la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, y la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    El Gobierno, la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) y la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CIPC) acordaron un valor máximo para el kilo de pan francés. Según se informó, regirá en todo el país y será de $680 hasta el 30 de septiembre y de $715 para todo octubre.

    Del convenio participan más de 5 mil panaderías que deberán señalizar sus locales con cartelería de Precios Justos para identificar que participan del programa. La medida, además, cuenta con el respaldo de los molinos que forman parte del Fideicomiso del Trigo (FETA) y que abastecen a las panaderías, en tanto que la Secretaría de Comercio fiscalizará el cumplimiento del acuerdo.

    De acuerdo con lo que detallaron desde el Ejecutivo nacional, «este entendimiento garantiza el abastecimiento del kilo de pan francés a precios acordados en todo el territorio nacional al tiempo que refuerza el funcionamiento del Fideicomiso del Trigo (FETA) que compensa el costo de la bolsa de harina 000 que venden los molinos a las panaderías».

    En ese sentido, el precio de la tonelada de harina de trigo subsidiada del FETA continúa un 40% por debajo del precio de mercado de dicho producto. Además, la variación interanual del precio de la harina compensada por el FETA fue de 81,2%, mientras que el incremento general de los precios fue de 113,4% interanual en julio.

    “Necesitamos dar señales claras a la sociedad y por eso es fundamental fortalecer las herramientas que tenemos y cumplir con los acuerdos. Además de dar previsibilidad a la mesa de los argentinos, este compromiso también es muy importante porque es el mejor modo de darle existencia a la herramienta del fideicomiso del trigo”, destacó Matías Tombolini, secretario de Comercio, durante la firma del acuerdo.

    En ese marco, el presidente de FAIPA, Miguel Di Beta, destacó el acompañamiento de los molinos y señaló que “el objetivo es trabajar en conjunto porque es lo que necesitamos todos los argentinos”. Por su parte, el presidente de CIPC, José Álvarez, remarcó: “El acuerdo lo venimos trabajando desde hace ya más de un mes y esto es el resultado del esfuerzo de los molinos y del Estado a través del fideicomiso. Estamos incentivando a todos los industriales panaderos para que compren esta harina subsidiada y a los molinos para que abastezcan a más panaderías en todo el país”.

    También participaron de la firma el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz; el vicepresidente de FAIPA, José Hernández; el director de Asuntos Corporativos de Molino Cañuelas, Rafael Rodríguez Roda; el representante de Molinos Florencia y director Ejecutivo de Molinos Cañuelas, Daniel Ercoli; y el representante de Lagomarsino S.A, Juan Luis Busto. De forma virtual participaron el representante de Molinos Marimbo, Juan Luis Martín, y el representante de San Salvador, Hugo Marcos Ovejero.

  • Cristina pidió revisar el acuerdo con el FMI y rechazó la dolarización

    Cristina pidió revisar el acuerdo con el FMI y rechazó la dolarización

    La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio una charla magistral en el Teatro Argentino de La Plata. No habló de posible candidatura presidencial.

    La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner dio este jueves una charla magistral en en el Teatro Argentino de La Plata que tiene lugar en el marco del lanzamiento de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner (EJNK), durante la que responsabilizó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por la inflación que padece el país, rechazó la dolarización y evitó definir su eventual candidatura.

    Ante el cántico de “Cristina Presidenta”, la vicepresidenta les dijo irónicamente a los presentes para que calmen su ansiedad: “No se hagan los rulos”.

    La vicepresidenta Cristina Kirchner advirtió que “el pasado aparece otra vez acá en el presente” y afirmó que Argentina atraviesa una ”situación en la que figuras, ideas y hechos del pasado parece que quieren venir nuevamente a instalarse en el presente para condicionarnos y condicionar el futuro”.

    La dolarización

    Afirmó que “la historia de la convertibilidad es la historia de la dolarización” y marcó que “empezó como terminó: con la captura de todos los depósitos”.

    «Estamos todos discutiendo lo que fracasó hace 20 años. La bomba explotó en la cara de 40 millones de argentinos, en las plazas, en la desocupación y en la captación. Nos dijeron que un peso era igual a un dólar, fue la dolarización de la economía. Significa que primero hubo que capturar todos los plazos fijos en los bancos. Y en virtud de eso, con el plan Bonex, se pudo anunciar la convertibilidad que fue sostenida con los dólares de las privatizaciones y el endeudamiento que la Nación tomaba para que la base monetaria estuviera respaldada”, expresó.

    Recordó que el actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, “estaba a cargo del PAMI” durante el Gobierno de la Alianza e “integraba el Grupo Sushi”, y consignó también que el diputado Ricardo López Murphy “había descontado el 13% a estatales y jubilados” durante esa administración, entre otros funcionarios de la oposición que formaron parte de esa gestión.

    La vicepresidenta señaló, sin nombrarlo, que López Murphy “duró 10 días” en el cargo y “lo echó la Franja Morada”, y en sus críticas al recorte que la oposición promueve en la educación pública, afirmó que incluso “ahora nos proponen los vocuhers”, en alusión al dirigente libertario Javier Milei.

    La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que “la inflación no para con la dolarización” y puso como ejemplo lo que sucede en Ecuador, que carece de una política monetaria.

    «Somos un país industrial, con energía nuclear. Si vemos lo que pasa en Ecuador, la inflación no para con la dolarización. Como no emite moneda, no hay posibilidad de tener una política monetaria, como la tuvimos con el Covid para hacer frente a los gastos de salud y vacunas”, manifestó.

    Recordó que con la convertibilidad de los ’90 “no solamente estallaron los patrimonios de los que tenían” ahorros en los bancos, sino que también “estuvieron a punto de fundirse las principales empresas argentinas”.

    Al respecto se preguntó si es “posible que estemos discutiendo lo que fracasó 20 años antes” y aclaró: “No digo que tengamos nosotros la razón, pero que no me quieran convencer de que tenemos que volver para atrás para solucionar este presente y el futuro”.

    El acuerdo con el FMI es «inflacionario»

    Cristina afirmó que el acuerdo firmado con el FMI es “inflacionario” y añadió que ese efecto reviste el “gran problema que tiene la sociedad argentina”.

    Para la Vicepresidenta, el acuerdo es inflacionario porque “es una política enlatada que se aplica como una receta monotemática a todos los países”, por lo que llamó a “revisar las cláusulas” de ese convenio.

    Aseguró que el FMI fue «el protagonista de los peores momentos de la democracia en materia económica» y aseguró que «no hay ningún argentino de bien que pueda ignorar el lastre que significa para la sociedad argentina el retorno al Fondo».

    Halcones, palomas y pingüinos

    Señaló que “los halcones y las palomas vuelan solos”, mientras que “los pingüinos somos colectivos”, al referirse de forma metafórica a los dirigentes de la oposición y del Frente de Todos, respectivamente.

    «Los pingüinos somos de grupo, de estar todos juntos, los otros vuelan solos y solos no hacemos nada”, indicó.

    Apuntó contra el economista Emilio Ocampo, elogiado por el precandidato presidencial de La Libertad Avanza Javier Milei, por querer utilizar “activos y pasivos del Banco Central y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses”, e indicó que muchas de las “principales empresas argentinas” tienen acciones en ese fondo.

    «Quieren transferir el Fondo de Garantía de los Jubilados. Tiene muchos bonos pero tiene otras cosas. Tiene participación accionaria de las principales empresas argentinas”, señaló la Vicepresidenta en referencia a una nota del medio Infobae al economista Ocampo que defiende la dolarización en la Argentina.

    Aclaró que «nadie dice que no haya que pagarle» al FMI, «más allá de la discusión de las sobretasas», aunque sí abogó por que «se revisen las condicionalidades» del acuerdo.

    También afirmó que en el futuro “va a haber que discutir que las sumas que se paguen al Fondo estén atadas con un porcentaje al superávit comercial”.

    La vicepresidenta indicó que “todos hacen competencia a ver quién es más malo y quién va a ajustar más”, en referencia a la oposición, y preguntó: “¿En serio creen que es viable una Argentina así?».

    «Estaba mirando un artículo del jefe de Gobierno porteño (Horacio Rodríguez Larreta) que dijo que hay que hacer una brutal desregulación económica como la de (Domingo) Cavallo. ¿Qué es lo que quieren hacer con el país y la sociedad»”, cuestionó y llamó a sentarse “en una mesa” para ver “cuánto pone cada uno” y pidió “simplificar tributariamente”.

    Recordó que en sus dos mandatos tuvo numerosas “corridas cambiarias” pero destacó que no impactaron porque el Banco Central intervino en el tipo de cambio, una medida que “hasta esta semana” no se podía aplicar porque el acuerdo con el FMI “lo prohibía”.

    «Sentados sobre las reservas, con la administración del tipo de cambio, las pudimos sofocar”, dijo, al contraponer con el contexto actual previo a la modificación de los términos del acuerdo con el FMI, aunque aclaró que “no se trata de personas” sino que hay que “construir programas de gobierno”.

    Advirtió que “el problema de querer gobernar y conformar a todos” es que “terminás enojando a todos”, al criticar que se hayan perdido reservas del BCRA por pagar la deuda privada de las empresas.

    «Tuvimos un superávit de 45 mil millones de dólares en diciembre de 2019, que se fue en pago de deuda de empresas privadas. No debió haber salido ese dinero. ¿Quién va a prestar miles de millones de dólares en el exterior si no están apalancados con una garantía» Se podría haber evitado”, indicó.

    Convocó a «sentarse» a todas las fuerzas políticas «no a ver si va a haber flexibilización laboral o educación pública gratuita o no gratuita», sino para avanzar en un «acuerdo» en materia económica para que «el país funcione normalmente y no sea un parto cada elección y un drama cada movimiento cambiario en Argentina».

    «Y todos esto agravado por el FMI, porque en nuestros 12 años de Gobierno no tuvimos al FMI», evocó.

    Cuestionó a quién le van a «hacer creer los políticos hoy que van a poder controlar lo que hace el poder económico concentrado»

    «El grado de concentración de la economía y frente a estos sectores concentrados, es un fenómeno global, una política o sea un Estado cada vez más fragmentado, más dividido. ¿A quién le van a hacer creer los políticos hoy que van a poder controlar lo que hace el poder económico concentrado» Que no me jodan más con esas fantasías», dijo.

    «Los mamarrachos que dicen que la casta tiene miedo»

    Sostuvo hoy que “no es casualidad que la única dirigente política que fue condenada, proscripta, inhabilitada e intentada asesinar es una sola”, aunque no quería ser “autorreferencial”, y cruzó al dirigente libertario Javier Milei al advertir: “Esos mamarrachos que andan diciendo que la casta tiene miedo, ¿de qué» Si nunca te pasó nada, hermano. ¡Caraduras!”.

    «Miedo tengo de que mis nietos puedan crecer en un país tan injusto y tan inequitativo”, dijo y añadió: “Yo ya viví, temo por los jóvenes”.

    Aclaró que cuando convocó a la militancia a “tomar el bastón de mariscal” no era para “dárselo por la cabeza a otro compañero”, sino para “poder ayudar a pensar una sociedad y un país diferente y ver cómo podemos contribuir a un futuro mejor”.

    «No podemos tener la cabeza tan vieja de seguir discutiendo estupideces”, dijo desde La Plata y añadió: ”Las nuevas generaciones se merecen que tengamos la cabeza abierta y sumar los elementos de la tecnología para poder ayudar a construir un mundo mejor”.

    Afirmó que “no hay salvaciones milagrosas” e indicó que “nos va a salvar el trabajo” y la “redistribución del ingreso” para una “sociedad más justa”.

    «Tenemos que saber cómo manejar lo que se va a dar a partir del gasoducto Néstor Kirchner. Tenemos que saber que no hay salvaciones milagrosas. No creamos que porque tenemos Vaca Muerta nos va a salvar. Nos va a salvar el trabajo, la tecnología, la investigación, la redistribución del ingreso, una sociedad más justa”, completó

  • El Senado aprobó el acuerdo minero de litio entre Catamarca y Salta

    El Senado aprobó el acuerdo minero de litio entre Catamarca y Salta

    Bajo la presidencia provisoria del senador Oscar Vera, la Cámara alta llevó adelante su 18° sesión ordinaria, donde el cuerpo de senadoras y senadores acompañó con su voto proyectos de ley, proyectos de declaración, y proyectos de resolución para el beneficio de la población.

    Con aprobación del Cuerpo, se incorporaron para su tratamiento la totalidad de 9 proyectos.

    Acuerdo minero entre Catamarca y Salta

    Siguiendo el orden del día, el Senado dio sanción definitiva, con número 5.778, al Proyecto de Ley, remitido por la Cámara de Diputados con media sanción, e iniciado por el Poder Ejecutivo Provincial, para la aprobación del Acuerdo Marco de Facilitación y Fomento del Proyecto Minero suscripto entre el Poder Ejecutivo Provincial y el Poder Ejecutivo de la Provincia de Salta.

    El senador Héctor Fernández, en su calidad de miembro informante, mencionó los fundamentos del proyecto: «El presente proyecto de ley tiene como objetivo la aprobación del Acuerdo Marco suscripto entre el Poder Ejecutivo Provincial y el Poder Ejecutivo de la Provincia de Salta con fecha 10 de Mayo de 2021. Remontándonos a los antecedentes del acuerdo marco, se debe hacer mención al Convenio de Comisión de Limites suscripto entre las provincias de Catamarca y Salta con fecha 27 de diciembre de 2019, en virtud del cual ambas jurisdicciones acordaron la creación de una Comisión Interprovincial con la finalidad, entre otras, de elaborar y proponer proyectos, programas y/o regímenes de promoción de la actividad minera que serán elevados por los Poderes Ejecutivos de ambas Provincias dentro de los 90 días de su constitución, para su posterior presentación y aprobación por parte de las legislaturas provinciales».

    «En ese sentido, resulta necesario establecer metodologías de trabajo conjuntas en la sección determinada dentro de la zona de conflicto en la que se encuentra el proyecto Minero denominado «SAL DE ORO» (de la empresa «POSCO ARGENTINA S.A.U (POSCO)», y respecto de las concesiones o derechos que dicha empresa posee a la fecha, en la zona que será denominada en el acuerdo marco como «EL AREA» o «AREA» y en las zonas donde el proyecto Minero denominado «SAL DE ORO pueda ampliarse. Resulta oportuno destacar que, la suscripción del acuerdo marco en modo alguno significa el reconocimiento y/o renuncia alguna de los derechos territoriales, ni de los recursos naturales existentes y/o cualquier otro derecho.  En la cláusula segunda del Acuerdo Marco se establecen objetivos generales y específicos.  En relación al objetivo específico del acuerdo marco se menciona que el mismo será brindar un esquema de promoción que permita a las PROVINCIAS dividir en partes iguales los tributos, regalías y cualquier otro gravamen de los minerales extraídos en «EL AREA» de diferendo. Asimismo, se verán beneficiados en la misma proporción por cualquier beneficio tributario nacional o provincial que a futuro recaigan sobre «EL PROYECTO» por sus actividades en «EL AREA». En relación a ello, la Cláusula Octava del acuerdo marco prevé respecto a los objetivos específicos mencionados precedentemente que los mismos entrarán en vigencia a partir de la aprobación del referido acuerdo por Ley de ambas PROVINCIAS, sin que pueda alterarse la sustancia, derechos y obligaciones dispuestas para ambas partes», concluyó Fernández. 

    El senador por la oposición, Ariel Cordero, manifestó su desacuerdo con el proyecto, diciendo: «Yo no convalido este proyecto porque los recursos naturales son 50% de Salta y 50% de Catamarca y no, sino que deben ser del 100% para Catamarca. Además la planta donde se extrae el litio del proyecto está en Catamarca, pero haciendo 200m está la planta separación, que está en la provincia de Salta, y vamos a tributar en Salta, entonces después Salta tiene que mandarnos después el 50% de lo que se va a tributar. Sigo considerando que los recursos naturales son el 100% de Catamarca y me gustaría que en esa política minera, el 100% de los recursos de Catamarca queden en Catamarca».

    A continuación, el senador por Belén, Jorge Solá Jais, respondió al senador opositor diciendo: «Creo que si la política hubiera resuelto los problemas de límites entre Catamarca y Salta, esto estaría resuelto pero este proyecto es el que posibilita que un proyecto de litio, que está en una zona de conflicto entre dos provincias, se pueda llevar a cabo, no estamos discutiendo la cuestión del territorio porque eso está en otro ámbito, que es el Congreso de la Nación. Lo que sí posibilita este proyecto de ley es un acuerdo entre dos provincias para posibilitar la explotación de un yacimiento que sí está en una zona de conflicto y no genera ningún tipo de desconfianza sino que llegaron a un acuerdo dos gobiernos provinciales para que podamos explotarlo y tener beneficios 50 y 50, porque es lo lógico, pero no genera ningún tipo de incertidumbre, la incertidumbre la ha generado la política mal implementadas en cuestiones mineras en los años anteriores al 2011. Este proyecto, va hacer un proyecto muy grande, porque todavía no está funcionando, para toda la zona de influencia».

    Agricultura Familiar, campesina e indígena

    El senado dio sanción definitiva, con número 5.779, al Proyecto de Ley remitido por la Cámara de Diputados con media sanción, iniciado por la diputada Natalia Soria para reconocer y Valorizar la Agricultura Familiar, campesina e indígena como un sector que produce alimentos, bebidas y artesanías en la Provincia de Catamarca.

    La miembro informante, Virginia del arco, expresó respecto al proyecto: «La agricultura familiar es un sector estratégico para el desarrollo de alimentos, para el arraigo rural y el desarrollo de las economías regionales. El presidente de la Nación lo consideró como parte de la nueva economía, dentro de la economía popular, dada la relevancia que significa su desarrollo. Nosotros estamos obligados a cuidarla, a garantizarla y a promoverla. Este proyecto de ley tiene los objetivos claros que apuntan a eso, ya que reconocen a la agricultura familiar campesina e indígena como sector productivo en adhesión a la ley 27.118 y otorga beneficios impositivos al sector, eximiendo del pago de tasas retributivas de los servicios asociados a la producción de alimentos y reconociendo a la Renaf como una herramienta fundamental para la identificación, evaluación y ponderación de necesidades del sector. Por último, considero fundamental destacar que esto se transforma en un instrumento importantísimo para diagramar políticas concretas y positivas tendientes a potenciar la agricultura y a las casi 5500 familias que habitan en todo el territorio de nuestro territorio y que viven de la agricultura, comercializando, produciendo y explotando la agricultura».

    Ley de Prevención Sísmica

    El cuerpo aprobó dando sanción definitiva con número 5.780, al Proyecto de Ley remitido por la Cámara de Diputados con media sanción, y que tuvo por iniciadora a la Diputada Cecilia Guerrero, para establecer una Ley de Prevención Sísmica.

    El senador Edgardo Seco, en su calidad de miembro informante, leyó los fundamentos del proyecto: «La Provincia de Catamarca se encuentra situada territorialmente en una zona sísmica, lo que la hace pasible de sufrir las consecuencias de eventos sísmicos de distinta intensidad. Quizá la manifestación más fuerte de un terremoto, fue el acaecido el 7 de septiembre de 2004, que tuvo como epicentro a la sierra de Ambato, y que se registrara aproximadamente a 57 km de profundidad, alcanzando una magnitud de 6,5 en la escala de Richter, sintiéndose primordialmente en Los Ángeles, Miraflores, Concepción y en todo el Valle Central. Las réplicas se sucedieron en el mismo día y en las semanas subsiguientes. Todo ello nos lleva al convencimiento de que es imprescindible avanzar en la formación de una conciencia sísmica en la población de la

    Provincia, a fines de que como ciudadanía nos encontremos debidamente preparados para saber cómo actuar ante un fenómeno sísmico, tanto individual como colectivamente. A tales fines, se propone el presente proyecto de ley, mediante el cual se propicia el diseño, desarrollo e implementación de actividades permanentes de concientización, formación y preparación de la ciudadanía en general para que estemos preparados en pautas de comportamiento individual y comunitaria para actuar frente a fenómenos sísmicos, con la debida celeridad, prudencia,  precaución, responsabilidad y fundamentalmente con criterio de solidaridad, y todo ello con enfoque de derechos humanos. A tales fines se propone la creación de un Programa Provincial de

    Prevención Sísmica, que tiene por objeto el diseño e implementación de actividades de sensibilización, concientización y formación de la ciudadanía sobre el modo de actuación individual y colectiva ante el acaecimiento de eventos sísmicos que afecten una o más ciudades o localidades de la Provincia, y a la capacitación y preparación permanente y continúe de los organismos del Estado para lograr una actuación rápida, efectiva y eficaz ante tales acontecimientos, basado en la defensa civil de la comunidad y en la protección humanitaria, con enfoque de derechos humanos. Los creemos imprescindible a fines de estandarizar los comportamientos que permitan la protección de la vida y la salud de las personas, así como aminorar los riesgos y perjuicios».

    Régimen Procesal de Responsabilidad Penal Juvenil

    Senadoras y senadores acompañaron con su voto dando media sanción al Proyecto de Ley iniciado por las senadoras Susana Beatriz Díaz y Senadora Érica Inga para modificación de la Ley N° 5544 «Régimen Procesal de Responsabilidad Penal Juvenil».

    La senadora Érica Inga, fue la encargada de presentar el proyecto, manifestando: «Esto fue un trabajo de manera conjunta con la senadora Susana Díaz y pretende la modificación de 3 de los artículos de la Ley N° 5544 «Régimen Procesal de Responsabilidad Penal Juvenil»; el artículo tercero, en donde se incorpora a los asesores de menores, como a los funcionarios que velan por los derechos de los adolescentes y jóvenes que infringen la ley penal, que deberán acreditar la especialización, y los requisitos necesarios para juez de Cámara, como lo prevé la Constitución provincial y el Poder judicial. Asimismo, la modificación en el artículo 6°, que incorporaría instrumentos legales vigentes para estar en consonancia con las normativas internacionales, incorporando la convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, la Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer, las Leyes de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad y las reglas de Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas, y medidas privativas de la Libertad para las mujeres delincuentes, teniendo en cuenta la tarea de investigar, juzgar y sancionar a quienes están en conflicto con la ley penal. Asimismo, se incorpora una modificación en el artículo 8°, incluyendo el principio de Protección Integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en consonancia con la superioridad del niño en virtud de la dignidad del ser humano».

    4G para Antofagasta de la Sierra

    El senado aprobó el Proyecto de Resolución de la senadora Norma Reales que solicita al Ejecutivo provincial las gestiones ante las empresas de teléfono móvil para que doten a las localidades de El Peñón, Villa de Antofagasta, Los Nacimientos y Antofalla, de antenas de tecnología 4G que permitan mejorar el sistema de comunicación e internet móvil.

    El senador Ariel Cordero manifestó, en nombre de la senadora Reales; en su argumentación: «Todos podemos tener problemas de cobertura, pero hacemos 500 metros y logramos solucionarlos, el caso particular de Antofagasta es bien distinto. Además se trata de uno de los departamentos con riquezas naturales más importantes del norte argentino. A un departamento que tiene un flujo constante de turismo nacional, local e internacional, y para que sus actividades económicas se den de la mejor manera, es fundamental dotarle con el servicio de telefonía».

    Con despacho de comisión

    Pavimentación de la Ruta Provincial N° 223

    El cuerpo legislativo aprobó el Proyecto de Resolución iniciado por la senadora mandato cumplido Alina Chayle , para solicitar al P.E.P. que efectúe la pavimentación de la Ruta Provincial N° 223 en el tramo que une la localidad de La Puerta de Corral Quemado con el Paraje El Durazno, Departamento Belén.

    El senador Jorge Solá Jais, representando a la senadora mandato cumplido, expresó: «Este proyecto fue presentado por la senadora y resulta que hace una semana ya se dio inicio a la obra. Qué importante esto de hacer un pedido y de que rápidamente una obra tenga inicio y que pase por una decisión política. Esta es una obra que ha sido muchas veces solicitada en forma verbal, en anuncios y en campañas políticas del ex intendente de Puerta de Corral Quemado y no se hizo. En este caso, la obra que se ha iniciado, son 12 kilómetros, abarca desde Corral Quemado hasta Jacipunco y El Durazno, una zona muy bonita y muy productiva de nuestra provincia».

    Interés Legislativo al Festival Pre-Selectivo de Cine Juvenil de Los Altos

    Entre los proyectos tratados sobre tablas, el cuerpo legislativo trató y aprobó sobre tablas el Proyecto de Declaración iniciado por la senadora Gabriela Ybañez para declarar de Interés Legislativo a la I Edición del Festival Pre-Selectivo de Cine Juvenil Catamarca 2022, que se llevará a cabo en el Polideportivo Municipal de Los Altos, en el

    Departamento Santa Rosa, el día 30 de septiembre de 2022.

    La senadora Ybáñez expresó: «El Proyecto de DECLARACION tiene por objeto POTENCIAR; a los medios audiovisuales el interés, creatividad, retención y autoaprendizaje planes de estudios más aún cuando los jóvenes se convierten en productores de la Cultura audiovisual como herramienta para el reconocimiento comunitario y la construcción de ciudadanía».

    Pavimentación tramo parajes Puesto Nuevo-Las Tejas

    Senadoras y senadores acompañaron al Proyecto de Resolución iniciado por la senadora Andrea Lobo y el Senador José Luis Martínez para solicitar al P.E.P., a través del organismo de Vialidad Provincial en conjunto con el Ministerio de infraestructura y Obras Civiles, se lleve a cabo la ejecución de obra nueva de pavimentación tramo parajes Puesto Nuevo-Las Tejas (empalme R.N. N° 33), y construcción de puente vial sobre el Rio del Valle, uniendo Huillapima-Capayán.

    La senadora Andrea Lobo mencionó los argumentos del proyecto: «El presente proyecto tiene como premisa la de crear un «CORREDOR VIAL INTERDEPARTAMENTAL», mediante el cual se brindara soluciones concretas que beneficiaran a los departamentos de Capayán y Valle Viejo principalmente, como así también a los otros departamentos aledaños. El tramo comprendido entre los Parajes de «Puesto Nuevo» y «Las Tejas», ambos pertenecientes a la jurisdicción Municipal de Huillapima- Dpto, Capayán, carece de pavimento. A estos parajes se llega desde el empalme con Ruta Nacional N-38 (Miraflores) pasando por «El Bañado» y «Puesto Nuevo», donde nos encontramos con el «Río del Valle» (con un ancho de 100 metros aproximadamente en la traza del camino] hasta llegar a «Las Tejas» puesto el cual se encuentra a la vera de la Ruta Nacional N-33, con el límite departamental de Valle Viejo, comprendiendo una distancia de 9 km aproximadamente. Es de destacar que, en épocas estivales, con las crecidas de los ríos que nacen desde los cordones montañosos y abrazan nuestro valle central, van alimentando el cauce del «Río Del Valle», y con ello el incremento de su cauce, fenómeno natural el cual genera inconvenientes a la hora de circular y trasladarse entre un departamento y otro, siendo de gran importancia la construcción de un puente vial y, con ello sumando la obra de pavimentación entre los parajes «Puesto Nuevo» y «Las Tejas», obtendremos un CORREDOR VIAL INTERDEPARTAMENTAL de gran importancia, no solo para los usuarios locales y transeúntes que utilizan a diario estas vías de comunicación por razones de trabajo, de residencia de los departamentos citados, sino también para los departamentos aledaños como ruta de transporte en lo referente a la producción de aceite de oliva, ya que nos encontramos con diferentes fincas de olivos de pequeños y grandes productores en esta zona y otras actividades relacionadas a la producción en general de nuestro Valle».

    El cuerpo legislativo acompañó también sobre tablas al Proyecto de Declaración del Senador Oscar Alfredo Vera que declaró de Interés Legislativo al XXII Encuentro de Jueces de Tribunales Orales Federales y Nacionales, a realizarse los días 29 y 30 de septiembre de 2022, en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

    El senador Vera, bajó del lugar de la presidencia, para fundamentar el proyecto y expresar: «Deseo propiciar el presente Proyecto de Declaración de Interés legislativo al XXII Encuentro de Jueces de Tribunales Orales Federales y Nacionales, a realizarse los días 29 y 30 de septiembre de 2022, organizado por el Tribunal Oral Federal de la provincia de Catamarca, siendo la primera vez que se realiza un evento Judicial de esta magnitud en nuestra Provincia. El último encuentro se realizó en el año 2019 en las Termas de Rio Hondo, Provincia de Santiago del Estero, este será el primer encuentro después de la pandemia».

    112 años de la Escuela N° 260 «Maestros Argentinos»

    El cuerpo aprobó el Proyecto de Declaración de la senadora Andrea Lobo para declarar de Interés Legislativo los 112 años de la Escuela N° 260 «Maestros Argentinos», de la localidad de Concepción, Departamento Capayán.

    La senadora Lobo manifestó entre sus argumentos: «Según datos recogidos entre los pobladores de esa localidad, la enseñanza a través de este establecimiento educativo data del año 1883, funcionando en sus inicios en una casa de familia o espacios acordes prestados por otros vecinos, todo ello bajo la dirección del Maestro Don Abel Sánchez, siendo este personal único de la institución. Actualmente prevalecen sus premisas y objetivos como Escuela Rural, con todo lo ello engloba y significa para su Comunidad en general, llevando adelante la institución con tan grata vocación la Sra. Directora Interina Silvia Beatriz Grimelli».

  • El Senado dio acuerdo para un nuevo cargo judicial

    El Senado dio acuerdo para un nuevo cargo judicial

    En el marco de su Segunda Sesión Extraordinaria a cargo del presidente Provisorio del Cuerpo, Oscar Vera, la Cámara de Senadores prestó acuerdo al Pliego de la Dra. Olga del Valle Amigot Solohaga, el cual contaba con despacho favorable de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Peticiones y Poderes.

    Reunidos en el recinto de Sesiones Fray Mamerto Esquiú, senadores y senadoras, aprobaron el pliego enviado por el Poder Ejecutivo por medio del cual se designa a la Dra. Amigot Solohaga como Jueza de Familia N°2 para la Primera Circunscripción Judicial.

    Como miembro informante, el presidente de la Comisión, senador Maximiliano Brumec explicó que tras la evaluación pertinente y entrevista, «no se encontró objeción alguna ni impedimento».

    «Se trata de una persona con vasta experiencia, que ha recorrido muchísimos caminos de la justicia, con capacidad e idoneidad para ocupar el cargo» manifestó el Senador al tiempo de resaltar la «calidad humana» de la postulada en temas y causas tan sensibles como la adopción, divorcio y violencia, entre otros.

  • Funcionaros aseguran que el acuerdo con el Fondo no incluye ajustes

    Funcionaros aseguran que el acuerdo con el Fondo no incluye ajustes

    Desde el gobierno nacional reiteran que el acuerdo con el FMI no incluye ajustes. La inversión para mejorar la capacidad productiva del país aumentará 60% este año.

    Funcionarios del Gobierno nacional reafirmaron ayer que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no traerá aparejado ningún ajuste laboral ni previsional, y aseguraron además que se aumentará en un 60% este año el gasto en capital que se emplea para mejorar la capacidad productiva del país.

    La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, sostuvo que el entendimiento con el Fondo era una «condición necesaria para seguir adelante con la agenda de la producción y el empleo», y aseguró que permitirá «ordenar» el mercado cambiario junto con la inflación.

    «El acuerdo era una condición necesaria para seguir adelante con las cuestiones de fondo que tenemos que trabajar y donde tenemos puesta toda la energía: la agenda de la producción, del trabajo, de la exportación; de la ciencia y la tecnología», dijo la funcionaria a Radio 10.

    Por su parte, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, afirmó que el acuerdo permitirá aumentar el gasto en capital durante este año, y aseguró que se aplicará la fórmula jubilatoria de acuerdo a lo establecido por ley.

    «El hecho importante (vinculado a la cuestión fiscal) es que el gasto en capital va a aumentar este año en un 60% y se aplicará la fórmula jubilatoria tal cual está establecida en la ley», señaló ayer a El Destape Radio.

    Sobre la cuestión de la recaudación, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, dijo que el organismo reforzará el trabajo en materia de fiscalización y control de los sectores con mayor capacidad contributiva, con más herramientas para el control en la comercialización de granos, las maniobras de sobre y subfacturación y el uso de imágenes satelitales.

    «Contamos con herramientas y tecnología para llevar adelante mejores controles de los grandes contribuyentes. Para eso continuamos explotando la información recibida de distintos países sobre activos de argentinos alrededor del mundo», agregó.

    A esas voces se sumó también la del director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, quien reafirmó que las metas previstas en el entendimiento son «asequibles» y «cumplibles».

    «Es una preocupación absolutamente obvia, legítima, natural y evidente lo de las revisiones por parte del Fondo Monetario, y donde tiene mayor relevancia el trabajo de firmar algo que no sabe qué se va a cumplir y que esté dentro de lo que uno cree filosóficamente que va a ocurrir», manifestó Chodos.

    En este punto, indicó que, «cuando hay unas metas que son asequibles y parámetros de objetivos medulares que son cumplibles, el margen posible para que haya un problema en una revisión es menor».

    Asimismo, Pesce se mostró optimista respecto a la posibilidad de sumar este año US$ 5.000 millones a las reservas, de acuerdo a lo pactado con las autoridades del FMI.

    «Esperamos un crecimiento de las reservas para este año por US$ 5.000 millones. Creemos que van a aumentar las importaciones y las exportaciones, con un saldo comercial que tendrá un superávit similar al del año pasado», concluyó el funcionario.

    Según Todesca Bocco, de no haber mediado un acuerdo con el organismo de crédito multilateral, «la turbulencia del mercado cambiario se hubiese amplificado y afectado a la economía real».

    No obstante, y en línea con declaraciones formuladas por el presidente Alberto Fernández, Todesca Bocco señaló que «nadie puede festejar un acuerdo con el Fondo Monetario».

    En referencia a las voces que criticaron el acuerdo, comentó que «la cuestión es cómo aquí y ahora, en las condiciones que nos toca a nosotros transitar, podemos darle cierta estabilidad y bajar el nivel de incertidumbre para que haya inversión, producción y empleo».

    «Me parece que las críticas de algunos compañeros o compañeras son atendibles en el sentido de recordar qué ha sido el Fondo y qué significa», añadió la funcionaria, quien indicó que «el Presidente en 2019 escribió que Argentina desde hace tiempo que vive en un default encubierto».

    El programa de financiamiento que encaran la Argentina y el FMI de Facilidades Extendidas establece para cada desembolso un período de repago de 10 años, con cuatro años y medio de gracia.

  • Donald Trump fue nominado al Nobel de la Paz por su apoyo al acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos

    Donald Trump fue nominado al Nobel de la Paz por su apoyo al acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos

    Un legislador noruego antiinmigración y crítico del islam nominó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al Premio Nobel de la Paz de 2021 por su apoyo al acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos (EAU) para establecer lazos diplomáticos, informó hoy la cadena Fox News.

    El impulsor de la candidatura es el parlamentario noruego Christian Tybring-Gjedde, un político noruego de extrema derecha que representa al Partido del Progreso, quien destacó como «significativo» el acuerdo de normalización de relaciones entre Israel y EAU, impulsado por Washington y resistido por Palestina.

    “Gracias”, publicó Trump en su cuenta de Twitter, junto a la nota del Jerusalem Post donde se informaba sobre su nominación.

    «Pienso que intentó crear la paz entre las naciones más que la mayoría de los nominados», indicó el legislador noruego a Fox News al argumentar su postulación.

    Tybring-Gjedde, quien es conocido por su oposición a la inmigración, especialmente la musulmana, afirmó en el pasado que Noruega es víctima de una «islamización furtiva», que los inmigrantes están «amenazando la cultura noruega» y hasta llegó a comparar el hijab (el velo que cubre la cabeza y el pecho que deben usar las mujeres musulmanas desde su primera mestruación) con el Ku Klux Klan y los trajes nazis, considerándolo un «uniforme islámico».

    «Como se espera que otros países del Medio Oriente sigan los pasos de los EAU, este acuerdo podría cambiar las reglas del juego y convertir al Medio Oriente en una región de cooperación y prosperidad», escribió en su carta de nominación al Comité Nobel.

    Trump anunció el 13 de agosto pasado que Israel y EAU habían acordado establecer lazos diplomáticos, como parte de un acuerdo amplio por el que las autoridades israelíes paralizarán la anexión al territorio palestino Cisjordania.

    Como la mayor parte del mundo árabe, los EAU rechazaron durante mucho tiempo las relaciones diplomáticas con Israel en ausencia de un acuerdo de paz que estableciera un estado palestino en tierras tomadas en 1967.

    Con la normalización de los lazos, EAU se convirtió en el tercer país árabe en establecer relaciones diplomáticas plenas con Israel, después de Egipto (1979) y Jordania (1994), mientras que Tel Aviv quiere aprovechar el momento creado para extender lo ocurrido a otros países árabes y conseguir una normalización con el Golfo Pérsico.

    En la misiva también subrayó el «papel clave» de Trump en «crear nuevas dinámicas en otros conflictos prolongados, como la disputa fronteriza de Cachemira entre India y Pakistán, y el conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur, así como lidiando con las capacidades nucleares de Corea del Norte».

    Tybring-Gjedde ya había presentado su nominación a Trump en 2018, por sus esfuerzos por lograr la paz en la península coreana, aunque la cumbre en Singapur entre el presidente estadounidense y el líder norcoreano Kim Jong-un terminó sin acuerdo.

    Además, el parlamentario elogió Trump por «romper una racha de 39 años de presidentes estadounidenses, ya sea iniciando una guerra o llevando a Estados Unidos a un conflicto armado internacional» y lo comparó en este sentido con Jimmy Carter, el exmandatario ganador del Nobel de la Paz en 2002.

    Tybring-Gjedde, quien criticó duramente en 2009 la entrega del galardón de Barack Obama por considerarla prematura, también mantiene una postura en contra del multiculturalismo y más de una vez dijo no creer “en la histeria del clima”, en relación al cambio climático.