Etiqueta: abril

  • En abril, una familia necesitó $203.360 para no caer en la pobreza

    En abril, una familia necesitó $203.360 para no caer en la pobreza

    El Indec dio a conocer el alza que tuvo la Canasta Básica para una familia de cuatro integrantes. El umbral de la indigencia en el cuarto mes del año fue de $94.148.

    El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 7,3% en abril, lo que determinó que una familia tipo conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara percibir ingresos por $ 97.148 para no caer en la indigencia, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    En tanto, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 6,3% en abril, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 203.360 para no caer debajo de la línea de la pobreza.

    Durante abril de 2023, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 7,3%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 6,3%. Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 121,4% y 113,5%, en términos interanuales, y acumulan en el año incrementos del 40,1% y 33,3%, respectivamente.

    La canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97.

    Dicha composición fue validada, en términos de la estructura alimentaria, con el patrón de consumo que surge de la ENGHo 2004/05.

    Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación con sus necesidades nutricionales. Para ello, se toma como unidad de referencia el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y se establecen relaciones en función del sexo y la edad de las personas.

    A esa unidad de referencia se la denomina “adulto equivalente”. Para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

    La CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el Índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA).

    Servicios públicos

    En febrero de 2023, el índice serie original del Indicador sintético de servicios públicos (ISSP) registró un aumento de 5,3% respecto al mismo mes del año anterior, informó el Indec.

    En términos desestacionalizados, presentó una suba de 0,5% respecto de enero de 2023. Al mismo tiempo, el índice serie tendencia-ciclo del ISSP tuvo una variación positiva de 0,2% respecto al mes anterior.

    Si se analizan los índices de las series originales, en febrero de 2023 respecto a igual mes del año anterior, la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una suba de 6,8% y la recolección de residuos tuvo una variación negativa de 1,8%. Por su parte, el transporte de pasajeros aumentó 36,2% y el transporte de carga se redujo 2,8%; mientras que los vehículos pasantes pagos por peajes aumentaron 2,6%.

    Asimismo, el servicio de correo postal mostró una baja de 6,7% y el sector de telefonía registró una variación positiva de 2,0%.

    En términos desestacionalizados, en febrero de 2023 respecto de enero de 2023, se observa que la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una suba de 0,8% y la recolección de residuos tuvo una variación positiva de 0,9%.

  • Inflación: estudio proyecta un 7,5% para abril y un 126,4% para el año

    Inflación: estudio proyecta un 7,5% para abril y un 126,4% para el año

    El Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el Banco Central elevó al 126,4% la expectativa de inflación para este año y la calculó en 7,5% abril, apenas por debajo de la de marzo.

    Las consultoras de la plaza financiera estimaron que la inflación, representada en índice de precios minoristas, ascendió en abril al 7,5%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el Banco Central (BCRA).

    De confirmarse esta estimación, la inflación de abril se colocaría por debajo del 7,7% registrada en marzo.

    Los analistas también calcularon que la inflación para todo el año alcanzará al 126,4% lo que representó un alza de 16,4 puntos porcentuales (p.p.) por arriba del pronóstico de la encuesta de marzo.

    El dato oficial será informado por el Indec el próximo viernes 12, tras el ida y vuelta provocado por el organismo que había anunciado una postergación de la difusión para el lunes 15, que finalmente se retrajo

    El informe del Banco Central difunde los resultados del relevamiento realizado entre los días 26 y 28 de abril, en el que se contemplaron pronósticos de 38 participantes, entre quienes se contaban 24 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras.

    Qué pasará con PBI y el dólar

    Estas consultoras también estimaron un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2023 inferior en un 3,1% al del año pasado, lo que implica una caída 0,4 p.p. mayor a la proyectada en el REM previo

    Para el mes en curso, pronosticaron una tasa BADLAR de bancos privados de 86 %, superior al 74,24% promedio registrada durante abril.

    En cuanto al tipo de cambio nominal promedio, los analistas esperan que alcance los $232,30 por dólar, con una suba del 7,26% mensual.

    Quienes participaron del REM estimaron que en el primer trimestre se habría registrado un nivel de desempleo de 7,1%, por encima del 6,3% con que cerró el año pasado.

    Además, prevén una suba de la tasa de desempleo durante el resto del año hasta 7,5% para fin de 2023.

    Abril fue un mes particularmente activo para el mercado cambiario, dado que el dólar libre saltó de $390 a $495 en cuestión de días, para luego estabilizarse cerca de los $470. En ese contexto, los especialistas consultados por el BCRA pronosticaron una devaluación oficial más agresiva que en los meses anteriores.

    Para mayo, por ejemplo, estiman que el tipo de cambio nominal se ubicará en $232,09 ($5,05 más de lo que estimaban en el informe anterior).

    Exportadores liquidaron US$ 111 millones dentro del dólar agro y US$ 418 millones durante la semana

    Las empresas agroexportadoras liquidaron divisas durante la jornada por más de US$ 111,3 millones, dentro de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE III), con lo que se superaron los US$ 2.031 millones ingresados desde que entró en vigencia la medida.

    Los exportadores liquidaron en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) US$ 111.341.195, cifra por debajo del ingreso registrado durante la sesión de ayer y alcanzó los US$ 418,05 millones durante la semana.

    De esta manera, se llegó a un total de US$ 2.031.077.156 en diecinueve jornadas del también denominado dólar agro.

    El PIE IIII establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y algunas producciones de economías regionales.

    A pesar del ingreso de dólares por parte del sector exportador, el Banco Central (BCRA) no pudo cerrar con saldo comprador y debió vender US$ 274 millones durante la semana.

    Por otro lado, el flujo de soja comercializada en el mercado de granos se mantuvo en línea con respecto a los volúmenes que se venían negociando.

  • Desde el 24 al 29 de abril, llega la 29º Fiesta Provincial de Teatro

    Desde el 24 al 29 de abril, llega la 29º Fiesta Provincial de Teatro

    Desde el 24 al 29 de abril, la tradicional Fiesta Provincial del Teatro de Catamarca reunirá a las producciones teatrales independientes aspirantes a conseguir un espacio en la cartelera de la próxima Fiesta Nacional del Teatro. Para tal fin, se desplegará una vasta agenda de actividades en distintos escenarios de la ciudad Capital y Capayán, esta vez, homenajeando al gran maestro Oscar Carrizo.

    Considerado un gran hacedor y formador teatral, el profesor Oscar Carrizo, dejó un legado de arduo trabajo y una prolífica cantidad de obras con elencos constituidos por reconocidos artistas de Catamarca. Su muerte, dos años atrás, causó profunda conmoción en el mundo de la educación y la cultura local, por ese motivo, recibe este merecido reconocimiento y homenaje por parte de la comunidad teatral y por la representación en Catamarca del Instituto Nacional del Teatro.

    Este año se podrá disfrutar en total de once obras teatrales, cinco participarán en selección, cuatro en adhesión: «Mi Silla y Yo» de la Compañía ETM Varieté de Teatro Musical , «Burlesqueen»  de Thomas Reartes, «¿Y En Que Anda Blasia?»  del Grupo Teatrar, «Las Sobras de las Delicias» del Grupo Rústico Danza-Teatro y dos en la apertura el día 24 de abril.

    La apertura de la Fiesta del Teatro comenzará en la Plaza 25 de Mayo con la participación por primera vez de  la murga de estudiantes y profesores de la Carrera del Profesorado de Teatro del Instituto Superior Enrique Guillermo Hood, luego la obra «Como Todos los Viernes» del Grupo Trambusto,  también en la plaza, le dará paso la obra invitada de Córdoba «Libros en la Mira» del Grupo Tres Tigres Teatro, una obra que habla sobre los libros prohibidos durante la última dictadura militar, pensada para toda la familia, que se presentará en el Cine Teatro Catamarca  con entrada libre y gratuita en ticketweb.com  y  en la boletería del Teatro.

    El jurado integrado por tres personas, quienes serán los encargados de seleccionar los trabajos que se presentan luego en la Fiesta Nacional del Teatro, en esta oportunidad estará conformado por Daniela Martín, en representación del Instituto Nacional del Teatro; María Pessacq, en representación de los cogestores, y Roberto Alvarenga, en representación de las comunidades teatrales. Además habrá una mesa de desmontaje a cargo de la reconocida directora teatral catamarqueña Marite Pompei.

    La 29º Fiesta del Teatro de Catamarca es organizada por la representación provincial del Instituto Nacional del Teatro ( INT) en cogestión con el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia-Secretaria de Gestión Cultural, Ministerio de Educación- Dirección Educación Especial, Municipalidad SFVC- Secretaria de Gobierno-Consejo Multisectorial de la Discapacidad- Dirección de Cultura  Municipal-Secretaria de Mujer, Género y Diversidad de la Capital, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis), el Instituto Nacional contra la Discriminación , la Xenofobia y el Racismo (INADI), Anahi Costa, diputada nacional, Natalia Ponferrada, diputada provincial, la Asociación Argentina de Actores y Actrices (AAAA), Argentores, Universidad Nacional de Catamarca. Secretaria de Extensión Universitaria, la escuela de Teatro Juan Oscar Ponferrada, la Escuela de Vocacional de Expresión Artística ( EVEA), La Casita , espacio Cultural.

    De las Obras en Competencia

    «La Irredenta» del Grupo Atatanka`s Teatra (Dirección; Jason Elías Orquera) Sinopsis: Cuatro Mujeres, Cuatro féminas, siendo ciegas, gordas, locas, travas y putas; la resaca que le dicen. Con la jeta hacia delante buscando FU-TU-RO. Sabiendo que todo consuelo es una mentira. De Beatriz Mosquera, cuenta con las actuaciones de Matías Rasjido Nieva, Exequiel Chayle, Florencia Pacheco y Ayelen Murer. Dirigida a una audiencia adulta. Entrada $ 1.000

    «Crónica De Un Presente Olvidado» del Grupo Chalupino Company (Dirección: Fabiana Marchetti) Sinopsis: El actor transita y camina un espacio, donde predomina la acción física combinada con objetos disparadores de emociones que lo llevan a crear una simbiosis hacia el abandono de vida de un Padre que le arrebatan su horizonte. Con la actuación de David Marchetti y la dramaturgia de Fabiana y David Marchetti. Dirigida a personas mayores de 16 años. Entrada $ 1.000

    «El bosque de los Deseos Cumplidos en kamishibai» del Grupo Los Tortognomos (Dirección: Pablo Daniel Gurovich) Sinopsis: El Hada mágica del bosque decide cumplirle un deseo, a cada uno de los habitantes, para que todos sean felices. El árbol más viejo, llamado «Don Primer Sombra», ¿le pide al Hada que quiere dejar de ser un árbol y convertirse en un Duende… Sera feliz el árbol Don Primer Sombra con su deseo cumplido…? Con la actuación de la Actriz/Titiritera: Gisela María Caso, Dramaturgia: Gisela María Caso.  Dirigida a todas las familias. Entrada $ 500 (Miraflores)

    «Inter» de Retazos Grupo de Teatro Independiente (Dirección: Vida Ignes) Sinopsis: «INTER» es una obra paradigmática que expone cuerpas disidentes atravesadas por conocidas experiencias que se conectan en una sola trama.  Con la actuación de Carmen Eva, Cesar Aybar, Irina Armendariz, Cintia Leiva, Mariana Heredia, Miguel Soto, Abril Sosa, Vida Ignes. Dramaturgia: Vida Ignes. Dirigida a una audiencia adulta. Entrada $ 1.000

    «Te Cuento, Me Contaron» del Grupo Tramás (Dirección: Trama´s) Sinopsis: Revaloriza leyendas del Norte Argentino adaptándolas a un lenguaje infantil mediante la narración oral y representación actoral acompañada por coplas y musicalizadas con instrumentos autóctonos. Cuenta con las actuaciones de Claudia Orefice, Nicolasa Martìnez, Graciela Cabrera. Dirigida a las infancias, entrada $ 1.000

    Programación

    LUNES 24/04

    09:00 a 12:30 | Taller «El Relámpago de las Tormentas Posibles» (Apuntes Para Una Critica Teatral) dictado por el Lic. Gonzalo Reartes | Lugar: Escuela Vocacional de Expresión Artística (Evea Republica 1137)

    18 :00 | Apertura Plaza 25 de Mayo a cargo de la Murga estudiantes y profesores de la Carrera del Profesorado de Teatro del Instituto Superior Enrique Guillermo Hood.

    19: 00 | «Como Todos los Viernes» del Grupo Trambusto, teatro infantil para mayores de 8 años (Dirección: Rodrigo Cativa Arias) | Lugar: Plaza 25 de Mayo

    20:00 | «Libros en la Mira» del Grupo Tres Tigres Teatro, Provincia de Córdoba (Dirección: Julieta Daga) | Lugar: Sala «Julio Sánchez Gardel» del Cine Teatro Catamarca – San Martín 555.

    MARTES 25/04

    10:00 | «Mi Silla y Yo» de la Compañía ETM Varieté de Teatro Musical (Dirección: Verónica de la Vega) | Lugar:  Sala «José Horacio Monayar» del Teatro del Sur – Florida 680

    18:00 a 21:00 | Mesa de Dialogo «Teatro, Derechos y Democracia» con la Asociación Argentina de Actores y Actrices (AAAA), Alejandra Darin (AAAA), Juan Manuel Correa (AAAA). Lucas Salas, (Argentores Delegación Catamarca), Carlos Delgado, (Argentores Delegación Salta), Manuel Agüero (Representante regional NOA INT) y la participación especial de la Diputada Nacional Anahi Costa y la Diputada Provincial Natalia Ponferrada. Modera: Fabiola Manzor Representante Regional Nuevo Cuyo (Consejo de dirección INT) | Lugar: Casa de la Cultura Octaviano Navarro – San Martín 535

    20:30 | «Burlesqueen»  (Dirección: Tomas Reartes)  y «Teatro con Perspectiva de Género» Foro Debate con la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad de la municipalidad capital, INT, INADI | Lugar: Salón de usos múltiples de la secretaria de Mujeres Género y Diversidad de la municipalidad de SFVCATAMARCA. Punto Violeta (Sarmiento 365)

    MIÉRCOLES 26/04

    09:00 a 12:00 | Taller «Creación Colectiva Como Herramienta de Construcción» dictado  por Carlos Delgado |Lugar: Escuela Vocacional de Expresión Artística (EVEA Republica 1137)

    16:00 a 19:00 | Taller «Técnica e Iluminación Teatral» dictado por Herman Tobares | Lugar: La Casita (25 de mayo 1317)

    19:00 | Homenaje a Oscar Carrizo a cargo de colegas de la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNCA, alumnos, alumnas, compañeros y compañeras de la comunidad teatral.  Imposición del nombre a la 29º Fiesta Provincial del Teatro «Homenaje a Oscar Carrizo» | Lugar: Sala Miriam Cúneo de la Escuela Provincial de Teatro «Juan Oscar Ponferrada» (República esquina 25 de mayo)

    20:00 | «Mi Silla y Yo» de la Compañía ETM Varieté de Teatro Musical (Dirección: Verónica de la Vega) | Lugar: Sala «Juan Oscar Ponferrada» del Complejo Cultural Urbano Girardi (Av. Enrique Ocampo 98)

    22:00 | «¿Y En Que Anda Blasia?»  del Grupo Teatrar  (Dirección Blanca Gaete ) (obra en Adhesión) | Lugar:   Sala «José Horacio Monayar» del Teatro del Sur – Florida 680

    JUEVES 27/04

    09:00 a 12:00 | Taller «Creación Colectiva Como Herramienta de Construcción» dictado por Carlos Delgado |Lugar: Escuela Vocacional de Expresión Artística (EVEA Republica 1137)

    16:00 a 19:00 | Taller «Técnica e Iluminación Teatral» dictado por Herman Tobares | Lugar: La Casita (25 de mayo 1317)

    17:00 | «Mi Silla y Yo» de la Compañía ETM Varieté de Teatro Musical (Dirección: Verónica de la Vega) | Lugar:  Sala «José Horacio Monayar» del Teatro del Sur – Florida 680

    22:00| «Las Sobras de las Delicias» del Grupo Rústico Danza-Teatro (en Adhesión) (Dirección: Silvia Bucari) | Lugar:  Lugar: Sala «Juan Oscar Ponferrada» del Complejo Cultural Urbano Girardi (Av. Enrique Ocampo 98)

    VIERNES 28/04

    17 :00 | «Te Cuento, Me Contaron» del Grupo Tramás (Dirección: Trama´s) (en Competencia) | Lugar: Sala «Juan Oscar Ponferrada» del Complejo Cultural Urbano Girardi (Av. Enrique Ocampo 98)

    22: 00 | «Inter» de Retazos Grupo de Teatro Independiente (Dirección: Vida Ignes) (en Competencia) |Lugar: Sala «José Horacio Monayar» del Teatro del Sur – Florida 680

    SÁBADO  29/04

    10:00   | Mesa de desmontaje por Marite Pompei | Lugar: Sala de Danza del Complejo Cultural Urbano Girardi (Av. Enrique Ocampo 98)

    18:00 | «El bosque de los Deseos Cumplidos en kamishibai» del Grupo Los Tortognomos (Dirección: Pablo Daniel Gurovich)  ( en Competencia) | Lugar: Espacio Cultural «Los Tortognomos» Miraflores

    20 :00 | «Crónica De Un Presente Olvidado» del Grupo Chalupino Company (Dirección: Fabiana Marchetti) (en Competencia) | Lugar: Escenario Héctor Pianetti del Teatro Calchaquí   Sarmiento 450

    22:00 | «La Irredenta» del Grupo Atatanka`s Teatra (Dirección; Jason Elías Orquera) (en Competencia) |Lugar:  Lugar: Sala «Juan Oscar Ponferrada» del Complejo Cultural Urbano Girardi (Av. Enrique Ocampo 98)

    00:00 | Anuncio del elenco ganador y cierre de la Fiesta Provincial | Lugar : Patio del Complejo Cultural Urbano Girardi (Av. Enrique Ocampo 98)

    DOMINGO 30/04

    10:00   | Mesa de desmontaje por Marite Pompei | Lugar: Sala de danza del Complejo Cultural Urbano Girardi (Av. Enrique Ocampo 98)

    MARTES 02/05

    09:00 a 12:00 | Taller «El Relámpago de las Tormentas Posibles» (Apuntes Para Una Critica Teatral) dictado por el Lic. Gonzalo Reartes | Lugar: Escuela Vocacional de Expresión Artística (Evea Republica 1137).

  • México prevé que para abril la mayoría de los «más vulnerables» estarán vacunados contra la Covid-19

    México prevé que para abril la mayoría de los «más vulnerables» estarán vacunados contra la Covid-19

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, estimó hoy que para abril, la mayoría de los ciudadanos “más vulnerables” de ese país estarán vacunados contra el coronavirus

    México se convirtió el 24 de diciembre pasado en el primer país de América Latina en iniciar la campaña de inmunización masiva, focalizada con los trabajadores de salud.

    “Para abril ya vamos a estar vacunados la mayoría de los mexicanos, los más vulnerables”, dijo hoy el mandatario en su habitual rueda de prensa matutina reproducida por TV Azteca.

    México recibió hasta el momento más de 50.000 dosis de la vacuna conjunta de los laboratorios Pfizer/BioNtech y adelantó ayer que es «es inminente» la aprobación de la desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford que ya fue autorizada en el Reino Unido y en Argentina.

    «México hizo precompra de 77,4 millones de dosis. Es inminente su aprobación», señaló ayer el canciller Marcelo Ebrard en su cuenta de Twitter.

    El país solo deberá esperar a que su ente regulador, la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), de luz verde al antígeno, lo que habilitará que comience su producción local en sus laboratorios y los de Argentina.

    Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, México registraba un total de 1.413.935 contagios y y 124.897 fallecimientos, según los últimos datos oficiales difundidos ayer.

  • Prat Gay: “Los datos económicos de abril van a ser terribles”

    Prat Gay: “Los datos económicos de abril van a ser terribles”

    En diálogo con Marcelo Bonelli por Radio Mitre, Alfonso Prat Gay, quien fue presidente del Banco Central en la primera etapa del gobierno de Néstor Kirchner y ministro de Hacienda del primer año de la gestión de Mauricio Macri, insistió con su planteo de que el gobierno piense en cómo ir abriendo la economía. Un comentario similar del economista provocó hace una semana la reacción del presidente Alberto Fernández, quien invocó el caso sueco y dijo que quienes reclaman abrir la economía le estarían pidiendo el equivalente a la muerte de 13.900 personas en la Argentina.

    En apoyo de su planteo, Prat Gay citó el récord de la industria automotriz, que en abril por primera vez en la historia no produjo un solo auto. «La industria automotriz en otros países cayó hasta 90 %, pero no se paró por completo; eso no sucedió en ningún lugar del mundo”, dijo. Además, precisó que el mes pasado la producción de cemento se redujo en más de 50%, a 400.000 toneladas, y que para encontrar niveles de producción similares había que retrotraerse al 2002 o a la década del noventa.

    “Acá no estamos viendo la gravedad de lo que se viene en materia económica”, señaló, y recordó que los países europeos también aplicaron cuarentenas estrictas, pero no pararon por completo sectores enteros de la economía. “Lo que estoy pidiendo es un equilibro entre lo sanitario y lo económico”, explicó.

    El economista precisó también que el 30% de los trabajadores argentinos son informales y dependen de un salario diario. Y si bien dijo estar de acuerdo con algunas medidas del gobierno, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), recordó que a dos meses de los anuncios lo han cobrado apenas la mitad de los beneficiarios. También señaló deficiencias en la asistencia a las Pymes. “El gobierno anuncia grandes paquetes que después no da”, dijo. “Hay que preocuparse por la salud de las pymes porque ahí está el trabajo”.

    Mensaje y mensajero

    Sobre los comentarios de Alberto Fernández, Prat Gay dijo: “Se calentó (sic) con el mensajero pero a los pocos días siguió la preocupación que yo planteaba y empezó a abrir la economía. Los datos son los que son. Los datos de marzo son un espanto pero prepárense que en abril van a ser terribles”, y ahí fue que citó los casos de producción automotriz y de cemento. “Se frenó por completo la economía”, señaló. Frente a esto, agregó, «si (el Presidente) se va a enojar, es un camino, si afrontamos la realidad es otro camino”.

    «El presidente de la Nación tiene que atender todos los problemas. No puede ser que por atender uno se destruyan otros sectores. Yo no digo que haya que levantar (la cuarentena) ni nada, lo que digo es que hay que buscar un equilibrio”, insistió.

    El economista dijo que la oposición «está dispuesta a colaborar; de ésta no se sale solo, se sale con el apoyo de todos los dirigentes”, pero para eso, insistió, el Presidente debe liderar y convocar a todos.

    Prat Gay, que fue titular del BCRA entre 2002 y 2004, criticó el reciente informe del organismo que se concentra en el período 2015-2019 y acusa al gobierno de Macri de haber fomentado la fuga de capitales. El informe, argumentó, «elige un período, el gobierno de Mauricio Macri, y cuenta los dólares que se fugaron, pero no cuenta lo que se fugó antes ni lo que se está fugando ahora”.

    Según el economista, el informe «hace un recuento histórico muy sesgado y no atiende al período actual”, del que destacó la excesiva brecha cambiaria. “En lo que va de la gestión de Alberto Fernández, precisó, el dólar libre subió más de 50%, contra 6 % que había caído el dólar libre en los primeros 5 meses de la gestión Macri”, reivindicó, señalando el lapso en el que fue ministro de Hacienda.

    “El gobierno se queja de fuga de capitales durante el período de Macri, pero no puede controlar su propia fuga”, dijo Prat Gay, quien señaló que hay que remontarse a antes de los ’90s para ver una brecha cambiaria (entre dólar “oficial” y otros tipos no controlados) semejante a la actual, cercana al 100%. “Cada vez que hay una brecha mayor a 30% hay problemas y empiezan a salir de a poquito los depósitos en dólares”, señaló. “Por suerte el gobierno anterior les dejó muchas reservas; sólo se perdió completamente el control cuando no hubo reservas”.

    Obispo Víctor Fernández, cuyas declaraciones sobre la necesidad de ir abriendo la economía recordó Prat Gay (NA)
    Obispo Víctor Fernández, cuyas declaraciones sobre la necesidad de ir abriendo la economía recordó Prat Gay (NA)

    Prat Gay descartó que el gobierno use la pandemia para ocultar otros aspectos de la realidad. “No creo que haya un aprovechamiento, creo que les tocó algo inesperado”, señaló. Y fue la ocasión para preguntar, no sin ironía, si el Presidente se enojará ahora con el arzobispo platense Víctor Fernández, muy cercano al Papa Francisco. En sus declaraciones, el religioso consideró “inevitable reabrir la economía, aunque haya contagios”. En diálogo con una FM vinculada a la Iglesia, el obispo advirtió: «Ya ha pasado mucho tiempo y evidentemente la economía se puede resentir de tal manera que las consecuencias sean gravísimas”

    “El obispo [sic, por arzobispo] de La Plata dijo que hay que ser respetuoso con el tema sanitario pero que también hay que pensar en movilizar la economía, porque está complicada la situación; espero que Alberto Fernández no salga a descalificar al Papa», señaló Prat Gay.

    Finalmente, pese a sus críticas, aclaró que no está “enojado” con Alberto Fernández. «Somos todos grandes, tenemos una responsabilidad… liderar en medio de una crisis es convocar y escuchar a todos”, concluyó.

  • La inflación de abril fue del 1,5 por ciento

    La inflación de abril fue del 1,5 por ciento

    El Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy la inflación de abril, que fue del 1,5 por ciento, el primer mes que estuvo atravesado en su totalidad por la cuarentena obligatoria a raíz de la pandemia del COVID-19, con pocos comercios abiertos y una medición virtual.

    De este modo, acumuló una suba del 45,6 por ciento en los últimos 12 meses.

    En ese contexto de parate generalizado, precios acordados, servicios congelados y un muy bajo consumo, el índice del costo de vida fue el más bajo desde noviembre de 2017 cuando el IPC mostraba una suba de 1,4 por ciento

    A pesar de tener precios congelados y que la cuarentena, la división Alimentos y bebidas (3,2%) fue la de mayor variación e incidencia en el mes. Los principales aumentos se observaron en rubros con un alto componente estacional como Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres. También se observaron alzas en Carnes y derivados; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.

    La división Educación registró una baja en abril (-1,5%) producto de la reducción observada en cuotas de distintos niveles educativos, aunque sigue siendo la división de mayor incremento acumulado en el año.

    Por el lado de los que bajaron, se observa que la división Comunicación mostró una baja en abril (-4,1%), producto de la retracción en los precios de planes prepagos de telefonía celular y telefonía fija registrado a fines de marzo. Esta división es la de mayor incidencia negativa en el mes y la principal causa de la baja observada en Servicios (-0,2%) y Regulados (-0,7%).

    La otra particularidad que tiene este número es que se realizó mediante consulta telefónica, correo electrónico y relevamiento de precios online porque no se puedo realizar el trabajo “de campo” para medir los precios en supermercados o almacenes de barrio por la cuarentena.

    Las compras en los supermercados subieron en abril según las mediciones privadas
    Las compras en los supermercados subieron en abril según las mediciones privadas

    De esta manera, el primer cuatrimestre cerró con un incremento del nivel de precios general bastante menor que el que podía proyectarse a fines del año pasado, pero con el riesgo de que la cuarentena dispuesta por la pandemia –sumada a la alta emisión monetaria y a la creciente brecha cambiaria– disparen la inflación en los próximos meses.

    La actividad económica se resintió en todo el país
    La actividad económica se resintió en todo el país

    El número final quedó lejos de lo expresado por el Relevamiento de Expectativas del Mercado publicado el viernes por el Banco Central en donde el promedio de los 38 agentes del mercado financiero y consultoras que participaron dio una inflación de 2,4 por ciento.

    Por el lado de los economistas, la medición no estuvo tan lejos de la realidad. Orlando Ferreres calculó un alza de precios del 0,8%, Seido 1,5%, EcoGo 1,7%, Econviews 1,8%, y Ecolatina 1,9% por ciento en abril.

    Aunque el número es bajo, si se lo compara con los países de la región sigue siendo alto. En Brasil la inflación de abril bajó 0,31%, en Uruguay 2%, Chile 1,3%, Bolivia 0,42, Paraguay -0,2%, Perú 0,10%, Ecuador 1% y Colombia 0,36%.

    Con tan sólo 10 días bajo cuarentena, la inflación de marzo, que se aceleró respecto de la tendencia que había reflejado en febrero, fue de 3,3% y había acumulado en los últimos 12 meses un alza del 48,4 por ciento.

    Comercios cerrados y emisión

    Las divisiones Prendas de vestir y calzado y Restaurantes y hoteles contienen rubros que, en su mayoría, permanecieron cerrados; por lo tanto, a fin de evitar distorsiones en el Nivel general, se les aplicó el tratamiento especial.

    Para los negocios que permanecieron cerrados al público pero que ofertaron sus productos por canales digitales, se relevaron los precios en forma online o telefónica. En el caso de aquellos negocios que permanecieron cerrados y que no ofertaron sus productos a través de canales digitales: no se relevaron sus precios y, cuando correspondió, se “imputaron o desparticiparon por la variación de los pares o del grupo inmediatamente superior al que pertenecen”. Es decir, se le puso la variación general de cada región. Si el IPC de la región Patagonia fue de 2%, a esos sectores que estaban cerrados se le imputó una suba de 2 por ciento.

    En el caso de los sectores que tienen sus locales cerrados, se les puso la variación general de cada región
    En el caso de los sectores que tienen sus locales cerrados, se les puso la variación general de cada región

    “La expansión monetaria de los últimos 2 meses implica un significativo crecimiento de la cantidad de dinero en la economía. Es posible que, mientras duren los efectos de la pandemia, el comportamiento actual del BCRA se mantenga, y que se siga emitiendo para que el gobierno nacional compense la caída de la recaudación y el aumento de gasto necesario para mitigar los efectos recesivos que se irán materializando al salir de la cuarentena”, explicaron Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, economistas del IARAF.

    “La emisión hoy es necesaria pero el resultado final dependerá de muchos factores, en particular de si el BCRA decide mantener el dinero en circulación una vez que terminen los efectos de la pandemia. También comienza a jugar un rol clave el valor real de las tarifas, que puede significar una disparada de la cuenta de subsidios económicos del Tesoro y presionar a que el BCRA tenga que emitir más pesos en el futuro”, agregaron.

  • Ubisoft regalará juegos durante todo abril por la cuarentena del coronavirus

    Ubisoft regalará juegos durante todo abril por la cuarentena del coronavirus

    Ubisoft regalará juegos de sus franquicias más populares como ‘Assassin’s Creed’, ‘Just Dance’ y más para mantenernos ocupados en casa durante la cuarentena del coronavirus.

    Ubisoft anunció que regalará múltiples juegos de su catálogo durante todo el mes de abril para sobrellevar la cuarentena por coronavirus. El primero en la lista es Rayman Legends, el popular juego de plataformas que podrá descargarse sin costo para PC desde el 31 de marzo hasta el 2 de abril.

    Si bien es extraño que a estas alturas del partido alguien no conozca Rayman Legends — el juego se ha porteado a todas las plataformas desde 2013 — sin duda es un gran título para iniciar el programa. El juego de plataformas ha sido un éxito entre los críticos y ofrece más aventuras en plataformas bajo una línea similar a su antecesor: Rayman Origins.

    La compañía habilitó el sitio web free.ubisoft.com en donde se pueden descargar juegos gratuitos, periodos de prueba y demos de otros títulos como Tom Clancy’s Ghost Recon BreakpointThe Division, y The Crew 2. Junto a Rayman Legends también se regalan Might & Magic Chess Royale y Rabbids Coding, todos disponibles para su cliente UPlay para PC.

    De acuerdo con una entrada en su blog, Ubisoft anunció que habrá más juegos de sus franquicias populares, como Assassin’s CreedJust Dance y más, mismos que se irán añadiendo a la página de ofertas. De momento no se ha confirmado si estos juegos también estarán disponibles para consolas o serán exclusivos de su plataforma de juegos en computador.

    Ubisoft es la más reciente en subirse al tren de los juegos gratuitos con el fin de que la gente permanezca en casa. Hace unos días Square Enix ofreció sin costo el remake de Tomb Raider lanzado en 2013 y Lara Croft and the Temple of Osiris durante un fin de semana. A ellos también se suma Epic Games, quien lleva regalando juegos cada semana desde hace varios meses.

    Aquellos que quieran sobrellevar la cuarentena con juegos gratuitos pueden descargarse World War ZDrawful 2Figment y Tormentor x Punisher desde la Epic Games Store. La oferta estará disponible hasta el 2 de abril. Posteriormente se ofrecerán Gone Home y Hob, todos ellos para PC.

  • El intercambio comercial de abril cerró con un superávit de US$ 1.131 millones, y revirtió así el déficit de US$ 887 millones de igual mes de 2018

    El intercambio comercial de abril cerró con un superávit de US$ 1.131 millones, y revirtió así el déficit de US$ 887 millones de igual mes de 2018

    El intercambio comercial de abril cerró con un superávit de US$ 1.131 millones, y revirtió así el déficit de US$ 887 millones de igual mes de 2018, debido a la fuerte caída de las importaciones, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    El superávit de abril estuvo signada por un retroceso de 31,6% en las importaciones, que sumaron US$ 4.174 millones, contra exportaciones que subieron 1,7% para alcanzar US$ 5.305 millones.

    Exportar significa fortalecer el mercado interno y mejores salarios que fortalecen el bienestar de la población ”

    Dante Sica

    Con este resultado, el primer cuatrimestre del año dejó una ganancia de US$ 3.147 millones, lo que revirtió un saldo negativo de US$ 3.259 millones de enero-abril del año pasado.