Etiqueta: Aborto

  • Esperan una sesión de casi trece horas para debatir el proyecto de Aborto

    Esperan una sesión de casi trece horas para debatir el proyecto de Aborto

    El proyecto de ley de interrupción legal del embarazo (ILE) se debatirá durante casi trece horas, de acuerdo con la lista de oradores difundida por fuentes de la Cámara de Senadores, a poco del inicio de la sesión, prevista para las 16.

    Con esta proyección, se espera que la iniciativa que impulsa el Poder Ejecutivo sea sometida a votación cerca de las cinco de la madrugada de mañana.

    Sin embargo, la sesión no terminará allí, ya que luego del proyecto sobre el aborto se iniciará la discusión del Plan de los Mil Días sobre Cuidado Integral de la salud durante el Embarazo y la Primera Infancia.

    Esa iniciativa, cuyo apoyo se descuenta, tiene sólo a cuatro oradores anotados y no debería extenderse por más de una hora.

    En cambio, en la lista para explayarse sobre el proyecto de ILE figuran 59 legisladores de los 72 que conforman la cámara alta, aunque dos de ellos estarán ausentes.

    El riojano Carlos Menem, internado en una clínica porteña, y el tucumano José Alperovich, de licencia acusado por presunto abuso sexual, ambos en contra del aborto, no participarán de la sesión.

    La discusión arrancará con el discurso de la presidenta de la Banca de la Mujer, la pampeana peronista Norma Durango; y continuará con el titular de la Comisión de Salud, el radical jujeño Mario Fiad; a favor y en contra del proyecto, respectivamente.

    Luego, se irán intercalando los discursos del resto de los senadores identificados como «celestes» y «verdes» hasta llegar a quienes cerrarán el debate, que contarán con 25 minutos para expresar sus ideas.

    Los cierres estarán a cargo de Alberto Weretilneck, de Juntos Somos Río Negro; Juan Carlos Romero, del Interbloque Parlamentario Federal; Silvia Elías de Pérez, de Juntos por el Cambio (en contra del proyecto); Luis Naidenoff, también de Juntos por el Cambio, pero a favor de la iniciativa; y por último, los oficialistas Anabel Fernández Sagasti, del sector “verde” y José Mayans, del “celeste”.

  • Alberto Fernández: «El aborto es un problema de salud pública, el resto es hipocresía»

    Alberto Fernández: «El aborto es un problema de salud pública, el resto es hipocresía»

    El presidente Alberto Fernández sostuvo hoy que el aborto es un «problema de salud pública» y que las críticas al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) constituyen un «acto de hipocresía», a horas de que el Senado inicie el debate por esa iniciativa.

    El mandatario ratificó su deseo de que el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo «salga» mañana, pero aclaró que tampoco quiere «convertirlo en un tema de disputa».

    «Para las mujeres tiene que ver con derechos de la mujer, y para muchos es un problema de salud pública, que tiene que ver con la mujer, claramente», planteó el mandatario en declaraciones al programa «Desiguales» que se emite por la TV Pública.

    El jefe de Estado repasó que «desde la democracia hasta hoy, más de 3 mil mujeres murieron al intentar un aborto», lo que le parece «mal», además de que -dijo- no sabe «cuántas mujeres, por abortos mal practicados, han tenido un daño en su salud que no pudieron ser salvadas».

    «Tengo un problema de salud pública, el resto es todo hipocresía. Decir que no existe es un acto de hipocresía», reiteró.

    «Hay una Argentina hipócrita que niega el aborto como antes negaba la homosexualidad», enfatizó.

    Fernández abogó por la sanción del proyecto oficial, que ya cuenta con el aval de la Cámara de Diputados, para que «las mujeres que decidan abortar, en las condiciones que la ley permite, lo puedan hacer garantizándole la salud a todas».

    «No engañé a nadie, no lo saqué de la galera porque el momento político me resultaba oportuno», dijo y recordó: «Hice campaña por el aborto y estoy convencido de que es un tema que debemos resolver».

    Al respecto, el Presidente planteó que «hay un colectivo de mujeres inmenso que asomó en 2018, para sorpresa de todos nosotros, y eso no puede ser desatendido».

    Sobre los senadores del Frente de Todos que ya anticiparon su voto en contra de la IVE, Alberto Fernández dijo que los «respeta» porque nunca fue «amigo» de los «discursos únicos».

    Si bien dijo tener en claro que el tema es «sensible» y que «la religión se mete», también llamó a ver mañana «hasta dónde llega la paridad» en el Senado.

    «Ante un hecho que día a día se consuma, quiero que las mujeres tengan la tranquilidad de poder gozar de las condiciones de asepsia necesarias para poder hacer esa práctica», subrayó.

    Tras admitir que «lamentaría mucho» si la ley no se sancionara, Fernández reiteró sus intenciones de no presentar el tema «en términos de disputa ni de supermartes» legislativo.

    «Soy católico, y no me siento menos católico por apoyar el aborto. Mi deber es resolver un problema que tiene la sociedad», concluyó.

  • Vigilias, pañuelazos, concentraciones a favor y en contra del derecho al aborto por debate en Senado

    Vigilias, pañuelazos, concentraciones a favor y en contra del derecho al aborto por debate en Senado

    Los alrededores del Congreso serán mañana escenario de vigilias y pañuelazos «verdes» y concentraciones «celestes» que están preparando desde hoy los sectores a favor y en contra del derecho al acceso al aborto legal para acompañar la sesión del Senado que tratará la iniciativa, actividades que se replicarán en distintos lugares del país.

    La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito iniciará una vigilia a las 14 para acompañar el tratamiento del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), acción que se repetirá en distintos lugares del país y en el exterior.

    Vigilias, pañuelazos, concentraciones a favor y en contra del derecho al aborto por debate en Senado

    El escenario «verde» que identifica a quienes apoyan la legalización ya está montado en la intersección de las calles Rivadavia y Callao para que, quienes se acerquen, puedan seguir las intervenciones de las y los senadores.

    Se espera que la sesión comience a las 16 y se extienda hasta el día siguiente.

    La Campaña sugirió a las personas que participen de la vigilia que lleven reposeras y que respeten las pautas de autocuidado en el contexto de pandemia por coronavirus.

    Habrá puestos de hidratación, reparto de tapabocas y alcohol en gel, tarea que estará a cargo de Cruz Roja y rescatistas populares.

    Yanina Waldhorn, integrante de la Campaña detalló a Télam que «desde las 16, en el escenario, vamos a ir intercalando en pantallas el debate con videos internacionales».

    La dirigente contó que llegaron «mensajes de 50 países: Alemania, Irlanda, Francia, Italia, España, Ecuador, Venezuela, Cuba, Estados Unidos, Canadá, entre otros».

    Además, habrá un momento para «recuperar nuestra genealogía, nuestro recorrido» a través de un video que recordará los 15 años de trabajo de la Campaña.

    «También van a subir al escenario todas las regionales y redes que conforman la Campaña, así que va a ser bien federal, para mostrar toda la construcción de lo que venimos haciendo en cuanto a la despenalización social», destacó Waldhorn.

    Para las 19 está previsto «un pañuelazo federal simultáneo en todo el país, va a haber más de 50 vigilias en distintas ciudades, y pañuelazos en España, Canadá, Chile, Guatemala, Bélgica, Bolivia y México».

    En paralelo, el activismo se concretará en las redes sociales con el hashtag #AbortoLegal2020.

    A las 21 está prevista una conferencia de prensa sobre el escenario y luego habrá intervenciones culturales y música en vivo.

    Tal como ocurrió el 10 de diciembre, cuando el proyecto obtuvo la media sanción en Diputados, la plaza frente al Congreso estará dividida con un vallado para los sectores que apoyan el acceso al derecho y quienes se oponen, que desde 2018 se identifican con el color celeste.

    Belén Diez, integrante del Frente Joven de la red de organizaciones Unidad Provida, dijo a Télam que el sector «celeste» concentrará a partir de las 18.

    «Va a haber bandas, oradores, va a estar Viviana Canosa. Vamos a tratar de que sea algo festivo, que la gente que vaya pueda pasar un grato momento con la familia, que es el público que nos caracteriza», señaló.

    Diez destacó que van «a estar representando a la mayoría celeste, haciéndole el aguante a los senadores, que es lo más importante, que ellos sientan el apoyo del pueblo. Queremos reforzar la idea de que el aborto no es la solución»,

    Las concentraciones de los sectores «celestes» también se realizarán en distintos puntos del país.

    La plaza frente al Congreso estará dividida con un vallado a la mitad hasta la calle Paraná, y dejará espacio del lado de Avenida Callao y hasta Avenida Corrientes para el sector «verde», indicaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    En tanto, del lado de Avenida Entre Ríos y hasta la Avenida Belgrano se ubicarán quienes no están de acuerdo con el acceso al derecho al aborto.

  • Víctimas y referentes políticas contaron sus propias historias para pedir la legalización del aborto

    Víctimas y referentes políticas contaron sus propias historias para pedir la legalización del aborto

    Víctimas de la ilegalidad del aborto y referentes políticas hicieron que sus propias historias se transformaran en un mensaje para apoyar el proyecto de ley que garantiza la interrupción voluntaria del embarazo y que, con media sanción, mañana se tratará en el Senado.

    «Doctora, decile a los senadores que ninguna menor de edad tiene que volver a pasar por lo que yo pasé». El mensaje es de Lucía, la niña que tenía 11 años cuando quedó embarazada luego de ser violada por la pareja de su abuela y a quien no se le pudo practicar un aborto legal a causa de las demoras para hacerlo por parte del sistema de salud de Tucumán, una provincia declarada «provida».

    «Deciles que cuando ellos dicen que el aborto no es legal, los médicos se confunden y creen que ningún aborto es legal y se enojan con nosotras aunque seamos menores, deciles que tienen que obligar a los médicos a ayudarnos y que no tienen que tardar ni un solo día, bah, ¡qué día! ¡Ni un solo segundo!», continúa el mensaje que Lucía le pidió que difundiera a la médica que sí la atendió.

    A causa de las demoras para atenderla, Lucía tuvo que ser sometida a una cesárea pero el bebé murió a los pocos días.

    Cecilia Ousset es la médica quien, junto con su marido, le practicó la cesárea. Ousset se define como «médica católica y objetora de conciencia» que intenta «conciliar religión con la salud pública». También fue una de las expositoras durante el debate en comisión en Diputados. Allí contó, como ya lo había hecho en 2018, que a pesar de sus convicciones religiosas está a favor de la legalización del aborto.

    «La realidad que yo vivo es que todas las mujeres abortan, la casada, la soltera, la católica, la judía, y la atea, la analfabeta y la de título universitario completo. La diferencia está en las condiciones en que lo hacen», sostuvo Ousset en uno de las exposiciones más conmovedoras, y en la que recordó que «no es inocente» que Tucumán se haya declarado «provida» ya que «arroja a miles de mujeres a abortar en la clandestinidad» y «obligan a maternar a las niñas violadas».

    Belén es tucumana, tiene 33 años y estuvo presa tres años por un aborto espontáneo. «Va a salir la ley. No tenemos que esperar más. Van a seguir muriendo mujeres por la clandestinidad, sobre todo las más vulnerables, los abortos seguirán ocurriendo y habrá médicos acusándonos, denunciándonos», le dijo a Télam en noviembre pasado.

    La joven tuvo que dejar Tucumán al salir de prisión a causa del acoso que sufría. Pero su caso se convirtió en una bandera feminista y fue relatado en el libro «Somos Belén», de Ana Correa.

    Belén fue denunciada en 2014 por el médico que la atendió tras sufrir un aborto espontáneo. Del hospital fue enviada a la cárcel, donde permaneció hasta 2017. «Ninguna mujer debería pasar por esto», aseguró la joven y por eso pidió «a las diputadas y senadoras que se pongan en lugar de las mujeres; a cualquiera nos puede pasar lo que me pasó a mí, que piensen en las mujeres que las rodean: hijas, sobrinas, amigas que pueden pasar por esas situaciones. Que aprieten el botón verde».

    «Las heridas están abiertas, de a poco se van cerrando. Los dedos acusadores en el hospital cuando llegué, los ocho policías en la sala viendo mis partes íntimas, el ginecólogo que me maltrataba…lleva tiempo. Es muy injusto todo», recordó.

    Delfina Rossi, directora del Banco Ciudad, también relató su experiencia. En su cuenta de Twitter, la joven de 31 años contó que tras diez semanas de embarazo el desarrollo del embrión se detuvo y su obstetra le recomendó la vía más segura, que era la expulsión con misoprostol. «Tuve bastante miedo y mucha angustia. Era un embarazo deseado y buscado», dijo la economista, hija del ministro de Defensa, Agustín Rossi, para explicar todos los problemas que tuvo hasta conseguir la medicación.

    «En una farmacia me miraron mal y me dijeron que no vendían ‘esos’ medicamentos», aseguró la joven, quien tras conseguir el misoprostol tuvo que ser internada a causa de las hemorragias que le provocó.

    «El procedimiento con misoprostol requiere de mucho mucho acompañamiento y no puede costar 2.500 pesos o más con obra social», aseguró Rossi, quien pidió la urgente sanción de la ley.

    «La gestación es un tema social, no un secreto femenino. La sociedad debería acompañar la (o la no) maternidad pero, sobre todo, dejarnos ganar soberanía sobre nuestros cuerpos. Y principalmente: cualquier interrupción de embarazo necesita de una correspondiente licencia laboral con goce de haberes. Y el/la acompañante principal también debería tener una acorde», agregó.

    Cecilia Moreau, diputada del Frente de Todos, es presidenta de la Comisión de Legislación General y quien estuvo a cargo del cierre del debate en comisiones del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. Fue ese 4 de diciembre cuando contó: «El método anticonceptivo falló, yo era una nena, y tuve que tomar esa decisión, fui apoyada por mi madre, que me escuchó y acompañó».

    Al día siguiente, al hablar por AM750, Moreau agregó «Uno no tiene que hacer públicas las cuestiones personales ni llevarlas a la política, pero esto me pasó. Ayer pensé en el interés colectivo pero también pensé en mí. Fue muy movilizante presidir este debate después de lo que viví».

    «A mí me gustaría que la ley saliera», le dijo a Télam Diego Herrera (30), el único hijo varón de una pareja santiagueña con cinco hijos que ya tuvo que enterrar a dos por abortos inseguros, algo que le «parece inexplicable y hasta hoy no termina «de creer».

    «Yo creo que el aborto tiene que ser legal porque a veces llegan hijos inesperados que ellas no están en situación de poder criar. Además, está el tema de las violaciones», agregó Herrera, quien es trabajador rural y vive en Loreto, una pequeña ciudad de 20 mil habitantes a 61 kilómetros de la capital provincial. Mirna y Liliana Herrera, sus dos hermanas, murieron por falta de acceso a la interrupción legal del embarazo a sus 31 y 22 años.

  • Cronología de la lucha y el debate en torno a la legalización del aborto en la Argentina

    Cronología de la lucha y el debate en torno a la legalización del aborto en la Argentina

    En Argentina, el debate por la legalización del aborto fue impulsado y sostenido por organizaciones de mujeres, feministas y personas LGBTIQ+, en un entramado único en el mundo que confluye, de modo central, a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

    La Campaña, que tiene un fuerte anclaje territorial en todo el país, congrega a organizaciones y movimientos políticos, sociales y sindicales; organismos de derechos humanos, académicos y científicos; asociaciones y otros colectivos del campo de la salud, de la cultura, del espectáculo y de la comunicación, entre otros sectores.

    El proyecto que tratará mañana el Senado busca garantizar un derecho reclamado, desde hace años, por los diversos colectivos de mujeres y personas gestantes.

    Fue redactado y presentado por el Poder Ejecutivo Nacional como parte de las promesas electorales que llevaron a la Presidencia a Alberto Fernández. Tras algunas modificaciones, ya recibió, el 11 de este mes, media sanción en Diputados.

    El largo camino social que pretende quedar plasmado en el actual proyecto de ley se sintetiza, con los hitos más resonantes, en esta cronología:

    * 1921. El Código Penal, en el artículo 86, establece los casos en los que no se debe penar la interrupción del embarazo: «Cuando corre peligro la vida o la salud de la mujer, cuando el embarazo fue fruto de una violación o de un atentado contra el pudor cometido sobre una mujer idiota o demente».

    Esta versión, después de idas y vueltas legislativas, es la que rige hasta hoy, es decir, hace casi 100 años.

    * 2003. Por primera vez en un Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), en su edición 17 en Rosario, se realiza un taller, una asamblea y una marcha pidiendo la legalización del aborto y pensando estrategias de incidencia. Surge el pañuelo verde que identifica la lucha argentina a nivel mundial por el acceso al derecho, aportado por Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).

    * 2005. El 28 de mayo se lanza la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que junta firmas que serán entregadas en el Congreso de la Nación en paralelo a una gran marcha con presencia de personas de todo el país con la consigna ´Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir´, que se mantiene hasta hoy.

    * 2006. La Campaña formula su primer proyecto de ley.

    * 2007. La Campaña presenta de manera simbólica, por primera vez, un proyecto de ley para legalizar el aborto que no logra estado parlamentario.

    * 2007. El 17 de mayo muere Ana María Acevedo. Era una joven santafesina con un embarazo temprano y a quien detectaron un cáncer de maxilar. El tratamiento oncológico era incompatible con la continuidad de su embarazo, por lo que la mujer pidió que le practicaran un aborto para salvar su vida. Los médicos del hospital Iturraspe de Santa Fe se negaron y Ana María murió. Es una de las mujeres que, con su muerte, deja en evidencia la necesidad de legalizar la práctica.

    * 2008. Se presenta formalmente el proyecto y obtiene estado parlamentario con la primera firma de la diputada socialista, mandato cumplido, Silvia Augsburger. A partir de allí, cada dos años (tiempo en se agota la posibilidad de tratamiento en el recinto del Congreso), la Campaña presenta su proyecto.

    * 2011. El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas condenó al Estado argentino por no haber garantizado, en 2006, el acceso a un aborto a LMR, una joven con discapacidad embarazada producto de una violación. A pesar de contar con un fallo del Tribunal Superior de provincia de Buenos Aires, la práctica no pudo llevarse a cabo en un hospital público y, gracias a la movilización de las organizaciones de mujeres y feministas, se logró realizar en el sistema privado.

    El Comité consideró que la obstrucción del aborto permitido por el Código Penal constituyó una violación de los derechos humanos de la joven y ordenó al país a proporcionarle «medidas de reparación que incluyan una indemnización adecuada» y a «tomar medidas para evitar que se cometan violaciones similares en el futuro.

    El acto de reparación se hace en 2014. La situación de LMR demuestra cómo afecta la vida y la salud de las mujeres la ausencia de legislación específica.

    * 2012. La Corte, en su fallo en el caso FAL, determina que las mujeres violadas podían acceder a la interrupción legal del embarazo, sin pasar por un proceso judicial, y exhortó a las provincias a que sancionaran protocolos que facilitaran la práctica. «Ninguna víctima de abuso tiene que tener un hijo sin consentimiento, no tiene por qué pasar por una odisea judicial como yo», le dijo FAL a Télam, en febrero de este año, en la única entrevista que dio a la prensa.

    * 2018. La Cámara de Diputados aprobó la media sanción del proyecto de ley con 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. El proyecto fue rechazado por el Senado: hubo 38 votos negativos, 31 positivos, 2 abstenciones y una ausencia

    * 2019. El Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo obtiene rango legal.

    * 2019. La Campaña vuelve a presentar el proyecto que actualmente tiene estado parlamentario.

    * 2020. El Presidente envía al Congreso, el 17 de noviembre pasado, el proyecto de Ley de Interrupción Legal del Embarazo. Lo hace junto a otra iniciativa, la Ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia -más conocida como Ley de los 1000 Días-.

    Esa última apunta a bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia y proteger los vínculos tempranos.

    El 11 de este mes, la Cámara baja da media sanción a ambos proyectos.

  • La historia de Mirna y Liliana, dos hermanas que murieron por la clandestinidad del aborto

    Entre las historias más dolorosas que escribió en los últimos años la clandestinidad del aborto se encuentra la de las hermanas santiagueñas Mirna y Liliana Herrera, que murieron por falta de acceso a la interrupción legal del embarazo a sus 31 y 22 años respectivamente.

    Seis niños quedaron huérfanos y una familia destrozada como consecuencia de estas dos muertes prematuras y evitables ocurridas en 2012 y 2018 en una misma familia, la última mientras fracasaba la ley en el Senado.

    «A mí me gustaría que la ley saliera», dijo a Télam Diego Herrera (30), el único hijo varón de una pareja santiagueña con cinco hijos que ya tuvo que enterrar a dos por abortos inseguros, algo que le «parece inexplicable y hasta hoy no termina «de creer».

    «Yo creo que el aborto tiene que ser legal porque a veces llegan hijos inesperados que ellas no están en situación de poder criar. Además, está el tema de las violaciones», agregó Herrera, que es trabajador rural y vive en Loreto, una pequeña ciudad de 20 mil habitantes a 61 kilómetros de la capital provincial.

    De acuerdo a las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Salud, en 2018 se registraron 257 muertes maternas a nivel nacional y el 13% se produjo «por embarazo terminado en aborto», con una incidencia de 35 casos de los cuales 19 fueron por «aborto médico, otro aborto, aborto no especificado e intento fallido de aborto».

    De esas 35 muertes «por embarazo terminado en aborto», seis se produjeron en la provincia de Santiago del Estero, lo que representa el 17%, aunque el informe advierte que tanto esa provincia como la Ciudad de Buenos Aires implementaron acciones para mejorar la calidad de los registros e «identifican para 2018 un número importante de defunciones relacionadas a eventos obstétricos que habían sido registradas con otras causas».

    En cuarto lugar entre las provincias con mayor tasa de maternidad adolescente (18,8% de los nacidos vivos), Santiago del Estero además no tiene un protocolo ILE ni adhirió al de Nación y solamente uno de sus diputados votó a favor del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo este año y en 2018, mientras que ninguno de sus senadores avaló la iniciativa aquel año.

    La primera víctima fatal de un aborto inseguro en la familia Herrera fue Mirna en 2012, cuando la mayor de sus cuatro hijos tenía 12 años y el más pequeño tres.

    «Su primer marido la dejó para irse con otra y ella después se había juntado con otro hombre que es el padre del más chico. Vivían en el campo, a unos 12 kilómetros de Loreto», contó su hermano.

    Cuando quedó embarazada otra vez sin buscarlo, «no lo compartió con nadie» más de la familia, lo que era habitual en ella que «siempre ha tomado sus decisiones sola», y de hecho todos se enteraron «cuando se enfermó».

    «Ella tenía un situación complicada, porque somos gente humilde y ese embarazo se ve que fue algo inesperado que ella no quiso continuar porque no estaba en situación de poder criar a otro hijo, teniendo ya cuatro», dijo Diego.

    Herrera contó que, según pudieron reconstruir, Mirna «se ha enfermado en su casa, cuando el marido no estaba, y se ha aguantado hasta el último momento para ir al hospital» por miedo a ser denunciada por haberse auto provocado un aborto, al parecer sin asesoramiento de nadie y utilizando algún elemento que tenía a su alcance.

    «La atienden en el hospital de Loreto pero no pueden hacer nada y cuando la estaban trasladando en ambulancia a la capital de Santiago, ha fallecido por una septicemia», contó.

    Inenarrables habrán sido las horas previas, ella sola con sus chicos, en su precaria vivienda en medio del campo.

    «Ellos presenciaron todo pero no quieren recordar. Lo recuerdan, pero no quieren hablarlo», contó su tío.

    Y por si fuera poco, «lo hemos pasado de vuelta con otra hermana en 2018», señaló Diego, a quien se le termina de quebrar la voz cuando rememora que cuando ocurrió él estaba lejos de Liliana, en la capital provincial, porque estaba con su niño enfermo y tampoco supo nada de su embarazo hasta las complicaciones del aborto.

    Como sus papás, Liliana vivía con sus dos hijas de 6 y 3 años en la pequeña localidad de Las Lomitas, ubicada 47 kilómetros al sudeste de Santiago del Estero y a 9 de Loreto.

    Sus 300 habitantes son todos muy pobres, viven en ranchos de barro y paja como el de Liliana, no tienen agua corriente ni otros servicios básicos como electricidad y gas natural.

    Su muerte sobrevino exactamente cinco días antes de que el Senado le dijera «no» al aborto legal, seguro y gratuito en agosto de 2018.

    «Se estaba debatiendo el aborto pero con ella nunca hemos conversado el tema y tampoco en la familia nunca se comentó nada, nunca nadie dijo nada», contó.

    En este caso, la práctica «creemos que se la hizo una señora que supuestamente se dedicaba a eso en Laprida, a 35 kilómetros» de Las Lomitas.

    «Hasta yo pienso ¡cómo, sabiendo lo que le pasó a la hermana, ella ha tomado esa decisión! Pero se ve que esta mujer le habrá dado confianza y habrá pensado que todo estaría bien», dijo.

    «A ella se le complicaba mucho tener sola un hijo más porque ya tenía dos nenas y muy bajos recursos como todos nosotros, que somos una familia humilde y todo es muy difícil», agregó.

    Como su hermana mayor, Liliana «no recurrió al hospital por miedo, por eso se la aguantó hasta lo último» y, para cuando fue trasladada de urgencia al Hospital Regional de Santiago del Estero «se había complicado todo» con una infección generalizada y los médicos no pudieron hacer nada.

    «Acá se comenta mucho que las mujeres tienen que recurrir a abortos clandestinos porque no está la ley y, aparte de mis hermanas, me he enterado de casos que han hecho lo mismo porque tenían miedo a los médicos», contó.

    Dos años y medio después del debate legislativo que puso el tema del aborto en el tope de la agenda, en esta zona del país «no ha cambiado nada, las mujeres siguen expuestas a lo mismo y abortando de forma clandestina».

    «Arriesgan la vida por lo peligroso que es, pero ellas lo hacen para el bienestar de los hijos que ya tienen, porque saben que si son muchos es todo más difícil», dijo.

    Como varón, Diego se pregunta «a dónde están los hombres» que participaron de esos embarazos, que luego desaparecieron permitiendo que toda la carga caiga sobre las mujeres; ya sea la crianza si deciden seguir adelante con la gestación, como el miedo, la persecución penal y los malos tratos si deciden interrumpirla, cuando no la muerte de la clandestinidad.

    «No debe ser fácil para ellas y está mal y es muy injusto que encima les digan ‘asesinas’», concluyó.

  • Reclaman a senadores que «salden deuda con la democracia» con la aprobación de la ley de aborto

    Reclaman a senadores que «salden deuda con la democracia» con la aprobación de la ley de aborto

    Integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito instaron hoy a los senadores y senadoras argentinas a que «sean parte de la historia» y «salden esta deuda de la democracia», a pocos días de tratarse en el Senado el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que tuvo media sanción en Diputados el 11 de diciembre pasado.

    «Este 29 de diciembre tenemos la oportunidad como sociedad de avanzar hacia la ampliación de derechos», manifestaron desde la Campaña y agregaron se necesita esta ley «para resolver un problema de salud pública, de justicia social y de Derechos Humanos».

    Bajo el título «Es Ahora, #Abortolegal2020», desde la Campaña recordaron que «la lucha por la despenalización y legalización del aborto en la Argentina tiene un recorrido de décadas» y destacaron que en la elaboración de este proyecto de ley participaron «más de 700 organizaciones políticas, sociales, feministas, de mujeres, LGBTIQ+, sindicales, académicas y estudiantiles»

    Con la consigna “Educación Sexual para Decidir, Anticonceptivos para no Abortar y Aborto Legal para no Morir”, la entidad explicó que el objetivo es «lograr el aborto legal, seguro y gratuito para todas las mujeres y personas con capacidad de gestar».

    «Cada tres horas en nuestro país una niña de entre 10 y 14 años es obligada a gestar y a parir. Desde el regreso de la democracia, en la Argentina hubo 3200 muertes por abortos realizados en condiciones insalubres, y podrían haberse evitado», advirtieron.

    «No estamos discutiendo posiciones personales en relación a la experiencia particular del aborto, sino planteando cuál será la respuesta del Estado argentino a aquellas personas cuyas circunstancias de vida las llevan a decidir la interrupción de un embarazo», aseveraron en un comunicado.

    Asimismo, consideraron que con esta ley se busca «dar un salto cualitativo» y «garantizar acompañamientos respetuosos, escucha, servicios de salud de calidad» o por el contrario «ignorar que el problema del aborto existe, y seguir condenando a esas mujeres, niñas y otras personas gestantes a abortar en la clandestinidad y sin servicios de salud adecuados»

    La organización afirmó que «este momento es bisagra: está en sus manos la posibilidad de cambiar la historia. La ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo ( IVE) no obliga a nadie: la falta de regulación de esta situación obliga a caer en la enfermedad, en la cárcel o en la muerte».

    «Este 29 de diciembre tenemos la oportunidad como sociedad de avanzar hacia la ampliación de derechos. Senadores y senadoras: sean parte de la historia y salden esta deuda de la democracia. Necesitamos esta ley para resolver un problema de salud pública, de justicia social y de Derechos Humanos», reclamó la entidad.

  • Diputados busca emitir dictamen mañana del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo

    Diputados busca emitir dictamen mañana del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo

    El proyecto de interrupción voluntaria del embarazo recibirá mañana dictamen en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, que buscará llevarlo al recinto el jueves en una maratónica sesión que se extendería hasta el viernes, mientras en las inmediaciones del Congreso se congregarán manifestaciones a favor y en contra del proyecto.

    La iniciativa comenzará a debatirse a partir de las 16.30 en un plenario de comisiones de Legislación General -que preside Cecilia Moreau (Frente de Todos)-, Penal -encabezado por Carolina Gaillard-, Salud -por Pablo Yedlin- y Mujeres -por Mónica Macha-, que se realizará pro primera vez en el recinto de sesiones para mantener el distanciamiento social.

    El proyecto que analizarán los diputados establece que «las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar» tienen derecho a practicarse un aborto hasta la semana 14 del proceso gestacional.

    Además, habilita la «objeción de conciencia» por parte de profesionales de la salud que no quieran llevar a cabo la práctica, aunque no será admitida a nivel institucional.

    A horas de ese debate, Moreau ratificó hoy -en declaraciones a El Destape Radio- que mañana habrá dictamen del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo y no descartó que en ese debate se avance «en algunos cambios a la iniciativa».

    «Se ha trabajado mucho en las reuniones informativas en 2018 y se ha trabajado en forma complementaria la semana pasada», aseguró la diputada y anticipó: «Mañana vamos a trabajar en algunos cambios que pueden ocurrir en el dictamen».

    Por su parte, la vicepresidenta de la comisión de Legislación General, la radical Carla Carrizo, se mostró optimista en torno a que el proyecto logrará la media sanción el jueves y puso de relieve que -a diferencia del debate de 2018- en esta oportunidad «se trabaja articulando con Senado».

    En declaraciones a Télam, Carrizo no descartó, al igual que Moreau, que mañana se produzcan modificaciones en el debate en el plenario «como mejoras de redacción en algunos artículos claves» para generar mayores consensos con la Cámara alta y que la iniciativa no sea devuelta a Diputados con cambios.

    Por otro lado, la diputada del PRO, Carmen Polledo -que ya en 2018 se manifestó en contra del proyecto cuando presidía la comisión de Salud- reiteró su postura contraria y celebró la intención del oficialismo de impulsar en la reunión de mañana algunos cambios al texto, al sostener que «si está pensando en hacer un cambio eso debe ocurrir mañana».

    En cuanto a los números, los diputados a favor del proyecto tendrían casi asegurados los 129 legisladores que se necesitan para superar la mayoría absoluta que se requiere para aprobar la iniciativa y confían en sumar algunos de los indecisos que, según ese sector, se va achicando cada vez más cuando se acerca la sesión.

    Hasta el momento, el denominado sector ‘verde’ contabiliza 124 votos a favor, según señalaron las fuentes consultadas por Télam, en tanto que el resto de los pocos indecisos o los que aún no se definieron -que ya se redujo a menos de una decena en las últimas horas- no descartan optar en el recinto por la abstención.

    Mientras tanto, un operativo de seguridad, que contempla la colocación de un vallado que separará la Plaza Congreso en dos, comenzó a ser desplegado en las últimas horas para ordenar las manifestaciones a favor y en contra del proyecto que fueron convocadas para jueves y viernes.

    Además del vallado, que comenzó a ser desplegado anoche y continuará durante la jornada de hoy, se colocarán pantallas de video para seguir la sesión que comenzará el jueves y demandará al menos 24 horas.

    Según informó el Ministerio de Seguridad porteño, a cargo de Diego Santilli, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires estará a cargo de la seguridad en la calle, en los alrededores del Congreso.

    El vallado dividirá la Plaza Congreso a la mitad hasta Paraná, quedando del lado de la avenida Callao hasta Corrientes el espacio para quiénes estén a favor del proyecto -identificados con el sector verde-, mientras que del lado de la avenida Entre Ríos hasta Belgrano estarán aquellos que estén en contra de la iniciativa, referenciados en el color celeste.

    Según se informó, habrá tarimas con pantallas y sonido en los dos extremos del Congreso, quedando un sector de cada lado de la plaza, y también pantallas de ambos lados del vallado y cada dos cuadras: en Entre Ríos y Moreno y en Callao y Presidente Perón.

    Por su parte, la Policía Federal estará a cargo del control del Congreso y de los vallados en los accesos principales puntualmente en las esquinas de Callao y Rivadavia; de Entre Ríos e Hipólito Yrigoyen; Ayacucho en los cruces con Rivadavia e Yrigoyen; y también en Combate de los Pozos y Mitre y Alsina.

    En las últimas horas, los sectores identificados como ‘verdes’ y ‘celestes’ convocaron a manifestarse en las inmediaciones del Congreso para seguir la jornada del jueves y el viernes en Diputados, con vigilias para pernoctar en el lugar, a la espera del resultado de la votación.

    Por su parte, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocó a partir de las 10 del jueves «a una vigilia en inmediaciones del Congreso de la Nación y en distintas ciudades del país rumbo a una conquista histórica».

    «Se espera una jornada extensa, ya que serán aproximadamente 30 horas de debate que acompañaremos con actividades y talleres. Habrá un escenario central y pantallas sobre las calles Rivadavia y Callao para que, quienes se acerquen, puedan seguir las intervenciones de las y los diputados», afirmaron a través de un comunicado de prensa.

    En tanto, desde la Unidad Provida -que nuclea a unas 150 organizaciones de la sociedad civil que están en contra de la iniciativa- llamaron a congregarse a partir de las 18 del jueves en la esquina de Hipólito Yrigoyen y avenida Entre Ríos.

    «Volvamos a hacer historia. Porque creemos que hay soluciones más humanas. Porque no queremos una ley que descarte personas. Porque queremos que se protejan todas las vidas. Este 10 de diciembre vamos todos al Congreso de la Nación», publicaron en sus redes sociales con las etiquetas #Salvemoslas2Vidas #LaMayoriaCeleste.

  • Diputados comienza mañana debate en comisiones del proyecto de Aborto Legal

    Diputados comienza mañana debate en comisiones del proyecto de Aborto Legal

    La Cámara de Diputados comenzará a debatir mañana en comisión el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con las exposiciones de los ministros de Salud, Ginés González García; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

    El proyecto comenzará a debatirse a las 10 en un plenario de las comisiones de Legislación General, a cargo de Cecilia Moreau; de Mujeres y Diversidad, que preside Mónica Macha; de Legislación Penal, conducida por Carolina Gaillard (Frente de Todos), y de Salud, presidida por Pablo Yedlin (FdT), con la participación de los funcionarios nacionales.

    Para evitar agresiones en el marco del debate, como las que ocurrieron en las últimas horas, la Cámara de Diputados resolvió constituir un equipo de abogados penalistas para analizar conductas de tipo penal que se produzcan y garantizar la defensa de la intimidad y la libertad de cada diputado para expresar su opinión.

    En un comunicado, la Cámara de Diputados, que preside Sergio Massa, informó que ante la reunión plenaria de las Comisiones de Salud, Mujer, Legislación General y Legislación Penal, que comenzará mañana, adoptó una serie de medidas para «garantizar la libre opinión y decisión de diputados y diputadas».

    La decisión fue adoptada por las autoridades de la cámara baja tras las agresiones sufridas en los últimos días por legisladores que manifestaron su postura a favor del proyecto.

    Entre ellos, el radical Facundo Suárez Lastra, quien sufrió días atrás un escrache frente a su domicilio, mientras que en el fin de semana grupos que rechazan la iniciativa concurrieron a la panadería que tienen los padres de la diputada Gaillard en General Campos para repudiar la postura de la diputada oficialista a favor del proyecto impulsado por el Gobierno nacional.

    El plenario de mañana se iniciará con la presentación de los ministros de Salud; de Desarrollo Social y la secretaria Legal de la Presidencia, tras lo cual por la tarde comenzarán las presentaciones a favor y en contra de la iniciativa.

    Los expositores, 50 en total -25 a favor y 25 en contra-, tendrán además toda la jornada del miércoles para plantear su posición, en tanto que el jueves los diputados se abocarán a analizar el proyecto para emitir dictamen el viernes.

    La intención de los diputados del Frente de Todos, según informaron fuentes parlamentarias, es aprobar en la segunda semana de diciembre el proyecto en la Cámara baja y enviarlo luego al Senado para tener sancionada la ley antes de fin de año, ya en el marco de las sesiones extraordinarias del Congreso.

    Para ello, las fuentes anticiparon que el Poder Ejecutivo realizaría la convocatoria a extraordinarias en los próximos días, donde podría incluir además otras iniciativas claves para el Gobierno nacional.

    Junto con el proyecto de legalización el aborto se debatirá, en una sesión especial virtual, que se realizaría entre el 8 y el 10 de diciembre, el Plan de los 1.000 días de ayuda a las mujeres embarazadas que abarcará hasta los primeros años de la infancia, que también tendrá dictamen en la próxima semana.

    El Plan de los 1.000 días comenzó a discutirse esta mañana en un plenario de comisiones de Salud y de Presupuesto, que contó con la presencia de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y la titular de la Anses, Fernanda Raverta, entre otros funcionarios nacionales y otros funcionarios nacionales.

  • Massa pidió una «discusión seria, madura y respetuosa» del proyecto de legalización del aborto

    Massa pidió una «discusión seria, madura y respetuosa» del proyecto de legalización del aborto

    El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, pidió hoy que el Congreso nacional «dé una discusión madura ,seria y respetuosa» del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que envió el Gobierno nacional al Parlamento.

    «Es un debate de políticas sanitarias, no una guerra entre argentinos», consideró Massa en una visita a Entre Ríos.

    El titular de la Cámara baja nacional solicitó al Congreso «que se dé una discusión madura, seria y respetuosa», ya que los argentinos «podemos pensar distinto pero eso no nos transforma en enemigos».

    En tanto, consideró que el presidente Alberto Fernández «mostró que tiene palabra» al enviar ese proyecto y el del «Plan de los 1.000 días», que, dijo, «será tarea de diputados y senadores avanzar o no».

    «Ha habido una enorme discusión científica, ética y de todo tipo con opiniones sanitarias, morales y personales tratando de justificar y explicar sus posiciones», recordó Massa.

    El pasado 17 de noviembre, ingresaron a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Regulación del Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y a la atención postaborto; y de la ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la salud durante el embarazo y primera infancia (Plan de los 1.000 días).

  • Organizaciones feministas destacaron el envío al Congreso del proyecto para legalizar el aborto

    Organizaciones feministas destacaron el envío al Congreso del proyecto para legalizar el aborto

    Organizaciones feministas y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) destacaron esta tarde el envío a la Cámara de Diputados del proyecto de legalización del aborto que fue anunciado hoy por el presidente Alberto Fernández y pidieron su urgente aprobación.

    “Si estamos de acuerdo en que nadie debería ser detenida ni enfrentar un proceso penal por un aborto, entonces #EsUrgente que tengamos #Aborto2020”, escribió el CELS en su cuenta de Twitter.

    “Necesitamos más derechos y menos condenas”, continuó.

    Y agregó: “¿Conocés a alguien que haya abortado? ¿Qué sentirías si la detienen? “Laura” llegó a Córdoba para estudiar en la universidad. Tuvo un aborto temprano. Un fiscal ordenó su detención.

    Además, el CELS agregó que “los números de la criminalización son significativos. Antes de llegar a enfrentar el sistema penal, estas mujeres pasaron por la inseguridad del aborto clandestino o por complicaciones en el embarazo, y pidieron asistencia en salud”.

    En tanto, las Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) y Libres y Diverses convocaron para mañana a un pañuelazo para “exigir el pronto tratamiento del Aborto Legal, Seguro y Gratuito en el Congreso Nacional”.

    “En todo el territorio del país venimos desarrollando acciones para que el gobierno cumpla su compromiso para que este derecho que el Estado adeuda a mujeres y disidencias finalmente sea una realidad”, señalaron en un comunicado.

    Añadieron que “tras las recientes declaraciones del presidente Alberto Fernández y la presentación en el día de hoy del proyecto de Ley del Poder Ejecutivo, reafirmamos la necesidad de iniciar su debate legislativo de manera urgente”

    “Seguiremos en las calles con la convicción de que allí se encuentra la principal fortaleza para lograr los consensos necesarios para #QueSeaLey”, concluyeron.

    Por su parte, Amnesty Ireland escribió en su cuenta oficial de Twitter que “este año el presidente de Argentina @alferdez, comprometido a defender los derechos de las mujeres y las niñas presenta un proyecto de ley al Congreso para legalizar el aborto. Presidente Fernández: ¡es hora de honrar su compromiso y ayudar a garantizar que #AbortoLegal2020 se convierta en realidad!

    La organización Mala Junta Poder Feminista, por su parte, sostuvo también en Twitter que “en este día tan especial, desde todo el país nos unimos en un solo grito por todos nuestros derechos”.

    “Nos abrazamos a la distancia y compartimos nuestros dolores y alegrías. A 5 años del primer #NiUnaMenos, nuestros derechos son ahora».

  • Alberto Fernández envía al Congreso el proyecto de legalización del aborto y el plan de los 1000 días

    Alberto Fernández envía al Congreso el proyecto de legalización del aborto y el plan de los 1000 días

    El presidente Alberto Fernández afirmó que «es responsabilidad del Estado cuidar la vida y la salud de quienes deciden interrumpir su embarazo durante los primeros momentos de su desarrollo», al anunciar el envío al Congreso de un proyecto para la legalización del aborto y otro para garantizar la salud integral de mujeres embarazadas y niños y niñas en sus primeros años de vida.

    A través de un mensaje emitido a través de las redes sociales, el primer mandatario hizo oficial el anuncio de un proyecto que, como él mismo recordó, había comprometido durante su campaña electoral y también durante su primer discurso ante el Congreso Nacional, en marzo pasado.

    «He enviado al Congreso de la Nación para su tratamiento, dos proyectos de ley para que todas las mujeres accedan al derecho a la salud integral. El primero de ellos legaliza la interrupción voluntaria del embarazo y garantiza que el sistema de salud permita su realización en condiciones sanitarias que aseguren su salud y su vida», dijo el jefe del estado.

    Explicó que la segunda iniciativa «instituye el Programa de los Mil Días, con el objeto de fortalecer la atención integral de la salud de la mujer durante el embarazo y de sus hijos e hijas en los primeros años de vida», explicó.

    Fernández subrayó que la criminalización del aborto -que se viene llevando a cabo como política punitiva en Argentina a excepción de los casos descriptos por el Código Penal- «de nada ha servido» y que «sólo ha permitido que los abortos ocurran clandestinamente en cifras preocupantes».

    En ese sentido, recordó que «las mujeres más vulnerables y en situación de pobreza son las mayores víctimas» del actual sistema legal.

    «Ellas deben someterse a prácticas inseguras por no poder costear lo que un aborto implica. Muchas de ellas mueren en el intento o quedan afectadas en su salud por siempre», remarcó.

    «Cada año se hospitalizan alrededor de 38.000 mujeres por abortos y desde la recuperación de la democracia murieron más de 3.000 mujeres por esa causa. La legalización del aborto salva vidas de mujeres y preserva sus capacidades reproductivas, muchas veces afectadas por abortos inseguros. No aumenta la cantidad de abortos ni los promueve. Sólo resuelve un problema que afecta a la salud pública», añadió.

    «La legalización del aborto salva vidas de mujeres y preserva sus capacidades reproductivas»ALBERTO FERNÁNDEZ
    Además, se refirió a la experiencia internacional y citó los casos de Ciudad de México y de Uruguay, dónde la legalización permitió que «disminuyan los abortos y las muertes que ellos causan».

    «El debate no es decirle si o no al aborto. Los abortos ocurren en forma clandestina y ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres que a ellos se someten. Por lo tanto, el dilema que debemos superar es si los abortos se practican en la clandestinidad o en el sistema de salud argentino», agregó.

    Por otra parte, desestimó que la legalización del aborto implique «una carga extra para el sistema de salud», ya que «los procedimientos validados y que se utilizan con estándares de la OMS, son en su mayoría ambulatorios, no quirúrgicos y farmacológicos».

    El Programa de los Mil Días
    En lo que refiere al otro proyecto de Ley, el Programa de los Mil Días buscará «bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia protegiendo los vínculos tempranos, el desarrollo emocional y físico y la salud de manera integral de las personas gestantes y de sus hijos e hijas hasta los 3 años de vida».

    «Este proyecto establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo a pagarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años», detalló.

    También se extiende el pago de la Asignación Universal por Embarazo (AUE): Hasta la fecha se perciben 6 mensualidades; con este proyecto se extiende a 9 mensualidades, abarcando la totalidad del embarazo, explicó Fernández.

    Se amplía el pago por Nacimiento y por Adopción a las personas beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que hasta ahora estaban excluidas de este beneficio y se prevé asimismo la provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y también para la primera infancia, coordinando y ampliando los programas existentes.

    El otro proyecto busca garantizar la salud integral de mujeres embarazadas y niños y niñas en sus primeros años de vida.
    «De este modo, buscamos establecer un abordaje especial para la detección oportuna de riesgos durante el embarazo, tal como el caso de presunción de trombofilia. Para estos casos se prevé el acceso gratuito a estudios diagnósticos y un modelo de atención específica», agregó el mandatario.

    De ser aprobada, la ley también creará el Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales con el objeto de garantizar el derecho a la identidad de las niñas y niños recién nacidos.

    «Finalmente, se proponen políticas prioritarias de genero fundamentales para prevenir y detectar de manera temprana situaciones de violencia de género y violencia sexual o abusos en personas embarazadas, niños, niñas y adolescentes», dijo Fernández.

    El Presidente cerró su mensaje proponiendo «un debate franco que se desarrolle en el marco del diálogo democrático» parlamentario y pidió cuidar «el respeto hacia quien piensa de una manera distinta a la propia».

    «Por convicción personal, estoy seguro que estamos dando respuesta a una realidad que afecta a la salud pública y que con ello estamos ampliando derechos en una sociedad que así lo demanda. Que sea ley», concluyó.