Categoría: Tecnologia

  • Saocom el nuevo satélite argentino

    Saocom el nuevo satélite argentino

    A bordo del poderoso cohete Falcon 9 Block 5, de la empresa SpaceX, el satélite Saocom, la nueva joya espacial argentina que permitirá anticipar inundaciones y sequías, entre otros múltiples usos, fue lanzado anoche a las 23.21  desde la Base Vandenberg, en Santa Bárbara, California, Estados Unidos. 

    El Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A fue desarrollado y fabricado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) junto con empresas y organismos como INVAP, VENG y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con participación de numerosas empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico del país y en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).

    Los satélites SAOCOM (el 1B será lanzado el año próximo) fueron especialmente diseñados para aportar datos únicos para el aumento de la productividad y la competitividadgenerar mapas de humedad del suelo diariamente, con resolución espacial y área de cobertura disponibles por primera vez en Argentina y en el mundo.

    Con tres toneladas de peso y una antena radar de 10 metros de largo el nuevo satélite de observación SAOCOM 1A de la CONAE construido con organismos y empresas nacionales, producirá principalmente imágenes para el agro y gestión de emergencias hídricas y vigilancia en el mar argentino. Play

    Con los satélites de observación SAOCOM1-A y 1-B (actualmente en construcción), Argentina completará el Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), formado por convenio entre la CONAE y la Agencia Espacial Italiana (ASI), que ya posee 4 satélites en órbita.

    Los 6 satélites (2 Saocom y 4 italianos) se encontrarán ubicados en órbitas polares a la misma altura, en distintos planos orbitales, de tal manera que el conjunto funcione como un instrumento con un enorme ancho de visión sobre la tierra. Esto permitirá un monitoreo en tiempo casi real, ya que se obtendrá actualización de la información cada 12 horas, especialmente necesario para el monitoreo y seguimiento de la evolución de catástrofes.

    La misión SAOCOM llevará al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra mediante radar de apertura sintética (SAR) en banda L, un instrumento activo especialmente diseñado para detectar la humedad del suelo.

    El cohete en primer plano en su recorrido hacia la órbita donde colocará al satélite
    El cohete en primer plano en su recorrido hacia la órbita donde colocará al satélite

    Estos aparatos pueden proveer información en forma independiente de las condiciones meteorológicas y la hora del día, porque las microondas de su antena radar atraviesan las nubes y pueden «ver» aunque esté nublado y obtener imágenes tanto de día como de noche.

    Los objetivos principales de la misión SAOCOM 1 corresponden a las capacidades del instrumento SAR, y son:

    -Proveer información de Radar de Apertura Sintética (SAR – Syntetic Aperture Radar) banda L polarimétrica independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la tierra, en tiempo real y en modo almacenado, con una resolución espacial entre 10 y 100 metros y con diferentes ángulos de observación.

    -Obtener productos específicos derivados de la información SAR, en particular mapas de humedad de suelo, lo que representa una gran ayuda para la agricultura, la hidrología y para el área de salud, debido a su comprobado impacto socio-económico.

    -Satisfacer las aplicaciones consideradas en los Sectores de Información Espacial del Plan Espacial Nacional Argentino.

    Aplicaciones en agricultura

    Dos de las tres aplicaciones centrales están dirigidas a agricultura(proyecto conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA) y el tercero a hidrología (proyecto conjunto con el Instituto Nacional del Agua-INA), con los siguientes objetivos generales:

    • brindar soporte a los productores agrícolas en el proceso de toma de decisión en relación a siembra, fertilización y riego, en cultivos tales como soja, maíz, trigo y girasol, por ejemplo para la optimización en el uso de fertilizantes,
    • brindar soporte a los productores agrícolas en relación al uso de agroquímicos (fumigación) para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la fusariosis de la espiga de trigo,
    • mejorar la gestión de riesgos y emergencias hidrológicas, potenciando la capacidad de modelación hidrológica y de pronóstico, de manera de minimizar las pérdidas económicas debidas a inundaciones.

    También podrán identificar zonas en riesgo de inundación y dar alertas tempranas; detectar suelos muy secos con riesgo de incendios; producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos y evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización; obtener mapas de desplazamiento de glaciares; elaborar mapas de desplazamiento del terreno y mapas de pendientes y alturas; prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas; entre otras aplicaciones.

  • Cinco tecnologías sin las que no sería posible el iPhone (ni ningún smartphone)

    Cinco tecnologías sin las que no sería posible el iPhone (ni ningún smartphone)

    En los últimos días ha ido creciendo un intenso debate a costa de la joven cantante Rosalía y el llamado “apropiacionismo cultural”. Se trata de una cuestión no del todo ajena a la tecnología pues, aunque en este ámbito estas polémicas se resuelven habitualmente a través los complejos sistemas jurídicos que regulan los derechos de las patentes, las grandes innovaciones tecnológicas no escapan al problema de la originalidad creadora y a la tendencia mitificadora que hace de los grandes innovadores tecnológicos figuras geniales revestidas de un halo místico. Un arraigado sentido de individualidad y de independencia, explican el espejismo del genio creador tan habitual en el mundo de la tecnología.

    Sin quitar mérito al gran avance que han supuesto los smartphones de Apple, la gran creación de Steve Jobs, el IPhone, es un buen ejemplo de un proceso complejo y colectivo de creación. Los grandes avances nacen de la acumulación de conocimiento y del concurso de una multiplicidad de ideas. Estos son algunas de las tecnologías anteriores que de forma directa (no se trata de remontarnos a la rueda y el fuego) hacen posible que el iPhone sea como es:

    1. La tecnología 3G.

    Aunque el primer IPhone, comercializado únicamente en EEUU en 2007, es anterior a la aparición del 3G, la tercera generación de transmisión de datos a través de telefonía móvil ha sido fundamental en el posterior desarrollo y diseño de los actuales IPhone al proporcionan la posibilidad de la descarga de programas, intercambio de correos y mensajería instantánea.

    2. La aplicaciones.

    Es cierto que el auge de los mini programas se produjo a partir del año 2008 con el lanzamiento del App Store de Apple. Su origen, sin embargo, se puede situar mucho antes, a medidos de los noventa, en las primeras aplicaciones de videojuegos, de tonos de llamada, calendario y agenda de los teléfonos celulares de segunda generación. En 1994, el Tetris fue el primer juego instalado en un teléfono móvil, el Hagenuk mt-2000, de fabricación danesa. Tres años más tarde, Nokia lanzó Snake, que fue instalado en 350 millones de dispositivos.

    3. La agenda electrónica (PDA).

    El origen de la agenda electrónica de bolsillo, PDA (Personal Digital Assistant), una computadora de mano originalmente diseñada como agenda personal electrónica que ofrecía servicios de calendario, lista de contactos, bloc de notas, recordatorios, herramientas de dibujo y otras utilidades, puede remontarse hasta medidos de los 80, pero no fue hasta 1995 cunado la compañía Palm Inc. Desarrollo un modelo de PDA de gran éxito, hasta el punto que en muchas ocasiones las agendas electrónicas son llamadas simplemente Palm. Antes, en 1992, Apple, en su etapa sin Steve Jobs, había lanzado su propia PDA que fue un gran fracaso para la compañía y dejó de venderse en 1998. Casualmente, algunos usuarios han creído detectar en el sistema de gestos del nuevo IPhone X, un enorme parecido con el sistema de las antiguas PDA de Palm.

    4. Las redes inalámbricas Wifi.

    Esta tecnología surgió ante la necesidad de establecer un mecanismo de conexión inalámbrica compatible entre diferentes dispositivos. Así, 1999 una serie de empresas formaron la llamada Alianza Wi-Fi con el objetivo de establecer una marca que permitiese el desarrollo de la tecnología inalámbrica, asegurando la compatibilidad de los equipos.

    5. La batería de litio.

    Desde la primera comercialización de un acumulador basado en la tecnología Li-ion a principios de los años 1990, su uso se ha generalizado en la industria tecnológica. Las propiedades de este tipo de baterías: ligereza, elevada capacidad, resistencia a la descarga, poco efecto memoria ​y su gran número de ciclos de regeneración, nunca parecen del todo suficientes para cubrir la siempre creciente demanda de energía de los dispositivos móviles de la compañía Apple.

  • Cuánto cuesta comprar teléfonos celulares y tablets en el exterior

    Cuánto cuesta comprar teléfonos celulares y tablets en el exterior

    A partir de ahora, los celulares, tablets y las computadoras portátiles que se compren en el exterior podrán ingresar al país sin ser declarados ante la Aduana. Es decir que ya no se les cobrará a los usuarios el impuesto del 50% sobre el excedente de la franquicia de USD 300, tal como sucedía hasta ahora.

    Estos equipos serán considerados artículos de uso y consumo personal, una categoría que aplica también a prendas y artículos de aseo, según se detalla en la resolución general 4315 de la AFIP, publicada en el Boletín Oficial.

    Cabe destacar que esta disposición no aplica a los dispositivos que requieran de una fuente exterior de energía para su funcionamiento, como las computadoras de escritorio, por ejemplo. A continuación, un detalle de los valores de diferentes productos electrónicos y sus valores en el exterior.

    Para hacer la comparativa se tuvieron en cuenta la disponibilidad y popularidad de los productos en los diferentes países, por eso no solo se incluyeron las últimas versiones sino también los modelos de años anteriores. Son valores promedio y puede haber diferencias según las promociones de las tiendas que se consulten.

    Cabe destacar también, que en el caso de Estados Unidos hay que sumarle impuestos por venta que varían en torno a un 7 y 10% según el estado donde se realice la compra, salvo en cinco donde no se abonan esas tasas: Alaska, Delaware, Montana, New Hampshire y Oregon.

    Como se verá, la disparada del dólar hace que las brechas se acorteny que incluso, en algunos casos, sea más económico adquirir un equipo en Argentina, que en el exterior.

    Celulares

    Los iPhone Xs y Xs, que están disponibles en las tiendas Apple Store de Estados Unidos y otros países se pueden adquirir en Estados Unidos a partir de USD 999 y USD 1.099. Estos modelos todavía no llegaron a Chile ni a la Argentina.

    La preventa online del iPhone XR se lanzará el 19 de octubre, llegará a las tiendas Apple, el 26 de octubre y el valor será de que cuesta USD 749 en Estados Unidos.

    Como suele ocurrir cada vez que Apple lanza un producto nuevo, los valores de las ediciones anteriores bajan. Ahora un iPhone 8 de 64 GB se puede adquirir, en Estados Unidos, a USD 599. En España el valor es de USD 798 y en Chile, USD 979. En este caso, sigue siendo más económico hacer la compra en el exterior, pero la brecha se achicó: en Argentina se consigue por $55.199, es decir USD 1337.

    Por otro lado, el Samsung Galaxy Note 9, lanzado en agosto de este año, tiene un precio de USD 999 en Estados Unidos y de USD 1.170 en España. En Chile se puede conseguir en torno a los USD 1.288 y en Argentina, aun no está disponible.

    El Samsung Galaxy S9, en la Argentina se puede conseguir a $33.999, es decir USD 824, lo mismo que en Estados Unidos; en tanto que en Chile cuesta unos USD 1000, así que en ese caso también saldría más barato comprarlo en Argentina.

    El teléfono modular Moto Z3 Play, por otra parte, se puede conseguir a USD 499 en Estados Unidos, a USD 578 en España y a USD 833 en Chile. Este equipo se puede adquirir en Argentina a $26.000, es decir a USD 629 según la cotización actual, con lo cual saldría más barato adquirirlo aquí, que en el país vecino.

    Tablets

    Un iPad Pro de 10,5″ cuesta a partir de USD 649 en Estados Unidos. En Chile el valor de este producto es de USD 982 y en España, USD 849.

    En tanto que la Samsung Tab S4 de 10,5″ de 64 GB de almacenamiento, que se presentó en agosto de este año, en Estados Unidos se puede adquirir al mismo valor que la iPad, es decir USD 649. En tanto que este mismo equipo en España vale USD 800.

    Si se busca algo más modesto, se puede pensar en generaciones anteriores, como  la Samsung Galaxy Tab A de 10,1″ de pantalla, que se puede conseguir a USD 279, en tanto que en Chile cuesta en torno a USD 393 y en España, USD 370. En el caso de Argentina cuesta $15000, es decir unos USD 363. Es más barato que en Chile y España y apenas más caro que en Estados Unidos.

    Computadoras portátiles

    Una MacBook Air de 13″, con Intel Core i5, 8 GB de RAM se puede adquirir en Estados Unidos a partir de los USD 999. En España, el mismo producto vale USD 1.280 y en Chile, el valor aproximado es de USD 1.364.

    La Lenovo Yoga 920 2 en 1, que tiene Intel Core i7, 8 GB de RAM y almacenamiento de 256 GB cuesta USD 1.399 en Estados Unidos. En tanto que en España se puede conseguir en torno a USD 2.084 y en Chile, a USD 2.115.

    En tanto que una computadora 2 en 1 HP Specter x360 de 13,3″, con Intel Core i7, 8 GB de RAM y disco SSD de 256 GB cuesta, en Estados Unidos, USD 1.250. En España este producto se puede adquirir a USD 1.620; en tanto que en Chile el precio es de USD 1.810, más caro que en Argentina, donde vale $71.399, es decir USD 1729.

    Como se ve, el incremento del dólar  y la eliminaron de aranceles para los usuarios hizo que, en algunos casos, sea más barato comprar los productos en Argentina que en el exterior.