La comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Catamarca, que preside la diputada Marita Colombo, dio despacho favorable al proyecto de ley sobre la Creación del Consejo Provincial de Derechos Humanos en base a las iniciativas presentadas por los diputados Isauro Molina y Daniel Lavatelli.
“Se han acordado los términos referidos a temas conceptuales hasta qué alcance tiene la conceptualización de los derechos humanos de la creación de este organismo; los objetivos, las funciones, entre otras cuestiones y la integración, que eran los puntos donde había un grado de diferencia pero se acordó un despacho único”, refirió la diputada.
Comentó además que la comisión decidió dar luz verde al proyecto de ley a través del cual que obliga al Estado provincial en la impresión de boletas ya sea de servicios públicos, energía luz, agua, impuestos provinciales, colocar una inscripción referida a la prevención de la violencia de género y/otros delitos.
La capa de ozono que protege a la Tierra finalmente comienza a recuperarse del daño causado por los aerosoles y líquidos de refrigeración, de acuerdo con un nuevo informe de las Naciones Unidas difundido este lunes.
La capa de ozono adelgazaba desde fines de la década de 1970. Los científicos alertaron sobre este fenómeno, y las sustancias químicas que dañan el ozono fueron eliminadas en todo el mundo.
Como resultado, la capa superior de ozono sobre el hemisferio norte debería estar completamente reparada para la década de 2030 y el agujero de ozono en el Antártico debe desaparecer para la década de 2060, de acuerdo con una evaluación científica dada a conocer el lunes en una conferencia realizada en Quito, Ecuador.
El hemisferio sur se ha quedado un poco retrasado y su capa de ozono debería estar recuperada para mediados de siglo.
Esta combinación de imágenes provista por la NASA muestra áreas de bajo ozono sobre la Antártida en septiembre de 2000 (izquierda) y en septiembre de 2018 (derecha). Los colores púrpura y azul son donde hay menos ozono, y los amarillos y rojos son donde hay más ozono.
«Realmente son muy buenas noticias», dijo el copresidente del reporte Paul Newman, científico jefe de la Tierra en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa. «Si las sustancias que agotan la capa de ozono hubieran seguido aumentando, habríamos visto enormes consecuencias. Lo detuvimos».
Importancia de la capa de ozono
Muy arriba en la atmósfera, la capa de ozono protege a la Tierra de los rayos ultravioleta que causan cáncer en la piel, daños a los cultivos y otros problemas. El uso de sustancias químicas hechas por el humano, llamados clorofluorocarbonos (CFC) y que liberan cloro y bromo, comenzaron a comerse la capa de ozono.
En 1987, varios países acordaron participar en el Protocolo de Montreal para erradicar los CFC y las empresas propusieron reemplazos para las latas de aerosol y otras cosas.
En su peor nivel registrado a fines de la década de 1990, cerca del 10% de la capa superior de ozono se había agotado, dijo Newman. Desde el 2000, ha aumentado entre un 1 a un 3% por década, indica el informe.
La capa de ozono comienza a unos 10 kilómetros (6 millas) sobre la Tierra y se extiende hasta 40 kilómetros (25 millas); es una combinación incolora de tres átomos de oxígeno.
Si no se hubiera hecho nada para frenar el adelgazamiento, el mundo habría destruido dos tercios de su capa de ozono para 2065, agregó Newman.
Los bancos de todo el país permanecerán cerrados este martes por la celebración del Día del Bancario.
El «feriado bancario» afectará a la actividad bancaria, financiera y bursátil de todo el país, por lo que no habrá rueda cambiaria ni podrán negociarse activos financieros. Solo se podrán realizar operaciones en redes de cajeros automáticos o por homeanking.
Además, se podrán realizar extracciones de dinero de los comercios habilitados para hacerlo, como estaciones de servicio, cadenas de farmacias y supermercados.
Buenos Aires – Este lunes se conoció la pena para la directora, las maestras y las auxiliares condenadas por «abandono de persona agravado, amenazas y lesiones» contra al menos a 40 nenes en el jardín de infantes Tribilín de San Isidro, en 2013.
Las docentes ya habían sido condenadas y estaban detenidas, pero este lunes a partir de las 11 se leyó la sentencia en el Tribunal de San Isidro.
La fiscalía había pedido 10 años de cárcel para todas por igual, la pena máxima en este tipo de delitos, y la querella pidió 12 años, porque agregó el delito de «amenaza» para tres de ellas.
Las cinco mujeres fueron detenidas tras la condena que les dictó el Tribunal Oral N°4, el 18 de octubre, por un posible peligro de fuga. A lo largo de las siete audiencias, más de 80 testigos aportaron datos a la causa.
La mayor pena recayó sobre la directora, Noemí Núñez, condenada a 7 años y 6 meses de prisión. Su socia, Mariana Buchniv, recibió 5 años y 6 meses de prisión. La auxiliar, Yanina Gogonza, recibió una de las condenas más elevadas: siete años. En tanto, la docente Noelía Gallardo fue sentenciada a 6 años y 3 meses de prisión y la otra auxiliar, Gisela Diap, a 4 años y 6 meses de prisión. En todos los casos, fueron además inhabilitadas por 10 años para todo tipo de actividad relacionada con niños.
Parte de la grabación que refleja el maltrato por parte de las maestras, la que se tomo como prueba.
Las docentes fueron condenadas por unanimidad. Según los jueces, se comprobaron maltratos que les dejaron a los chicos secuelas psíquicas y de aprendizaje, y las maestras colocaron en riesgo la salud física y psíquica de sus alumnos.
«Estamos muy ansiosos, queremos que esto cierre de una vez por todas, fueron seis años inimaginables. Queremos la máxima pena», había dicho a TN Valeria, una de las mamás demandantes, en la puerta del Tribunal antes de la lectura de la sentencia.
«Los nenes están saliendo adelante, bastante contenidos», agregó la mujer. «Mi hija ahora tiene 6 años. Está muy contenida por la familia. Al día de la fecha no quiere bañarse en la ducha, solo en la bañera. No quiere agua en la cabeza«, contó Sandra, otra mamá denunciante. «Queremos una condena firme, que vayan todas presas», continuó.
El jardín en febrero del 13′.
El episodio se conoció en el verano del 2013, cuando el papá de una nena que no quería ir a la escuela le puso un grabador en la mochila y registró lo que sucedía entre las paredes del establecimiento de O’Higgins 591, en Beccar.
Las más de cinco horas de grabación que se dieron a conocer dejan al descubierto el maltrato que recibían los chicos y los castigos a los que eran sometidos.
Según las defensas de las docentes, la condena es desmedida y no hubo pruebas de maltratos físicos. Según había asegurado Murcho, defensor de la directora, a mediados de octubre, cuando se conoció que la mujer había sido condenada a mediados de octubre, la condena fue por «grave daño en la salud psicológica», pero «los peritos psicológicos dijeron que los daños no los tienen hoy, que podrían surgir a futuro». «Están basando la condena en algo que no pasó, que puede llegar a pasar», había afirmado.
El presidente Mauricio Macri anunció hoy que el Estado comprará los medicamentos del PAMI para los jubilados de manera directa a los laboratorios y sin la necesidad de contar con la intermediación de las cámaras empresariales. «Esta sana competencia permitirá que cinco millones de jubilados accedan a una mejor oferta», señaló el jefe de Estado.
«En nuestro gobierno asumimos algo central, que es cuidar lo que es de todos, y también cuidar a los jubilados», señaló el mandatario durante la presentación en la que estuvo acompañado por el titular del PAMI, Sergio Cassinotti. «Teníamos un PAMI débil y desequilibrado, que terminaba atrasándose en el pago de medicamentos, de las prótesis, y eso era un peor servicio para nuestros jubilados. Hoy tenemos cada vez más un PAMI sólido y fuerte, y eso significa que puede dar un mejor servicio», detalló.
Según se informó de manera oficial, desde el 1 de noviembre se pasa a conveniar laboratorio por laboratorio, ampliando la oferta y motivando a una competencia más justa. Durante octubre, más de cien laboratorios (incluyendo los más importantes del país) firmaron este convenio con PAMI. Esto permite que todos los laboratorios que firmen, estén en igualdad de condiciones para ofrecer sus productos a los afiliados a PAMI.
LW7 Radio Catamarca inicio sus emisiones el 5 de noviembre de 1941 a las 18:30 hs dando inicio a la radiodifusión en la provincia y convirtiéndose en un fenómeno social que cambiaria la vida de San Fernando del Valle de Catamarca y toda la región. Luego se integraría a la red de emisoras Splendid RADES SA pasando a denominarse LW7 Radio Splendid Catamarca. Posteriormente en 1981 pasa al ámbito estatal convirtiéndose en LRA27 Radio Nacional Catamarca, manteniéndose hasta la fecha como la única emisora de AM de esta provincia del Noroeste Argentino.
LW7 inicio sus transmisiones con un transmisor marca Virason de 500 W y una antena mástil de 90 metros de altura instalado en terrenos donados por el Sr. Vicente Garriga en el paraje denominado El Bañado Valle Viejo, los estudios estaban ubicados en calle Rivadavia 741 de la ciudad capital. Radio Nacional Catamarca fue inaugurada y comenzó sus emisiones como tal el 16 de setiembre de 1981 y mantiene un servicio de comunicación ininterrumpido e importante para toda la región, opera en la frecuencia de 730 KHz en AM como su antecesora y en 1998 sumo una nueva señal en la FM ocupando el canal de frecuencia 103.3 MHz.
LRA27 recibió de LW7 un transmisor de 5 KW marca SEA el que fue reemplazado por un Tramec de 25 KW ambos valvulares y desde el 22 de diciembre del 2011 está en el aire un moderno equipo Nautel de 25 KW estado sólido y un equipo auxiliar de 10 kw de potencia, con una antena mástil de 108 metros de altura que le permite tener una cobertura en AM de 300 Km cubriendo todo Catamarca y parte de las provincia vecinas. En FM la potencia actual es de 3KW con una antena compuesta por 4 dipolos en polarización circular.
Una característica que distingue a LRA27 es que cuenta con algunos elementos, que estan, en un sector del la casona donde están los estudios,Chacabuco 762 objetos que son representativos las diferentes etapas de la vida tanto de LW7 como de LRA27. Allí, preparados para ser vistos, se encuentran válvulas de los transmisores, discos de vinilo y pasta, receptores de onda corta, consolas, micrófonos, equipos de exteriores, etc.
Parece que finalmente el Gobierno quiere presentar este mes al Congreso la reforma del Código Penal. Se trata de una iniciativa que, entre otros puntos, buscar limitar los cortes de calles y endurecer las sanciones a extranjeros que delinquen. Las intenciones del oficialismo se materializan en un momento en el que la conflictividad social se mantiene alta, agravada por la crisis económica y el ajuste en las cuentas publicas para cumplir con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Según el diario Perfil, se estima que los dos puntos que van a generar más polémicas del texto, el cual fue redactado por un equipo liderado por el camarista Mariano Borinsky, son los referentes al aumento de las penas por cortar el tránsito vehicular y la creación de un delito de incumplimiento de la prohibición de ingresar al país para los migrantes. Desde principios de este año que se habla de impulsar una reforma del Código Penal. En su discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso el presidente Mauicio Macri hizo referencia a esta iniciativa. Se aplazó el lanzamiento del texto varias veces en lo que va de 2018, la última en agosto cuando se planteó el debate de la despenalización del aborto.
Tras los incidentes en el Congreso mientras se debatía el Presupuesto 2019 y el debate que se generó a raíz de las detenciones de extranjeros que participaron de las protestas, Según adelantó el diario Clarín. Macri ordenó que se aceleren los tiempos para enviar la iniciativa este mes al Senado después de que se vote la «ley de leyes», que ya obtuvo media sanción en Diputados. El tratamiento de la reforma del Código Penal puede alargarse, dado que el actual se sancionó en el año 1921. La comisión que lideró Borinsky trabajó el anteproyecto durante un año y medio que amplía los artículos de 320 a 540 y aglutina leyes con contenido penal que estaban dispersas dentro del reglamento. Entre otros puntos, el proyecto sube la escala penal de un máximo de dos años a entre seis meses y tres años de prisión por “detener o entorpecer” la marcha de medios de transporte público o automóviles privados sin autorización. El corte no constituiría delito únicamente si interrumpe el tránsito de privados con el permiso del Estado, según consigna Perfil.
Las marchas y movilizaciones con cortes por parte de sindicatos, organizaciones sociales y fuerzas político-partidarias aumentaron en los últimos meses. Esta agitación social es una de las preocupaciones del Gobierno para lo que queda de año, especialmente de cara a diciembre. Según el último informe de Diagnóstico Político, tras el pico anual registrado en septiembre, en octubre los piquetes experimentaron una baja de 21% a nivel nacional.»Se registraron 473 en todo el país. En relación a igual mes del año pasado, la caída fue mucho menos significativa, apenas 2%. En lo que va de 2018 hubo 4.927 piquetes, contra 4.179 de igual período de 2017 (+18%). Cuando restan dos meses para concluir el año, sigue siendo sólida la tendencia de que 2018 superará holgadamente a 2017 en materia de piquetes. Por otro lado, el nuevo Código Penal tendrá una nueva figura agravada para los migrantes que usan documentación falsa y para quienes incumplan la prohibición de reingresar al país tras una expulsión por sentencia condenatoria judicial, en cuyo caso se contemplará na pena de entre uno y cuatro años de prisión. Este último caso actualmente no es considerado delito. Otro de los puntos que se van a discutir es el endurecimiento de la ley migratoria entre otros motivos para agilizar las expulsiones, tal y como reclaman desde distintos sectores de la oposición, como el espacio que lidera Miguel Ángel Pichetto.
Esta mañana en la Cámara Penal Nº 2, el profesor de danza de apellido González recibió la pena de 10 años de prisión, y fue trasladado al Penal de Miraflores, donde ya estaba detenido desde hace aproximadamente un año, imputado de abusar a una menor hija de su pareja, en el departamento Belén. El fiscal había solicitado una pena de 16 años de prisión, por el agravante de «corrupción de menores», que finalmente no prosperó.
El abogado defensor Guillermo Narváez dijo «estar conforma con el veredicto», porque había solicitado que se desestime además el agravante por la convivencia en la acusación de abuso sexual con acceso carnal, pedido que finalmente el Tribunal hizo lugar, y consideró que la pena fue «leve».
Esta mañana en la Cámara Penal Nº 1 se conoció el veredicto por el crimen de Marcelino Pachado, que tenía como único imputado a Franco Soto. En los alegados, el Ministerio Público Fiscal había pedido 9 años y 6 meses de prisión, más la unificación de una condena anterior, mientras que la querella particular había solicitado 16 años de cárcel para el imputado de matar a golpes a Pachado.
Finalmente y por mayoría, los miembros del Tribunal se inclinaron por lo expuesto oportunamente por la defensa, encabezada por el abogado Luis Gandini, quien pidió la absolución por el beneficio de la duda. El propio letrado dijo que no existían elementos para condenar a su defendido, y que así lo entendieron dos de los tres miembros del Tribunal.
A la salida de la audiencia hubo incidentes por parte de los familiares de la víctima, quienes entienden que no se hizo Justicia, debiendo intervenir las fuerzas policiales.
Recordemos que el 7 de febrero del año pasado Marcelino Pachado (58) apareció en la orilla del río del Valle, en la zona sur de la Capital. Estaba inconsciente y presentaba graves fracturas. De inmediato fue internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital San Juan Bautista. Los médicos indicaron que tenía golpes y excoriaciones, múltiples fracturas en piernas y brazos y un importante golpe en el cráneo. Tal lesión lo llevó a su muerte una semana después.
Tras la muerte de Pachado, varias personas dieron su testimonio. Luego de cuatro meses de investigación, el fiscal de Tercera Nominación, Javier Herrera, en colaboración de la División Homicidios de la Policía de la Provincia, logró identificar a dos sospechosos, Soto y Gustavo Zenón Moya alias «Guty” (25). Si bien ambos fueron detenidos en un primer momento, solo Soto fue imputado. A mediados de noviembre, nueve meses después de la tragedia, el fiscal solicitó la elevación a juicio.
El pago abarcaría a 17 millones de jubilados y pensionados que cobran a través de ANSES.
Los jubilados y pensionados podrían recibir para las Fiestas de 2018 un bono compensatorio, según analizan las autoridades de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).
El mismo sería de $8000 y se pagaría en el mes de diciembre. Aún no se confirmó fecha exacta del posible cobro.
La aprobación de la Ley de Presupuesto 2019 es importante ya que el pago de dicho bono está relacionado a la disponibilidad de fondos. El pago abarcaría a 17 millones de jubilados y pensionados que cobran a través de ANSES.
Según los cálculos de la diputada Luana Volnovich (FPV), los haberes mensuales mínimos para este grupo bajó de U$D443 (2015) a U$D215 (2018) y además resalta que, de haberse aprobado la ley de reparación histórica, las pensiones serían de $6.900.
Cabe mencionar que, a partir del mes que viene, los haberes jubilatorios van a subir un 6,7% de acuerdo al índice de movilidad que se renueva cada tres meses y ya fue presentado en el Boletín Oficial.
Atado a este aumento, la mensualidad mínima será de $8.700 (aproximado), elevando la cifra en $550 sobre lo que se pagó en octubre. Este es el tercer incremento del 2018 y no se descarta otro otro para el último mes del año.
El secretario de Salud de la Nación y el neurólogo tuvieron un intercambio de ideas al opinar sobre la decisión del Gobierno de eliminar doce ministerios.
El secretario de Salud de la Nación, Alfonso Rubinstein, y el neurólogo Facundo Manes participaron de un duro cruce de ideas al debatir sobre la decisión del gobierno de Mauricio Macri de eliminar dos ministerios en septiembre pasado.
En su paso por el programa “La mesa de Mirtha”, el funcionario de Cambiemos sostuvo: “Pasamos de 22 a 10 ministerios para concentrar la estructura decisional del Gobierno, pero en la práctica, el presupuesto, las atribuciones y el manejo siguen siendo el mismo”.
Además, aseguró que “la relación con la ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, es excelente” porque están “muy alineados en la implementación de políticas sociales”, y subrayó: “El 77% del presupuesto se destina a la inversión social por primera vez en la historia”.
En ese contexto, Manes opinó: “El doctor Rubinstein es de las personas más capacitadas para estar a cargo de Salud, pero muchos médicos creemos que él debería volver a ser ministro, y que hay que jerarquizar la Salud y la Ciencia. Hay que luchar para que vuelva el ministro de Salud y el ministerio de Ciencia”.
Y continuó: “Los países más desarrollados invierten en ciencia, en tecnología, en valor agregado; hay que tener salud, conocimiento, educación, es un ecosistema que llamamos de conocimiento”. Al respecto, Manes remarcó: “Tenemos que pensar cómo generar riqueza, y la riqueza de los países son las ideas”.
Después de escuchar su postura, Rubinstein recordó que “los organismos internacionales consideran al capital humano como el mayor activo de un país”, y consideró que “los recursos naturales son importantes, pero los recursos humanos aún más”. El neurocientífico arremetió: “El mejor plan económico es el desarrollo humano».
Las conversaciones entre el Episcopado, la secretaría de Culto y la jefatura de Gabinete siguen adelante. Aún se estudia cómo la institución reemplazará esos fondos.
La Iglesia católica se apresta finalmente a renunciar al aporte económico del Estado. En una sociedad plural y democrática cada confesión religiosa debe sostenerse con la contribución de sus fieles. Es cierto que el mentado aporte llega apenas al 7% del presupuesto de la Iglesia y que el 94% corresponde a lo que consigue en sus colectas y rentas diversas. Pero también es verdad que tiene una alta significación política.
En rigor, hace tiempo que la Iglesia viene proponiéndose avanzar hacia su completo auto sostenimiento. Una resolución interna de la Conferencia Episcopal de principios de los 90′ lo establecía claramente. Pero si bien hubo interesantes iniciativas en esa dirección, como el llamado Plan Compartir –buscaba transparentar las finanzas eclesiásticas y lograr una mayor conciencia entre los fieles de la necesidad de sostener a su culto–, los intentos no llegaron a materializarse.
En los últimos años fue ganando consenso entre el centenar de obispos la necesidad de prescindir de una buena vez del aporte estatal. Pero fue el debate sobre la legalización del aborto y el reclamo de la “separación” entre la Iglesia y el Estado lo que terminó de acelerar los tiempos y desencadenar el proceso de renuncia con la conformación de una comisión Gobierno–Episcopado que viene analizando el desacople y alternativas de financiamiento.
El sostenimiento del culto católico está establecido en la Constitución Nacional y hoy su reglamentación se rige por una ley de la última dictadura que establece que los obispos reciben una asignación mensual equivalente al 80 % del sueldo de un juez de primera instancia. En realidad, la asignación es actualmente de 40 mil pesos. También percibe una pequeña contribución los párrocos de frontera y los seminaristas de las diócesis.
Las tratativas que se están llevando a cabo no incluyen los subsidios a la enseñanza privada porque no sólo lo reciben los colegios católicos, sino también los de otras confesiones religiosas. Y, sobre todo, porque el Estado no los abona por la condición religiosa de las escuelas, sino por el principio de libertad de enseñanza que posibilita a los padres elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos.
Todavía no está claro cuál sería el mecanismo de recaudación que reemplace al aporte del Estado. Las conversaciones entre los representantes del Episcopado, de la secretaría de Culto y la jefatura de Gabinete se mantienen en reserva. Los modelos de España, Italia y Alemania de orientación de una parte de los impuestos al culto de pertenencia o a la ayuda social no parece que vayan a prosperar aquí.
Por lo pronto, se piensa en colectas especiales como la de Cáritas y quizá exenciones impositivas y beneficios a quienes donen que deberán alcanzar a todas las confesiones religiosas y, en general, a las entidades de bien público. El escollo que enfrenta la Iglesia es la poca conciencia del diezmo entre los católicos, favorecida por la creencia de que el Estado la solventa completamente.
Con la renuncia al aporte estatal, la Iglesia cortará una de las últimas amarras con el Estado. Ya en el acuerdo de 1966 entre el Vaticano y la República Argentina se había suprimido la injerencia del Gobierno de turno en la designación de obispos –que, en rigor, ya era letra muerta– y otras cuestiones. Así, la “separación” Iglesia y Estado se completaría casi totalmente.
Que la Iglesia católica finalmente renuncie al aporte del Estado permitirá que sus fieles tomen conciencia de un responsabilidad en su sostenimiento y terminará con la críticas de otras religiones por discriminación y de aquellos que consideran que no deben solventar a ninguna religión.
Será un gesto saludable, que mejorará su imagen de independencia y que la pondrá a la altura de los tiempos justo cuando hay un Papa argentino.
Debe estar conectado para enviar un comentario.