Categoría: Politica

  • Vidal: “Cambiemos es diferente, no nos financiamos con la droga”

    Vidal: “Cambiemos es diferente, no nos financiamos con la droga”

    La gobernadora María Eugenia Vidal embistió en la noche de este miércoles contra el kirchnerismo al afirmar reiteradas veces: «No somos lo mismo». Pero fue más allá y los vinculó directamente al narcotráfico: «Cambiemos es diferente,  no nos financiamos con la droga».

    «Estamos dando una pelea muy desigual. El narcotráfico es como una multinacional, tiene estrategias de ventas, es mucha plata, pero no por eso hay que bajar los brazos. Yo la doy todos los días. Desde que Mauricio (Macri) es presidente y desde que yo gobierno la Provincia, hay un 50% del camino que no es ser parte, no mirar para otro lado, no decir que este es un país de tránsito, reconocer el problema y enfrentarlo y no financiarse de la droga. En eso Cambiemos, sí hace la diferencia«, dijo Vidal en diálogo con TN Central.

    —¿Quiénes se financiaron de la droga?-le repreguntó el periodista Nicolás Wiñazki.

    —Hay causas judicial por campañas electorales del kirchnerismo relacionadas con laboratorios, y la efedrina. La Justicia está investigando, hay gente presa, hubo gente presa por eso. Por eso hay que decir que no somos todo lo mismo, no somos todos iguales. Todos nos tenemos que someter ante la ley, pero no somos todos iguales».

    La gobernadora bonaerense, asimismo, adelantó que el año que viene definirá su candidatura, pero insistió que no se presentará como presidenta. «El año que viene voy a definir mi candidatura. Todas las opciones, menos ser presidenta, están abiertas», precisó.

    También habló del proceso judicial sobre los aportistas truchos para la campaña de Cambiemos: «Lo primero que hice fue dar la cara, separar a quien estaba a cargo de la rendición de los fondos y ordenar una auditoría interna. En esa auditoría encontramos errores administrativos, pero no delitos. Sí hubo errores, claramente hubo errores, pero yo estoy muy tranquila porque toda la campaña se puede explicar. Cuando termine la auditoría y si se encuentra algo irregular, yo misma lo voy a denunciar. No somos todo lo mismo.

    Continuó: «Muchos, a partir de esta denuncia, intentaron instalar que nosotros eramos iguales. Yo explico mi declaración jurada, no este año, no cuando asumí como gobernadora, que los demás la ocultaban, la publiqué desde el primer día. Y no me enriquecí. Siempre tengo lo mismo o menos, lo cual me hace difícil entender cómo los demás crecen tanto patrimonialmente, porque en el Estado rico no te podés hacer».

  • Idas y vueltas por bono de fin de año: CGT rechaza condiciones y podría ir al quinto paro

    Idas y vueltas por bono de fin de año: CGT rechaza condiciones y podría ir al quinto paro

    Hay malestar de los gremialistas contra el bono que ofrece el Gobierno ante la posibilidad de que el beneficio no incluya al sector público, y que varias empresas advirtieran que no podrían afrontarlo. La central obrera, en alerta.

    La CGT reunirá este jueves a su Consejo Directivo para analizar los pasos a seguir en medio de la negociación con el Gobierno y empresarios por el bono de fin de año de 5.000 pesos.

    Será luego de que en las últimas horas surgiera un malestar de los gremialistas contra el bono ofrecido por el Gobierno ante la posibilidad de que el beneficio no incluya al sector público, y de que varias empresas advirtieran que no podrían afrontarlo.

    Este miércoles, menos de 24 horas después de la reunión tripartita en Sanidad en la que las partes implicadas anunciaron que estaban cerca de un acuerdo por el bono, estuvo signado por la idas y vueltas sobre la posibilidad de que la medida se concrete o bien termine naufragando.

    Sucede que lo primero que generó preocupación en la CGT fue que el ministro de Producción, Dante Sica, saliera a aclarar que el bono será obligatorio para el sector privado, pero no para el público, mientras que luego la UIA y CAME señalaron que varias empresas no podrán afrontar el pago del beneficio.

    A su vez, surgieron versiones de que el decreto para instrumentar el pago del bono, que aún no había sido difundido ya que seguía siendo objeto de reescrituras en medio de negociaciones informales con la CGT y los empresarios, podría señalar que el beneficio de 5.000 pesos podrá ser tomado a cuenta de futuros aumentos de cara a la reapertura de paritarias.

    Esta posibilidad es rechazada de plano por la central obrera, y en caso de figurar en la redacción final del decreto, podría echar todo para atrás y que la conducción de la CGT finalmente retome la convocatoria al quinto paro general en la era Mauricio Macri.

    Este jueves, la central reunirá desde las 14.00 en su sede de la calle Azopardo, CABA, a su Consejo Directivo, donde la conducción analizará la situación.

    La idea de la entidad que comandan Héctor Daer y Carlos Acuña era tener en mano el decreto para esta reunión, pero aún era una incógnita si la Casa Rosada difundirá la normativa este jueves.

    Por su parte, el secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, quien lidera el sector «combativo» de la CGT que se apartó de la actual conducción, criticó la negociación del bono que sus colegas vienen haciendo con el Gobierno y los empresarios.

    «El acuerdo se hace para dilatar una medida (de fuerza) que tiene que ser ya, y lamentablemente, los dirigentes siguen creyendo en este modelo y le siguen dando al Gobierno esta chance de tapar lo que viven millones de argentinos», se quejó el hijo de Hugo Moyano en declaraciones radiales.

  • Unidad contra Macri: reencuentro entre CFK y el Movimiento Evita

    Unidad contra Macri: reencuentro entre CFK y el Movimiento Evita

    Luego de una ruptura entre la ex mandataria y los dirigentes del Movimiento Evita -quienes habían apoyado a Randazzo en las legislativas del 2017-, mantuvieron un encuentro el miércoles pasado (ayer trascendió) en el Instituto Patria, con miras a un 2019. Según aseguraron, durante el encuentro no se habló de candidaturas, pero CFK destacó en tres ocasiones la importancia de las PASO como forma de resolver quiénes serán los representantes de ese frente. 

    Entre las principales figuras del Movimiento Evita se encontraban Fernando Navarro, Emilio Pérsico y el diputado Leonardo Grosso (actual aliado de Felipe Solá en Red por Argentina). Por su lado, marcaron diferencias en cuanto a la gestión kirchnerista, pero sostuvieron firme la idea de que actualmente es necesaria el acuerdo para ganarle al oficialismo.

    Fernando «Chino» Navarro (izquierdajunto a Emilio Pérsico (en el centro).

    “Consideramos necesaria la reunión en nuestra idea de construir puentes. No se puede hablar de hacer la unidad para ganarle a Mauricio Macri si no hablamos todos los actores de la política y Cristina es una actora más que importante, por lo que expresa simbólicamente y por lo que muestran las encuestas en cuanto a cantidad de votos”, explicó Fernando “Chino” Navarro sobre los motivos que impulsaron el reencuentro. 

    Los representantes del Evita plantearon sus temas: la importancia de desarrollar la economía popular como manera de combatir los altos índices de pobreza. También conversaron sobre la problemática social que se vive en sectores carenciados del Conurbano en los que el Estado dejó de estar presente y permitió el avance del narcomenudeo primero y ya de organizaciones de narcotráfico ahora. Obviamente, hubo coincidencias en el diagnóstico sobre la grave situación social y las posibilidades de que en algún momento ocurra una crisis.

    Los dirigentes del Movimiento consideraron, que dado el desarrollo de la reunión, Fernández tiene la idea de presentarse como candidata. Esto no fue observado positivamente, ya que consideran que su figura le será útil a Cambiemos para desplegar su juego de críticas a la gestión anterior.

    Fuente: Diario Página 12-

  • Amnistía Internacional realizó un informe que manifiesta alto nivel de violencia hacía las mujeres en Twitter

    Amnistía Internacional realizó un informe que manifiesta alto nivel de violencia hacía las mujeres en Twitter

    En el informe llamado «Twitter tóxico: violencia y abuso contras las mujeres en internet» realizado por Amnistía Internacional ha puesto en manifiesto la agresividad hacía las mujeres en la red social Twitter.

    El documento se elaboro a partir de la recopilación de tweets -a través de inteligencia artificial- así como entrevistas realizadas a mujeres de distintos países -Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca, España, Polonia, Suecia, Italia y Nueva Zelanda-.

    Azmina Dhrodia

    A continuación la entrevista que aborda la cuestión en detalle, realizada por el medio Infobae Azmina Dhrodia, investigadora en tecnología y Derechos Humanos de Amnistía Internacional.

    —¿Por qué en el estudio se analizó sólo el maltrato a las mujeres y no a los hombres?

    —La violencia en Twitter y otras plataformas online puede afectar a hombres y mujeres, a personas de diferentes géneros. Pero este análisis de Amnistía Internacional busca analizar cómo la violencia que sufren las mujeres online es una ramificación y manifestación de la violencia y abuso que sufren offline (en la vida fuera de la web). Si bien puede ser un fenómeno nuevo esto de analizar lo que pasa online, no es algo nuevo para las mujeres; porque muchos de los comentarios abusivos y la violencia que viven en Twitter es una extensión de lo que han experimentado offline en su vida diaria.

    —¿Por qué eligió analizar Twitter? ¿Cree que es más tóxica que otras plataformas?

    —Elegimos Twitter por varias razones. Primero, porque es una de las plataformas más grandes del mundo y cualquier respuesta a este tema va a tener que involucrar a Twitter. Segundo, por cómo está conformado Twitter, por cómo funciona y lo que busca hacer como plataforma: Twitter busca ser una plataforma donde la gente pueda tener conversaciones públicas y debates entre ellos, usualmente extraños. Esto difiere de lo que ocurre en otras plataformas donde tal vez la gente que usa el servicio o las personas con las que se interactúa son amigos o familia. Pero en Twitter se trata, más que nada, de tener interacciones y conversaciones. Y eso es realmente importante porque provee un sitio único, un espacio público donde se pueden tener conversaciones políticas, económicas, o sociales sobre el último episodio de un show de TV popular. Y las mujeres, en particular, han encontrado que este sitio es muy útil para sus discusiones y sus debates, pero lo que sucedió es que la forma en que la plataforma funciona hace que sea muy vulnerable a los ataques y abusos, porque la velocidad y la facilidad con la que los abusos pueden proliferar en Twitter es bastante particular. Un comentario abusivo puede muy rápidamente disparar cientos, miles o cientos de miles de comentarios abusivos en contra de las personas. Y el tercer motivo es porque las mujeres que entrevistamos dijeron que, de las plataformas donde experimentan abusos, Twitter era la peor. Y también es la plataforma donde ellas sienten que menos se ha hecho para abordar este problema.

    —Pero Twitter ha implementado varios cambios en sus políticas, el último tiempo, para resolver esto. ¿Qué más hay que hacer?

    —Sí, Twitter ha implementado algunos cambios en lo que se refiere a sus políticas, han actualizado sus políticas sobre discurso de odio y abuso e incorporaron los discursos que deshumanizan, lo cual es bienvenido, pero nuestra investigación develó que cuando las mujeres experimentan violencia y abuso en Twitter, la plataforma no implementa sus propias reglas sobre conductas de odio y abuso. Muchas de las cosas que he mencionado y los ejemplos que he dado son cuestiones que Twitter dice que no permite en su plataforma, pero cuando las mujeres reportan estos abusos, Twitter no responde de manera consistente o incluso ni siquiera responde a estos reportes. Entonces, si alguien reporta algo que es una clara violación de sus normas y Twitter dice: «Esto no viola nuestras normas de comunidad», ¿qué se supone que debe hacer una mujer en ese caso? Y lo que está pasando es que las mujeres se están silenciando, se están autocensurando en la plataforma. Muchas veces limitan su participación o incluso dejan de usar Twitter porque el abuso es demasiado grande como para lidiar con él. Entonces, lo que le estamos pidiendo a Twitter es que hagan cumplir sus propias normas, de manera consistente, y que sean transparentes respecto de cómo están haciendo esto, cómo están entrenando a sus moderadores, cuántos son, en qué países están y en qué idiomas, para asegurarnos de que se comprometen a respetar los derechos humanos, queremos que tomen esta iniciativa. Hay mucho más que pueden hacer para encarar este tema.

    —¿Y cuál es el límite entre implementar estas reglas y que haya libertad de expresión para todos, incluso para aquellos que quieren decir cosas desagradables?

    —Creo que es una pregunta interesante. Cuando hablamos sobre el abuso online, solemos hablar sobre ¿qué pasa con la libertad de expresión de quien comete el abuso? Y creo que es importante entender que el abuso online está impactando de manera negativa sobre el derecho de las mujeres a expresarse libremente online. Las mujeres tienen derecho a estar en Twitter en libertad e igualdad de condiciones, sin miedo a ser víctimas de violencia y abuso. Y entiendo que hay que llegar a un equilibrio. Amnistía Internacional no está diciendo que Twitter debe quitar cualquier cosa que sea mínimamente abusivo u ofensivo. Lo que decimos es que Twitter ha establecido sus propios parámetros o estándares comunitarios sobre lo que permite y no permite en su plataforma, e incluso cuando hay ejemplos básicos y claros de violencia, quedan en la plataforma porque Twitter no dice que eso no se puede permitir; eso es realmente problemático.

    La habilidad de asegurarse de que la mujer tiene derecho a expresarse en igualdad de condiciones, en algunas instancias, puede requerir que se limite el derecho a la expresión. Pero cualquier restricción del derecho a expresión debe estar dentro de los estándares de derechos humanos; entonces, por ejemplo, muchas formas de violencia y abuso, y restringir la capacidad de hacer un tuit violento en contra de alguien sería consistente con las leyes que protegen los derechos humanos. No estamos diciendo que todo debe sacarse de red social, decimos que, según el tipo y grado de abuso, Twitter tiene un grado de responsabilidad para asegurarse de que se respetan los derechos humanos y que los usuarios pueden usar la plataforma libremente. En algunas instancias, eso puede significar habilitar y empoderar a los usuarios para generar una experiencia más segura y menos tóxica y asegurarse de que los usuarios sepan las configuraciones de seguridad, de privacidad. Así que no es solo sobre sacar contenido y restringir la libertad de expresión, sino que se trata de asegurarnos de que cuando sabemos que el abuso y la violencia tienen un impacto negativo en cómo se expresan las mujeres, Twitter tome acciones para lidiar con eso.

    Jack Dorsey, cofundador de Twitter.

    —Sé que contactó a Twitter para exponer estas ideas y probablemente trabajar juntos en cuestiones que mencionó anteriormente; ¿qué tipo de respuestas recibieron por parte de ellos?

    —Twitter y Amnistía Internacional tuvieron varias conversaciones sobre este tema, antes de dar a conocer la investigación y después también. En septiembre de este año, vimos que una congresista en los Estados Unidos habló ante el Congreso cuando Jack Dorsey estaba prestando su testimonio sobre transparencia y responsabilidad en Twitter y mencionó el reporte de Amnistía Internacional y nuestras recomendaciones. Vimos que Jack Dorsey se comprometió públicamente a hacer un reporte de transparencia sobre la moderación de contenidos, que es algo que Facebook y YouTube ya hicieron este año, y afortunadamente eso va a permitir más transparencia en este tema sobre la moderación de contenido y cómo se lleva adelante en Twitter. También les estamos pidiendo que sean más transparentes respecto de cómo tratan los reportes sobre abusos: cuántos reportes reciben, filtrados por categorías, cómo responden y cuánto tiempo les lleva responder. Entonces esperamos que Twitter tenga en cuenta nuestras recomendaciones y lo que pensamos que se debe incluir en este reporte de transparencia sobre la moderación de contenidos. Idealmente comenzarán a aplicar algunas de nuestras recomendaciones, porque hasta tanto eso no suceda, creemos que no estén respetando de manera adecuada los derechos de las mujeres en la plataforma, y como empresa tienen responsabilidad de hacerlo.

    —¿Ha sido víctima de violencia en Twitter?

    —Sí, pero no al nivel que fueron víctimas mucha de las mujeres que entrevisté, y eso se debe a varias razones. Yo me autocensuro en Twitter, no me involucro en muchas conversaciones en Twitter, simplemente disemino información. Cuando lanzamos nuestro reporte fuimos víctimas de abuso en Twitter y se esperaba que eso sucediera, pero igual fue inquietante e irónicamente reportamos estos incidentes a Twitter y nos dijeron que no constituían una violación a sus normas. Así que creo que fue muy interesante pasar 17 meses escribiendo este reporte e investigando este tema y luego ver cómo funciona, y que yo y otros colegas de Amnistía experimentamos las mismas cosas que muchas de las mujeres que entrevistamos habían experimentado, y eso muestra que hasta tanto Twitter no tenga en cuenta estas cuestiones seriamente, las mujeres como yo se van a silenciar en las plataformas. Será así hasta que nos sintamos con la capacidad de expresarnos libremente. Y hasta el momento, lo que muestra nuestra investigación es que muchas mujeres sienten que no se pueden expresar en libertad y con seguridad en Twitter.

    —¿Qué tipo de contenido suele disparar mayor grado de violencia en la plataforma?

    —Definitivamente hay un riesgo cuando se habla de cuestiones de mujeres o de feminismo, eso dispara algún tipo de reacción en Twitter. Es parte del contenido que puede generar una reacción, pero muchas mujeres dicen que no tiene que ser específicamente sobre algún contenido sobre derechos humanos, y que simplemente el hecho de ser mujeres y expresarse en Twitter es lo que dispara violencia y abuso. Probablemente haya más riesgo cuando se usa un hashtag popular sobre feminismo, y en el Reino Unido el hashtag #EverydaySexism es bastante popular entre las mujeres para hablar de las muestras de sexismo que viven a diario en su vida. Muchas mujeres cuentan que cuando usan ese hashtag son víctimas de una gran cantidad de abuso. Y lo que es muy preocupante es que muchas de esas mujeres no son figuras públicas. Entrevistamos políticas, periodistas, bloggers, activistas, pero algunas no eran figuras públicas, eran mujeres con algunos cientos de seguidores, pero cuando usaban ese hashtag para hablar de esta cosas enfrentaban una gran cantidad de abuso, entonces ahora tienen miedo de usar ese hashtag que se supone que debería ser empoderador, y de hecho lo es para muchas mujeres, pero también puede tener una reacción opuesta y terminar silenciando, porque las mujeres están experimentando abuso y Twitter no responde de manera consistente o adecuada.

    —Algunas amenazas dan miedo: como amenazas sobre violaciones o asesinatos, ¿verdad? Se mencionan algunos de esos casos en el informe.

    —Sí, hay muchas amenazas que vi, amenazas que me mostraron sobre violencia sexual, amenazas de muerte contra mujeres, y decir que es algo que perturba es poco, es algo aterrador para estas mujeres. Muchas de ellas no saben de dónde vienen estas amenazas, y si se harán realidad. Y Amnistía hizo una encuesta online en ocho países donde les preguntamos a las mujeres sobre sus experiencias de abuso y acoso, especialmente en Europa y en Nueva Zelanda. El 23% de las mujeres en los 8 países dijeron haber sufrido abuso, y más del 40% de ellas dijo que luego de haber sufrido abuso sintieron miedo por su integridad física offline. Así que es muy importante ser conscientes del impacto de este abuso, del impacto de la violencia y las amenazas y los comentarios sexistas. El abuso que reciben tiene un impacto en su realidad offline y puede generar daño psicológico.

  • Santos Lugares: el padre declaró la razón por la que olvidó a su beba en el auto

    Santos Lugares: el padre declaró la razón por la que olvidó a su beba en el auto

    Tras la indagatoria realizada por la fiscal Alejandra Aillaud, el padre que olvidó a su hija durante horas en un auto -y falleció-, hizo referencia a un «cuadro de estrés» que se encontraba padeciendo este último tiempo. 

    La declaración brindada en los Tribunales de San Martín, duró alrededor de dos horas. Y por una fuente del diario Infobae, se pudo saber que dio testimonio sobre episodios de estrés, producidos por «una disputa patrimonial con su familia por una herencia» y a «un reciente cambio de trabajo».

    Así mismo, como se presumía, el hombre afirmo el haber sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) mientras practicaba rugby en el club San Martín de la localidad de Villa Raffo, donde se desempeñó como jugador y entrenador.

    De esta forma se corroborara con la búsqueda de la historia clínica en el 
    sanatorio FLENI, donde afirma haber sufrido el ACV. En la misma línea, «se le harán estudios psiquiátricos y neurológicos complementarios».

    Tras la declaración en la UFI Nº 1 de la jurisdicción, el hombre fue derivado nuevamente a la Comisaría 9° de Villa Bosch, donde permanecerá alojado mientras continúa la investigación.

    Fuente: Diario Infobae

  • Nueva modificación por parte de AFIP: aumenta el tope de valor en cuanto a lo se quiera ingresar al país

    Nueva modificación por parte de AFIP: aumenta el tope de valor en cuanto a lo se quiera ingresar al país

    Mediante la resolución general número 4331 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se podrá ingresar al país, desde mañana, productos con un valor no mayor de 500 dólares sin pagar un cargo extra; esto significaría la elevación del tope de unos 200 dólares.En los casos que se supere la cifra estipulada se tendrá que pagar el 50% del valor original del producto.

    Ropa y objetos de uso personal – dentro de los cuales se incluyen celulares y notebooks- se mantienen exentos, siempre que no se detecten abusos que sugieran un propósito comercial.

    «La idea es que Aduana se concentre en la fiscalización de las operaciones comerciales y el ataque al contrabando, más que en el gasto de las personas físicas», le comunico una fuente al diario Infobae desde el ente de recaudación y control fiscal.

    Ingreso de productos nuevos desde países limítrofes

    Agregaron las fuentes de la AFIP que para el caso del ingreso al país por medios terrestres o fluviales la franquicia subirá desde USD 150 a USD 300 por viajero; y se mantiene en la mitad para el equipaje correspondiente a los 16 años inclusive.

    Fuente: Diario Infobae

  • Avanzan los trabajos de pavimentación en el B° Luis Franco, financiados por Nación

    Avanzan los trabajos de pavimentación en el B° Luis Franco, financiados por Nación

    El intendente de la Capital, Raúl Jalil, se reunió con el Subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal, Ricardo Delgado, para dialogar sobre los avances de la obra de pavimentación del barrio Luis Franco.

    Esta obra se realiza con financiamiento nacional tras la firma de un convenio del representante del ministerio del Interior y el jefe comunal capitalino.

    El intendente Jalil explicó que, en las próximas jornadas se iniciará con la etapa final de colocación de carpeta asfáltica en el barrio, y detalló que también se regularizarán los pagos para la empresa que ejecuta la obra.

    Proyectos con financiamiento el BID

    Por otro lado, el intendente Jalil confimó que el municipio presentará proyectos en conjunto con Nación para realizar obras de infraestructura urbana a través del programa de Financiamiento Externo para obras de infraestructura provincial. Los mismos contarán con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo por 6 millones de dólares.

    La toma de este empréstito del BID tiene condiciones favorables para el municipio, ya que otorga un período de gracia de 3 años a partir de la primera transferencia o anticipo de obra para iniciar el pago, además de otorgar un plazo de amortización de hasta 15 años con una tasa variable que oscila entre 3% y 4%.

    Con este préstamo se podrán ejecutar obras de infraestructura urbana, agua potable y saneamiento, emergencia e infraestructura para el desarrollo.

  • Cuadernos «K»: liberaron al empresario Sergio Todisco

    Cuadernos «K»: liberaron al empresario Sergio Todisco

    El juez Claudio Bonadio homologó el acuerdo al que llegaron los fiscales con Sergio Todisco, uno de los implicados en la cadena de lavado de dinero

    La causa de los cuadernos sumó un nuevo empresario arrepentido excarcelado. El juez Claudio Bonadio homologó el acuerdo de imputado-colaborador de Sergio Todisco, uno de los investigados en el marco de la plata que, se sospecha, lavó Daniel Muñoz, el ex secretario privado de Néstor Kirchner, que es señalado como un engranaje clave en el sistema de recaudación de dinero en la causa de los cuadernos de la corrupción.

    Su liberación tardó más de lo que el imputado esperaba. Había sido arrestado el 20 de octubre pasado, en un hotel de la zona de Once. Y el 23 pidió declarar como arrepentido ante los fiscales Carlos Stornelli y Claudio Rívolo. Según pudo saber en aquel momento este medio, Todisco dio detalles durante cuatro horas sobre cómo millones de dólares pasaron por las manos de Daniel Muñoz y más tarde fueron invertidos en distintas sociedades y firmas off shore para lavar dinero. Sus dichos sirvieron para acreditar -y no por dichos de terceros- la relación de Muñoz con el dinero, dijeron las fuentes en ese momento.

    Sin embargo, las cosas se complicaron para Todisco. Su ex esposa, Elizabeth Ortiz Municoy, una reconocida martillera de Mar del Plata, que también había sido detenida,pidió declarar como arrepentida después de él y aprovechó para responsabilizarlo de todo. Se explayó durante varias horas, acompañada por su abogado Fernando Burlando. Un rato después, consiguió la excarcelación. «Yo no tenía nada que ver. Era mi ex marido», le dijo a Infobae el 26 de octubre cuando se retiraba de los tribunales sin las esposas. La mujer también dijo cómo se mandaba el dinero al exterior y hasta nombró a la ex presidente por una planta textil que había «reinaugurado» en 2008, en Mar del Plata, su ex suegro, Sergio Mauro.

    Mientras Ortiz Municoy volvía a Mar del Plata liberada, Todisco quedó en la cárcel a la espera de que se avalara su acuerdo. Volvió a tribunales a pedir ampliar su declaración como arrepentido. Lo hizo la semana pasada cuando, durante más de cinco horas, volvió a explayarse sobre las operatorias de dinero y aportó documentación para sostener y respaldar sus dichos.

    Los fiscales volvieron a confirmar que el aporte servía para considerarlo imputado-colaborador. Todisco siguió preso hasta hoy cuando, finalmente, el juez firmó la homologación del acuerdo.

    Fuente: Infobae

  • Invitaron a Bolsonaro al G-20 en Buenos Aires

    Invitaron a Bolsonaro al G-20 en Buenos Aires

    La posibilidad de que el presidente electo de Brasil , Jair Bolsonaro , realice su primer viaje al exterior a la Argentina aún está abierta. Tras una reunión en el Palacio del Planalto esta tarde, el actual mandatario, Michel Temer , resaltó que había propuesto a Bolsonaro a acompañarlo a la cumbre del G-20 , que se realizará en Buenos Aires los días 30 de noviembre y 1º de diciembre.

    «Invité al presidente Bolsonaro, si él pudiera, a hacer viajes conmigo al exterior. Hay algunos viajes programados, mencioné hasta la hipótesis del G-20, que será ahora al final del mes. No sé si él podrá. Le dije que cuando él quiera, podríamos ir juntos al exterior», subrayó Temer en una breve conferencia de prensa tras el encuentro.

    Consultado por LA NACION, el equipo de Bolsonaro señaló que aún no hay nada decidido en cuanto a la agenda de viajes internacionales y que evaluará esa opción. La semana pasada, el futuro jefe de Gabinete, Onyx Lorenzoni, había descartado a este diario la posibilidad de participar de la cumbre del G-20, que reunirá a los líderes de las mayores economías del mundo.

    Lorenzoni apuntó entonces que Bolsonaro ya se había comprometido a visitar Chile, Estados Unidos e Israel, pero que las fechas no estaban todavía definidas. Recordó que antes de asumir el gobierno, el 1º de enero, el presidente electo deberá someterse a una operación para retirar la bolsa de colostomía que le fue colocada tras el atentado con cuchillo que sufrió el 6 de septiembre. Esa intervención quirúrgica debería ocurrir el 12 de diciembre.

    Según destacaron Temer y Bolsonaro, entre ambos hubo un excelente entendimiento para agilizar la transición en el poder. Temer se comprometió a colaborar «intensamente» y le solicitó a Bolsonaro que le indique con qué proyectos legislativos podría ayudar el nuevo gobierno para facilitar el comienzo de la nueva administración.

    La prioridad del equipo del mandatario electo es que el Congreso vote de aquí a fin de año la demorada reforma previsional, cuyo objetivo es reducir el creciente déficit fiscal brasileño. Su aprobación podría dar un fuerte impulso a la economía brasileña a través de la recuperación de la confianza de los mercados e inversores internacionales.

  • OSEP: En una polémica sesión, la oposición se retiró del recinto

    OSEP: En una polémica sesión, la oposición se retiró del recinto


    La Cámara de Diputados le dio media sanción a dos proyectos vinculados con el funcionamiento de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), en una polémica sesión que fue abandonada por los representantes de la oposición.

    Según la información a la que pudo acceder ExtraCatamarca.com, la oposición pidió retrotraer el proyecto con el fin de modificar ciertos artículos para que posteriormente sea aprobado con la constancia legal necesaria, a estas medidas, el presidente en compañía de  los diputados del oficialismo se negaron e intentaron aprobarlo a pesar de que no contaban con los votos necesarios. Frente a esta postura la oposición decidió retirarse del recinto.

    En el recinto se trataron las iniciativas de Cecilia Guerrero (sobre obligaciones y deberes de entidades que contraten con OSEP), y Paola Fedelli (modificación del Artículo 21 de la Ley de OSEP), y las iniciativas contaban con el rechazo del Frente Cívico y Social-Cambiemos. 


    Diputados de Cambiemos minutos después de salir de la sesión 

    Sin embargo, ante el mayoritario respaldo concedido por el interbloque FJPV y la Renovación Plural Peronista, acompañados por Unidad Ciudadana y el bloque Raúl Alfonsín, la aprobación estaba asegurada.

    Ante este panorama, los legisladores de la oposición, sin posibilidades de revertir el resultado, optaron por retirarse del recinto para expresar su postura de no avalar las iniciativas.

    Pese a las ausencias, con números suficientes para el quórum, la sesión siguió adelante y los diputados votaron en general, aprobando los proyectos, que ahora son tratados en particular.

    (Noticia en desarrollo)

  • Denuncia contra Maria Eugenia Vidal

    Denuncia contra Maria Eugenia Vidal

    Dirigentes gremiales presentaron una demanda penal por el uso de 5500 millones de la caja jubilatoria del banco para gastos corrientes. La causa recayó en el juzgado de Ernesto Kreplak.

    La comisión interna del Banco Provincia denunció penalmente a la gobernadora María Eugenia Vidal por el presunto delito de malversación de 5.500 millones de pesos que correspondían a la caja jubilatoria del banco, pero habrían sido utilizados para gastos corrientes del Estado.

    “Queremos explicar a los bonaerenses que no sólo está en juego nuestra fuente de trabajo: el banco debe ser una herramienta económica al servicio de la producción y el trabajo”, señaló Santiago Etchemendi, titular de la comisión interna y firmante de la denuncia.  
    La presentación solicita a la justicia que investigue lo sucedido con fondos públicos que el Bapro recibió de la Anses, por un acuerdo firmado en 2016 entre su director ejecutivo, Emilio Basavilbaso, y la gobernadora. “Los fondos eran para la caja jubilatoria y entraron a la cuenta correspondiente; desde ahí fueron derivados a otra, sin se que se sepa para qué se utilizaron. No queremos decir que los usaron para campaña política, eso no lo sabemos. Pero aunque su destino haya sido una obra pública, no fue el comprometido en el decreto y los convenios que firmó con el gobierno nacional”, señaló Juan Manuel Combi, abogado del sindicato. La denuncia, explicó el letrado, fue formulada originalmente por el programa ADN en 2018, y el gremio logró acceder a la documentación completa el mes pasado.

    El escrito fue presentado en La Plata en el juzgado federal de turno, el número 3, a cargo de Ernesto Kreplak. Luego de pasar por los tribunales, la comisión interna del Bapro dió difusión a la denuncia con una conferencia de prensa en la que estuvo acompañada por Hugo “Cachorro” Godoy, titular de ATE y de la CTA Perón. “Hubo un manejo discrecional de la gobernadora que debe ser investigado por la justicia”, finalizó el patrocinante Combi. “En este caso, por la justicia federal porque el dinero que provenía del Estado Nacional. El objetivo es doble: denunciar el vaciamiento de la banca pública y el manejo arbitrario de los fondos públicos por parte del estado bonaerense, algo característico de la gestión de Cambiemos”.

    Fuente: Pagina 12.

  • Declaran de Interés Parlamentario los logros de la delegación catamarqueña en los Evita

    Declaran de Interés Parlamentario los logros de la delegación catamarqueña en los Evita

    La Cámara de Diputados declaró de Interés Parlamentario los logros deportivos alcanzados por la delegación catamarqueña de jóvenes, que alcanzó un sobresaliente desempeño al obtener nuevas medallas para nuestro deporte provincial, en los Juegos Nacionales Evita Mar del Plata 2018. La iniciativa parlamentaria fue presentada por el presidente del cuerpo, Fernando Jalil. La delegación estuvo acompañada por el Secretario de Deportes de la provincia, Prof. Maximiliano Brumec.

    “Uno de los puntos más destacables del mencionado encuentro, es el proceso de integración social y cultural que el mismo se propone desde sus orígenes”, señala en la fundamentación del proyecto Jalil.

    Destaca, además, que el “objetivo de estas competencias radica en el fortalecimiento del deporte de formación y la educación física en nuestro país, que en el mismo sentido establece unos parámetros para medir la capacidad individual y colectiva de los futuros talentos que pueden representarnos en los Juegos Olímpicos”.

    Agrega que, “más allá de la competencia, los juegos representan una plataforma de conducta, valores y buenas practicas, es decir el trabajo en equipo la superación personal, el respeto por los demás, la solidaridad, el juego limpio, son algunas de las metas alcanzadas a lo largo de mucho tiempo por los participantes que compiten y se desempeñan en los Juegos Evita”.

    “Los Juegos Nacionales Evita son más que una competencia: son una oportunidad para disfrutar de una experiencia de vida que contribuye a la integración, la formación y participación deportiva”, resalta el legislador.