Categoría: Politica

  • Jujuy: arqueólogos hallan restos humanos que datarían de 8 mil años atrás

    Jujuy: arqueólogos hallan restos humanos que datarían de 8 mil años atrás

    El hecho tuvo lugar hace dos semanas, en el cual arqueólogos del Conicet -que ya llevan realizando tareas de investigación hace mas de un año- encontraron restos humanos en la localidad puneña de Barrancas (dpto. Cochinoca).

    La coordinadora de Patrimonio, Valentina Millón, explicó que si bien no se conoce con exactitud, se estima que los restos encontrados serian de un cuerpo de épocas prehispánicas, y que tendría más de ocho mil años de antigüedad. «Sólo tenemos la certeza de que son restos humanos, no tenemos conocimiento del sexo ni la edad porque recién se está trabajando» dijo.

    Millón indicó que se enviará al lugar del hallazgo un equipo arqueológico de la provincia para acompañar en el registro y en la investigación que llevan adelante los especialistas del Conicet.

    Estudios en Buenos Aires

    Tras el hallazgo, los investigadores continuaron trabajando en el lugar. Según trascendió ayer habrían retornado a Buenos Aires, llevando muestras para realizar estudios, por lo que desde la provincia mantendrán contacto con ellos para conocer más novedades de los estudios que se lleven a cabo.

    Cabe mencionar que se trabaja en un proyecto a fin de que la provincia cuente con un Centro de Interpretación en la localidad de Barrancas. El mismo contempla un espacio de guarda, un depósito y de trabajo para la investigación arqueológica, teniendo en cuenta la importancia del sitio, ya que esta pequeña porción de la puna cuentan con la reserva arqueológica más grande de Jujuy.

    Fuente: Diario El Tribuno

  • Hace un mes que Macri no habla con Carrió

    Hace un mes que Macri no habla con Carrió

    Desde que lo criticó por tener a Garavano en su gabinete, la explosiva diputada no le atendió más el teléfono al Presidente. El plazo que le impuso para cambiar.

    Es uno de los pilares fundamentales de Cambiemos. La diputada Elisa “Lilita” Carrió fue una barrera de contención para Mauricio Macri en momentos de debilidad del Gobierno y le impuso un manto de transparencia a la gestión. Pero algunos cortocircuitos fueron desgastando la relación y la última pelea parece haberlos distanciado demasiado, en un momento de sensibilidad extrema.

    La disputa entre Carrió y Macri por las exigencias de la explosiva diputada no tiene, al menos por ahora, final. “Lilita” le pidió al Presidente que cambiara al ministro de Justicia, Germán Garavano, y que le solicitara a Daniel Angelici que se alejara de los tribunales. Hasta le puso un plazo: “Le doy seis meses para que eso suceda”, le dijo a principios de octubre. Y tiró una frase demoledora: “Perdí la confianza en él”.

    Para calmar las aguas, Macri intentó comunicarse con la diputada. La llamó en tres oportunidades durante su ataque mediático de furia: ella eligió no contestarle.

    Desde el 11 de octubre que se vieron en el CCK y se saludaron fríamente, no volvieron a cruzar palabra. “Me voy a amigar con el Presidente cuando lo saque a Garavano”, insistió ese día desde el escenario. Luego, tras la capitulación realizada con enviados del primer mandatario, bajó su intensidad en los medios y se recluyó en su casa de Exaltación de la Cruz.

    Del plazo inicial, a Macri le quedan cinco meses para producir los cambios que le exigió. En el entorno de la diputada insisten con que no va a romper la coalición gobernante, aún si el Presidente no le hace caso a su pedido. Pero podrá presionar de otras maneras: ¿Y si elige no ayudar con todas sus herramientas en la campaña presidencial? ¿Si decide seguir poniendo palos en la rueda desde adentro? Sólo Carrió lo sabe. Por ahora, elige esperar.

  • Con cooperación de la municipalidad de la Capital, iniciaron obra de asfaltado en La Tercena

    Con cooperación de la municipalidad de la Capital, iniciaron obra de asfaltado en La Tercena

    En la mañana de hoy, dieron inicio los trabajos de pavimentación de veinte cuadras en los barrios 48 y 60 viviendas de la localidad de La Tercena, departamento Fray Mamerto Esquiú.

    El asfalto para esos barrios es una obra largamente esperada por los vecinos de esa localidad, luego de 30 años de postergación.

    En la actual gestión encabezada por el intendente Guillermo Ferreyra, con esta obra el municipio suma 140 cuadras asfaltadas, faltando sólo 20 cuadras para cumplir con las 160 prometidas al inicio.

    Por otra parte, desde la Secretaría de Obras Públicas del Municipio se informa a los vecinos que el tránsito vehicular se verá levemente afectado debido a los cortes en los tramos que todavía no fueron pavimentados.

    Asimismo, la comuna agradeció la colaboración de la Secretaría de Obras Públicas de la Capital, Vialidad Provincial, Municipalidad de Valle Viejo, El Rodeo, Los Altos y Los Varela.

  • Crecen las versiones sobre la salida de Triaca

    Crecen las versiones sobre la salida de Triaca

    Desgastado y en medio de una intensa negociación con la CGT y los empresarios por un bono salarial que atenúe la devaluación del peso, la salida de Jorge Triaca de la Secretaría de Trabajo sería inminente.

    En el Gobierno y en diferentes pasillos sindicales afirman que se concretaría después de la cumbre del G-20 , ya que él encabezó la agenda laboral con sus pares de los otros países.

    Envuelto en otro escándalo por presuntas irregularidades en un gremio intervenido por su gestión y con una disputa abierta con Elisa Carrió y Laura Alonso para evitar que los sindicalistas estén obligados a presentar su declaración jurada de bienes, el jefe de la cartera laboral dejaría su cargo y ya circulan versiones sobre su destino: una embajada en Europa u operador en las sombras de la campaña electoral de 2019 de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires.

    El desplazamiento de Triaca fue confirmado a diario LA NACION por un funcionario del Gobierno y dos sindicalistas de buen diálogo con el oficialismo. Su entorno, sin embargo, lo negó y adjudicó los rumores a «operaciones internas y mediáticas».

    En la Casa Rosada intentarán mostrar que la salida de Triaca sería parte de una reestructuración desde que su área perdió rango ministerial. Desde entonces, quedó bajo la supervisión de Dante Sica y las fricciones fueron casi cotidianas. Las tensiones siguieron incluso durante las últimas horas, cuando ambos funcionarios se pusieron al hombro la negociación con los gremialistas y empresarios para avanzar con el pago de un bono de compensación salarial y activar una suerte de pacto antidespidos hasta marzo.

    Hace casi un mes hubo un hecho que no pasó desapercibido: un jerárquico de la cartera laboral dejó plantado a su par de Producción y Trabajo. El desplante llegó a la cima. Nada volvió a ser lo mismo a pesar de que Sica ratificó ayer a Triaca en su cargo.

    Con rango de secretaría, el presidente Mauricio Macri desistiría de una figura fuerte y política para reemplazar a Triaca. Apostaría por un técnico. Cuando Triaca presentó su renuncia a comienzos de este año por el escándalo con su exempleada doméstica y los nombramientos polémicos en el SOMU, otro gremio intervenido, surgieron los nombres del vicejefe porteño, Diego Santilli, y de la senadora Gladys González como eventuales sucesores.

    Hoy pican en punta dos candidatos de perfil más bajo: Horacio Pitrau, el actual número dos de Triaca, y Tomás Calvo, asesor legal de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

    Pitrau fue director nacional de Asociaciones Sindicales y llegó a ser vicejefe de Trabajo cuando desplazaron a Ezequiel Sabor, actual embajador en México. Es abogado penalista y entre sus clientes estuvo Sergio Schoklender, ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo. Triaca pidió que él sea su reemplazante.

    Fuente: Diario La Nación

  • Axion tuvo que bajar los precios para no quedar fuera de mercado

    Axion tuvo que bajar los precios para no quedar fuera de mercado

    Axion había sido la primera en aumentar los precios durante la última tanda de incrementos a principios de mes, con un alza de entre 4 y 7%, con el porcentaje mayor para el diésel. La siguió Shell, con un promedio de 4,8%. Pero cuando le tocó el turno a YPF el fin de semana pasado, sorprendió al mercado con una suba de 2,5%, la mitad que sus rivales.

    Así, durante una semana, llegó a haber diferencias de hasta dos pesos entre los productos de una y otra petrolera, algo nunca visto, según cuentan en el sector. «Siempre suele haber diferencias de precios por marcas, pero una cosa son 40 o 60 centavos y otra 1,50 o 2 pesos, una brecha de la que no había registro al menos en los últimos años«, dicen en Cecha, la cámara que nuclea a las estaciones de servicio.

    La brecha hace que los clientes que buscan precio se inclinen por la petrolera estatal, que ya tiene 57% del mercado. Entonces, había dos escenarios: que, ante un traslado de consumidores desde otras marcas, YPF no pudiese absorber más participación de mercado y aumentara sus precios o que el resto los bajara para no quedar tan desfasados y perder mercado.

    Así, desde este sábado, Axion decidió bajar en la Ciudad de Buenos Aires el valor del diésel, que era lo que más había subido y ajustar selectivamente también a la baja los precios de naftas y gasoil en el interior, según la situación de cada localidad y la competencia. Por ejemplo, en CABA ajustaron un 2,14% el valor del diésel premium, de $ 42,07 a $ 41,17. En otras partes el porcentaje de descenso fue mayor.

    El ajuste de precios de Axion se da en un contexto de baja de consumo. En septiembre, el último dato disponible, la caída fue de 6,6% interanual y en Cecha estiman que ese valor se repitió en octubre. El producto más golpeado es la nafta premium que en septiembre cayó 27%.

    El de noviembre fue el 14º ajuste de precios en el año. Los combustibles acumulan un alza de 65%, contra más de 100% que subió el dólar. 

  • Massa: «Solo la venta de trabajo argentino nos va a permitir crecer y no pedir más plata prestada»

    Massa: «Solo la venta de trabajo argentino nos va a permitir crecer y no pedir más plata prestada»

    El líder del Frente Renovador recorrió el Parque Industrial “La Cantábrica” en el municipio de Morón y comentó que la actividad disminuyó porque «esta caído el consumo del mercado interno, la gente no tiene plata, hay mucha presión impositiva, les pusieron retenciones, les bajaron el tipo de cambio y les aumentaron los impuestos».

    Sergio Massa dialogó con los trabajadores de Romipack, empresa líder en la fabricación y comercialización de bolsas de papel con más de 50 años de presencia en el mercado.

    Allí, señaló: “Tenemos que invitar a cada trabajador, empleado, emprendedor, a construir una alternativa que los tenga en cuenta, porque este Gobierno lamentablemente solo mira lo que dicen los fondos de inversión en Nueva York, y no lo que pasa en la Argentina”.

    «Vinimos a hablar con Roberto, el dueño de esta casa, para ponernos en contacto con los trabajadores, como lo hacemos cada semana, y también para acompañar a aquellos que no se resignan frente a un gobierno que no reconoce la existencia de la Industria. PyMEs como estas, a pesar de una inflación del 50% y de una tasa de interés del 70% en los Bancos, no se resignan y siguen generando empleo», remarcó Massa quien destacó la potencialidad del Parque Industrial La Cantábrica que “en los años 50 supo ser la siderúrgica más grande de Sudamérica, llegando a superar los 6mil empleados, y que hoy cuenta con más de 35 empresas”.

    Por otro lado, Massa explicó las principales dificultades que afrontan las PyMEs: “Esto arrancó como un sueño y hoy son el mayor fabricante de bolsas en todo Latinoamérica. Pero hoy están a la mitad de su capacidad de producción porque esta caído el consumo del mercado interno, porque la gente no tiene plata, porque hay mucha presión impositiva, porque exportaba a Chile pero le pusieron retenciones, le bajaron el tipo de cambio, le aumentaron los impuestos entonces ya no puede exportar”.

    El líder del FR se refirió a la propuesta de su equipo de suspender embargos y suspensiones de AFIP durante 180 días porque “el Estado no puede agarrarte del cogote en un momento en que tus clientes te dejan de pagar porque tan cayendo en convocatoria”. “Solo el trabajo nos va a sacar de la pobreza. Solo la venta de trabajo argentino nos va a permitir crecer y no pedirle más plata prestada a fondos de inversión porque la deuda de hoy es el problema de mañana”.

    “El gobierno mira los resultados de Wall Street y no lo que le pasa al hombre de carne y hueso. Argentina ya vivió esto con la desindustrialización, por la caída de la convertibilidad y ahora estamos repitiendo la historia”, añadió Massa.

    Y continuó: “Macri tiene el apoyo de los especuladores financieros. Pero no tiene el apoyo de los trabajadores, las PyMEs y los que generan trabajo y pagan impuestos. Ese es su fracaso y por eso su camino es equivocado”.

    Ante la consulta sobre el futuro del país de cara a las próximas elecciones, expresó: “Yo no sé en qué lugar estaré, pero sé a dónde quiero ir: quiero otro Gobierno porque el dolor que está causando el actual es insoportable y la gente no puede más”. Y llamó a “construir una alternativa amplia para ganar”.

    “Tenemos que cambiar el rumbo de la Argentina con un modelo de desarrollo que ponga al trabajo y la producción en el centro de la toma de decisiones del gobierno. La alternativa la construimos con peronistas, radicales, socialistas, gente que no participa de la política, con todos los que entiendan que educación, seguridad y trabajo son los valores más importantes de la Argentina”, concluyó.

    Massa estuvo acompañado por los diputados Marco Lavagna y Diego Bossio; el economista del FR, Aldo Pignanelli; Martin Marinucci, referente del FR en Morón, y concejales locales.

  • Entre dudas y tironeos, la nueva ley de alquileres no se votará este año

    Entre dudas y tironeos, la nueva ley de alquileres no se votará este año

    En Diputados hay quienes quieren tratarla el 21. Pero en el Senado no la esperarán para darle sanción.

    Treinta años pasaron sin que haya cambios en la ley de alquileres, y se entiende por qué. Con envión del presidente Mauricio Macri, pese a las visiones opuestas y los intereses cruzados el 2018 parecía destinado a avanzar con el tema, pero todo indica que tampoco habrá nueva ley este año. En Diputados, sin embargo, quienes impulsan la ley apuntan sus cañones a que sea tratada en la sesión del próximo miércoles 21, probablemente la última del año en la Cámara baja.

    “Estamos trabajando para hacer cambios en el recinto, que mantienen la base del dictamen pero buscan asegurar el consenso para que la ley salga”, señaló a Clarín el macrista Daniel Lipovetzky, presidente de la Comisión de Legislación General.

    La semana próxima será decisiva para ratificar si el tema es incluido dentro del temario del 21. Lipovetzky sostuvo que el asunto está firme, pero otras fuentes de Cambiemos sembraron dudas.

    “Alquileres fue otro fallido de Macri. No debió haber dicho nada”, expresó una fuente de la UCR que afirma que el asunto «sigue verde». “Hay mucho lobby de las inmobiliarias”, reconoció otro diputado oficialista.

    El 21 en Diputados se dará sanción a dos leyes que el Senado tratará este próximo miércoles: la modificación a Bienes Personales para dejar fuera del alcance del tributo a la casa habitación hasta $18 millones; y la rebaja del impuesto especial al patrimonio de mutuales y cooperativas. En la UCR avisan que insistirán con su proyecto para que el Poder Judicial empiece a tributar Ganancias.

    Alquileres puja por estar en el recinto. Pero aún si obtiene media sanción, se ve muy difícil que el Senado la trate antes de fin de año. La Cámara alta bajaría la persiana el 14, tras sancionar el Presupuesto.

    El peronismo de Argentina Federal tampoco cerró filas en Diputados con la iniciativa. “Estamos haciendo modificaciones y tratando de tener consenso. El bloque está dividido por ahora pero todavía no hablamos en profundidad”, indicó a Clarín el justicialista salteño Javier David.

    Diputados retomó un proyecto de la senadora rionegrina Silvina García Larraburu, que fue aprobado por unanimidad hace dos años. Si Diputados no lo trata antes del 30 de noviembre perderá estado parlamentario.

    A ese proyecto se le hicieron muchos cambios, y otros se siguen negociando aún ahora, después del dictamen. Todo en un contexto de fuertes presiones de las asociaciones de martilleros e inmobiliarias de la Ciudad y la Provincia, que amenazan con frenar la ley con medidas cautelares, si es sancionada, y advierten que tendrá un impacto negativo en la actividad.

    La iniciativa establece que los alquileres pasen a durar tres años, en lugar de dos.

    En cuanto a la garantía, el propietario podrá elegir entre dos de las cinco opciones que se estipulan -como recibos de sueldo, avales bancarios o seguros de caución.

    Las comisiones estarán a cargo del propietario pero no se fija un tope sino que queda librado a lo que establecen las legislaciones provinciales.

    Sobre el desalojo, la norma no fija otra pauta de que sea a través del procedimiento más ágil que establezcan las legislaciones locales.

    La registración ante la AFIP no sería obligatoria, para evitar que resulte un obstáculo en la oferta de propiedades en alquiler.

    Otro punto polémico es el ajuste del valor del alquiler. El proyecto dice que se hará por el promedio del índice de salarios y la inflación. Los privados pidieron que se adoptara la UVA. El oficialismo estaría dispuesto, pero esa opción ya fue rechazada por los bloques opositores en ambas cámaras.

  • Así se podrá cobrar el 20% acumulado de la Asignación Universal por Hijo

    Así se podrá cobrar el 20% acumulado de la Asignación Universal por Hijo

    A través de su sitio oficial, la Administración Nacional de la Seguridad Social aclaró cuáles son los requisitos para poder acceder a este beneficio.

    Desde la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) se difundió nueva información respecto de la Asignación Universal por Hijo. El organismo aclaró a través de su sitio oficial que será necesario presentar la Libreta para poder cobrar el 20% acumulado a lo largo del año. La presentación de la Libreta deberá realizarse antes del 31 de diciembre.

    Una vez realizado este trámite, el cobro se hará efectivo al mes siguiente. Recordemos que este documento es de vital importancia, ya que acredita los controles de vacunación, médicos y de regularidad escolar de los niños y adolescentes que perciban el beneficio.

    Una vez que cada beneficiario tenga su libreta completa, será necesario sacar un turno a través del sitio oficial, o bien, llamar a la línea gratuita 130. Luego, habrá que ir a una oficina de la ANSES o a los puestos llamados “El Estado en tu Barrio”.

    Cabe mencionar, que se considerará como “fecha de presentación” al día en que se sacó el turno para presentar el documento en cuestión.

    Vale recordar que, desde el primero de septiembre, el monto de la Asignación Universal por Hijo aumentó a $1680 por cada menor de 18 años; en el caso de los hijos con discapacidad, este se incrementó a $5491 y no posee límite de edad.

    Para quienes quieren sacar la Libreta, primero, es necesario descargar e imprimir el formulario PS 1.47 desde el sitio oficial de la ANSES, o bien, solicitarlo en las oficinas del organismo.

    Posteriormente, hay que completar cuatro campos, que implica: datos personales del niño y del padre responsable del cobro; declaración jurada del progenitor que reciba el beneficio; registro de regularidad escolar y de vacunación.

    Por otra parte, desde la Administración Nacional de la Seguridad Social ( ANSES ) se informó un nuevo aumento para los jubilados, pensionados, beneficiarios de asignaciones familiares y Asignación Universal por Hijo y demás prestaciones de la Seguridad Social. Aquí te podés informar.

  • Bono de $5000: excluirá a empleados públicos y será a cuenta de paritarias

    Bono de $5000: excluirá a empleados públicos y será a cuenta de paritarias

    El borrador de la norma faculta a las compañías en problemas a negociar extensión de plazos para abonarlo. El sector público, excluido, negocia aparte. Las empresas que reduzcan personal deberán avisar al Ejecutivo diez días antes para negociar.

    El decreto que el presidente Mauricio Macri tiene a la firma dispone que el bono de 5.000 pesos se pagará en dos cuotas, pero que las empresas que no puedan afrontarlo por la caída de actividad podrán negociar condiciones especiales para saldarlo en más pagos. También señala que el pago será a cuenta de la revisión de paritarias 2018, salvo que las partes expresen lo contrario. Y obliga a las compañías a dar aviso al Ministerio de Producción y Trabajo diez días antes de despedir personal.

    Así surge del borrador que el Gobierno hizo circular entre representantes de la CGT y del sector empresario, luego de las gestiones que el ministro de Producción, Dante Sica, encabezó esta semana para que las empresas paguen el bono de fin de año, en momentos en que los salarios reales caen hasta 15 puntos por el avance de la inflación.

    El decreto establece, en su artículo 1°, «una asignación no remunerativa para todos los trabajadores del sector privado, que ascenderá a la suma de $5.000».

    Los empleadores la pagarán en dos cuotas: 50% con los salarios de noviembre (que se perciben en diciembre) y 50% con los haberes de enero (a cobrar en febrero de 2019).

    Empleadores y representantes de los trabajadores podrán adecuar «la implementación de lo dispuesto en el presente decreto en materia de plazos y montos para aquellas actividades o sectores que se encuentren especialmente en crisis o declinación productiva», dispone el artículo 3° del borrador del decreto.

    Los montos no remunerativos podrán ser tomados a cuenta de las revisiones paritarias de 2018, «salvo que (las partes) acuerden expresamente su no absorción».

    Además, los empleadores que hayan otorgado unilateralmente compensaciones podrán descontarlos de este bono.

    Si el bono se incorpora al salario, a cuenta de la paritaria, la asignación «adquirirá carácter remunerativo».

    «Quedan excluidos de los alcances del presente decreto los trabajadores del sector público nacional, provincial y municipal», dispone el artículo 5°. Según se supo, el Gobierno negocia con los gremios los alcances del bono en la administración pública nacional. Cada gobernador e intendente deberá hacer lo mismo para los empleados públicos que tengan bajo su órbita.

    El artículo 6° del decreto establece un procedimiento para que los empleadores avisen al Ministerio de Producción y Trabajo antes de efectuar despidos sin causa, con el objetivo de intentar prevenirlos.

    El preaviso deberá ocurrir diez días hábiles antes de hacer efectivos los despidos. Allí, la cartera que conduce Dante Sica -y que, «por el momento», como dijo el ministro, tiene como secretario de Trabajo a Jorge Triaca- podrá convocar, de oficio o a petición de parte, a empleadores y trabajadores para realizar audiencias. Esas reuniones tiene como objeto atemperar los despidos. El Gobierno podría asistir a las empresas comprometidas con repros, por ejemplo, el mecanismo por el cual se hace cargo de una parte de los salarios.

    FUENTE: TN.com.ar

  • Corpacci y Paulón inaugurarán obras el lunes, en Fiambalá

    Corpacci y Paulón inaugurarán obras el lunes, en Fiambalá

    El próximo lunes 12, la primera mandataria provincial viajará para inaugurar obras de pavimentación en la ciudad de Fiambalá, departamento Tinogasta, junto a la intendente Roxana Paulón.

    Durante la jornada del viernes, la jefa comunal de Fiambalá recorrió las obras para ajustar detalles. “Todos sabemos que nuestra gobernadora es muy exigente y quiero asegurar todos los detalles», manifestó.

    Asimismo, Paulón aseguró que «tendremos un día largo con inauguraciones en varios aspectos. Cumpliendo con las palabras empeñadas y buscando que nuestras comunidades puedan crecer”.

    De acuerdo con lo informado, la gobernadora arribará a Fiambalá a las 9.00 para entregar viviendas rurales en el barrio Juan Manuel Salas, y luego partirá hacia Antinaco, donde dejará inaugurada la Sala de Jardín de Infantes y la remodelación total de la escuela Primaria de la localidad. Del mismo modo, dejará habilitado el nuevo sistema de alumbrado público con luces LED, más un portal de ingreso al pueblo.

    La comitiva regresará a Palo Blanco para inaugurar una pileta para Niños en el camping La Gruta y cerrará la visita con la inauguración del pavimento de la Ruta Provincial 34, tramo urbano, más el asfaltado de las calles que rodean la plaza Dr. Mariano Moreno de Palo Blanco.

  • Encuesta afirma un creciente descreimiento en la democracia

    Encuesta afirma un creciente descreimiento en la democracia

    El apoyo a la democracia en América Latina se encuentra en su nivel más bajo desde el año 2001 mientras avanza la indiferencia ante regímenes autoritarios, de acuerdo a la última encuesta regional realizada por la organización Latinobarómetro presentada este viernes en Buenos Aires, Argentina.

    Sólo el 48% de los encuestados en 2018 en todo el continente consideró que la democracia es la forma preferible de gobierno, por debajo del 53% registrado en 2017. Es el punto más bajo de un tendencia negativa iniciada en 2010, cuando la preferencia por la democracia se ubicaba en el 61%, y alcanza el piso de 48% relevado en 2001, en el medio de una fuerte crisis económica en toda la región.

    También aumentó la indiferencia ante la posibilidad de vivir bajo un régimen democrático o autoritario, que llegó al 28%, por encima del 25% de 2017. El de 2018 es el nivel más alto registrado en los 23 años en los que se confecciona la encuesta de Latinobarómetro realizada junto al  Instituto Para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Pese a esto, el porcentaje de latinoamericanos que dijo preferir un régimen autoritario en determinadas circunstancias se mantuvo bajo, en el 15%, lejos del pico de 19% registrado en 2001 aunque por encima del 13% de 2017.

    Marta Lagos, fundadora y directora de Latinobarómetro.

    «Estamos en niveles similares a los registrados durante la crisis asiática [entre 1995 y 2003], es llamativo porque América Latina es hoy muy distinta, con importantes avances sociales y económicos que no existían en aquella época«, consideró la economista Marta Lagos, fundadora y directora Latinobarómetro, durante la presentación en Buenos Aires.

    «Tenemos una regresión en materia democrática, es una tendencia lenta al menos desde el 2010 hasta hoy. Sin embargo, no registramos una demanda autoritaria«, agregó.

    Entre los países donde más se registra un apoyo a la democracia figuran Venezuela (75%), Costa Rica (63%), Uruguay (61%) y Argentina (59%). Mientras que Brasil (34%), Honduras (34%), Guatemala (28%) y El Salvador (28%) son los países en los que menos apoyo existe.

    El Salvador (54%), Honduras (41%) y Brasil (41%) lideran en la indiferencia por el régimen político, mientras que Paraguay (27%), Chile (23%) y Guatemala (20%) son los que más apoyo registran, aunque bajo, a un régimen autoritario.

    Finalmente, la encuesta revela que los latinoamericanos más jóvenes son los que menos confianza tienen en el sistema democrático.

    El 31% de los consultados de entre 16 y 25 años mostraron indiferencia, contra el 23% de los mayores de 61 años. Mientras que el 16% de los jóvenes dijeron estar dispuestas a apoyar gobiernos autoritario, contra el 13% de los mayores, y sólo el 44% apoyó la democracia, frente al 52%.

    Fuente: Diario Infobae.

  • El Presidente festejo las exportaciones: “La carne argentina está en Japón, Canadá, China”

    El Presidente festejo las exportaciones: “La carne argentina está en Japón, Canadá, China”

    En el marco del «Segundo Campeonato del Asado de Obra», el Presidente estuvo presente en el escenario para recibir a los ganadores, en este caso al «Equipo Subte Línea E».

    En el momento de las palabras Macri se refirió a la importancia del asado en las familias argentinas y a la exportación de carne al mundo.

    «Estamos llegando a medio millón de tonelada de carne exportada, estamos en el sexto lugar en el ranking de exportadores de carne» festejaba el Presidente, añadiendo que detrás hay mucha gente trabajando.

    Sin embargo, observando el plano local, de acuerdo con el último informe sobre el consumo de alimentos básicos realizados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) el consumo de carne fue lo que más se redujo dentro de la canasta familiar. 

    Desde el CEPA remarcaron que la caída del consumo se debió al aumento de los precios de los cortes de carne que treparon durante el último año entre 35 y 45 por ciento. Según el Indec, por ejemplo, el kilo de asado subió de 124,08 a 166,96 pesos (34,6 por ciento), la carne picada de 73,28 a 102,45 pesos (39,8), la paleta de 119,34 a 172,42 pesos (44,5) y la nalga de 153,17 a 211,85 pesos (38,3 por ciento).

    Fiel a su estilo, el Presidente finalizó dedicando unos minutos al partido de mañana, en los cuales se refirió a la pasión que se desata y a la amistad entre los rivales.

    Fuente: Página 12.