El presidente Mauricio Macri firmó este lunes el decreto por el bono para trabajadores privados y, tras la correspondiente firma de varios de sus ministros, sería publicado en el Boletín Oficial de este martes.
El decreto presidencial permitirá a los empresarios pagarlo en varias cuotas y también podrá ser tomado en cuenta para futuros aumentos que las firmas realicen.
Así fue confirmado a la prensa por los ministros Patricia Bullrich y Alejandro Finocchiaro, de Seguridad y Educación, respectivamente, tras la reunión de Gabinete nacional efectuada este lunes.
En tanto, los estatales recibirán un bono de monto similar y además, podrán reabrir sus paritarias para renegociar las condiciones de sus salarios, en una negociación que llevan a cabo el vicejefe de Gabinete Andrés Ibarra y el titular del gremio estatal UPCN Andrés Rodríguez.
El Gobierno junto a las cámaras empresarias y los jefes de la CGT, Héctor Daer y Carlos Acuña, anunciaron la semana pasada que habían llegado a un acuerdo por un bono de fin de año por 5.000 pesos, a abonar en dos cuotas en noviembre y enero, para todos los trabajadores asalariados.
ColossusCom comienza a vivirse un mes antes y surgió una nueva propuesta en noviembre, a la espera del 15 y 16 de Diciembre, según hicieron conocer los organizadores a través de una publicación en las redes sociales.
Especifican que en el taller de Props & Cosplay se podrá aprender, explorar materiales y construir propias armaduras, armas y cascos. Además propone enseñar sobre diversas técnicas de pintura para realizar un trabajo de excelente calidad y llegar a pleno a Colossus 3.
Aclaran que el taller es completamente gratuito y está a Cargo de Lucas Umi Noriega, invitando a acercarse al Café Cacán, de Prado 673, a partir de las 18 hs.
Por mayor información, facilitan la página oficial de Facebook: https://www.facebook.com/Colossuscom/
Desde el miércoles 14 se llevará a cabo una toma de glucemia a afiliados que no tengan el diagnóstico de la enfermedad y se les entregará una orden gratuita.
La Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) organizó una serie de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Diabetes que tendrá lugar este miércoles 14 de noviembre. En este sentido, se realizará una toma de glucemia a afiliados de OSEP y se les entregará una orden de consulta sin cargo a quienes no tengan un diagnóstico de la enfermedad.
La acción tendrá lugar desde el día miércoles 14 y se extenderá hasta el viernes 16 en la sede de Casa Central de OSEP, en el horario de 9 a 12 horas.
La campaña consistirá en una toma de glucemia a afiliados que se acerquen a la sede de la Obra Social y a la entrega de una orden de consulta gratuita a todos aquellos cuyos valores de control sean de 200 mg/dl o más y no tengan diagnóstico de la enfermedad a fin de que puedan asistir al médico especialista y consecuentemente ingresar al Programa Integral de Diabetes de OSEP.
Además, en el stand habilitado para la campaña se entregará material educativo-informativo específico sobre la patología y habrá asesoramiento de nutricionistas para todos aquellos que lo requieran.
Para que el afiliado pueda obtener la orden de consulta sin cargo no deberá tener diagnóstico de la enfermedad ni estar bajo el Programa Integral de Diabetes (activo o inactivo). Además, deberá presentar la autorización firmada por el Departamento de Planificación, trámite que se realizará en el stand.
Cabe mencionar que las acciones son organizadas en conjunto con el Colegio de Bioquímicos y el Colegio de Nutricionistas de la provincia, cuyos profesionales participarán activamente de las actividades que tendrán lugar en la Obra Social.
El secretario dejaría su cargo en diciembre. Había quedado debilitado luego de la rebaja de su área y por el tope paritario que no se cumplió. Le ofrecerían ir al Vaticano, pero duda.
El secretario Trabajo, Jorge Triaca, dejará su puesto antes de fin de año. Ya lo avisó en el Gobierno. Su renuncia es un hecho, confirmaron fuentes oficiales inobjetables. Aunque, en un país acostumbrado a todo tipo de vaivenes políticos, los hechos terminan de confirmarse cuando ya son justamente eso: hechos. Triaca deja su cargo en buenos términos con el presidente Mauricio Macri. Es una dimisión acordada. Incluso con el funcionario que pasó a ser su superior en los papeles tras la última reorganización del Gabinete, el flamante titular del Ministerio de Producción y Trabajo, Dante Sica.
Triaca suele decir en la intimidad que considera a su gestión un ciclo cumplido, e incluso admite que su alejamiento de la hoy Secretaría le permitirá a Sica tener un rol más relevante en el diálogo con los gremios, sobre todo con los del peronismo que integrante la Confederación General del Trabajo (CGT), con los que él tuvo una excelente relación. Su papá, Jorge Triaca, fue ministro de Trabajo en el Gobierno de Carlos Menem. Antes, fue secretario general del sindicato de los plásticos.
La versión de la dimisión de Triaca corrió en la Casa Rosada con tal fuerza que la semana pasada el propio Sica salió a desmentirla. Aunque a medias: dijo que seguía trabajando junto a Triaca y que él seguiría ocupando la Secretaría del Trabajo. Pero agregó, con cierta picaresca: “Por el momento”.
El propio Triaca ni siquiera lo desmiente frente a interlocutores de confianza. Aunque influyó en su situación política que su ministerio haya sido degradado a rango de Secretaría de Gobierno, y que por encima de él pasara a tener la última palabra administrativa el ministro Sica.
De cara a las próximas elecciones presidenciales, el diputado kirchnerista busca «encontrar una expresión unitaria de la oposición» junto al Peronismo Alternativo.
El jefe del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, propuso «un acercamiento» con el espacio del Peronismo Alternativo conformado por Sergio Massa, Miguel Pichetto, Juan Manuel Urtubey y Juan Schiaretti, con el objetivo de «encontrar una expresión unitaria de la oposición» de cara a las elecciones presidenciales.
Por otra parte, el legislador indicó que la Mesa de Acción Política del PJ nacional, inició también gestiones de unidad con otros partidos políticos como Proyecto Sur de Fernando «Pino» Solanas para poder converger en un frente electoral común en la votación del año que viene.
En este sentido adelantó que intentarán incorporar a esa mesa a Florencio Randazzo, «porque a la oposición y al peronismo no le sobra nada» en la competencia con Cambiemos. «Nosotros tenemos que hacer el esfuerzo. Si hay alguien que repetidamente se niega a esa potabilidad tampoco tiene demasiado mas sentido. Sí reivindico que si realmente queremos ganar las elecciones tenemos que hacer el esfuerzo para encontrar una expresión unitaria de la oposición», remarcó el dirigente santafesino en diálogo con Radio 10.
Para Rossi, «no hay que subestimar la primera vuelta», y advirtió que hay algunos que «la subestiman» porque supuestamente en el balotaje se juntan todos los votos de la oposición. «No me parece que ese sea el camino. Por el contrario, el camino tiene que ser la construcción de una gran PASO opositora en todo caso y después tratar de transitar las elecciones generales con un candidato o candidata única de la oposición», analizó.
«A la oposición y al peronismo no le sobra nada. La señal de unidad también es al conjunto de la sociedad argentina de que de verdad queremos gobernar, que no estamos en una guerra de vanidades», agregó al respecto.
El diputado kirchnerista destacó que el proceso de unidad ya comenzó a darse y que su expresión más cabal se ve en la representación que tiene el movimiento obrero organizado en el frente opositor que se está conformando. «Hacía muchísimo tiempo que la totalidad del movimiento obrero organizado no se expresaba unívocamente en términos políticos», subrayó, y agregó que «la potencia electoral que tiene esa expresión es importantísimo».
Al evaluar las razones que derivaron en un mayor nivel de unidad dentro del arco de la oposición durante este año en comparación con los dos primeros años de gestión del macrismo, Rossi explicó que el oficialismo ejercía «una presencia mucho más hegemónica». Sin embargo, el diputado agregó que esto se empezó a resquebrajar a partir de la discusión de la ley previsional de diciembre del año pasado.
«En 2016 y 2017 la hipótesis de muchos dirigentes era que había un gobierno macrista por 4 años mas después de 2019. Eso favorecía los escenarios de dispersión y de sálvese quién pueda. Hoy estamos en un escenario distinto. Se le exige a la oposición una alternativa que sea superadora a lo que hoy tenemos en la Argentina», reflexionó.
El titular de la Corte dijo que el desafío pasa porque los magistrados paguen el impuesto sin que se les reduzcan sus sueldos.
Previo a que la Corte Suprema falle sobre la cautelar que limita el pago de Ganancias de los jueces, el titular del máximo tribunal Carlos Rosenkrantz dijo que la exención «no es la consagración de un privilegio». Dijo que el desafío es lograr que los jueces paguen el Impuesto «sin que su sueldo de bolsillo se vea reducido».
El máximo tribunal debe definir sobre la medida provisoria dictada en noviembre de 2017 por el juez en lo contencioso administrativo Esteban Furnari, luego confirmada por Cámara, que dispuso que solo estén alcanzados por Ganancias quienes hayan ingresado a la Justicia a partir del 1° de enero 2017, siempre y cuando provengan por fuera de ese poder. Esta medida limitó el alcance de la ley sancionada por el Congreso, que determinaba que todos los funcionarios judiciales debían pagar el tributo.
En relación a esta cuestión dijo que la sociedad «se convenció de que los jueces buscan proteger un privilegio» al estar exentos, pero que él considera que esto no es así. «La pregunta es cuál es el juez que usted quiere; cuál es el salario referente para determinar cuánto tiene que ganar; cuál es el mercado de referencia que tienen esos jueces, que es el mercado de la abogacía», afirmó. «No es la consagración de un privilegio», consideró.
Rosenkrantz dijo además que la sociedad «en algún sentido perdió fe en el derecho y en el Poder Judicial», luego de que después de muchos años se abrieran o se agilizaran las causas por corrupción durante el kirchnerismo. Dijo también que es injusto «imputarle toda la responsabilidad» a los tribunales «por la corrupción que depende, centralmente, de las leyes».
Ayer por la mañana, Roberto Cardarelli -quien encabeza la misión del FMI, la que se encuentra revisando la economía argentina- acompañado por Trevor Allende -el representante del Fondo, al que le va a ser otorgada una oficina en el banco central-, mantuvieron una ronda de preguntas con algunos medios.
Cardarelli se mostró satisfecho con la baja del dólar, porque «es lo que buscábamos en esta instancia con la política monetaria restrictiva». Pero además mostró su optimismo sobre el futuro de la economía. «Vemos que el piso se estaría tocando en este último trimestre. La economía se recuperará de manera más fuerte a partir del segundo trimestre de 2019, por el efecto de la cosecha, un tipo de cambio más competitivo y la recuperación de la demanda interna».
Roberto Cardarelli (izquierda) junto a Trevor Allende.
A continuación, los principales pasajes de la entrevista con Cardarelli, siempre acompañado por el nuevo representante residente en el país:
-Cuál es el plan de esta nueva misión técnica en Buenos Aires?
-Esperamos concluir el viernes. Como saben, el programa cambió mucho respecto a la primera revisión. Más que nada queremos discutir con las autoridades lo que está pasando y cómo está funcionando el nuevo esquema de política económica, pero especialmente la política monetaria. En ese sentido, hemos visto buenos resultados desde principios de octubre una apreciación del peso que es lo que teníamos como objetivo, a partir de mayores restricciones en el plano monetario.
-.Qué es lo que lo que los entusiasma respecto a esta nueva etapa?
-Hemos visto que empiezan a bajar las expectativas inflacionarias. Claramente, desde el punto de vista fiscal esperamos la aprobación del Presupuesto en el Senado, por lo que pensamos que el programa de equilibrio fiscal para 2019 es cumplible. Realmente no vemos muchas cuestiones contoversiales en este momento. Y miramos con atención lo que suceda con la actividad económica. Pero básicamente estamos conformes con la estabilidad que vienen mostrando las variables financieras. Y es cuestión de seguir implementando lo que se viene haciendo.
Según el FMI, los pesos que emita el Banco Central para comprar dólares cuando se toque el piso de la banda no deben ser absorbidos. “La apreciación cambiaria es una señal de que política monetaria está siendo demasiado dura”, indicaron.
-¿Por qué se optó por ir a un esquema de agregados monetarios y dejar atrás el de metas de inflación?
-Cuando definimos con el Banco Central el target de crecimiento cero de la base monetaria no teníamos tan claro si sería suficientemente restrictivo. Porque eso depende también de la demanda de moneda. Y eso es un factor difícil de estimar. Pero está claro que si la política monetaria se vuelve muy restrictiva, la consecuencia es una apreciación del tipo de cambio. Y en esa instancia, como sucedería en los próximos días, el Central puede salir a comprar dólares y de esa forma inyectar pesos en la economía. De todas formas, hay que tener cuidado que esa mayor cantidad de pesos que se vuelcan al mercado no generen mayor inflación. Pero en principio no hay ninguna obligación de retirar esos pesos del mercado, siempre y cuando se hayan emitido para comprar dólares y evitar que siga cayendo el tipo de cambio.
-¿Cómo imaginan la dinámica de las nuevas reglas monetarias?
–Si el cambio se deprecia mucho es un indicador que la política monetaria es demasiado laxa, entonces esta la posibilidad de hacerla más restrictiva vendiendo dólares y reduciendo la cantidad de pesos. Hay márgenes, o cláusulas de salvaguarda en ambas direcciones. El Central tiene que tomar la decisión si la política monetaria actual es la apropiada para conseguir sus objetivos, el principal es reducir la inflación. Y lo que vimos en el último relevamiento del Banco Central, es que empezó a bajar la expectativa inflacionaria, lo tomamos como un buen síntoma.
-¿Qué opinan sobre la marcha de la economía y la actual recesión?
-Estamos preocupados por supuesto. Es claro que la policía monetaria y fiscal actual es para estabilizar las variables financieras luego de una crisis y eso tiene sus costos. Pero esperamos que esta recesión no vaya a durar mucho tiempo. Para el segundo trimestre del año que viene esperamos que la economía ya esté en crecimiento nuevamente. Por un lado tendremos la recuperación del campo luego de la sequía y al mismo tiempo una reducción de la tasa de interés. Esto aumentará la confianza y hará crecer la demanda doméstica. A su vez, el cambio más competitivo generará una recuperación de las exportaciones netas muy significativa. Estamos viendo el piso de la recesión muy próximo, la economía ya habrá tocado fondo en el primer trimestre y veremos una recuperación a partir del segundo. Si bien estimamos una caída de 1,7% para 2019, en realidad es un tema más estadístico que otra cosa, porque se crecerá durante casi todo el año. En ese sentido, esperamos que este último cuarto trimestre será el peor y luego empezaremos a ver una recuperación, a partir de la baja de tasas, aún cuando sea gradual.
“Somos optimistas en relación a la evolución de la economía el año que viene. Por supuesto que hay riesgos, incluyendo la volatilidad por tratarse de un año electoral Pero no creemos que sea tan fuerte como para frenar la reactivación”, indican.
-¿Cuál es el destino de los desembolsos que está realizando el FMI?
-El FMI le gira dólares al Tesoro, pero a su vez éste los deposita en el Central, por lo que aumentan las reservas netas. El plan es que esas divisas se utilicen para hacer frente a deudas en moneda extranjera que enfrente la Argentina. No hace falta que esos dólares pasen a pesos en los próximos meses, porque el Tesoro tiene ahorros en moneda local en exceso. El año próximo sí habrá necesidad de vender dólares para enfrentar necesidades en pesos. En ese caso, hay dos caminos. Uno es que el Tesoro venda esos dólares directamente al mercado, como se hizo hasta hace un par de meses con las lícitaciones diarias. Pero otra manera es venderle directamente al Central para no influír en la cotización. En ese caso, el BCRA deberá absorber posteriormente esos pesos.
-¿Creen que se recuperará la confianza para sostener la recuperación que ustedes vaticinan, teniendo en cuenta que se avecinan las elecciones?
-En el pronóstico que tenemos, vemos una recuperación de la actividad que empieza y no se interrumpe a lo largo del todo el 2019. Por supuesto que también hay riesgos para este escenario. Uno de esos riesgos es que la inflación no baje tan rápido como esperamos, entonces las tasas seguirán más altas que lo que pensamos. También puede haber situaciones internacionales que generen efectos negativos. Y por supuesto la incertidumbre relacionada con el ciclo político seguramente introduzca volatilidad.Aún así no vemos que ninguno de estos factores será tan fuerte como para interrumpir la recuperación.
En la Casa Blanca, los organismos multilaterales de crédito y los centros de estudios más influyentes de Washington apuestan por la reelección presidencial de Mauricio Macri, pese a la grave crisis económica y social que provoca incertidumbre en los mercados financieros y debilita al gobierno de Cambiemos. Donald Trump considera a Macri un aliado regional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) reivindican el programa de ajuste y los think tanks de DC creen que el líder del PRO el «único antídoto» para evitar que la oposición peronista regrese a la Casa Rosada.
Trump está preocupado por la situación de Venezuela y las oscuras vinculaciones que unen a Nicolás Maduro con Irán, Cuba, China y Rusia. El presidente de los Estados Unidos considera a Macri un aliado regional, que se mueve con reparos adentro de la agenda publica y secreta que diseña la Casa Blanca. Macri quiere una transición pacífica en Venezuela y no avalará una aventura militar promovida por el Pentágono y la CIA.
Trump conoce la posición de Macri y su juego con Caracas ahora tiene dos dimensiones: soportar el impase diplomático frente a la intransigencia política de Maduro y preparar planes para pasar a una etapa de hostigamiento que desemboque en el final del régimen populista. En este escenario, el presidente americano exigirá a su par argentino un apoyo explícito, que Balcarce 50 no está dispuesto a asumir.
Ante la reticencia de Macri, Washington pretende colocar en el centro del escenario regional a Jair Bolsonaro, el futuro presidente de Brasil. Bolsonaro es un militar nacionalista que reivindica los golpes de Estado y que también rechaza la propuesta ideológica de Maduro. Trump se siente muy cómodo con Macri, pero si decide gatillar la escalada militar contra Venezuela buscará respaldo en Bolsonaro y su mirada del sistema internacional.
Frente a este juego de ajedrez global, en Washington ya asumen que Macri se acercará a China para buscar ayuda económica y financiera.El presidente argentino se encontrará con Xi Jinping después de la Cumbre del G20, y esa reunión es observada con cierta irritación en la Casa Blanca. La diplomacia americana hubiera preferido más un simple contacto de cortesía –pull aside—entre Macri y Xi, que una visita oficial con agenda abierta del líder comunista. Trump está obsesionado con el avance de China en América Latina y desconfía de todos los contactos políticos que involucren a la nomenclatura de Beijing.
Los organismos multilaterales de crédito apoyan la receta económica de Macri. El Fondo Monetario y el Banco Mundial sostienen que el plan de ajuste funcionará y que la Argentina llegará a niveles mínimos de inflación anual. Este pronóstico se apoya en una variable contra fáctica: la relección presidencial de Macri, que aún sufre una caída vertical de imagen pública como consecuencia de la crisis económica y financiera.
El FMI y el BM tienen un mandato político de respaldo absoluto a la Casa Rosada. Su burocracia podrá explicitar ciertos desvíos en las metas negociadas o en el cumplimiento de las obras públicas acordadas, pero el Fondo Monetario y el Banco Mundial están alineados con la administración de Cambiemos y no quieren sorpresas en las elecciones presidenciales de 2019.
En Washington fueron muy criticadas las declaraciones de Sergio Massa anunciando que si llegaba a Balcarce 50 revisaría el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Massa aparecía como el candidato peronista más creíble para el establishment académico y la burocracia de los organismos multilaterales, una imagen que fue arrasada por su exposición en el Wilson Center, un think tank muy prestigioso en DC.
Desde la gaffe de Massa, incluida la Casa Blanca, quedaron escasos espacios de poder en Washington que consideren al peronismo como una alternativa racional al proyecto de Macri. Al presidente argentino le cuestionan su capacidad para explicar la proyección de su plan económico y no entienden por qué sus aliados de Cambiemos cuestionen sus decisiones políticas, un acto de traición para la lógica partidaria que impera en DC.
De todas maneras, el círculo de poder de Washington ratifica su apoyo al gobierno y rechaza al justicialismo como variable de reemplazo presidencial. «Is what you get» (es lo que hay), contestan sin eufemismos.
Un collage de imágenes que se viralizó de inmediato en Facebook muestra a los actores de ‘El Chavo del 8’ cuando eran jóvenes y aún no tan conocidos en la pantalla chica.
Sin lugar a duda, esta fotografía ha causado nostalgia entre sus seguidores. En la imagen aparecen Roberto Gómez Bolaños, Ramón Valdés, Édgar Vivar, María Antonieta de las Nieves, Rubén Aguirre, Carlos Villagrán, Florinda Meza y Angelines Fernández.
Ya han pasado cerca de 40 años desde el estreno oficial de ‘El Chavo del 8’, la serie mexicana más popular en Latinoamérica. Mirá la foto:
Fue la producción que llevó al brillante Roberto Gómez Bolaños a su estrellato. Su programa lo inmortalizó en los corazones de millones de seguidores que aún siguen riéndose con la serie.Pese a que varios actores de ‘El Chavo del 8’ ya no están con nosotros, sus recuerdos aún siguen en nuestra memoria y en las redes sociales, y más con esta nueva imagen del elenco, que fue publicada en Brasil.
Buenos días. Soy Charlie y tengo siete años. Voy a la escuela Notre Dame, en Verdun (Lorena, Francia). Desde el año pasado hay un niño que se llama Nathan. Me golpea todo el tiempo y hoy le pegó a mi pequeño hermano».
El niño apenas puede contener el llanto mientras relata su estremecedora historia. Sin saber cómo afrontar la desesperación que le genera el hostigamiento permanenteque sufre en la escuela, Charlie siente que no hay salida.
«Le dicho a mi mamá que quiero reunirme con el buen Dios… y morirme», dice.
El video fue grabado por su hermana, que pensó que contar lo que le pasaba podía ayudarlo. Lo publicó en sus redes sociales, pero lo borró al poco tiempo, arrepentida y temerosa de las consecuencias.
«Estoy cansado de ese niño. No para de pegarme todos los días. Quiero reunirme con el buen Dios para siempre«, dice Charlie hasta que el estallido de lágrimas le impide continuar.
Una estudiante secundaria vio y descargó el video antes de que fuera borrado. Luego lo publicó en Twitter. Entonces, se viralizó de manera extraordinaria.
El rebote fue tan grande que llegó a manos de las autoridades escolares y municipales. Se abrió una investigación y el colegio empezó a trabajar con la víctima, con el victimario y con sus familias.
«No creo que pueda devolverle la sonrisa al pequeño Charlie solo por un tuit, pero gracias a todos por ponerse en contacto con la familia para intentar ayudarlo», escribió la joven luego de que el niño se contactara con ella para agradecerle.
El equipo de recaudación de la campaña electoral de Cambiemos para 2015 que manejaron los empresarios Nicolás Caputo y Edgardo Cenzón recolectó entre medianos y grandes empresarios 1.770 millones de pesos, presumiblemente en negro. Entre los aportantes hubo “empresas constructoras, empresas de seguridad privada con contratos vigentes o ya vencidos con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como así también algunos de los empresarios que figuran hoy en la causa ‘cuadernos de la corrupción’”. Por otro lado, el pago a los fiscales que trabajaron en el control del comicio se hizo a través de bolsos “que se distribuyeron en varias camionetas que salieron hacia distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires”. Así surge de la declaración que el periodista Hugo Alconada Mon, del diario La Nación, realizó días atrás ante el juez platense Ernesto Kreplak. Ayer, Kreplak resolvió devolver esta parte de la causa al juez federal Sebastián Casanello, para que investigue el posible delito de lavado de dinero.
Alconada Mon fue citado por Kreplak a propósito de la investigación que realizó para su libro “La raíz de todos los males”, donde investigó las formas de recaudación de los partidos. Luego de la declaración, fechada el 30 de octubre pasado, el periodista ratificó ante el juez que Macri –cuando todavía era jefe de gobierno y aspirante a la presidencia– le pedía a los empresarios que aportaran el uno por ciento de su patrimonio para su campaña, con el criterio de que si ganaba el 99 por ciento restante se valorizaría mucho más. Los empresarios, detalló el periodista, utilizaban las cenas a beneficio para blanquear parte de esos aportes. Recordó los casos de las firmas Brasken –vinculada a la constructora brasileña Odebrecht– y de Cilfa, la Cámara de Laboratorios Farmacéuticos.
Respecto al papel de Caputo, el “hermano del alma” del Presidente, Alconada Mon detalló que “se encargó de supervisar a todo el equipo para el financiamiento electoral. Esto es, coordinar encuentros con empresarios, coordinar las formas de pago, repasar las listas de empresarios que debían contactar, tanto con Mauricio Macri, como con otras figuras del PRO, para luego girar esos ingresos a otra área del equipo de campaña que se abocaba a los gastos de campaña”. Estos fondos, añadió, pasaban “a manos de otro sector del equipo de campaña, abocado a definir los gastos proselitistas, sector en el cual estaban, entre otros Marcos Peña, Jaime Durán Barba y otros referentes”.
El mismo equipo estaba dedicado a la campaña bonaerense de María Eugenia Vidal, y en este punto la investigación se relaciona con la de aportantes truchos que hizo Juan Amorín para el diario El Destape. Una novedad de la declaración conocida ayer es la de presencia de bolsos para repartir entre los fiscales de la provincia de Buenos Aires. La distribución se hizo a través de camionetas que llevaron su contenido a los responsables de cada distrito. Cuando el juez le preguntó si sabía dónde se habían comprado esos bolsos, el periodista respondió: “me atengo a información reservada”.
La jueza porteña Andrea Danas ordenó que el Registro Civil inscriba como hijo de dos mujeres a un bebé que nació tras una «fertilización casera».
El caso se judicializó porque en el Registro Civil le habían negado el reconocimiento de comaternidad al niño nacido en la Clínica Bazterriza debido a una laguna legal.
Ante el rechazo, con el apoyo de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans las madres presentaron un recurso de amparo, que hoy fue resuelto de manera favorable tras el fallo de la jueza Danas, subrogante del Juzgado 19 en lo Contencioso Administrativo y Tributario.
En los casos de reproducción asistida, para que un niño sea inscrito como hijo de dos personas del mismo sexo, él o la cónyuge debe presentar un consentimiento previo, informado y libre en el centro de salud que interviene.
Sin embargo, ese paso no ocurre en la fertilización casera, ya que no participa ninguna institución. En concreto, las mujeres apelaron a una «inseminación asistida realizada en su hogar con gametos masculinos de un donante sin voluntad procreacional», según escribieron en el amparo las abogadas de las madres, María Rachid y Flavia Massenzio.
Las amparistas, Evelyna y Nury, se habían conocido en Bogotá en junio de 2005 y se casaron el 8 de junio de 2015 en la Ciudad de Buenos Aires. Luego de varios intentos por ser madres mediante técnicas de reproducción asistida que no tuvieron éxito decidieron buscar un donante que no tuviese voluntad procreacional, al que finalmente encontraron en 2017.
De acuerdo a su relato, el procedimiento se hizo en su departamento mediante inseminación casera asistida solamente por ellas. En abril se dieron cuenta que había funcionado. Evelyna estaba esperando un bebé. El embarazo fue normal y J. nació el 13 de diciembre de ese año.
«Esta situación si bien no se encuentra regulada en la actualidad, podría asimilarse a aquellos nacimientos de niños dentro de un matrimonio heterosexual, o en su caso, a los hijos nacidos con técnicas de reproducción humana asistida», indicó la jueza en su fallo.
Por otra parte, aunque la jueza admitió que las mujeres no habían recurrido a un centro de salud, aclaró que un escribano público había labrado un acta en la que la cónyuge manifestó su «voluntad procreacional respecto al embrión que se originó mediante la técnica utilizada». La magistrada consideró que esa declaración es equiparable a la que exige la ley.
Debe estar conectado para enviar un comentario.