Categoría: Politica

  • Turismo capacitará al sector público y privado sobre el uso de las redes sociales

    Turismo capacitará al sector público y privado sobre el uso de las redes sociales

    La Secretaría de Turismo de Catamarca organizará la semana que viene una capacitación exhaustiva de Redes Sociales, la misma está destinada al sector público, privado y público en general.

    Para poder participar de la misma hay que tener en cuenta la siguiente división:

    • Para el SECTOR PÚBLICO (municipios, entes estatales y prensa) la capacitación son los días: 20, 21, 22 y 23 de noviembre en el horario de 9.00 a 13.00.
    • Para el SECTOR PRIVADO (todos los prestadores de servicios turísticos de la provincia y público en general) los días: 21 y 22 de noviembre de 15.00 a 19.00.

    Toda la capacitación se llevará a cabo en las instalaciones del Hotel Amerian (República 347).

    El viernes 23 también el capacitador Alfredo Perotti dará una charla mínima en los IES: Chavarría y FASTA que tienen la carrera de turismo.

    Consultada sobre el tema, la Secretaria de Turismo de Catamarca, Natalia Ponferrada, manifestó: “El curso que vamos a hacer la semana que viene es para desarrollar todo el manejo de redes, desde la crítica y de la social media y generar nuevas alternativas de trabajo para los tiempos que vienen generando nuevos community manager”, remarcó.

    Además, Perotti destacó: «El turismo fue el primer rubro que adoptó las redes sociales como un canal de atención al cliente y comercialización. Luego la transformación digital y los viajeros sociales, se convirtieron en prosumidores (productores y consumidores de contenido). Y es aquí, donde los actores del turismo público o privado, que no se adaptaron a estos cambios, no poseen una estrategia clara en social media, o no disponen de personal profesional, dejan un lugar a la competencia, pierden presencia virtual, no solo de destino turístico, sino también en servicios».

    Perotti además posee más de 31 años de trayectoria en turismo, siendo egresado de la escuela de dirigentes de FEHGRA, participó del programa ejecutivo de «Gobierno y turismo» en la UCA. Asimismo, es el actual presidente de la Cámara de Community Manager de Argentina(ACMA) y director de la Cámara Mediterránea de Comercio Electronico (CAMECE) para la ciudad de Buenos Aires y el Litoral. Desde 2016 integra el equipo que brinda la diplomatura de e-commerce y communitu mananer en la UTN de Córdoba.

    El especialista continuó diciendo que «en esta capacitación intensiva, vamos a poder potenciar la comunicación, el uso de herramientas para los gestores de comunidades en las redes sociales, unificar la estrategia de comunicación, y mejorar, aún más, el posicionamiento de la provincia de #Catamarca». Este es un trabajo en equipo, donde deben colaborar todos, desde los ciudadanos, hasta los responsables directos del turismo provincial.

    Las redes sociales constituyen un nuevo medio de comunicación masiva y una herramienta comercial en constante evolución. La participación en la mismas implica el acceso al monitoreo de millones de personas que están hablando de nuestra marca (Empresa/Provincia), a innumerables estrategias de fidelización y un excelente posicionamiento web.

    El objetivo de esta capacitación es que, a través de la misma, los asistentes accedan a una comprensión detallada del mundo 2.0 y sus alcances a nivel comunicacional y comercial. Conocerán todos los elementos técnicos de las plataformas de las redes sociales para una mejor gestión de la información. Se entregarán certificados oficiales por la presencia.

    La capacitación está dirigida para todos los actores del sector turístico público, privado y el público en general que utilizan las Redes Sociales como herramienta laboral. Por cualquier duda o consulta: promociontutisticactc@gmail.com o al 0383-4455309.

    Para concluir, Perotti subrayó: «De esta manera comenzaremos a mejorar la comunicación y nuestra presencia virtual. Es importante porque vamos a empezar a trabajar más en equipo y a organizar las temáticas de publicaciones, las estrategias y la dinámica de redes sociales, para poder captar nuevos clientes, satisfacer a los actuales y abrir nuevos mercados, con el alcance de las herramientas que tenemos a disposición. Desde el 20 de noviembre y por 4 días, vamos a capacitarlos en las diferentes redes sociales, los contenidos, la publicidad y el posicionamiento estratégico».

  • Este viernes sortean el 0 Km de la Gran Rifa Estudiantil

    Este viernes sortean el 0 Km de la Gran Rifa Estudiantil

    Luego de dos meses desde su lanzamiento, este viernes 16 tendrá lugar el sorteo del 0 Km. de la Gran Rifa Estudiantil, con una fiesta que incluirá bandas en vivo y que se realizará a partir de las 19.00 en la plaza 25 de Mayo. En ese marco se sortearán los dos TV plasma que también forman parte de los premios.

    Un total de 80.000 números se pusieron en circulación para esta rifa, una iniciativa del Gobierno de la Provincia para ayudar a chicos y chicas del ultimo año de la Escuela Secundaria a costear gastos como el buzo, el viaje de fin de curso y la cena de egresados.

    Varios organismos han trabajado para hacer esto posible: Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Juventud; Capresca, Secretaría de Deportes, Secretaría de Minería, Senado Provincial, y los municipios de Pomán, Fiambalá, Tinogasta, Icaño, Fray Mamerto Esquiú y El Rodeo. También colaboró la empresa Nissan, que concretó una reducción en el precio del vehículo que se sorteará este viernes.

  • Presupuesto 2019: se prevé que el Senado lo apruebe a la madrugada

    Presupuesto 2019: se prevé que el Senado lo apruebe a la madrugada

    Con un informe del senador de Cambiemos Esteban Bullrich, comenzó formalmente en el Senado el debate del Presupuesto 2019. El proyecto es impulsado por el gobierno nacional y cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

    En su discurso, Bullrich defendió el proyecto y aseguró que «es falso que consumir es mejor que ahorrar; es falso que ahorrar hoy para el futuro es reducir nuestros recursos; es falso que ordenar el Estado es ajustar oportunidades; y es falso también que los recursos del Estado son infinitos».

    En esa línea, afirmó que «con estos cien años, pasamos por cinco reestructuraciones de deuda externa; cuatro de deuda interna; por ocho crisis bancarias; dos hiperinflaciones a pesar de no haber estado en guerra; 20 programas de estabilidad con el FMI; y le agregamos 13 ceros a nuestra moneda. Esos 13 ceros que le agregamos a nuestra moneda se los sacamos a los argentinos en valor de sus activos».

    El kirchnerista Marcelo Fuentes fue el segundo orador del debate. Cuestionó la estructura de la ley y los principales indicadores: «Los presupuestos básicos fueron triturados, creo que este fue el presupuesto más corto de la historia argentina«.

    La ironía alude al movimiento que tuvo el dólar y la inflación -entre otros índices- por la volatilidad provocada por la crisis económica, lo que tornó de difícil cumplimiento varias de las pautas previstas por la administración nacional.

    Y agregó: «Resulta cínico hablar de programas de asistencia social para atender la misma crisis que están generando. ¿No sería mejor generar riqueza auténtica?«.

    Por su parte, la puntana Eugenia Catalfamo criticó el proyecto, y aseguró que está «desfasado de la realidad que viven los argentinos todos los días«. «La verdad que cuando nos encontramos frente a un gobierno que con cada política que implementa beneficia a ciertos sectores de la economía más concentrada y perjudica a los sectores más vulnerables, me parece que las diferencias se hacen notar«, dijo.

  • Qué diferencia hay entre la diabetes tipo I y la tipo II

    Qué diferencia hay entre la diabetes tipo I y la tipo II

    Por Miriam Andrea Chahwan
    Nutricionista (MN 2726)

    La insulina es una hormona fabricada por el páncreas que hace posible que los azúcares entren a la células para ser utilizados como fuente de energía. Cuando no hay suficiente cantidad o esta no puede cumplir sus funciones correctamente, los azúcares se acumulan en la sangre, produciendo lo que se llama hiperglucemia.

    Existen dos tipos principalmente: la diabetes tipo I o insulino dependiente y la diabetes tipo II o no insulino dependiente.

    La diabetes tipo I o insulino dependiente
    En la diabetes tipo I siempre hay predisposición genética y algún factor ambiental desencadenante.

    Los síntomas más comunes son aquellos que derivan de un exceso de azúcar en sangre(hiperglucemia). Los principales que podemos observar son:

    • Se siente más apetito de lo habitual.
    • Se tiene mucha sed, lo que puede derivar en deshidratación.
    • Se produce mayor cantidad de orina.

    La diabetes tipo II o no insulino dependiente
    En la diabetes tipo II están implicados algunos factores genéticos (herencia), la obesidad (el 80% de los pacientes tiene esta enfermedad o sobrepeso), una alimentación desequilibrada y vida sedentaria.

    Los síntomas no son tan claros y son menos específicos, lo cual hace que muchas personas la padezcan sin saberlo. Quienes tienen antecedentes familiares de esta enfermedad deben realizarse chequeos médicos periódicos para detectarla con anticipación.

    Alimentación

    Una alimentación equilibrada es un pilar fundamental a tener en cuenta, ya que ayuda a controlar los valores de azúcar en sangre y previene posible complicaciones.

    La alimentación no puede curar la diabetes pero sí ayuda a controlarla. El plan nutricional debe ser individual en función de las características de cada persona.

  • Día mundial de la diabetes: el cambio a una alimentación adecuada para las personas que conviven con la enfermedad

    Día mundial de la diabetes: el cambio a una alimentación adecuada para las personas que conviven con la enfermedad

    En Argentina, uno de cada 10 mayores de 18 años tiene diabetes. Hay dos tipos: la 1 es autoinmune, suele detectarse en la infancia y su tratamiento consiste en la administración diaria de insulina: mientras que la 2 (que representa 85% al 90% de los casos) es más común en los adultos -aunque cada vez se ve en edades más tempranas-, está vinculada al sobrepeso y la obesidad y a un estilo de vida sedentario y si bien su tratamiento puede necesitar insulina, a la mayoría de los pacientes se les indican medicamentos orales, dieta y ejercicio.

    La dieta para las personas con diabetes implica comer los alimentos más sanos, en cantidades moderadas y cumplir con los horarios regulares de comida. «Es un plan de alimentación saludable que, por naturaleza, contiene muchos nutrientes y baja cantidad de grasa y calorías. Los puntos clave son las frutas, los vegetales y los cereales integrales. De hecho, la dieta para la diabetes es el mejor plan de alimentación para casi todas las personas«, sostienen especialistas de la Clínica Mayo de Estados Unidos.

    Seguir un plan de alimentación saludable ayuda a controlar la glucosa (azúcar) en sangre, el peso y la presión arterial, que en niveles elevados también son factores de riesgo para las enfermedades cardio y cerebrovasculares. 

    «Cuando se consume excesiva cantidad de calorías y grasas, el cuerpo reacciona y genera un aumento indeseado en la glucosa sanguínea. Si no se mantiene a raya pueden surgir problemas graves, como niveles de glucosa sanguínea peligrosamente elevados (hiperglucemia) y complicaciones a largo plazo, como daños nerviosos, renales y cardíacos», advierten los especialistas.

    Los alimentos que sí y los que no

    «La dieta para personas con diabetes se basa en tres comidas al día, con horarios regulares. Esto permite que el cuerpo use mejor la insulina que produce o que se recupere de un medicamento administrado», apuntan desde la Clínica Mayo.

    Un nutricionista puede armar un plan que contenga las porciones recomendadas para cada personas y se adecue a sus gustos. Asimismo, podrá indicar diferentes métodos o una combinación de ellos para implementar el plan: el del plato (llenar la mitad con vegetales sin almidón, un cuarto con proteínas y el resto con un alimento a base de cereales integrales o almidón), el conteo de carbohidratos, sistemas de intercambio (una porción de comida que equivale a otra), o elección de alimentos por su índice glucémico.

    Estos son los alimentos que debería incluir:

    ✔️Carbohidratos sanos. Durante la digestión, los azúcares (carbohidratos simples) y almidones (carbohidratos complejos) se descomponen en glucosa sanguínea. Enfocate en los carbohidratos más sanos, como frutas, vegetales, cereales integrales, legumbres (porotos, arvejas y lentejas) y productos lácteos con bajo contenido de grasa.

    ✔️Alimentos con alto contenido de fibra. La fibra alimentaria comprende todas las partes de las plantas que el cuerpo no puede digerir o absorber como alimento. La fibra regula la digestión del cuerpo y ayuda a controlar los niveles de la glucosa en la sangre. Entre los alimentos con alto contenido de fibra están los vegetales, las frutas, los frutos secos, las legumbres (porotos, arvejas y lentejas), la harina de trigo integral y el salvado.

    ✔️Pescados saludables para el corazón. Comé pescados saludables para el corazón al menos dos veces por semana. El pescado puede ser una buena alternativa a las carnes con alto contenido de grasa. Por ejemplo, el bacalao, el atún tienen menos grasas totales, grasas saturadas y colesterol que las carnes rojas y las carnes de aves. Los pescados como el salmón, la caballa, el atún, las sardinas y la anchoa de banco tienen alto contenido de ácidos grasos omega-3, los cuales mejoran la salud cardíaca porque reducen las grasas presentes en la sangre y conocidas como triglicéridos.

    Evitá comer pescado frito y pescados con altos niveles de mercurio, como pez espada y caballa real.

    ✔️Grasas «buenas». Los alimentos que contienen grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol y entre ellos están la palta, las almendras, las nueces, las aceitunas y los aceites de canola, oliva y maní. Sin embargo, no exageres, ya que todas las grasas tienen alto contenido calórico.

    Alimentos que deben evitarse

    La diabetes aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y accidente cerebrovascular porque acelera la obstrucción y el endurecimiento de las arterias. Los siguientes alimentos pueden impedir que cumplas tu meta de seguir una dieta saludable para el corazón.

    Grasas saturadas. Los productos lácteos con alto contenido de grasa y las proteínas de origen animal, como la carne de vaca, los embutidos y fiambres contienen grasas saturadas.

    Grasas trans. Estos tipos de grasas pueden encontrarse en alimentos procesados, los productos panificados industriales, la manteca y la margarina en barra. Evitá consumirlos. No obstante, Argentina fue pionera en la región al iniciar, en 2010, un proceso para eliminar las grasas trans de la producción industrial.

    Colesterol. Entre las fuentes de colesterol están los productos lácteos con alto contenido de grasa y las proteínas de origen animal con alto contenido de grasa, las yemas de huevo, el hígado y otras vísceras. Intentá no consumir más de 200 miligramos (mg) de colesterol al día.

    Sodio. Intentá consumir menos de 2300 mg de sodio al día (una cucharadita), aunque si también tenés hipertensión, deberías intentar consumir menos de 1500 mg diarios.

    Fuente: Diario Clarín.

  • La Escuela Secundaria N°62 de Siján pasará a llamarse «Prof. Ramón Arturo Barrios»

    La Escuela Secundaria N°62 de Siján pasará a llamarse «Prof. Ramón Arturo Barrios»

    La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley a través del cual se impone el nombre de “Prof. Ramón Arturo Barrios”,  a la Escuela Secundaria N°62 de Siján, ubicada en el departamento Pomán. La iniciativa parlamentaria pertenece al diputado Sergio Saracho. 
    El legislador, al fundamentar el proyecto, recordó que “este centro inició sus actividades el 01 de abril de 1989 bajo la denominación de “Escuela Secundaria de Siján” y desde sus orígenes tuvo que compartir el espacio físico con la escuela primaria por no contar con una infraestructura propia e independiente. Situación que continúa en la actualidad”. 


    El diputado destacó la trayectoria del  profesor Ramón Arturo Barrios, quien nació el 25 de Mayo de 1966 en la localidad de El Rodeo, Ambato. “Durante su trayectoria educativa se distinguió por manifestarse verdaderamente comprometido con su labor y función priorizando su trabajo ante cualquier situación, llegando al punto de dejar atrás su antigua vida en la Capital para cimentar y dar inicio a una nueva en Siján, influyendo con esta decisión también a su familia, pues  esta se trasladó con él”, dijo Saracho.


    Además de resaltar su completa entrega a su profesión, aseguró que el docente “se destacó, asimismo  por ser amante de la naturaleza, del deporte y de la música” y que “incitó a sus alumnos a llevar un estilo de vida sana mediante la organización de actividades deportivas, como así también realizó campamentos al aire libre con el fin de potenciar en ellos el conocimiento del mundo natural y la fomentación de valores como la cooperación y el respeto”.


    “Fue muy querido por todo Siján debido a su gran  calidad humana y a la personalidad carismática, humilde y caritativa  que lo caracterizó,  ya que siempre estuvo dispuesto a brindar su ayuda a quien la precisó. Por ello, su paso por esta localidad lo convirtió en una persona que, a pesar de su desaparición física, perdurará en el corazón  de un pueblo que guarda en él sus mejores anécdotas, historias y recuerdos”, sostuvo.  

  • Media sanción a la resolución que modifica el Convenio Multilateral

    Media sanción a la resolución que modifica el Convenio Multilateral

    La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley a través del cual se aprueba la Resolución Nº 28/2017, de fecha 9 de noviembre de 2017, emitida por la Comisión Plenaria del Convenio Multilateral que modifica el Convenio Multilateral de fecha 18 de agosto de 1977. La iniciativa parlamentaria fue presentada por el diputado Ricardo Aredes.


    En la fundamentación del proyecto el diputado señala que “cuando un contribuyente ejerce actividades gravadas en más de una jurisdicción dentro del territorio nacional, el Convenio Multilateral es una herramienta eficaz como proceso único e inseparable para evitar la doble imposición o múltiple imposición de impuestos locales sobre los Ingresos Brutos”.


    Más tarde agrega que “desde el año 1977, fecha en la cual se celebró el Convenio Multilateral, la Nación Argentina ha experimentado importantes transformaciones en sus instituciones políticas y de naturaleza federal, destacando entre ellas la Ley nacional 23775 que declaró la provincialización del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y la reforma de la Constitución Nacional en el año 1994 que estableció la autonomía de la ciudad de Buenos Aires”.


    tecnológicos que llevaron a la modernización de las comunicaciones, conlleva la necesidad de efectuar las modificaciones al texto del Convenio Multilateral de fecha 18 de agosto de 1977, a fin de receptar normativamente los procesos de transformación mencionados”.

    Los cambios

    La Comisión Plenaria designa al Presidente, Vicepresidente y demás autoridades de la comisión Arbitral sin terna de la Secretaria de Hacienda de la Nación. 
    La Comisión arbitral está integrada por un presidente, un vicepresidente, siete vocales titulares y siete vocales suplentes y tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
    El presidente y el Vicepresidente de la comisión arbitral serán nombrados por la comisión plenaria. Los Vocales representarán a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, a la Provincia de Buenos Aires y a cada una de las cinco zonas que se indican a continuación, integradas por las jurisdicciones que en cada caso se especifica: — Zona Noreste: Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa.— Zona Noroeste: Salta, Jujuy, Tucuman, Santiago del Estero y Catamarca; Zona Centro: Córdoba, La Pampa, Santa Fé, Entre Ríos.- Zona Cuyo: San Luis, La Rioja, Mendoza y San Juan. — Zona Sur o Patagónica: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas deberán ser especialistas en materia impositiva. Las jurisdicciones no adheridas no podrán integrar la comisión arbitral. 


    A los fines mencionados en el artículo anterior, las resoluciones de la comisión arbitral deberán ser comunicadas a todas las jurisdicciones adheridas y a los contribuyentes o asociaciones reconocidas que fueran parte reconocidas, la publicación en el Boletín Oficial de la Nación. 24, inciso a), se considerará notificación válida con respecto a los contribuyentes y asociaciones reconocidas, la publicación en el Boletín Oficial de la Nación.  

  • El hospital de Chumbicha a hora se llama «Doctor Roberto Antonio Núñez»

    El hospital de Chumbicha a hora se llama «Doctor Roberto Antonio Núñez»

    La Cámara de Diputados, que preside el diputado Fernando Jalil, dio media sanción a la ley a través de la cual se impone el nombre de “Doctor Roberto Antonio Núñez” al Mini Hospital de la localidad de San Martin, en el departamento Capayán. La iniciativa parlamentaria pertenece a la diputada Analia Brizuela.


    La legisladora dijo que se trata de “un merecido homenaje a una de las figuras más representativas de la localidad de San Martin, Departamento Capayán por el trabajo, esfuerzo, labor solidaria y actividades realizadas en beneficio de la comunidad sanmartiniana”.


    “Designar con el nombre Doctor Roberto Antonio Núñez, al Mini Hospital de la Localidad de San Martin Departamento Capayán, implica un merecido reconocimiento a la memoria del mencionando Profesional quien fuera en vida el primer médico de la zona con dedicación full time – designado en el Departamento Capayán, con residencia en la localidad de San Martin, desde el año 1976”, señaló la legisladora.


    “Los médicos como Don Roberto Antonio Núñezson más que médicos, son parte ya de nuestro patrimonio cultural y una de las figuras más respetadas en el entorno de las comunidades a las que asiste, donde ejercen de médicos, pero también en muchos casos de psicólogos, confesores, confidentes y tanto más”, aseguró.


    Brizuela recordó en el médico “su vida ejemplar, que se une a la de todos los médicos que como él viven en austeridad, humildemente, solidariamente, y muchas veces renunciando a ellos mismos; a su ejercicio profesional, a su ternura humana a flor de piel y a su habilidad para ponerse en el lugar del otro y de hacer todo para ayudar al que lo necesitaba”.


    A las palabras de Brizuela se sumaron las de las diputadas Cecilia Guerrero, Marita Colombo, Marisa Nóblega, Sergio Saracho, quienes destacaron este “merecidísimo reconocimiento” y recordaron su calidad profesional y humana. En todos los casos felicitaron a sus familiares y les enviaron un afectuoso saludo. 

  • Diputados provinciales dieron media sanción a las modificaciones de la Ley de Adicciones

    Diputados provinciales dieron media sanción a las modificaciones de la Ley de Adicciones

    La Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción a un proyecto a través del cual se modifica la Ley Nº 5530, de Prevención de las adicciones.

    La iniciativa parlamentaria -impulsada por el diputado Isauro Molina- modifica el artículo dos, especificando que a partir de la presente Ley, los establecimientos de gestión Pública, Privada y Municipal deberán contener en los proyectos curriculares contenidos vinculados a la prevención e investigación de uso indebido de drogas, tabaco, y /o que producto del consumo genera alteraciones emocionales y conductuales en el individuo.

    Así mismo, la modificación del artículo cinco, inciso d, determina que se debe prevenir los problemas relacionados con el consumo de sustancias que generan adicción.

    Fundamentos

    Isauro Molina, diputado provincial.

    El diputado Molina indicó al fundamentar la ley que “resulta necesario que la educación recupere el valor de la escuela como espacio social privilegiado para la enseñanza y el aprendizaje de los saberes que integran el acervo social, cultural, científico y tecnológico, como institución integradora de las tradiciones sociales y culturales que representan a los diversos sectores y grupos comunitarios que conforman la sociedad, potenciadora de vínculos y constructora de ciudadanía. Es decir, desde una perspectiva que se centre en el fortalecimiento de las políticas de enseñanza, y que entienda a la escuela primaria como el espacio social en el que se recree una experiencia común de niñez, en el que los niños encuentren un espacio favorable para su desarrollo, cuidado y aprendizaje, en el que logren ampliar sus visiones del mundo, y se apropien de nuevos conocimientos y saberes que les permitan complejizar sus interpretaciones, ensayar sus modos de participación social y construir expectativas de futuro”.

    Relevancia

    El legislador manifestó que “en este marco, cobra especial relevancia la decisión de poner en marcha la elaboración de un nuevo diseño curricular que, no sólo asuma la centralidad de la enseñanza y el aprendizaje, sino también la responsabilidad en la selección de contenidos que garanticen el derecho de todos a acceder a los saberes necesarios para la vida, para la participación social y comunitaria desde una visión crítica y transformadora. Lo que supone, además, la necesidad de revisar y transformar las propuestas pedagógicas respecto de los procesos de transmisión, de las formas de organización de la escuela y de las condiciones materiales y simbólicas en que la educación tiene lugar”, manifestó.

  • Pino Solanas: «Estamos trabajando por un grandísimo frente sin exclusiones, y eso incluye a Cristina»

    Pino Solanas: «Estamos trabajando por un grandísimo frente sin exclusiones, y eso incluye a Cristina»

    Pino Solanas, Senador Nacional, se refirió a las elecciones del próximo año  y ante la necesidad opositora de ganarle al oficialismo declaró: «Estamos trabajando por un grandísimo frente sin exclusiones, y eso incluye a Cristina. Hay que ganar en 2019 y si hay exclusiones, es muy difícil». 

    El hombre que durante años fue un férreo opositor al gobierno kirchnerista ahora no descarta aliarse con la ex Presidente, primero en el Senado y más adelante en un «frente cívico, patriótico o como quieran llamarle, para superar y derrotar el año que viene al plan de gobierno de Cambiemos«.

    Presupuesto

    En la previa de la sesión para tratar el Presupuesto 2019, Solanas señaló que «si se llega a aprobar, va a ser una jornada tristísima que va a requerir una buena reflexión. Es una enorme mentira en forma de letras, ni los que lo votan creen que el año que viene va a haber un 23% de inflación. Está hecho para contentar al Fondo. Es un plan de ajuste«.

    «(Rogelio) Frigerio es un maestro para seducir y hacer creer que está ayudando. Me hace acordar al dúo que te tortura y uno te dice ‘no seas boludo, no te dejes torturar’. Él dice que no hay otra salida… Son tierra fácil para los canjes y conseguir apoyo», disparó en diálogo con FutuRock FM.

    El legislador de Proyecto Sur además dejó abierta la puerta para comenzar a trabajar en conjunto con el kirchnerismo en el Senado: «Seguramente haremos un interbloque con el Frente para la Victoria. Pero no se habló de eso en la reunión de ayer, sino de las distintas variantes de la votación de hoy y de la necesidad de construir un frente sin necesidad de exclusión, con reglas de juego aceptadas por todos».

    En cuanto al armado electoral para 2019, Solanas indicó: «Un frente se construye con reglas. Para que sea posible y que la diversidad sea unida, debe haber unas PASO con un sistema D’Hont sin piso. Si no es el juego de la perinola en el que el que gana se lleva todo. Eso no va más acá porque destruye cualquier intento de unidad. Debe haber reglas justas. El que saque tres, le va a corresponder tres. Ni uno ni diez, tres. En la historia del PJ, cuando se llega a momentos electorales, la hemos vivido todos».

    Fuente: Diario Infobae.

  • AHORA: Cambiemos se prepara para aprobar hoy el Presupuesto 2019 en el Senado

    AHORA: Cambiemos se prepara para aprobar hoy el Presupuesto 2019 en el Senado

    Todo indica que Cambiemos logrará su objetivo de tener aprobado el Presupuesto antes del G20, que empieza el 30 de noviembre. Si bien siempre supieron en el oficialismo que el escollo más grande sería en la Cámara de Diputados, en donde se aprobó con 138 votos a favor y 103 en contra pero con una sesión que corrió serio riesgo por los incidentes fuera y dentro recinto, había ciertas dudas sobre cómo pasaría la iniciativa en las comisiones del Senado.

    Habiendo pasado esa etapa con algunos sobresaltos, como cuando el formoseño José Mayans cuestionó duramente a Rogelio Frigerio, ahora que la norma se debatirá en el cuerpo, en el Gobierno están tranquilos con que podrán darle la sanción final sin problemas.

    A pesar de la fractura que se generó en su bloque con la salida de José Alperovich, Miguel Ángel Pichetto sigue siendo el hombre clave para que la Casa Rosada tenga su «ley de leyes».

    El ex gobernador de Tucumán dejó la bancada de Argentina Federal junto a Beatriz Mirkin por diferencias justamente en la aprobación del Presupuesto: «Esto ha llegado a un límite, que el Presupuesto que está pretendiendo que aprobemos no tiene consistencia, seriedad ni veracidad. No la tiene en sus supuestos de recaudación ni en las metas fiscales propuestas».

    Cambiemos necesita 37 votos para que la ley salga. De los suyos, tiene seguros 24 de 25. El que está en duda es Eduardo Costa, quien está molesto porque considera que su provincia, Santa Cruz, la que aspira gobernar, no está bien considerada dentro del texto.

    En el interbloque Argentina Federal acompañarán Pichetto, Rodolfo Urtubey, Pedro Guastavino, Carlos Caserio y Carlos «Camau» Espínola, quienes firmaron el dictamen. En Cambiemos también cuentan con los votos de José Uñac y Cristina del Carmen López Valverde (San Juan), Dalmacio Mera e Inés Blas(Catamarca) y Sigrid Kunath (Entre Ríos). Aquí son diez votos más. 

    Otros cinco peronistas que darán su apoyo son los salteños Juan Carlos Romero y María Cristina del Valle Fiore ViñualesCarlos Reutemann, de Santa Fe, y los neuquinos Guillermo Pereyra y Lucila Crexell.

  • Jorge Triaca renunció y mañana dejará la secretaría de Trabajo

    Jorge Triaca renunció y mañana dejará la secretaría de Trabajo

    Jorge Triaca dejará mañana el gabinete de Mauricio Macri . Desgastado, el secretario de Trabajo presentó su renuncia hace ya unos días.
    El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, asumirá las responsabilidades políticas que hasta hoy tenía Triaca. Macri le da de esta manera la misión de llevar adelante la relación con los gremios y las empresas.

    La oficialización de la renuncia será mañana por la tarde en una conferencia de prensa que darán Sica y Triaca juntos. En la Casa Rosada intentarán mostrar que la salida sería parte de una reestructuración desde que su área perdió rango ministerial. Desde entonces, quedó bajo la supervisión de Sica y las fricciones fueron casi cotidianas.

    Aún no está definido su reemplazo, pero como adelantó  son tres los que compiten por ese lugar: Horacio Pitrau, el actual número dos de Triaca; Tomás Calvo, asesor legal de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y Lucas Fernández Aparicio, un funcionario que ya estuvo en Trabajo y que ahora se desempeña bajo el ala del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

    También es una incógnita el futuro de Triaca, que ya rechazó la opción que le ofreció el jefe de Gabinete, Marcos Peña, cómo embajador ante el Vaticano. Hace unas semanas quedó envuelto en otro escándalo por presuntas irregularidades en un gremio intervenido por su gestión y con una disputa abierta con Elisa Carrió y Laura Alonso para evitar que los sindicalistas estén obligados a presentar su declaración jurada de bienes.