Durante la mañana de hoy, la OEM dejó la inaugurada la sala informática en el salón de juventud, en la terminal de ómnibus de la ciudad de Recreo, donde se encuentran a disposición computadoras, proyectores y pantallas para uso de los jóvenes que lo necesiten.
El evento contó con la participación de todos los alumnos de los últimos años del secundario quienes, además, recibieron una importante charla de orientación de los distintos programas de la Oficina de Empleo.
El intendente Roberto Herrera estuvo acompañado de la Coordinadora local, Romina Barrionuevo; el Gerente Regional de la OE, Mariano Manzi; la responsable de Relaciones con la Comunidad de ARCOR, Noelia Halmallan, y directivos de distintos establecimientos educativos.
La creación de la sala de informática se realizó a través de fondos nacionales con el objetivo de ampliar las posibilidades de capacitación de los jóvenes, adaptada a las necesidades de los mismos.
Intendente de Recreo, Roberto Herrera.
El Jefe de Gobierno Municipal, Roberto Herrera, dialogó con los jóvenes y en su discurso los instó a seguir perfeccionándose para el bienestar general, además dijo que este trabajo articulado entre la OEM y las instituciones servirá de apoyo para que se conviertan en gestores de sus propios emprendimientos. En relación a ello, dijo que en los próximos días estarían recibiendo a personal del Banco Nación para informar sobre las líneas de créditos para emprendedores, donde la propia oficina de Empleo realizarán las gestiones necesarias para que cada interesado pueda iniciar con su micro emprendimiento.
Desde la Cámara de Diputados de la Provincia de Catamarca, informan que el Juez de Control de Garantías, José Antonio Carma resolvió en un dictamen lo siguiente:
Hacer lugar a la petición formulada por el Ministerio Publico fiscal Nº 6 mediante dictamen Nº 145/18, y en consecuencia:
* Desestiman la Denuncia invocada por García Sergio Alejandro, cuyos demás datos obran en actos* Ordenar el archivo de las presentes actuaciones en un todo de acuerdo a lo normado por el art. 334 del CPP
En otras palabras, el Juez de Control de Garantías ratifica a su entender:
“No estaríamos ante un supuesto de falsificación de instrumento público o falsedad ideológica. Existe claramente un reconocimiento expreso de la Administración que se trató de un error que subsanó de manera inmediata, con lo cual la existencia del dolo como requisito esencial de esas figuras delictivas, Resulta Inexistente. De ello deriva necesariamente la inexistencia del resto de los delitos mencionados”. Teniendo en cuenta lo aclarado por el juez, la denuncia no resulta pasible de ser interpretada como un hecho que encuadre dentro de una “Figura Penal”, pues, a poco que se analice los dichos vertidos, tal como lo expresó el Fiscal y cuyos argumentos compartidos desde la Legislatura Provincial.
En la mañana de hoy, la Escuela Primaria N° 443 de La Falda, San Antonio, se sumó a la modalidad de Jornada Extendida, una ampliación del tiempo escolar donde se prolonga la permanencia de los alumnos en los establecimientos para fortalecer sus trayectorias educativas.
Del acto oficial, participó el ministro de Educación, Daniel Gutiérrez; el intendente de Fray Mamerto Esquiú, Guillermo Ferreyra; la jefa de Gabinete, Belkys Vera; la directora de Educación Primaria, Mónica Moreno, y el referente de Jornada Extendida, Pablo Luna.
La Escuela N° 443 se sumó a la jornada extendida.
Con la incorporación de la Escuela N° 443 a la modalidad de Jornada Extendida, Fray Mamerto Esquiú es el primer departamento de la provincia en el cual todas las escuelas de Nivel Primario ampliaron su jornada escolar. De un total de nueve establecimientos educativos, seis pertenecen a Jornada Extendida mientras que las tres restantes son de Jornada Completa. En la oportunidad, el director de la institución, Daniel Figueroa, hizo referencia a los beneficios que trae aparejada a la escuela, la implementación de esta modalidad “la ampliación de la jornada se encuadra en una serie de políticas de estado impulsada con el fin de recuperar la escuela como espacio de enseñanza, revalorizar su función como institución integradora, facilitadora de vínculos, lazos sociales y constructora de ciudadanía. La extensión de la jornada escolar que hoy se concreta, representa para nosotros un verdadero desafío pedagógico que propone generar iguales oportunidades en el acceso al conocimiento, mejorar las prácticas de enseñanza y ofrecer más y mejores condiciones para que el aprendizaje se torne efectivo”.
El ministro Gutiérrez destacó la implementación de la jornada extendida en el departamento.
Por su parte, el ministro Daniel Gutiérrez destacó a Fray Mamerto Esquiú por ser el primer departamento en el cual todas sus escuelas primarias son de Jornada Completa y Extendida. “Es un día muy importante para la comunidad educativa de este departamento, porque cuanto más tiempo estén los chicos en la escuela, mejor calidad educativa podemos brindarles. La extensión de la jornada permitirá que nuestros alumnos puedan aprender arte, ciencia, música, deportes, que se empapen de mayores conocimientos, les ofrecemos una hermosa valija de conocimientos que los acompañarán a lo largo de su vida, y que podrán usar cuando transiten los diferentes niveles educativos”.
La extensión de la jornada permitirá a los alumnos incorporar diferentes herramientas de aprendizaje y disfrutar de experiencias educativas alternativas, más lúdicas y estimulantes, en espacios pedagógicos que retoman los contenidos curriculares.
El proyecto renueva las estrategias de enseñanza mediante clases de teatro, ajedrez, música, medios y actividades deportivas que suman al contenido dictado en el aula el ejercicio de habilidades emocionales como la concentración, el compañerismo, la creatividad y la tolerancia.
Jornada Extendida, además, fortalece el vínculo con la comunidad y genera un sentido de pertenencia con la escuela, como medio para impulsar sus habilidades académicas y socioemocionales.
El Gobierno nacional oficializó el otorgamiento de un subsidio “extraordinario” de $1.500 para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo para Protección Social, el cual se cobrará a fin de mes de diciembre
“Otórgase un subsidio extraordinario por un monto de 1.500 pesos, que se abonará en diciembre del 2018 y por única vez, a los titulares de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, por cada hijo y hasta el quinto, y/o de la Asignación por Embarazo para Protección Social, previstas en la Ley N 24.714”, según el texto oficial publicado este lunes en el Boletín Oficial.
El pago del subsidio estará a cargo de la ANSeS y ese beneficio “no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto”, de acuerdo con lo dispuesto.
Además, la Jefatura de Gabinete quedó facultada a “realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes para dar cumplimiento” a esta medida, aclaró el decreto.
El pago de este subsidio de fin de año se suma al bono por 5 mil pesos para empleados del sector privado, que se abonará en dos cuotas, y del mismo monto para estatales, quienes lo percibirán en un solo pago
El presidente Mauricio Macri recibirá el próximo viernes en la Casa Rosada a su par de los Estados Unidos, Donald Trump, con anterioridad a la apertura de la Cumbre de Jefes de Estados del G20 y, según se informó, los mandatarios no realizarán declaraciones a la prensa.
De acuerdo a la información suministrada por la Casa Rosada , “el saludo oficial” entre Macri y Trump se realizará en Salón Blanco y esa será “la única instancia para la prensa”, dado que no habrá declaraciones por parte de los mandatarios.
Asimismo, se precisó que por seguridad “no se permitirá el ingreso a la Casa Rosada de vehículos particulares ni móviles televisivos”. Al respecto, se indicó que “la única instancia para la prensa será el Saludo Oficial en el Salón Blanco”, dado que “no habrá instancias para el periodismos oral y escrito”.
Fotógrafos y periodistas que fueron acreditados debidamente “ante la eventualidad de otras instancias” entre los presidentes “ingresarán si lo desea para el saludo que durará Aproximadamente dos minutos”.
Los fotógrafos solo “podrán determinar un pool de dos profesionales (uno de diarios o páginas Web y uno de agencias nacionales o internacionales) para un registro de un minuto en caso de realizarse una reunión de trabajo en uno de los salones de la Casa Rosada”.
Se estableció que las 6 de la mañana será el horario de ingreso a la sede gubernamental para periodistas, fotógrafos y camarógrafos, acreditados para la cobertura del encuentro entre los presidentes.
El gobierno, además, precisó que los medios televisivos podrán tomar en vivo las imágenes del ingreso del Presidente Trump y saludo, desde la señal satelital limpia y de libre disponibilidad emitida por Presidencia.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, advirtió hoy que Aerolíneas Argentinas podría sufrir “un achique”, y acusó a los sindicatos aeronáuticos de tener “actitudes patoteriles” que “afectan” a la empresa.
Según el funcionario, 2en los últimos tres años, la empresa tiene 18 rutas más. También, ocho aviones más hoy que en 2015. Y tenemos el récord de puntualidad”. “Pero hay que trabajar juntos (con los gremios) en mayor productividad, no en echar gente. Si la respuesta (de los sindicatos) es no, inevitablemente llegaremos a un achique de la compañía”, sostuvo Dietrich, en declaraciones a radio Mitre.
En ese sentido, aclaró que “achique” implica “por ejemplo que el año que viene hay dos aviones que vamos a devolver porque es muy difícil competir en los vuelos internacionales. Vos volás a Italia y competís con Alitalia. Si el piloto de Alitalia duerme una noche cuando viene a Buenos Aires y el piloto de Aerolíneas duerme tres noches en Roma, es muy difícil competir así”.
El ministro señaló además que este lunes “Aerolíneas Argentinas no está volando y las otras compañías sí. Nuevamente estos señores que dicen representar a la gente y defender a Aerolíneas lo que están haciendo es afectarla”.
“A pesar del paro, los empleados todos los días le ponen mucha garra para que Aerolíneas funcione bien. Pero lamentablemente después vienen los delegados sindicales y a la gente que trabaja les dicen que no pueden trabajar más, con las actitudes patoteriles a las que estamos mal acostumbrados”, enfatizó.
A su criterio, “hoy hay información objetiva del compromiso del Gobierno con el sector aéreo y con Aerolíneas en particular. Frente a ésto, es inaceptable que Aerolíneas siga recibiendo plata de los argentinos”.
Por último, explicó que el Gobierno no dictó la conciliación obligatoria para frenar el paro de este lunes “porque es por un tiempo, termina y el problema lo tenés”. También, aseguró que en las nuevas empresas del sector, los empleados “no quieren formar parte de estos sindicatos porque saben que son parte del problema”.
“La Argentina tiene una oportunidad enorme para seguir desarrollando su mercado aéreo. Lo que estamos haciendo es lo que hicieron todos los países del mundo”, subrayó Dietrich.
Que durante esta semana en la que se llevará a cabo la cumbre del G-20 (30 de noviembre y 1° de diciembre) la circulación por la Ciudad de Buenos Aires se hallará restringida por el operativo de seguridad que montará el Gobierno Nacional.
Por tal motivo, y atendiendo a que la delegación de OSEP se encuentra en pleno microcentro porteño (Esmeralda 155), se informa a todos los afiliados que se encuentren en la Ciudad de Buenos Aires en esa fecha que la oficina se encontrará sin atención al público dadas las condiciones de seguridad diagramadas.
Ante tal situación, se comunica asimismo que durante toda la semana no se autorizarán nuevas derivaciones a Buenos Aires ya que la capacidad hotelera se encuentra saturada por las actividades del G-20. Por lo tanto, se aconseja a todos aquellos afiliados que tengan que viajar, modificar sus turnos acercándose al área de Derivaciones en nuestra Casa Central. Sin embargo, aquellos que ya cuenten con la derivación autorizada se recomienda tomar las precauciones necesarias del caso ya que los hoteles con los que tiene convenios la Obra Social se encuentran en la zona del barrio de Congreso, donde también se prevén importantes medidas de seguridad. Se recuerda que el transporte público estará restringido, habrá cortes de arterias y, principalmente, se recomienda portar el documento de identidad en todo momento por cualquier situación o inconveniente que pudiera presentarse.
La locura que se vivió el sábado por la tarde en la previa de la final de la Copa Libertadores tuvo violencia de todo tipo. La agresión al micro que trasladaba al plantel de Boca, corridas entre los hinchas y la policía, una madre tratando de contrabandear bengalas en el cuerpo de su hija y la masacre de un chancho que representaba al equipo Xeneize.
Fue justamente esta último episodio uno de los que más discusión generó en las redes sociales, principalmente por parte de aquellos que defienden los derechos de los animales, que castigaron con dureza el acto de los simpatizantes de River.
Vale aclarar que el cerdo no fue asesinado producto de los golpes, sino que como era de esperarse había sido comprado en una carnicería. Sin embargo, el episodio despertó todo tipo de críticas incluso por parte de los que estaban bien al tanto de lo que estaba ocurriendo.
La Superfinal de la Copa Libertadores entre River y Boca estaba pensada para ser una fiesta del fútbol mundial y terminó convirtiéndose en un escándalo que nuevamente dejó mal parada a la Argentina y manchó tanto la reputación de su gente ante el mundo, así como la capacidad de acción de sus funcionarios.
La semana próxima nuestro país albergará la reunión del G20, con algunos de los líderes mundiales más importantes del planeta y luego de este episodio la capacidad de acción de las fuerzas de seguridad quedó completamente deteriorada.
El equipo argentino del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) detectó al menos 13 episodios en los cuales grandes compañías extranjeras debieron retirar o corregir sus dispositivos medicos del mercado argentino porque se detectaron fallas con peligro de muerte para los pacientes, pero éstos tal vez nunca lo supieron. Algunos de los productos incluso ingresaron al país después de que saltaran las alertas en los Estados Unidos. La información era hasta ahora “confidencial” según el Estado argentino. Pero la investigación periodística Implant Files logró que la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) admitiera parte de los datos que demuestran dos cosas: que las autoridades argentinas permitieron que ingresaran al país dispositivos médicos retirados del mercado en los Estados Unidos; y que las fabricantes e importadoras debieron retirar sus productos o corregirlos y que el organismo nunca lo comunicó a la población.
Para poder identificar aquellos productos que habían hecho saltar las alertas en los Estados Unidos y que ingresaron al país, se realizó durante meses el cruce de documentos públicos de la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) aportados por ICIJ con los registros de importaciones de la Argentina y la información aportada por la ANMAT y las empresas importadoras. En Argentina no hay estadísticas oficiales sobre la cantidad de dispositivos médicos que debieron ser retirados o corregidos en el mercado, hospitales e instituciones. En el área de Tecnovigilancia de la ANMAT, que se ocupa de los efectos adversos en los Productos Médicos (PM) registrados, aseguran: “Estamos trabajando en estadísticas sobre efectos adversos”.
Las autoridades argentinas siguen una lógica que se repite en el mundo y que termina provocando que dispositivos fallados con riesgo de muerte sigan circulando y vendiéndose por el mundo. “La importación del dispositivo se basa en si se aprueba en Europa o en los Estados Unidos, si el producto tiene su Certificado de Libre Venta (CLV) emitido por un país con normativa en materia de Tecnovigilancia similar o superior al nuestro”. De hecho, las normas en la Argentina establecen que si los países denominados “de alta vigilancia”, como los europeos, Estados Unidos, Australia y Japón, autorizan los productos la aprobación de las autoridades locales es casi automática. Pero ¿qué sucede realmente en los países de “alta vigilancia”?. Esta investigación global demuestra que en los Estados Unidos y otros países se aprobaron dispositivos médicos que en la última década se vincularon a más de 5,4 millones de fallas, incluidas 82.742 muertes. El equipo argentino de ICIJ se contactó con todas las empresas e instituciones importadoras, pero sólo algunas respondieron hasta hoy.
La justicia Federal mandó a Gendarmería a arrestar a Oscar Alberto Nievas, el jefe comunal de Castelli, investigado por lavado de dinero. Al rato el fuero local dispuso lo contrario.
La Justicia chaqueña quedó envuelta en un curioso conflicto de jurisdicciones y fueros en torno a la detención del intendente de la localidad de Castelli, Oscar Alberto Nievas. Ocurrió que horas después de que la jueza Federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, ordenara a Gendarmería el arresto de Nievas, en el marco de una causa que lo investiga por lavado de activos, otra magistrada del fuero provincial dictó un hábeas corpus a favor del jefe comunal, «dejando sin efecto cualquier orden de detención que recaiga sobre el mencionado» funcionario.
En la mañana del viernes, un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones había despejado el camino para avanzar con la detención de Nievas, imputado por lavado de dinero en la causa conocida como Lavado III, al establecer que el jefe comunal no estaba amparado por las “inmunidades” de la Constitución Provincial. Ante esto, el Juzgado Federal que conduce Niremperger emitió la orden detención.
Sin embargo, la defensa de Nievas tenía preparada la apelación y un pedido de hábeas corpus preventivo, que fue aceptado por el juzgado de Garantías Nº 1 de Resistencia a cargo de la jueza María de las Mercedes Pereyra. La magistrada determinó “dejar sin efecto toda orden de detención que recaiga sobre el mencionado, mientras permanezca bajo la vigencia de la inmunidades que le confiere el Art. N° 195 de la Constitución de la Provincia del Chaco”.
El habeas corpus emitido por la jueza María de las Mercedes Pereyra.
De acuerdo con lo actuado por Pereyra, «no se estaría respetando el orden de prelación de las normas vigentes en el país, en este caso, de la Constitución de la Provincia del Chaco, al pretender que las imputaciones penales que recaen sobre Nievas estén por encima de la inmunidad de arresto que le otorga la Constitución provincial», publicó el portal Charata Chaco.
Nievas ya se había presentado a declarar ante Niremperger y también había solicitado licencia al Concejo Municipal para así garantizar que, ante la eventualidad de su arresto, la Legislatura provincial no interviniera el municipio con el argumento de que éste estaba acéfalo. Por la noche, en sesión extraordinaria, el Concejo le otorgó la licencia sin goce de haberes hasta el 1 de marzo, y quedó a cargo de la intendencia el titular del cuerpo, Pío Sander.
El recurso de Hábeas Corpus, tomó por sorpresa a las fuerzas de seguridad que habían activado el protocolo de detención y ya en horas de la tarde del viernes se presentaron ante el edificio comunal de Castelli con el oficio del dictamen de detención de Nievas, informó el portal Opción Noticias.
Nievas está imputado por lavado de dinero agravado por habitualidad en una causa que lo investiga por delitos surgidos del manejo de fondos destinados a la construcción de viviendas sociales. Según detalla el portal Vía Resistencia, la denuncia fue impulsada por el fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini, que investigó al intendente por irregularidades en el manejo del dinero destinado a estas obras. Por su parte, el intendente sostuvo que “todas las viviendas están hechas“, y que durante el período de 2011 a 2018 “se ejecutaron 16 convenios con Nación y con el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda para construir unidades habitacionales por medio de cooperativas“.
A principios de mes, la jueza había solicitado al Concejo Municipal el desafuero de Nievas, quien tiene ese resguardo por la Constitución Provincial y que fue avalado por la mayoría de los ediles de esa comunidad en la última sesión del Concejo, el martes de la semana pasada. Sin embargo, el fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de este viernes le quitó su inmunidad, lo que permitió avanzar con el pedido de detención que fue frenado, horas más tarde, por el Hábeas Corpus dictado por la jueza Pereyra.
Los legisladores provinciales del bloque de Cambiemos intentaron sancionar una ley que declare la intervención del municipio, pero no tuvieron el apoyo suficiente.
Como ocurre después de cada encuentro de fútbol, y sobre todo si se trata de un clásico, los memes invaden las redes sociales con «cargadas» entre los hinchas, aunque en este caso sucedió luego del partido «que no fue». Tras la postergación de la Megafinal de River y Boca, sin embargo, los preferidos de las burlas fueron los responsables de la seguridad, principalmente Patricia Bullrich, y la próxima realización del G20 en nuestro país. A continuación, algunos de los memes más compartidos:
El gobernador Juan Manuel Urtubey informó este sábado que donará su sueldo a entidades de bien público, tras la polémica generada el viernes, cuando afirmó que el salario que recibe como funcionario público no le alcanza para vivir. El anuncio fue realizado por medio de la red social Twitter.
“Considero a la política como un servicio público. La errónea interpretación de declaraciones hechas por mí y sacadas de contexto obligan a una aclaración. Admito que pude ser más claro, pero no admito la mala fe”.
“Reitero que gracias a nuestra actividad privada, la política no es la base de mi sustento y el de mi familia. No vivo de la política. Vivo para la política”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.