Categoría: Politica

  • Nahir Galarza, a las piñas en el penal por un insólito motivo

    Nahir Galarza, a las piñas en el penal por un insólito motivo

    La paz que reinaba en el Penal de Mujeres de la ciudad entrerriana de Paraná, se acabó con una violenta pelea entre dos «famosas reclusas». Una de ellas es Nahir Galarza y la otra, Griselda Bordeira, una ex concejal de Cambiemos que se agarraron a las piñas por un insólito motivo.

    Bordeira se encuentra con prisión preventiva y procesada en la causa que está vinculada a la banda que lidera Daniel «Tavi» Celis; y Nahir,  está purgando la perpetua por el crimen de su novio, Fernando Pastorizzo ocurrido en Gualeguaychú.

    Ambas están en el mismo pabellón que otra reclusa, procesada y presa por formar parte de una banda narco en Concepción del Uruguay.

    Según le contaron al diario Uno, todo comenzó cuando la ex legisladora, criticó a Nahir, que se encontraba escuchando música con sus auriculares. La chica reaccionó y se fue «directamente a las manos» y tuvo que ser separada por las agentes penitenciarias.

    Tras el rumor que ambas se denunciarían por amenazas de muerte y la posibilidad de un nuevo conflicto, las autoridades decidieron derivar a Bordeira al pabellón de madres.

  • Según la ONU los países deben triplicar con urgencia sus compromisos para reducir el calentamiento global a 2 °C

    Según la ONU los países deben triplicar con urgencia sus compromisos para reducir el calentamiento global a 2 °C

    Un nuevo informe de la ONU reveló que las emisiones globales de CO2 aumentaron en 2017 y advirtió que, si no se multiplican los esfuerzos para reducirlas, la comunidad internacional no podrá alcanzar la meta de restringir a 2 °C el calentamiento del planeta para finales de siglo. La adopción de impuestos a los combustibles fósiles puede contribuir a reducir las emisiones.

    El estudio, publicado este martes por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), sonó la alarma sobre el incremento de los gases de efecto invernadero y urgió a disminuirlos antes de 2030 para garantizar el objetivo de un aumento máximo de 2 °C en la temperatura de la Tierra.

    El cumplimiento del Acuerdo de París, en el que se establece ese fin, requerirá que los Estados tripliquen las medidas que están implementando y, si la comunidad internacional quisiera ir más allá y limitar el calentamiento a 1,5 °C, esas provisiones deberán ser cinco veces mayores. Según el PNUMA, aunque las posibilidades van decreciendo, esa meta aún es posible de lograr.

    El informe fue divulgado en vísperas del inicio de la 24ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP 24) y en él se indica que, si continúan las tendencias actuales, el calentamiento global será de 3 °C al finalizar este siglo y a partir de entonces será aún más drástico.

    Alarmas de incendio
    Por el momento, sólo 57 países están en la vía correcta para empezar a bajar sus emisiones antes de 2030, una cifra muy reducida tomando en cuenta que para ese año las emisiones globales deberán ser un 25% menores que en 2017.

    La directora ejecutiva del PNUMA, Joyce Msuya, consideró que la evaluación anual de la llamada “brecha de emisiones” activó las alarmas de incendio a nivel mundial.

    “La ciencia es clara: los gobiernos deben avanzar más rápido y con mayor urgencia. La buena noticia es que tenemos a nuestro alcance todos los medios para extinguir el incendio”, comentó.

    Ante la emergencia, los autores del informe elaboraron una hoja de ruta para implementar medidas transformadoras en la política fiscal, el campo de la innovación y la acción climática del sector privado y subnacional.

    Políticas fiscales para reducir las emisiones
    El jefe de Científicos del PNUMA, Jian Liu, explicó que cuando los gobiernos adoptan impuestos a los combustibles fósiles y medidas de política fiscal para subsidiar las alternativas de bajas emisiones, pueden estimular las inversiones correctas en el sector energético y reducir significativamente las emisiones de carbono.

    “Afortunadamente, el potencial de usar la política fiscal como un incentivo es cada vez más reconocido. Ya están implementadas o programadas 51 iniciativas de fijación de precios del carbono que cubren aproximadamente 15% de las emisiones globales”, apuntó.

    Liu agregó que, si se eliminaran todos los subsidios a los combustibles fósiles, las emisiones globales de carbono podrían reducirse hasta un 10% para 2030.

    Además, si el precio del carbono se fijara en 70 dólares por tonelada de CO2, en algunos países las emisiones bajarían hasta 40%, dijo.

    El Niño
    Por otra parte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló que las probabilidades de que se produzca un episodio de El Niño en los próximos tres meses oscilan entre 75 y 80%.

    No obstante, aclaró que la temperatura superficial del mar sugiere un episodio de intensidad moderada en parte del Pacífico tropical.

    “No se espera que el fenómeno previsto adquiera la intensidad de El Niño en el periodo 2015-16, que causó sequías, inundaciones y decoloración coralina en diversas partes del mundo. Sin embargo, puede incidir notablemente en la distribución de las precipitaciones y las pautas de temperatura en numerosas regiones”, indicó Maxx Dilley, director de la Oficina de Predicción del Clima de la OMM.

    Añadió que estos cambios podrían afectar los sectores agrícolas y de seguridad alimentaria, así como la gestión de los recursos hídricos y la salud pública en algunos países.

    Fuente

  • La historia de la imagen de una madre con sus hijas huyendo del gas lacrimógeno

    La historia de la imagen de una madre con sus hijas huyendo del gas lacrimógeno

    TIJUANA, México – Es la imagen ante el mundo de la crisis que transcurre en Tijuana: una madre migrante y sus hijas pequeñas huyendo de una lata de gas lacrimógeno humeante, con alambre de púas y una cerca de metal al fondo.

    Ambas niñas están vestidas solo con camisetas, y una de ellas, con chancletas, parece estar usando un pañal. La otra está descalza.

    La mujer que las agarra por los brazos y las aleja del peligro lleva un pantalón negro y una camiseta adornada con las sonrientes caricaturas de Anna y Elsa de la película de Disney «Frozen».

    El veterano fotógrafo de Reuters, Kim Kyung-Hoon, captó en cámara el domingo ese retrato discordante momentos después de que un grupo de migrantes centroamericanos se acercó al cruce fronterizo de San Diego y fueron repelidos por latas de gas lacrimógeno lanzadas por agentes fronterizos de Estados Unidos.

    «Cuando comenzaron los gases lacrimógenos, algunas personas gritaban y todos empezaron a huir», dijo Kim a NBC News el lunes. «Vi a la mujer y dos niñas huyendo». Una niña estaba descalza desde el principio. La otra llevaba chancletas de playa y las perdió en el caos «.

    NBC News también ubicó a la mujer, María Mesa, una madre de 39 hijos de Honduras, dentro de una tienda de campaña en el Refugio Benito Juárez en Tijuana.

    «Agarré a mis hijas y corrí», dijo Mesa sobre sus hijas gemelas de 5 años, Saira y Sheilly.

    Mesa dijo que su hijo James, de 3 años de edad, quien no aparece en la foto, también estaba con ellas y se desmayó después de que se le llenara el pulmón de gas.

    «Uno de ellos podría haber muerto», dijo.

    Kim dijo que Mesa «viajaba con cinco niños».

    «El padre de ellos vive en Louisiana y están tratando de comunicarse con él», dijo.

    La fotografía de Kim, que apareció en el sitio web de NBC News y en las portadas de numerosos periódicos, provocó indignación mundial y pareció desmentir la afirmación del presidente Donald Trump de que las caravanas eran una fuerza invasora de «delincuentes» y «miembros de pandillas».

    Pero Trump defendió lanzar gases lacrimógenos a los migrantes, llamándolos «gente muy dura».

    Kim, que es un surcoreano de 44 años residente en Tokio, no es ajeno a la tragedia. En los 16 años que ha trabajado para Reuters, cubrió todo, desde accidentes de avión hasta el terremoto y el tsunami de 2011 que devastó a Japón.

    Su más reciente asignación comenzó el 14 de noviembre cuando llegó a la Ciudad de México y comenzó a seguir a las caravanas de migrantes que escapaban del terror en sus países de origen y se dirigían al norte hacia la frontera con Estados Unidos.

    El domingo, el grupo que Kim había estado observando estaba en el cruce de la frontera de El Chaparral y Estados Unidos estaba a la vista.

    «Fueron detenidos en un lugar por la policía mexicana», dijo el fotógrafo. «Luego bajaron por la orilla del río. La cerca de alambre estaba al otro lado del río, a unos 20 metros de distancia».

    Kim dijo que vio como la madre y las gemelas comenzaron a atravesar el río poco profundo en la frontera. Cuando se le preguntó si esa era la razón por la que las chicas no llevaban casi nada, el fotógrafo dijo que él cree que era toda la ropa que tenían.

    Durante unos segundos, dijo Kim, se distrajo con dos hombres que ya habían cruzado y estaban usando sus manos desnudas y un cubo para cavar un agujero debajo de una cerca para que pudieran arrastrarse debajo.

    Entonces, de repente, el aire se llenó de humo.

    «Una lata cayó junto a la familia y comenzaron a huir», dijo, refiriéndose a la madre y las gemelas.

    Kim dijo que podía escuchar a las niñas pequeñas tosiendo y llorando e inmediatamente apuntó la cámara en su dirección y comenzó a tomar fotos del caos. Dijo que se quedó con ellas mientras huían de regreso al campamento de migrantes.

    Al preguntársele si lo había perturbado lo que había presenciado y los desgarradores sonidos de los niños llorando, Kim dijo que «mi trabajo es documentar lo que está sucediendo».

    «Trato de no dejar que mis emociones se involucren en mi trabajo», afirmó.

    Fuente

  • Argentina y Gran Bretaña acordaron el aumento de vuelos aéreos entre el continente y las islas Malvinas

    Argentina y Gran Bretaña acordaron el aumento de vuelos aéreos entre el continente y las islas Malvinas

    Como resultado de negociaciones bilaterales entre la Cancillería argentina, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de las Naciones (Gran Bretaña) y el Gobierno británico de las Islas Malvinas, se estableció sumar una nueva conexión aérea entre el territorio continental y el archipiélago.

    El vuelo partirá una vez por semana desde San Pablo (Brasil) con destino a las islas, y una vez por mes se realizará una escala mensual en la provincia de Córdoba. Este se llevará a cabo a través de la empresa chilena LATAM Airlines, sumándose a la conexión que mantiene la misma aerolínea entre la provincia de Magallanes (Chile) y las Malvinas, con una escala mensual en la localidad de Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina).

    En el comunicado expedido por Cancillería se declara que «la frecuencia acordada consiste en la realización de un vuelo semanal entre San Pablo (Brasil) e Islas Malvinas, con dos escalas mensuales en Córdoba, una en cada dirección, donde podrá embarcar y desembarcar pasajeros, carga y correo».

    Como parte del acuerdo, se manifestó que habrá una reunión anual entre las partes con los fines de revisar el estado de las conexiones aéreas y para analizar la posibilidad de otras opciones para mejorar las conectividades.

    En expresión del gobierno isleño, Barry Elsby (consejero de Desarrollo y Servicio Comerciales, y miembro de la Asamblea Legislativa) se refirió a los beneficios del acuerdo, el que es la continuación de políticas en vilo de conectar las islas Malvinas con el mundo. «Es un resultado positivo para nosotros porque no solo contribuirá al crecimiento económico y al desarrollo, sino que también traerá enormes beneficios sociales para nuestra comunidad»  declaraba Elsby.

    El acuerdo se enmarca en la Declaración Conjunta que ambos países suscribieron bajo la fórmula de salvaguardia de soberanía en julio de 1999, cuando el gobierno británico dio luz verde a los viajes entre el archipiélago y el continente. Más adelante, tiene lugar un mayor entendimiento ente el Gobierno argentino y el británico correspondiéndose desde el 2.016, año en el que la entonces canciller, Susana Malcorra, firmó un acuerdo con el ministro de Gran Bretaña, Alan Duncan, donde se acordó el regreso de los vuelos entre el territorio continental y las islas.

    Con información de La Nación y Página 12.

  • Jorge Solá Jais convoca a Sesión Preparatoria a sus pares Senadores

    Jorge Solá Jais convoca a Sesión Preparatoria a sus pares Senadores

    Mediante Decreto N°766, el Presidente provisorio de la Cámara Alta de la provincia de Catamarca Jorge Solá Jais convoca a sus pares Senadores a la Sesión Preparatoria a llevarse a cabo el día 29 de noviembre a las 9.30 en el recinto «Fray Mamerto Esquiú».

    Dicha convocatoria, es a efectos de designar el Presidente Provisorio y Vicepresidente del Cuerpo para el próximo período legislativo, de acuerdo a lo previsto en el Artículo 100° de la Constitución Provincial y el Artículo 19° del Reglamento Interno.

    Cabe destacar, que el Artículo 15° del Reglamento Interno de la Cámara de Senadores establece que «el Cuerpo se reunirá en Sesión Preparatoria entre el 20 de noviembre y el 10 de diciembre de cada año».

  • OSEP abrirá un centro de atención para afiliados del interior en la Terminal

    OSEP abrirá un centro de atención para afiliados del interior en la Terminal

    Comenzará a funcionar a partir del día jueves 29 y estará destinado a afiliados que lleguen a la ciudad desde el interior provincial.

    La Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) inaugurará este jueves 29 una ventanilla de atención en la Terminal de Ómnibus para afiliados derivados del interior que lleguen a la ciudad Capital.

    El nuevo centro de atención estará destinado exclusivamente a la realización de trámites de todos aquellos afiliados que viajan desde el interior provincial, lo que evitará en la mayoría de los casos que tengan que dirigirse a la Casa Central de la Obra Social.

    En la nueva ventanilla de atención el afiliado del interior podrá obtener órdenes médicas y de prácticas, realizar los trámites correspondientes a la derivación y al alojamiento, entre otros.

    De esta manera, la OSEP continúa trabajando para otorgar mayores comodidades a los afiliados que, a partir de ahora, podrán realizar sus trámites en el lugar sin necesidad de dirigirse a la sede de la Obra Social y luego volver a la zona céntrica de la ciudad, donde se encuentran la mayoría de los centros de salud y consultorios médicos.

  • Visita protocolar del intendente Raúl Jalil al Concejo Deliberante

    Visita protocolar del intendente Raúl Jalil al Concejo Deliberante

    El intendente de SFVC, Raúl Jalil, fue recibido por los ediles del Concejo Deliberante capitalino en el despacho de presidencia del órgano deliberativo para una visita protocolar. 

    El jefe comunal compartió con los concejales un desayuno para dialogar sobre las necesidades de los vecinos de los distintos sectores de la ciudad y avanzar con soluciones y respuestas para cada zona. 

    “Es importante mantener un diálogo fluido con los concejales para saber cuáles son las temáticas que tenemos que abordar entre todos para brindar soluciones a los vecinos. Dialogar es parte de la construcción democrática que nos permite pensar opciones de desarrollo y crecimiento para Catamarca”, aseguró el intendente Jalil tras la reunión. 

    En la misma participó la mayoría de los ediles capitalinos, tanto del oficialismo como de la oposición parlamentaria.

  • Saadi solicitó crear una Red Federal de Hogares para las mujeres víctimas de violencia

    Saadi solicitó crear una Red Federal de Hogares para las mujeres víctimas de violencia

    El diputado nacional por Catamarca Gustavo Saadi presentó ante el Congreso un proyecto para crear, por Ley Nacional, una Red Federal de Hogares de Protección Integral para Mujeres en Situación de Violencia en el ámbito del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), con el fin de brindar una respuesta articulada frente a la necesidad de resguardar a las mujeres y sus hijos e hijas que, por su grave situación de riesgo o la de su grupo familiar, requieran de una protección inmediata, sin importar el domicilio y localidad o provincia en la que se encuentren.

    “De esta manera se generarán los mecanismos relacionales entre las distintas jurisdicciones, promoviendo el trabajo coordinado entre Hogares y la federalización de la asistencia especializada a las personas que padecen violencia”, resalta Saadi.

    La iniciativa legislativa está en consonancia con las prescripciones de la Ley N° 26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, para hacer efectivo el ejercicio y goce de los derechos consagrados en ésta y otras normas relacionadas con la problemática.

    Esta Red Federal tiene, entre sus muchas funciones, las de articular y coordinar la efectiva gestión y funcionamiento de los referidos Hogares; elaborar un mapeo y diagnóstico de situación de los mismos en la República Argentina; promover la construcción, refuncionalización y equipamiento de dichos dispositivos, para que la oferta de Hogares sea acorde a la demanda y alcance a todo el territorio nacional; consolidar un mecanismo de federalización de la admisión, derivación y seguimiento de casos, de modo que la Red se constituya en un recurso para aquella mujer que requiera desplazarse a otra jurisdicción o provincia; brindar capacitación técnica permanente a sus operadores y llevar adelante un sistema de Registro de información, entre otras cuestiones.

    La propuesta legislativa incluye asimismo la implementación de un Protocolo unificado de acción que permita que, en todo el país, se atienda y se actúe en forma coordinada, el cual es de avanzada y proporciona normas y principios esenciales para el abordaje de la violencia de género y sus consecuencias.

    En sus fundamentos, el diputado catamarqueño explica que estos Hogares ofrecen “servicios de atención integral, como ser apoyo en salud, psicológico, social, pedagógico, legal, ocupacional, servicios básicos, entre otros, con equipos interdisciplinarios idóneos en la materia, con Perspectivas de Género y Derechos Humanos, cuyo trabajo se encuentra orientado a establecer, junto con cada mujer, las estrategias necesarias para salir de la situación de violencia y procurar su empoderamiento y autonomía, en pos de que logren rearmar un proyecto de vida libre de violencia.”

    “La realidad es que la oferta actual de refugios u Hogares no logra atender todas las situaciones graves y urgentes de violencia contra las mujeres y se requiere continuar trabajando en esta dirección, porque la violencia de género es un flagelo alarmante en nuestro país”, señala Saadi, al tiempo que refiere que: “El femicidio es la forma más extrema de la violencia de género, es el asesinato de una mujer por el sólo hecho de serlo. Y las estadísticas son abrumadoras: en la Argentina una mujer muere cada 30 horas víctima de femicidio”.

    Saadi destaca que los refugios para mujeres que están atravesando una situación de violencia son espacios fundamentales, no sólo para asistir a las víctimas, sino fundamentalmente para prevenir los femicidios, porque tener un sitio seguro adonde ir puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para estas mujeres. “Los Hogares de Protección Integral, además, permiten que las mujeres sobrevivientes de violencia transiten hacia una vida independiente, por lo que es importante contar con una herramienta de articulación y federalización de sus diversas acciones, tal como la que aquí se propone”, agrega.

    Cabe mencionar que la iniciativa de Saadi se da en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre a instancias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para concientizar y sensibilizar sobre esta problemática. Así, el diputado Saadi reafirma su compromiso en la lucha para erradicar y prevenir la violencia de género y su férrea defensa del derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencias y sin discriminaciones.

  • La Corte volteó una cautelar y los jueces deben empezar a pagar Ganancias

    La Corte volteó una cautelar y los jueces deben empezar a pagar Ganancias

    Los jueces y  los fiscales que fueron nombrados a partir del 2017 deberán pagar el Impuesto a las Ganancias. Así surge de una decisión de la Corte Suprema de Justicia, que revocó una medida cautelar y dispuso que los magistrados designados luego de la sanción de la ley 27.346 comiencen a sufrir los descuentos del tributo.

    La decisión, fue adoptada por unanimidad.  A los votos de Ricardo Lorenzetti, Carlos Maqueda y Horacio Rosatti se sumaron a último momento Carlos Rosenkrantz y Elena Highton de Nolasco.

    En la sentencia, la Corte sostuvo que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal había utilizado argumentos dogmáticos e insuficientes para admitir la procedencia de una medida cautelar solicitada por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y que, por ello, su decisión fue arbitraria.

    La Corte entendió que la Cámara no debió haber concedido la cautelar por el hecho de que exista una forma de interpretar la ley de Impuesto a las Ganancias que pudiera resultar contraria a los intereses de los magistrados y funcionarios representados por la parte actora. Agregó que la cámara tampoco había justificado que la medida fuese necesaria para evitar un daño irreparable a los actores.

    Además, la Corte sostuvo que los jueces al examinar este tipo de medidas deben tener especial cuidado en tanto se trata de decisiones preliminares que, por sus efectos expansivos, pueden suspender total o parcialmente la aplicación de una ley vigente y, de ese modo, afectar la división de poderes.

    Con esta sentencia, el máximo tribunal de Justicia inició un cronograma en el que discutirán cuestiones sensibles sobre las que se esperaban definiciones antes de fin de año.

  • Pichetto: «La Argentina necesita un tipo duro»

    Pichetto: «La Argentina necesita un tipo duro»

    El senador peronista Miguel Ángel Pichetto se mostró crítico tras los incidentes del fin de semana en el marco de la Superfinal de la Copa Libertadores en los alrededores del Monumental.

    «Ha habido un proceso cultural en los últimos 12 años donde la seguridad no podía reprimir. No se puede reprimir en la Argentina. Está prohibida esa palabra. Estamos con valores totalmente distorsionados»

    Con un un discurso duro, el senador que formó parte del kirchnerismo reconoció que perteneció a «un gobierno que tenía visiones más libertarias». «Lógicamente, cuando uno pertenece a un partido tiene que tener cierta disciplina», indicó.

    Al respecto, se diferenció: «Siempre he tenido una mirada a la seguridad de preocupación, diferente, también he sido parte de debates importantes de la lucha contra el narcotráfico», agregó. Y al igual que tras los incidentes en el Congreso durante el tratamiento del Presupuesto 2019, remarcó: «Yo frente a la política migratoria tuve una visión crítica, la transmití internamente».

    Según dijo, retomando la cuestión sobre lo sucedido en el barrio porteño de Núñez, «el proceso de autoridad está debilitado». «Estamos frente a un evento internacional de una gran importancia (en referencia a la cumbre del G20) y cuatro días antes prendemos fuego la Ciudad por un partido de fútbol», criticó. Para referirse a los incidentes habló de «la expresión de una decadencia muy compleja».

    En esa línea, el senador que este año manifestó en reiteradas ocasiones su intención de ser candidato a presidente en 2019, planteó que «lo único que no se reformó han sido las policías». «No ha habido un abordaje en serio, profundo, de la erradicación de los que están ligados al delito», marcó.

    Consultado sobre su postura ante las causas de corrupción vinculadas al kirchnerismo y, sobre todo, a la ex presidenta Cristina Kirchner, sostuvo que «tiene que haber sentencia para romper el principio de inocencia». «Mi visión tiene que ver con lo que es el debido proceso legal», explicó.

    Pichetto aseguró: «La Argentina necesita un tipo que no tenga muchas emociones, que sea un tipo duro, y cuando haya que actuar, hay que actuar». Y deslizó: «No tengo tantas emociones».

  • La Gobernadora Lucía Corpacci entregó maquinaria agrícola a productores de Capayán

    La Gobernadora Lucía Corpacci entregó maquinaria agrícola a productores de Capayán

    La Gobernadora Lucía Corpacci visitó esta mañana el Departamento Capayán, para entregar maquinaria agrícola a productores de la Colonia del Valle y Chumbicha. La inversión total en los equipos que se entregaron ronda en los 6 millones de pesos y beneficia a casi 100 productores de la zona.

    La mandataria fue recibida en Colonia del Valle por el Intendente de Huillapima, Omar Soria, y en Chumbicha por el Intendente Osvaldo Hoffman: ambos le otorgaron decretos de huésped de honor. Lucía estuvo acompañada por el Presidente de la Cámara de Diputados, Fernando Jalil; el Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Armando López Rodríguez, el ministro de Producción, Daniel Zelarayán; el Secretario de Agricultura, Hugo Corpacci; el ministro de Gobierno, Marcelo Rivera; el ministro de Obras Públicas, Rubén Dusso; legisladores provinciales y funcionarios del Poder Ejecutivo.

    Las actividades de la Jefa de Estado iniciaron en la localidad de Colonia del Valle, en el Centro Cívico. Allí se entregó maquinaria,  a través del ministerio de Producción, a la  Cooperativa de Productores Olivícolas La Nueva Estrella Ltda. Esta entidad está integrada por más de 40 familias de la Agricultura Familiar. Cada productor cuenta en el predio de su vivienda con una superficie implantada con olivos aproximadamente de 2 hectáreas cada uno.

    En este lugar existía la necesidad de trabajar sobre este sector mediante el fortalecimiento y la revalorización de esta producción, para lo cual se invirtió en tecnología apropiada, trabajo y perseverancia para lograr una alternativa productiva rentable, en crecimiento e inclusiva hacia otros agricultores familiares.

    De esta manera, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, dependiente del Ministerio de Producción y Desarrollo, y a través del Programa de Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI), se tomó la decisión de trabajar articuladamente para mejorar los montes de olivos en producción, a través de la tecnificación con maquinarias agrícolas.

    Para ello se procedió a la formulación  y financiamiento de un Proyecto de Inversión Colectiva para esta Cooperativa. El monto total financiado para el Proyecto propiamente dicho fue de  $ 2.617.200.

    Luego de su visita a la Colonia, Lucía se dirigió a la plaza central de Chumbicha en donde se realizó el acto de entrega a la Asociación Agroganadera de Agronomía de Zona de Chumbicha, que está integrada por más de 50 familias de la Agricultura Familiar. Cada productor cuenta en el predio de su vivienda con pequeñas superficies con montes de cítricos y otros frutales, hortalizas y cuentan con unos pocos animales bovinos, caprinos, y en algunos casos cerdos y ovinos.

    De esta manera, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, dependiente del Ministerio de Producción y Desarrollo, y a través del Programa de Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI), se tomó la decisión de trabajar articuladamente para mejorar la producción, a través de la tecnificación con maquinarias agrícolas. Para ello se procedió a la formulación y financiamiento de un Proyecto de Inversión Colectiva para esta Asociación. El monto total financiado para el Proyecto propiamente dicho fue de  $ 2.188.650.


    Palabras de Lucía 
    «La verdad que es muy grato. Venimos de entregar a otra asociación de productores maquinarias junto con el intendente Soria. Y hoy estamos acá con los productores de Chumbicha, y cuando vi el cajón de tomate le decía al intendente: qué alegría que vuelvan a creer en la producción, que vuelvan a sembrar tomates. Chumbicha era la cuna del tomate y de la mandarina. Y a veces da tristeza ver que en vez de crecer, de desarrollarnos, de producir más, todo eso se fue perdiendo. Y en momentos difíciles en donde cuesta conseguir trabajo, donde pareciera ser que el único horizonte es migrar al empleo público, apostar a la producción es todo un desafío. 
    Por eso yo quiero felicitar, en primer lugar, a los productores, que confían y siguen creyendo que con el trabajo de todos los días se puede vivir mejor. Sabemos que son tiempos difíciles, sabemos que nada es fácil.  Por eso es que necesitan gente que los esté acompañando.  
    Quiero dar gracias a todo el equipo de la Secretaría de Agricultura, al señor secretario y a todo el equipo. Y me encantaron las palabras del presidente de la cooperativa y su reconocimiento.  Porque la verdad que todos lo que estamos acá hacemos lo que tenemos que hacer.  Me eligieron para estar al lado de la gente. 
    Los que trabajan en la universidad tienen una extensión universitaria, los que son funcionarios  cumplen con su tarea. Pero es bueno que se nos reconozca cuando algo está bien. De la misma manera que es bueno que se quejen cuando algo está mal. Digo somos personas, no digo que nos agradezcan. Pero es bueno cuando nos dicen: esto es lo que nos hacía falta, y suerte que llegó.  
    Acá para que esto sea posible trabajó muchísima gente, que creyeron que era posible y empezaron a transitar por este camino de un proyecto, y de buscar quien los ayude para el proyecto. Buscaron quien pueda capacitarlos, buscaron también al secretario de Agricultura y de Producción y todos las técnicos del área, que trabajaron para que ese proyecto pudiera hacerse realidad. Y  desde el organismo nacional se dan las respuestas para que podamos estar cumpliendo con esta entrega. 
    Digo, esa es la realidad. Y yo quiero que los catamarqueños aprendamos que así es cómo debemos trabajar, por el bien común. Y por eso voy a decir lo que digo siempre a los productores: estas herramientas no son fáciles de comprar. Si ven este número, se van a dar cuenta del monto que significa. Entre toda la maquinaria, fertilizantes, agroquímicos, que superan los $3.000.000.
    Ahora, esos fondos son de todos los argentinos, como todas las obras que hacemos en todos lados. Y debemos cuidarlas más que nunca. Tienen que asumir la responsabilidad de que las herramientas, que la maquinaria son de todos. 
    Que los tienen que cuidar, que usar, los tienen que poner al servicio de todos solidariamente. Y de la misma manera cuando hay que repararlas solidariamente tienen que aportar para repararlas. Porque hoy están recibiendo este equipamiento, pero todavía nos faltan muchas, muchas cooperadoras, muchos pequeños productores a los que les queremos ayudar. Y si nosotros vamos a tener que volver a ustedes con maquinaria,  dejamos de ayudar a otros que todavía no llegamos. 
    Y esa solidaridad les quiero pedir a todos, que seamos responsables, que las cuidemos, qué les sirva para todos.  Son productores, son gente que trabaja la tierra, tal vez la mayor de las tareas. 
    Trabajo duro, que exige por sobre todas las cosas mucho sacrificio, mucho compromiso. Y esta cosa de creer que efectivamente se puede con el trabajo cotidiano y confío plenamente en esto.  
    Les deseo la mayor de la suerte recuperando el Chumbicha productivo, que supimos todos tener. Otra cooperativa, porque la verdad que ya no me acordaba, me hace recordar que cuando yo estuve en Desarrollo Social de la Nación, les entregamos plantines de olivos, que se plantaron y hoy son árboles. Y que realmente están produciendo y que ahora están peleando por la maquinaria, para agrandarlos, para poder cosecharlos me da satisfacción.
    Uno se da cuenta de que hay mucha gente que apuesta a la producción con sacrificio y lo va logrando, y espero que ustedes sean uno más de ese grupo que apuesta y que crece. Felicitaciones».


    Detalle maquinaria Chumbicha 
    – Tractor de 85 HP.
    – Desmalezadora.
    – Carro playo.
    – Rastra de discos de levante hidráulico.
    – Moledora de granos de maíz.
    – Herramientas menores, tales como motosierra, motoguadaña, atomizador y podador de altura.
    – Un Tinglado de 10×20 metros, que se comenzará a construir con el segundo desembolso del Proyecto

    .

    [ngg src=»galleries» ids=»5″ display=»basic_thumbnail»]

  • Inédito: El Shincal tuvo su primera visita nocturna el fin de semana

    Inédito: El Shincal tuvo su primera visita nocturna el fin de semana

    Más de 200 personas vivieron un hecho inédito la noche del viernes pasado, al participar de la visita nocturna en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, realizada por primera vez en el marco de las actividades previstas para el evento cultural de alcance nacional “La Noche de los Museos”.

    Una luna llena fue testigo del recorrido por el histórico lugar ubicado en la localidad de Londres, departamento Belén, que cientos de personas divididas en grupos de 15 miembros, fueron disfrutando mediante itinerarios de 15 minutos de duración.

    Junto a los visitantes, y en representación de la Secretaría de Estado de Cultura, participaron Yanina Gómez, directora de Industrias Culturales; Mauro Arch Quiroga, representante regional electo del Consejo Asesor del INCAA, y coordinador de la Comisión de Filmaciones de Catamarca; además de la Lic. Paula Espósito, responsable del Sitio Arqueológico El Shincal del Quimivil.

    De Interés Parlamentario

    Dada la novedad que representa como hecho cultural, la Honorable Cámara de Diputados de la provincia declaró de INTERÉS PARLAMENTARIO esta primera visita guiada nocturna en el Shincal de Quimivil, a partir de un proyecto presentado por la diputada Paola Fedelli.

    Una propuesta gratuita y novedosa organizada por el municipio de Londres (Belén) y la Secretaría de Estado de Cultura, a través de la Dirección Provincial de Antropología, que se cristalizó desde las 20.30 del viernes a partir de la labor de varios guías dispuestos por éste centro arqueológico provincial declarado Sitio Histórico Nacional.

    Previo a una inscripción vía online, y con linterna en mano, gran cantidad de interesados se fueron acercando a las puertas del Shincal para no perderse esta visita nocturna cuyo circuito se realizó por cuidados senderos a fin de preservar el lugar.

    Asombrados y atentos, los visitantes pudieron conocer sobre los centros ceremoniales; la historia de los incas y su relación con la arquitectura del sitio; el calendario inca y sus festividades, además de apreciar un panorama completo de la cautivante belleza del Shincal de Quimivil, con sus cerros y cielo estrellado.

    La luna desde un telescopio

    El recorrido se complementó con la posibilidad que se otorgó a los visitantes de observar a través de un telescopio, la majestuosidad de la luna esa noche, sintetizando así una experiencia sin igual en el marco de La Noche de los Museos en Catamarca.

    “La gente se fue muy contenta por haber vivenciado esta primera visita nocturna al Shincal, y seguramente habrá muchas más próximamente. Fue una gran experiencia haberlo recorrido de noche, y más aún, con una luna llena de testigo”,destacó la Lic. Paula Espósito, responsable del Sitio Arqueológico El Shincal del Quimivil.

    Dada la gran repercusión que tuvo en la gente ésta primera visita nocturna en el sitio histórico, la Secretaría de Estado de Cultura dará continuidad a ésta actividad durante la temporada de verano 2019, sumándola al calendario anual de propuestas culturales del organismo de Estado. 

    [ngg src=»galleries» ids=»1″ display=»basic_thumbnail»]