Categoría: Politica

  • La candidatura menos pensada

    La candidatura menos pensada

    Sea un proverbio chino o una mala traducción del mandarín, la idea de que «crisis es oportunidad» le sienta muy bien a Victoria Donda por estos días.

    Después de romper con Libres del Sur, la diputada pondrá en marcha un nuevo espacio político. La presentación en sociedad será el próximo domingo 28 en las instalaciones de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

    ese día un plenario de la militancia definirá el nombre y las ideas-fuerza de la flamante agrupación, que buscará asumir todas y cada una de las reivindicaciones del creciente movimiento feminista.

    Si bien Donda no lo hizo público, su ambición es la de una candidatura presidencial, status con el que se sentará a tejer una red de alianzas con sectores o dirigentes afines con miras a las elecciones del próximo año.

    Entres sus objetivos principales figuran el Movimiento Evita, con el que ya armó un interbloque en el Congreso, y, sobre todo, los diputados nacionales Felipe Solá, Facundo Moyano y Daniel Arroyo.

    Como primer paso, Donda está trabajando sigilosamente para que este tridente del Frente Renovador, que viene mostrando cierta autonomía de Sergio Massa, se integre a la coalición parlamentaria que conforma desde marzo con los «evitistas» Leonardo Grosso, Silvia Horne, Araceli Ferreyra y Lucila De Ponti.

    Siempre bajo la prédica de «tender puentes entre organizaciones del campo popular y progresista para enfrentar las consecuencias del modelo económico», la diputada no desdeña que la ronda de conversaciones también incluya al socialismo santafesino reunido alrededor de la figura del gobernador Miguel Lifschitz.

    La construcción de un frente electoral no será sencilla producto de las previsibles ambiciones de los protagonistas. Como Solá hace tiempo que blanqueó su aspiración presidencial, Donda estaría dispuesta a ir a una interna. Claro, todo parece supeditado a la resolución de un tema que le es ajeno, como el armado del Partido Justicialista.

    Donda mantiene charlas periódicas con Felipe Solá

    © Proporcionado por THX Medios S.A. Donda mantiene charlas periódicas con Felipe Solá

    ¿Solá mantendrá su candidatura si Cristina Kirchner se postula? ¿Quedará bajo el ala del kirchnerismo o se mostrará autónomo? ¿Qué hará Donda ante ese eventual ajedrez? ¿Terminará siendo parte del dispositivo de un espacio que integró en tiempos de Néstor Kirchner en el marco del llamado frente transversal?

    Según Libres del Sur, la ruptura de la legisladora responde a un oculto interés de aliarse con la ex presidente. Sin embargo, Donda repite como un mantra que Cristina es el pasado y que su acercamiento al ex gobernador bonaerense, con quien mantiene charlas periódicas, es independiente de lo que resuelva el PJ.

    Eso sí, el nuevo espacio que está construyendo se presenta explícitamente como antimacrista y no como antikirchnerista, una máxima que define inflexibilidad en un sentido y cierta laxitud en otro.

    En rigor, es cierto que la salida de Donda de Libres del Sur está ligada a desavenencias internas sobre con quién ceder y con quién no. Pero no es de ahora sino que se remonta al fracaso de la alianza electoral con la dupla Massa-Stolbizer del año pasado.

    Por entonces, Humberto Tumini, presidente de la agrupación de centroizquierda, le bajó el pulgar a ese acuerdo tras no obtener lugares expectantes en la lista de candidatos a diputados en la provincia de Buenos Aires. Para Donda fue una decisión «errónea e inconsulta» ya que en un santiamén se tiró abajo una construcción que había llevado ocho meses, y en la que se habían compartido actos, cenas y fotos con el tigrense.

    Los reproches internos a la conducción de Libres del Sur se profundizaron este año. Si puertas adentro Donda venía caratulando a Tumini, Jorge Ceballos e Isaac Rudnik como «cerrados, sectarios y verticalistas» ahora les agregó el mote de «machistas».

    El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey

    © Proporcionado por THX Medios S.A. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey

    Según la diputada, no activaron el protocolo nacional contra la violencia de género ni respetaron la proporcionalidad entre hombres y mujeres en los ámbitos de dirección. Esas reivindicaciones sumaron especial tensión en Salta, donde Libres del Sur ató en 2015 un acuerdo electoral con Juan Manuel Urtubey.

    La distancia del gobernador norteño con «la ola verde feminista» —incluida la ley de interrupción voluntaria del embarazo— y su oposición light a Cambiemos terminaron aportando nuevos argumentos para el quiebre de la relación entre Donda y Tumini.

    Para ella, la candidatura presidencial de Urtubey es un límite. Para él, contrariamente, es factible de respaldar. Para ella, las alianzas con José Cano, en Tucumán, y Alfredo Cornejo, en Mendoza, ambos radicales aliados de Cambiemos a nivel nacional, no resisten continuidad. Para él, esas alianzas se entienden en el contexto provincial, y aunque generen contradicciones, hay que darle continuidad.

    Si durante años Donda y Tumini mantuvieron un trato fraternal, hoy la pelea está exacerbada. Ambos disputan hasta el control de Barrios de Pie, la organización territorial de Libres del Sur. De hecho, la diputada asegura que el coordinador nacional sigue siendo Daniel Menéndez, a quien arrastró en su salida del partido, pese a que se anunció el reemplazo de este dirigente por Silvia Sarabia.

    Donda está convencida de que así como numerosos integrantes de la conducción bonaerense, porteña y cordobesa de su ahora ex movimiento dieron el salto con ella hacia una nueva empresa —verbigracia Raquel Vivanco y Laura Velazco—, lo mismo sucederá con cientos de militantes.

    Habrá que esperar apenas once días para saber si su pronóstico es acertado.

  • Análisis político de Jorge Asís

    Análisis político de Jorge Asís

     Sin alejarse de su ironía constante, el escritor y analista político Jorge Asís expuso las debilidades del peronismo con vistas a las elecciones nacionales del próximo año.

     «La unidad es una expresión de la voluntad de la gente más inteligente. Me parece que hay una intención en ese sentido de quienes se convencen de que el objetivo de una elección es ganar», expuso en diálogo con «Las 12 en 30», de LG Play.

    Peronismo Federal: Juan SchiarettiMiguel PichettoSergio Massa y Juan Manuel Urtubey

     Asís calificó como interesante el espacio del Peronismo Federal: «La foto de los cuatro fue un buen mensaje. Al margen de las suspicacias y de lo que puede pensar cada uno de ellos, fue bueno para la sociedad, para decirle a la gente ‘esto no es solo Macri y la Doctora’. Hay tres tercios; dos están muy ocupados, uno que está con la Doctora, otro que está con Macri y el otro que está en gestación, que busca su lugar. Es el tercio que hoy está en Tucumán y quizá en algunos otros actos. Es el que debería combinar con el tercio de la Doctora si es que quieren ganar», planteó.

     «Hablar de unidad es hablar de un acercamiento con la Doctora, y ella ejerce un liderazgo divisorio. Pero la dispersión del peronismo favorece a un Gobierno que se muestra vulnerable», añadió.

    Fuente: La Gaceta.

  • Tucumán: Diputado Nacional  denuncia que se obliga a empleados asistir al acto Peronista

    Tucumán: Diputado Nacional denuncia que se obliga a empleados asistir al acto Peronista

     El diputado nacional por Tucumán, José Cano, apuntó contra el Gobierno local y aseguró que se convocó a empleados públicos para participar del acto del Día de la Lealtad Peronista en el Hipódromo.

     «Hacemos un pedido a las autoridades de la provincia para que no condicionen a un contratado a formar parte de un evento en contra de su voluntad. Estamos en un momento de la democracia en el que cada tucumano es libre de expresarse como quiera. Trabajar en la administración pública no puede condicionarlos a participar de ningún acto», sostuvo en declaraciones a «Las 12 en 30».

    José Cano, Diputado Nacional, UCR -Cambiemos

     «Se contrataron mil colectivos con recursos que pagamos todos los tucumanos».

     Cano dijo que «lamentablemente se vuelve a mezclar lo público con lo privado. He recibido el llamado de una mamá de una pasante de la SAT (Sociedad Aguas del Tucumán), que la obligan a participar de un acto en contra de su voluntad. También recibimos de Desarrollo Social el planteo de muchas de las personas que están en el programa Haciendo Futuro que dicen que los exigen participar de este evento».

     «Los problemas estructurales que atraviesa la provincia no se solucionan con una manifestación política que tiene que ver con coyuntura interna del Partido Justicialista que con la construcción de una alternativa para el país», señaló el diputado.

    Fuente: La Gaceta (Tucumán).

  • El dólar cae, pero los combustibles no bajarán sus precios

    El dólar cae, pero los combustibles no bajarán sus precios

    Las petroleras aumentaron más de un 66% el precio de los combustibles en lo que va del año. Y argumentaron que esos incrementos eran requeridos por dos razones: la devaluación del peso frente al dólar y el aumento de la cotización del petróleo crudo a nivel internacional.

    El dólar cayó de $ 42 a $ 37 de la cotización de hoy. Eso lleva a preguntarse si esa disminución no debería reflejarse en los precios de los productos con fuertes costos en dólares, como las naftas y gasoil, cuya materia prima cotiza en billete estadounidense.

    Desde las petroleras responden que los valores locales todavía están atrasados, por lo que no hay rebaja a la vista. En una compañía -que pidió no ser identificada- dicen un 20% de atraso con respecto al nivel que debieran tener para que sean parecidos en dólares a los de 2017. En otra esgrimen que aún se está un 10% por debajo del equilibrio, siempre y cuando el dólar se mantenga a $ 37 y no vuelva a dispararse.

    “Si continúa el descenso del dólar, a lo sumo puede que en noviembre no haya aumento, o sea menor a los anteriores (los últimos fueron de 9%)”, razonan en otra compañía que talla fuerte en el sector.

    En diciembre, la nafta súper se despachaba a $ 22,66. En ese momento, el dólar estuvo en la zona de los $ 18. El importe era de US$ 1,25 por litro. La nafta “premium”, por su parte se despachaba a $ 26,15, lo que representa US$ 1,45 por litro.

    Los importes de ahora, tomando un dólar a $ 37, son inferiores en moneda estadounidense a los de fines de 2017. La súper se expende -en la ciudad de Buenos Aires y en la red de estaciones propias de YPF, que es el precio más económico- a $ 36,76. Eso daría un resultado de US$ 1,05. La premium, a $ 43,47, representaría un precio de US$ 1,17.

    “Los números muestran ese 20% de atraso”, recalcan en las petroleras en una consulta de Clarín. Las compañías enfatizan que el sector sigue la cotización internacional del barril de petróleo crudo WTI. Ese indicador estaba a US$ 58 en diciembre de 2017, mientras que ahora se ubica en US$ 72. “El petróleo crudo subió un 25%”, esgrimen en la industria.

    “Los costos son un 25% superiores en dólares y nuestros ingresos son un 20% inferiores en la misma moneda. No hay margen para retroceder todavía”, destacan.

    Las compañías también quieren saber si el dólar a $ 37 (o a $ 34, con el esquema de bandas) se sostendrá en el tiempo, algo fundamental para establecer sus costos.

  • Avanza la ley de alquileres en Diputados

    Avanza la ley de alquileres en Diputados

    La iniciativa obtuvo dictamen de comisión en la Cámara baja. Recoge varias de las demandas de las asociaciones que agrupan a quienes alquilan propiedades, como la extensión del contrato mínimo de alquiler hasta los tres años, el ajuste por inflación y salarios y que la comisión sea costeada por el propietario.

    La ley de alquileres obtuvo dictamen de comisión en la Cámara de Diputados. Contempla la extensión del contrato mínimo de alquiler hasta los tres años en lugar de los dos años actuales y la actualización semestral del precio en función de una fórmula compuesta por el índice de precios del Indec y el coeficiente de variación salarial. También se establece la obligación de registrar el contrato ante la AFIP, que el mes de depósito sea devuelto al fin del contrato y actualizado por inflación y se facilita el acceso a garantías. Cuando la operación de alquiler se realice por inmobiliaria, la comisión deberá ser costeada por el propietario. Se espera que antes de fin de año la ley pueda obtener sanción parlamentaria.


    La ley de alquileres obtuvo dictamen de comisión en la Cámara de Diputados

    En líneas generales, el proyecto de ley de alquileres que se debate en Diputados recoge varias de las demandas de las agrupaciones de inquilinos y de los proyectos previos que buscaron legislar en esta materia. Entre los bloques hay relativo consenso alrededor de la necesidad de avanzar en un marco regulatorio para el mercado de alquileres. En Diputados se trabaja sobre un proyecto que recibió media sanción en el Senado, que había sido presentado por el Frente para la Victoria junto a Inquilinos Agrupados.

    Uno de los cambios que introdujo el oficialismo al proyecto del Senado es la actualización semestral (y no de manera anual) de los alquileres en función de una fórmula compuesta por el IPC y el coeficiente de variación salarial del Indec. Las agrupaciones de inquilinos buscaban la extensión del plazo de actualización al año, pero todo se encamina a que el proyecto prospere en Diputados con el plazo de los seis meses para las subas, tal como lo presentó días atrás el presidente, Mauricio Macri. «Logramos el compromiso de todos los bloques para que antes de fin de año tengamos una ley de alquileres nacional. Es una victoria de todas las organizaciones de inquilinos», dijo Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados.

    El artículo 3 del proyecto de ley establece que en los alquileres para uso habitacional el pago por anticipado no puede superar un mes de alquiler, al igual que el depósito. Además, el depósito en garantía será devuelto al inquilino al momento de la finalización del contrato y actualizado de igual manera a cómo evolucionó el precio del alquiler.

    Uno de los puntos que genera más rispideces con las inmobiliarias es la regulación del cobro de las comisiones. El proyecto establece que si el contrato se celebra bajo la intermediación de un corredor inmobiliario, las comisiones u honorarios «deberán ser soportadas por el propietario», al igual que los gastos de publicación y certificación de firmas. Además, si la inmobiliaria participa en la renovación del contrato, las comisiones no podrán superar medio mes de alquiler. El argumento de las inmobiliarias es que «no es una comisión por el alquiler sino son honorarios profesionales y se trata de servicios que protegen los derechos de ambas partes. Lo más razonable sería que se abonaran en un 50 por ciento por cada uno de ellos», como opinó Miguel Angel Astorga, presidente de la Cámara de Corredores Públicos e Inmobiliarios de Mendoza. La idea de que los propietarios corran con los costos del alquiler radica en que entre propietarios e inquilinos existe una relación desigual que la ley busca equilibrar.

    Por otra parte, el plazo mínimo de locación del inmueble es de tres años y a la hora de la renovación del contrato cualquiera de las dos partes podrá convocar a la otra dentro de los últimos dos meses de la relación de alquiler. Si el propietario no responde al pedido del inquilino y se niega a la renovación, el inquilino puede liquidar el contrato de manera anticipada sin pagar la indemnización. También se facilita el acceso a garantías.

    Fuente: Página 12

  • La Corte de Justicia falló contra la comisario Leguizamón

    La Corte de Justicia falló contra la comisario Leguizamón

    En las últimas horas, EXTRA CATAMARCA tuvo acceso al documento del Supremo Tribunal de Justicia de la provincia, donde resuelve con sentencia definitiva, rechazar la acción de amparo interpuesta por Nilda Nélida Leguizamón, en contra de la Policía de la Provincia de Catamarca 

    Lleva las firmas de los integrantes de la Corte de Justicia de Catamarca, Luis Raúl Cipitelli, Vilma Juana Molina, Carlos Miguel Figueroa Vicario, José Ricardo Cáceres y Amelia Sesto de Leiva (estos dos últimos, en disidencia).

    Recordemos que la semana pasada el fiscal Marcelo Sago solicitó el archivo de la causa que se abrió tras la acusación realizada por la comisario general Leguizamón, quien denunció presuntas irregularidades en el pago de doble seguros a rodados que se encuentran en desuso bajo la órbita del Departamento Logística de la Policía de la Provincia.

    La denuncia formulada en febrero pasado en la Fiscalía General fue girada a la Fiscalía de instrucción que investiga los delitos de la Administración Pública. Luego de meses de investigación, el fiscal no encontró elementos que configuren un delito, y solicitó al Juez de Control de Garantías, Ramón Porfirio Acuña, la desestimación y el archivo de la denuncia.


  • El juez Carzoglio denunció una campaña en su contra

    El juez Carzoglio denunció una campaña en su contra

    El juez de Avellaneda Luis Carzoglio, quien rechazó la detención de Pablo Moyano, denunció una campaña mediática en su contra y confirmó que su familia recibió «amenazas de muerte», además de acusar «al personal de la Fiscalía General de Cámara de Lomas de Zamora» por la difusión de la resolución que beneficia al secretario adjunto del Sindicato de Choferes de Camiones. El magistrado también apuntó contra la Procuración de la Provincia de Buenos Aires por los datos sobre su carrera judicial que circularon en algunos diarios y canales de televisión y que, según remarcó, «sólo tenían» las autoridades de este organismo.

    Conferencia de prensa brindada por el juez Carzoglio.

    Carzoglio habló ante los periodistas en una improvisada conferencia de prensa que convocó esta noche. Allí responsabilizó la Procuración de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Julio Conte Grand, de haber filtrado datos suyos con el propósito de condicionar su definición sobre el pedido de arresto de Moyano. “No me van a correr con carpetazos”, dijo en relación a notas publicadas sobre su paso como director del cementerio de Avellaneda, publicadas en Clarín y La Nación, medios a los que involucró en la maniobra.

     “Los datos en los diarios, en parte ciertos, únicamente pudieron salir de allí», explicó en referencia a la Procuración, dado que “es la única que los tiene” y remarcó que “no me van a apretar con esas maniobras”, al tiempo que pidió “terminar” con las campañas para perturbar el funcionamiento de la Justicia.

     En la puerta de su juzgado detalló que apenas entregó el texto de su resolución, por la cual rechazaba el pedido del fiscal Sebastián Scalera para encarcelar a Moyano por presuntos vínculos con la barrabrava de Independiente, “ya estaba publicado en las redes sociales” y cargó las tintas contra la fiscalía de Lomas de Zamora por esa filtración.

     A su vez, dijo que un rato después de la filtración, y mientras su resolución aún no era oficial, su esposa recibió dos llamados con amenazas de muerte. “Aludieron a sus problemas físicos, como si la conocieran”. Afirmó que no tiene miedo y agradeció al jefe de la Policía Bonaerense por darle custodia. No dudó en afirmar que “las amenazas fueron por el trascendido del fallo”.

     También criticó la cobertura del caso Moyano en los medios. “El señor Ventura, en TN, dijo que no sabía quién tenía que estar más preso, si Moyano o yo”. Además, criticó a Luis Majul, Eduardo Feinmann y Jorge Lanata.

     Sobre el pedido de detención de Moyano explicó que lo rechazó por “endeble” y remarcó que llegó a juez no por un “regalo” sino porque “aprobé un examen, me ternaron para fiscal y para juez” para rechazar las versiones de que ocupa el cargo por sus vínculos políticos. “Soy juez de garantías y voy a honrar el cargo”, remató.

    Fuente: Página 12.

  • Mañana se realizaran varios actos por el «Día de la Lealtad Peronista»

    Mañana se realizaran varios actos por el «Día de la Lealtad Peronista»

     La principal concentración se espera en la provincia hermana de Tucumán, donde se contará con la presencia de los dirigentes del «Peronismo Federal», Sergio Massa y Miguel Pichetto. El acto se realizará en el Hipódromo tucumano, y el gobernador, Juan Manzur, se encuentra ultimando detalles para su realización.

     La jornada que evoca la manifestación multitudinaria pidiendo por la liberación de Juan Domingo Perón en 1945 tendrá cuatro grandes actos a nivel nacional: el evento tucumano, en el que se espera a 150.000 militantes; el que hará el PJ bonaerense junto al kirchnerismo en la localidad de Merlo, liderado por el intendente Gustavo Menéndez -presidente provincial del partido-; el que encabezará Eduardo Duhalde en Córdoba para recordar a José Manuel de la Sota; y el que prepara el presidente del PJ nacional, José Luis Gioja, junto al kirchnerista Agustín Rossi, en Corrientes.

     En cuanto a los horarios en Tucumán, el jefe de Polícia, José Díaz detalló que «el ingreso comenzará aproximadamente a las 13 y el acto se desarrollaría a partir de las 16.15 porque se tiene que cumplir un horario establecido por la prensa nacional».

    Fuente: La Gaceta (Tucumán)

  • El intendente se reunió con el ministro Frigerio

    El intendente se reunió con el ministro Frigerio

     El intendente capitalino, Raúl Jalil, fue recibido junto a sus pares
    Enrique Ponce (San Luis), Alberto Paredes Urquiza,  (La Rioja), y Gustavo Sáenz (Salta), por el ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, para dialogar sobre el financiamiento de obras para los distintos distritos.

    Rogelio Frigerio junto a los intendentes.

     En el caso de Catamarca, el intendente Jalil confirmó que tras el diálogo con el ministro y las autoridades nacionales finalmente se pudo avanzar con el financiamiento para concluir con las obras de infraestructura del proyecto de peatonalización de calles Rivadavia y Sarmiento entre República y Maipú, y otras obras complementarias para el barrio Magisterio.

     El objetivo de la obra de peatonalización es la de restringir por completo el tránsito vehicular en los sectores mencionados y avanzar con la expansión de veredas y colocación de adoquinado.

     En misma reunión con el ministro Frigerio estuvieron presentes los intendentes Enrique Ponce, de San Luis, Alberto Paredes Urquiza, de La Rioja, y Gustavo Sáenz, de Salta.

  • Cruces entre el Gobierno y el Frente Renovador

    Cruces entre el Gobierno y el Frente Renovador

     El Gobierno sintió el impacto de las declaraciones que realizó el día de ayer el líder del Frente Renovador Sergio Massa, quien indicó que «el próximo Gobierno deberá renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional». 

     El que apuntó fuerte contra Massa fue el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne: «El acuerdo que está teniendo la Argentina con el Fondo Monetario Internacional es de un país, no es un acuerdo de Cambiemos. Por lo tanto, en nada ayuda que un dirigente de la oposición haga estas declaraciones», indicó.

    Sergio Massa volvió a hablar sobre las exportaciones: "No quiero exportar minerales, litio, sino baterías o computadoras"
    Sergio Massa en el Wilson Center-Washington.

    A su modo, el ministro lo trató de irresponsable. Dijo Dujovne: «Considero que estas declaraciones no guardan la responsabilidad que tendría que tener un dirigente político que pretende tener cierta envergadura como el ex diputado Massa». 

    Este fin de semana, durante su gira por EE.UU., donde disertó en la Universidad de Georgetown, Massa pidió «leer la letra chica» del acuerdo y pronosticó que «el gobierno que viene deberá renegociar la deuda, sin duda». «Hay que rediscutir con el FMI la situación. Cuando mirás la cartera de deuda, la hipoteca más grande la dejaron con el usurero», cuestionó, en diálogo con corresponsales argentinos. 

     Con todo, Dujovne sostuvo que, aunque «no ayuda» lo que dijo Massa, «no va a ser un obstáculo para que la Argentina tenga su acuerdo con el Fondo».

     La respuesta del massismo, llegó unas horas después, en boca del «equipo económico», que integran, entre otros, Marco Lavagna, Aldo Pignanelli, Matías Tombolini y José de Mendiguren.

    Massa junto a su equipo económico.

    “Lo que no ayuda es haber desilusionado a millones de argentinos con promesas que no se cumplieron”, comienza el  comunicado del Frente Renovador, que se repite en su enunciación. “Lo que no ayuda es el tarifazo que destruye hogares comercios y pymes en beneficio de 10 amigos empresarios. Lo que no ayuda es destruir sueldos y jubilaciones con una inflación galopante. Lo que no ayuda es dejar sin crédito a pymes y comercios por apostar a la timba financiera y no a la producción. Lo que no ayuda fue abrir importaciones indiscriminadas destruyendo trabajo argentino”, añaden.

    Y concluyen: “Lo que no ayuda es pensar el presupuesto y las medidas mirando al Fondo y al mercado, y no al changuito del supermercado; es endeudar a 4 generaciones de argentinos sin decir para qué es la deuda; es anunciar acuerdos con el FMI sin contarle a los argentinos de que tratan escondiendo el acuerdo”.

    Fuente: Diario Clarín

  • Juicio político para Garavano

    Juicio político para Garavano

    Hace instantes entró el pedido de juicio politico para el Ministro de Justicia Germán Garavano.

    El proyecto esta firmado por todo el bloque de la Coalición Cívica Radical y encabezado por la Diputada Nacional Elisa Carrió

  • Desde mañana se podrá tramitar el Cuit on line

    Desde mañana se podrá tramitar el Cuit on line

    A partir de este miércoles los contribuyentes podrán tramitar la Clave Única de Identificación Tributaria (Cuit) de manera digital.

    La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) explicó que la gestión demorará menos de 15 minutos.

    Paso por paso

    La Afip publicó en un comunicado cuáles son los pasos a seguir para poder realizar el trámite:

    • Las personas deberán poseer la última versión disponible del DNI.
    • Al ingresar a la web, deben buscar al acceso de “Inscripción Digital” y luego cargar su número de DNI.
    • A partir de ahí, deberán informar el domicilio real, domicilio fiscal, dirección de correo electrónico y número de teléfono (fijo y/o celular). 
    • Además, tendrán que adjuntar en archivo digital legible el DNI (frente y dorso) y una fotografía color del rostro.
    • Por otro lado, los interesados deberán constituir domicilio fiscal electrónico. De este modo, al enviar la solicitud y los archivos mencionados, el sistema validará online la información remitida en función de las bases de datos del Registro Nacional de las Personas (Renaper). 
    • Una vez que se valide esa información, se generará la Cuit, por lo que el contribuyente quedará habilitado para darse el alta en los impuestos y regímenes correspondientes.