Categoría: Politica

  • Un niño cayó desde un segundo piso

    Un niño cayó desde un segundo piso

    Ocurrió esta mañana en el barrio 920 viviendas. Al llegar al lugar, los Policías constataron que un niño de 4 años, estaba tendido sobre la vereda, ya que habría caído desde un segundo piso.

    Aparentemente el pequeño se encontraba solo en el domicilio y habría intentado salir por una ventana

    El personal policial interviniente le brindó las primeros auxilios y solicitó la presencia de facultativos médicos del SAME, quienes lo asistieron y luego lo trasladaron al Hospital de Niños Eva Perón.

    Se dio intervención, a Sumariantes de la Unidad Judicial Nº 5, para labrar las actuaciones correspondientes.

  • Llegó el granizo!

    Llegó el granizo!

    Hace instantes, se registró la caída de granizo en el Campamento de Vialidad Nacional en San Antonio de La Paz.

  • Habría careo entre empresarios por la «Causa Retornos»

    Habría careo entre empresarios por la «Causa Retornos»

    El secretario de la Fiscalía Federal, Javier Merep, confirmó esta mañana que el Ministerio Público solicitará un careo entre empresarios de la construcción, al observarse testimonios contradictorios en algunas declaraciones. Este petitorio deberá ser merituado y resuelto por el Juez Federal, Miguel Contreras, en la causa que investiga la vinculación del Ministro Rubén Dusso, en la entrega de coimas para ser beneficiados en las licitaciones.

    Por otra parte, Merep confirmó que Jorge Marcolli y su hijo fueron citados nuevamente a declarar por estas horas, por el Juzgado y por el Ministerio Público respectivamente, disponiéndose un careo para aclarar los testimonios de cada una de las partes.

  • La inflación ya supera el 40%

    La inflación ya supera el 40%

    Los precios minoristas se aceleraron al 6,5% en septiembre, el nivel más alto desde abril de 2016 y acumulan en los últimos 12 meses una suba de 40,5%, informó INDEC. Además, en lo que va del año, el costo de vida subió a 32,54% adelantando que el año cerrará con niveles cercanos al 45% que se estima oficialmente. 

    La inflación más alta se había registrado en abril del 2016, con 6,7%, pero según la denominada «inflación Congreso», ya que hasta ese mes los precios no eran medidos por el INDEC, por la declaración de la «emergencia estadística» ocurrida cuando asumióMauricio Macri en diciembre de 2015.

    La nueva medición de precios oficial comenzó en mayo de ese año, cuando se pudo reorganizar el organismo, que venía siendo objeto de denuncias por manipulación de las estadísticas. Números superiores al 40% en inflaciones anuales pueden encontrarse en 1992 cuando marcó 40.9% y en 2002 tras la devaluación cuando registró 41%. 

    En el noveno mes del año, el rubro alimentos y bebidas experimentó una suba del 7%, acumulando en el año un incremento del 35,8%, pero la suba más fuerte fue en el rubro transporte, con 10,4%, seguido de prendas de vestir y calzado, 9,8%, y equipamiento y mantenimiento del hogar, 9,7%.

  • Mauricio Macri pidió «bajar los costos de la logística y el transporte»

    Mauricio Macri pidió «bajar los costos de la logística y el transporte»

    Sin nombrarlo de manera abierta, el presidente Mauricio Macri sumó hoy un nuevo capítulo a su enfrentamiento con la familia Moyano y el gremio Camioneros. En el marco de la inauguración del Parque Eólico de Manantiales Behr, en la provincia de Chubut, el mandatario destacó la necesidad de «bajar los costos de la logística y el transporte».

    «Cada uno tiene que cobrar lo que corresponde; nadie puede pretender más que lo que vale su trabajo, porque eso deja a cientos de miles de argentinos sin trabajo«, señaló Macri. Y agregó: «Nadie se puede creer por arriba de ley, nadie puede creer que puede prepotear a los demás«.

    El mandatario arribó a la ciudad de Comodoro Rivadavia durante la mañana de hoy,y luego se dirigió al emprendimiento que forma parte del plan estratégico que lleva adelante YPF para aumentar la provisión de energías renovables en todo el país, junto al gobernador Mariano Arcioni y el titular de la empresa, Miguel Gutiérrez, entre otras autoridades.

    Durante su discurso, Macri planteó la necesidad de «conectar el país» tanto de manera digital como a través de las rutas. «Somos el octavo país más grande del mundo y tenemos serios problemas de conexión y eso pone en peligro la vida de nuestra gente», afirmó.

    Además, aseguró que las obras del parque eólico se realizaron junto con los trabajadores del gremio UOCRA «que están cobrando 40% menos que las  anteriores; son obras como sinónimo de esperanza  y no de corrupción». «Esto es el cambio, trabajar con la verdad, y con la confianza de lo que somos capaces hacer».

    Los rumores sobre una posible detención de Pablo Moyano, el secretario adjunto de Camioneros, profundizó el enfrentamiento entre el Gobierno y el sindicalismo. En este sentido, Hugo Moyano no descartó que se realice otro paro nacional.

    «Si no conseguimos 42% de paritaria, vamos al Paro General», aseguró Pablo Moyano, antes de regresar de Singapur, en donde participó de un congreso internacional de gremios del transporte. Y sobre su situación procesal apuntó: «Tengo la conciencia tranquila, no hice nada para perjudicar al club».

  • Calcaterra quiere zafar de la causa de los cuadernos

    Calcaterra quiere zafar de la causa de los cuadernos

    La defensa del empresario y primo del presidente de la Nación, Angelo Calcaterra pide «separar de la causa a los empresarios que ocasionalmente aportaron dinero».

    El empresario Angelo Calcaterra, procesado en la causa de los cuadernos de la corrupción, contragolpeó en la Cámara Federal: no sólo sostuvo que es descabellado considerar que el primo del presidente Mauricio Macri haya formado una banda con el gobierno anterior, sino que apuntó contra una de las principales pruebas que aportó a la causa el financísta y «arrepentido», Ernesto Clarens.

    «Nuestro asistido está identificado desde siempre como vinculado a la familia  Macri. Es el sobrino de Franco Macri. Solo hace falta poner en un portal de internet para saber cómo se lo nombra. ¿A quién se le ocurre pensar que el gobierno anterior, visiblemente enfrentado a Mauricio Macri, va a hacer una asociación ilícita con Angelo Calcaterra durante 14 años, cuando lo único que hizo fue unas entregas en 2013?», disparó el abogado Ricardo Rosental, en la audiencia ante la Cámara Federal.

  • El dólar moderó el alza por la absorción de Leliq y la mejora del real Brasileño

    El dólar moderó el alza por la absorción de Leliq y la mejora del real Brasileño

    Con tendencia alcista se operó a la divisa norteamericana, con una ganancia de 18 centavos (+0,5%), a $37,29 en el promedio de bancos del microcentro porteño.  En las sucursales del Banco Nación subió 20 centavos (+0,5%), a $37,10 para la venta minorista.

    En el mercado mayorista se pactó a $36,18, con ganancia de 18 centavos ó 0,5 por ciento.

    Los operadores mayoristas indicaron que la baja de 1,3% del dólar en Brasil influyó en moderar la suba local de la divisa, que recortó a la mitad el alza pasado el mediodía.

    Además, las elevadas tasas de interés en pesos se mantuvieron como la referencia central del mercado financiero y, también para la plaza cambiaria, con una fuerte absorción de pesos a través de las Letras de Liquidez (LELIQ).

    El Banco Central colocó este miércoles LELIQ a siete días por $185.053 millones, frente a vencimientos por $107.774 millones en el día. El rendimiento promedio fue de 72,661%, mientras que la tasa máxima adjudicada se ubicó en un 73,92% anual, con aumento respecto del 72,198% del martes.

    La absorción de pesos a través de las LELIQ en octubre equivale al 14,5% de la Base Monetaria

    Esto significa que se produjo una importante contracción monetariacon este instrumento por $77.277 millones en la jornada, con lo que suma una absorción con LELIQ de $86.459 millones en octubre.

    Para entender la magnitud de estas cifras, la emisión de LELIQ de la fecha equivale al 14,5% de la Base Monetaria (dinero en circulación, cheques cancelatorios y depósitos de bancos en el BCRA), hoy en torno a los $1.280.236,5 millones. Y la absorción de este miércoles representa un 6% de la Base Monetaria.

    En la licitación de LEBAC de este martes, el BCRA convalidó una tasa más alta para la letra a 35 días de plazo, en 57% anual, unos 1.200 puntos básicos más respecto a la subasta de septiembre.

    Con la renovación parcial de estas Letras, «el Central inyectó unos $120.797 millones, los cuales la entidad estima que podrían dirigirse hacia plazos fijos o LECAP que emitirá el Tesoro hoy por un monto de $75.000 millones», apuntaron desde Research for Traders.

    La tasa de LEBAC se ubicó por encima de lo operado en el mercado secundario

    El economista Gustavo Ber describió un escenario en el que el Banco Central debe coordinar entre «las LEBAC – ya en el último tramo del plan de desarme -, las LECAP – que buscan ser su heredero natural – y las LELIQ, que a diario miden la sensibilidad en la pulseada entre las altas tasas versus el dólar en el carry-trade«.

    En ese contexto, en el que el tipo de cambio se mantiene presionado a una baja de 11% en octubre, Ber indicó que «el BCRA evaluaría el mejor timing para reducir las tasas a fin de darle respiro a la economía».

    En el exterior, lo más importante fue el fortalecimiento del real brasileño, moneda cuya evolución gravita en la Argentina, por ser el socio del Mercosur el principal destino comercial de la producción argentina.

    El dólar en Brasil perdió 1,3%, a 3,86 reales. Así, la moneda norteamericana volvió a alejarse del récord de 4,20 del pasado 14 de septiembre.

  • «Es un semestre importante en cuánto al secuestro de droga»

    «Es un semestre importante en cuánto al secuestro de droga»

    El Juez Federal Miguel Ángel Contreras habló con Radio Nacional Catamarca sobre la situación que se vive en la provincia con respecto al narcotráfico y aseguro que «Catamarca se convirtió en un lugar de consumo, no solo de transito que afecta enormemente a la juventud».

    También, el magistrado aseguro que «se puede conseguir cocaína de máxima pureza, algo que no pasa en todas las provincias y los secuestros que se realizaron en los últimos meses son procedimientos muy importantes en cuanto a mercadería y dinero».

    Por ultimo, Contreras dijo que están «realizando un gran trabajo en conjunto y correlacionado con Gendarmería Nacional» y que se encontraron con «bandas con proveedores muy importantes por la cantidad de droga que manejan», finalizó.

  • Vega Ancheta criticó a la actual gestión de OSEP

    Vega Ancheta criticó a la actual gestión de OSEP

     El reconocido médico y ex director de la OSEP Mario Venga Ancheta cuestionó a la actual gestión de la Obra Social de los Empleados Públicos por la falta de controles hacia sanatorios y médicos. También crítico el llamado a licitación para modificar nuevamente el sistema informático de la OSEP y la falta de transparencia en las designaciones del personal contratado fuera de la provincia.

     “Quiero saber la cantidad de empleados que tiene el OSEP en las diferentes delegaciones tanto de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán. Quiero saber cuántos profesionales médicos hay como auditores y cuantos cordobeses han venido a trabajar acá y a los meses están trasladados a la delegaciones de OSEP de Córdoba” manifestó el profesional en el programa Buenos Tiempos.

     A la vez que dijo que “por la cantidad de gente que hay trabajando en la OSEP se ha convertido en un aguantadero de ñoquis, hay hijos de funcionarios y un montón de cosas donde se pierde la plata”.

     Consultado sobre los gastos y las deudas que el organismo provincial mantiene con las diferentes clínicas de Catamarca y otras provincias, Mario Vega Ancheta aseguró que: “El dinero si esta,  pero a medida que el dinero que aporta el afiliado que es el 4%  más el 9 % que aporta el Estado, todo eso va al agujero negro de rentas generales que no pasa directamente al OSEP, entonces todos los meses el gobierno caritativamente le pasa una cantidad de dinero a la OSEP de acuerdo a la deuda que esta tenga”.

     Sobre el nuevo sistema que quiere implementar la Obra Social, Vega Ancheta dijo que no va a solucionar y que tiene que haber control directo de los auditores: “Lo que hay que hacer, según la Ley 3509,  los auditores deben estar en los consultorios, en los quirófanos viendo si las cirugías que se hacen son las que realmente dicen que se hacen porque ahí están las perdidas. Deben estar en las terapias intensivas para determinar si un paciente no está demás, algunos entran por un salpullido y están cinco días en terapia y le meten un montón de estudios que se hacen impagables para la obra social” aseguró el profesional.

  • La inflación no para, en septiembre fue de 6,5%

    La inflación no para, en septiembre fue de 6,5%

     Confirmando las expectativas privadas de un brote inflacionario, el aumento de precios durante el mes de septiembre fue de 6,5%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, el más alto en lo que va del año, muy por encima del 3,9% registrado en agosto.

     La combinación de factores cambiarios y subas en tarifas generó el dato más alto en dos años y medio, desde el 6,7% de inflación en marzo de 2016, entonces con la medición del IPC Congreso, a falta de datos oficiales.

     En nueve meses de 2018 la inflación acumulada alcanzó el 32,4%, mientras que en la suma de 12 meses registró un salto de 40,5% desde septiembre de 2017.

     La cifra del noveno mes del año estuvo influenciada por dos componentes distintivos importantes: cambios en regulados y el fuerte aumento del dólar en los últimos días del mes. En particular, los aumentos en las facturas de electricidad a comienzos del mes, y el ajuste en tarifas de transporte público lideraron el impulso sobre los precios generales.

     El ítem de mayor aumento fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con amplia dispersión por regiones: Gran Buenos Aires (+8,06%), región Pampeana (+9,83%), Noreste (+12,26%), Noroeste (+12,18%), Cuyo (+10,5%) y Patagonia (+8,93%).

     Este incremento es significativo, debido a que los alimentos componen la mayor parte de la canasta de consumo de los sectores sociales de menor poder adquisitivo.

    Fuente: Diario Infobae.

  • Mauricio Macri: «Nadie se puede creer por encima de la ley»

    Mauricio Macri: «Nadie se puede creer por encima de la ley»

     Sin nombrarlo de manera abierta, el presidente Mauricio Macri sumó hoy un nuevo capítulo a su enfrentamiento con la familia Moyano y el gremio Camioneros. En el marco de la inauguración del Parque Eólico de Manantiales Behr, en la provincia de Chubut, el mandatario destacó la necesidad de «bajar los costos de la logística y el transporte».

     «Cada uno tiene que cobrar lo que corresponde; nadie puede pretender más que lo que vale su trabajo, porque eso deja a cientos de miles de argentinos sin trabajo«, señaló Macri. Y agregó: «Nadie se puede creer por arriba de ley, nadie puede creer que puede prepotear a los demás«.

     El mandatario arribó a la ciudad de Comodoro Rivadavia durante la mañana de hoy, y luego se dirigió al emprendimiento que forma parte del plan estratégico que lleva adelante YPF para aumentar la provisión de energías renovables en todo el país, junto al gobernador Mariano Arcioni y el titular de la empresa, Miguel Gutiérrez, entre otras autoridades.

    El Presidente en la inauguración del  parque eólico Manantiales Behr.

     Durante su discurso, Macri planteó la necesidad de «conectar el país» tanto de manera digital como a través de las rutas. «Somos el octavo país más grande del mundo y tenemos serios problemas de conexión y eso pone en peligro la vida de nuestra gente», afirmó.

     Además, aseguró que las obras del parque eólico se realizaron junto con los trabajadores del gremio UOCRA «que están cobrando 40% menos que las  anteriores; son obras como sinónimo de esperanza  y no de corrupción«. «Esto es el cambio, trabajar con la verdad, y con la confianza de lo que somos capaces hacer».

     Los rumores sobre una posible detención de Pablo Moyano, el secretario adjunto de Camioneros, profundizó el enfrentamiento entre el Gobierno y el sindicalismo. En este sentido, Hugo Moyano no descartó que se realice otro paro nacional.

     «Si no conseguimos 42% de paritaria, vamos al Paro General«, aseguró Pablo Moyano, antes de regresar de Singapur, en donde participó de un congreso internacional de gremios del transporte. Y sobre su situación procesal apuntó: «Tengo la conciencia tranquila, no hice nada para perjudicar al club».

    Fuente: Infobae

  • El peronismo llega dividido a la fiesta fundacional del partido, un año antes de las presidenciales

    El peronismo llega dividido a la fiesta fundacional del partido, un año antes de las presidenciales

    «Los muchachos peronistas, todos unidos triunfaremos». La marcha peronista se cantó este miércoles mucho y fuerte, pero no unida. En Merlo (el conurbano bonaerense), los kirchneristas; en Tucumán (en el interior), los antikirchneristas. En Corrientes, a falta de acto unitario, el presidente del Partido Justicialista (PJ), José Luis Gioja, navegó entre dos aguas refugiándose en la inauguración de una sede local. El peronismo, como siempre que está ‘en el llano’ (en la oposición) llegó muy dividido a su 17 de octubre fundacional, su Día de la Lealtad.

    A un año y diez días de las elecciones presidenciales, el peronismo está partido entre ‘los K’ y los que se desmarcan de los 12 años de gestión kirchnerista. Con Cristina Fernández nada es a medias, o se la ama o se la odia. Sigue siendo la figura con más tirón del peronismo, un sólido 30% de votos seguros, pero también la del techo electoral más impermeable: alrededor de un 60% de los argentinos no la votarían nunca. Su gran bastión está en el Gran Buenos Aires, las zonas conurbanas donde se concentran industrias, altos niveles de pobreza y afinidad histórica al peronismo. También aguanta en las conurbaciones de Mendoza, Tucumán y Rosario. De nuevo, los sectores más empobrecidos.

    La ex presidenta mantiene la ambigüedad sobre si se presentará por tercera vez a las elecciones, pero todos los analistas y políticos consultados por EL MUNDO dan por hecho que será candidata. Con el PJ o con el frente Unidad Ciudadana, el paraguas bajo el que ahora es senadora nacional. Este 17 de octubre no sirvió para despejar dudas: Cristina se quedó en el sur, en Calafate (Santa Cruz), ejerciendo de abuela. «CFK no va (ni a Merlo ni a Tucumán) por nada en especial. Está en el sur. Nada más que eso», explican fuentes de su entorno. «Nunca se rigió por el calendario peronista», comenta la prensa argentina.

    Nostalgia peronista

    En barrios porteños como Caballito o Agronomía, la nostalgia peronista se palpa en pizarras y muros callejeros. «Néstor eterno», junto a fernet (bebida alcohólica) de oferta. «Sin Cristina no hay pan», entre dos colchonerías. Más allá de los grandes actos de Tucumán y Merlo, el peronismo celebra su nacimiento el 17 de octubre de 1945 en pequeñas dosis: fiestecitas de bar, reuniones vecinales, la marcha peronista cantada a seis o siete voces. Los más fieles a la causa restan importancia a la división del movimiento a gran escala. Siempre es así, comentan, sobre todo cuando el peronismo está sin poder, sin presidente, sin líder claro. «Lo importante es que se festeje el día. Ese día los trabajadores forjaron su futuro de prosperidad», subraya un líder vecinal, antes de invocar, con orgullo, la gran movilización obrera y sindical que aquel 17 de octubre logró la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón, gran promotor de los derechos laborales y elegido presidente un año después.

    El resultado de las próximas presidenciales pasa en buena medida por la capacidad del peronismo de presentarse unido. «Con una situación económica mala como la actual y unido, al peronismo es muy difícil vencerlo. Pero si está dividido sí se puede», apunta el analista y profesor Orlando D’Adamo. Para la politóloga María Esperanza Casullo, la disputa peronista es claramente por el liderazgo, «con un sector que se referencia en Cristina Kirchner y otro que no». «El tema es que nadie, hasta ahora, ha logrado construir un capital electoral que pueda jubilarla’», anota. Tampoco el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, su antiguo jefe de gabinete y candidato en las presidenciales de 2015.

    Los otros peronistas que suenan como presidenciables -Juan Manuel Urtubey (gobernador de Salta), Juan Manuel Schiaretti (gobernador de Córdoba) y Miguel Ángel Pichetto (líder peronista en el Senado)- aguardan a ver cómo evoluciona la situación económica y cómo llega el Gobierno de Macri al año electoral. «El peronismo no irá unido a las elecciones. Cristina será candidata porque es la figura que más mide en las encuestas», considera Silvia Mercado, experta en historia del peronismo. Los ‘no K’ creen que la fórmula de la victoria es un candidato más moderado, en los modos y la ideología, menos izquierda y más centro, con el apoyo de la ex presidenta. Los meses por venir demostrarán cierta, o no, la mítica frase de Perón. «Los peronistas somos como los gatos: cuando gritamos creen que nos estamos destrozando, pero en verdad nos estamos reproduciendo».

    Originalmente publicado en: elmundo.es