Categoría: Politica

  • Ordenan detener a la viuda de Muñoz, el ex secretario de los Kirchner

    Ordenan detener a la viuda de Muñoz, el ex secretario de los Kirchner

    El periodista Daniel Santoro, del diario Clarín, informó que en forma sorpresiva, el juez federal Claudio Bonadio ordenó este sábado la detención inmediata de Carolina Pochetti, la viuda del ex secretario privado de los Kirchner, Daniel Muñoz, sus socios y el embargo de todos sus bienes y cuentas bancarias en la Argentina y el exterior en la causa de los cuadernos de las coimas.

    En una resolución, Bonadio ordenó a la Policía Federal que también detenga y lleve a su despacho a los socios o supuestos testaferros de Pochetti, Sergio E. Todisco, Elizabeth E. Municoy, Carlos A. Gellert y Perla A. Puente Resendez.

    Además, dispuso la captura internacional de Carlos Temístocles Cortez, otro de los imputados, que se encontraría en el exterior. La medida intenta recuperar unos 70 millones de dólares que Muñoz, pieza clave en la asociación ilícita descripta en los cuadernos de las coimas de Oscar Centeno, ex chofer del segundo del ministerio de Planificación Roberto Baratta, habría enviado a Estados Unidos, México, Suiza y Andorra.

    Juez Federal Claudio Bonadio

    Las órdenes de detención las firmó Bonadio luego de que su colega Luis Rodriguez rechazara un pedido en ese sentido del fiscal Carlos Stornelli, considerando que con un embargo de 10 millones y una prohibición de salir del país contra Pochetti y sus socios era suficiente. El periodista Santoro, en su informe agrega que Stornelli apeló la decisión de Rodríguez en esta investigación por enriquecimiento ilícito contra Muñoz y su sucesión ante la Cámara Federal porteña. Stornelli había hecho la solicitud de detención a los dos jueces en esas dos causas distintas.

    Bonadio recordó que ya le había pedido a Rodríguez que se inhiba de seguir interviniendo en esta causa contra Muñoz porque era parte del expediente de los cuadernos de las coimas donde se investigan delitos más graves.

    En su resolución, el magistrado dispuso que la Policía Federal allane los domicilios y oficinas de los imputados en todo el país, fundamentalmente en la Ciudad de Buenos Aires y en Mar del Plata, así como secuestrar sus celulares y computadoras. Según las fuentes, Bonadio también habría ordenado enviar exhortos a los países donde los imputados tienen o tenían cuentas bancarias.

    Muñoz fue el secretario privado de los Kirchner que más bolsos con coimas recibió de Baratta, tanto en el departamento de la Recoleta como en la residencia presidencial de Olivos. Desde allí estaba encargado de llevar los bolsos al Aeroparque para transportarlos en aviones oficiales o privados a Río Gallegos o El Calafate.



  • Del mito a la verdad: documentos sobre la relación Argentina – Alemania Nazi

    Del mito a la verdad: documentos sobre la relación Argentina – Alemania Nazi

    Hace unas días la Delegación de Asociaciones Judías Argentinas (DAIA) dio a conocer un documental que anticipa algunas sentencias sobre hechos históricos, realizado a través de archivos desclasificados por el Gobierno en el 92′ y en septiembre del año pasado – el material le fue entregado por el presidente Mauricio Macri al premier israelí Benjamin Netanyahu-.(https://www.youtube.com/watch?v=kXdupMM91KU).

    Acto del nazismo en el Luna Park (Bs.As)

    Los documentos rondan la relación de los gobiernos argentinos -del 30 y del 40- con la potencia del Eje, teniendo como escenario la guerra más sangrienta de la historia. Se marca un estrecho vínculo durante varios años, cooperación entre ambas partes, mutuo repudio a los judios, envíos de información, hospitalidad entre las naciones y encuentros festivos.

    Actualmente están en manos de investigadores del Centro de Estudios Sociales (CES) -DAIA- y de Ciudadanos Libres para la Calidad Institucional. La última institución solicitó y obtuvo los documentos de Cancillería hace unos meses y acordó trabajar en cooperación con la DAIA.

    “La investigación tomará algunos mitos sobre los nazis en Argentina y reemplazará esos mitos con hechos y verdad. Entregaremos informes sobre los principales hallazgos del trabajo actual con los archivos históricos”, dijo a JTA Marisa Braylan, directora del CES, el organismo que investiga sobre los asuntos judíos en Argentina.

    En una entrevista realizada por el diario Infobae, el presidente de la DAIA, Alberto Indij, precisa como se realizó el proceso de búsqueda de archivos y la temática del contenido: 

    Alberto Indij, presidente de la DAIA.

    «Se presentó en la Cancillería el titular de Ciudadanos Libres por la Calidad Democrática, el doctor Magioncalda, pidió esos documentos que habían sido desclasificados y se los entregaron. Son cinco disco rígidos que contienen 70 mil documentos. Magioncalda consideró que la DAIA era la entidad más apropiada por su experiencia y medios materiales y humanos para realizar la investigación, suscribimos un convenio con la entidad y a partir de ahí, la DAIA, con cinco voluntarios muy entrenados, comenzó a trabajar en esos documentos», explicó Indij sobre el inicio del proceso.

    «Esos documentos, algunos de los cuáles son escalofriantes, van revelando que el comportamiento del Estado argentino, a partir de 1936, antes de la guerra, y varios años posteriores a la guerra, fue de complacencia hacia el régimen nazi. En 1938 fue suscripta la circular número 11, por parte del ministro de Relaciones Exteriores, José María Cantilo, que explica porque durante el curso de la guerra no podían ingresar legalmente ciudadanos o personas de origen judío de Europa que eran perseguidos por los nazis, y sin embargo durante ese periodo ingresaron infinidad de nazis, croatas, ustachas, criminales de guerra de la peor calaña que hemos soportado en la Argentina».

    Uno de los episodios donde se encontraron objetos del nazismo, en San Isidro-Buenos Aires.

    A lo largo de los años se ha alimentado el relato sobre la relación de nuestro país con los nazis, al evidenciarse la presencia de criminales como Adolf Eichmann o Joseph Mengele -ambos con participación en las masacres-, con la revelación de alguna información por parte de Estados Unidos y a partir de las historias sobre los alemanes que rondan en algunos puntos de Argentina. Solo queda esperar los resultados de las investigaciones que se encuentran en curso para dilucidar la realidad y una vez por todas distinguir lo que son solos cuentos de la verdadera historia. 

    Fuentes: Diarios Infobae e israelnoticias.com

  • Movilización a Luján: sindicalismo, movimientos sociales, PJ y la Iglesia

    Movilización a Luján: sindicalismo, movimientos sociales, PJ y la Iglesia

    Sindicalistas, legisladores e intendentes del PJ se movilizaron a la Basílica de Luján bajo el lema «Paz, pan y trabajo«.

    Roberto Baradel

    Asistieron integrantes del nuevo Frente Sindical para el Modelo Nacional, como Sergio Palazzo, Ricardo Pignanelli, Hugo Yasky, Roberto Baradel y Walter Correa.

    Algunos de los dirigentes opositores que estuvieron presentes fueron los diputados nacionales Daniel Scioli, Eduardo «Wado» De Pedro, Felipe Solá, Daniel Arroyo y Fernando Espinoza; y los jefes comunales de los partidos bonaerenses de Merlo, Gustavo Menéndez; de Ituzaingó, Alberto Descalzo; de La Matanza, Verónica Magario; de San Martín, Gabriel Katopodis, y de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini; entre otros.

    Pablo Moyano

    «Es una movilización distinta a la que estamos acostumbrados todos los días. La Iglesia dio un mensaje a los trabajadores en esta situación tan delicada que están viviendo millones de argentinos con un modelo económico que sigue excluyendo. Ojalá que la homilía sea escuchada por el Presidente (Mauricio Macri) y dé respuesta a los problemas de la gente», subrayó Pablo Moyano en declaraciones a FM La Patriada.

    El dirigente opositor señaló que se trató de «un discurso muy fuerte en lo político, porque la Iglesia sigue estando al lado de los que más sufren».

    Frente a la tradicional Basílica de Luján, cuya Virgen es Patrona de la Argentina, Radrizzani fue el encargado de ponerle voz a la jornada religioso-sindical.

    Misa precedida por el arzobispo Radriazzi.

     «Nuestro pueblo debe ser artífice de su propio destino y no quiere tutelajes, ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quiere que su cultura, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean siempre respetadas», sostuvo el monseñor, en una alusión al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

     En su homilía, el prelado envió un mensaje al Gobierno y remarcó que «hay que reconocer que ninguno de los problemas se puede resolver sin la interacción entre el Estado y el pueblo».

     «Si realmente queremos un cambio positivo tenemos que asumir humildemente nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es nunca sinónimo de imposición. El futuro de la Nación no está únicamente en manos de los dirigentes: está fundamentalmente en manos de nuestro pueblo, en su capacidad de organizarse para lograr este proceso de auténtico cambio», añadió.

     El arzobispo de Mercedes-Luján concluyó sus palabras citando al papa Francisco: «No nos dejemos robar el entusiasmo. No nos dejemos robar la esperanza. No nos dejemos robar la alegría permanente. No nos dejemos robar la comunidad».

    Hugo Moyano

    Antes de finalizar la misa ecuménica y tras cantar fuera de micrófono «Patria sí, colonia no» a tono con el público, Radrizzani destacó la masiva convocatoria: «Es un hormiguero de gente, dicen que están cerca de 800 mil personas, llegamos casi al millón».

    «Los dirigentes queremos que haya paz, pan y trabajo, que no son temas menores. Y de esto se sale en el 2019 a través de la democracia y hay que prepararse para que este Gobierno llegue con muletas, pero que llegue al 10 de diciembre del año que viene y nosotros trabajar para tener una propuesta superadora», manifestó Descalzó, quien destacó la «agenda en común» que tienen los intendentes con los gremios.

    Fuente: Diario Infobae

  • Inflación: crece el consumo de segundas marcas

    Inflación: crece el consumo de segundas marcas

    La diferencia de precio entre las marcas líderes de algunos productos y sus segundas o terceras marcas ya supera, en ciertos casos, el 100%. Y los índices cada vez más altos de inflación obligan a los consumidores a migrar hacia variantes más baratas. En algunos rubros como enlatados, lácteos, agua y limpieza, la tendencia es incluso más notoria.

    Las marcas en las góndolas se pueden ordenar básicamente en tres niveles: las primeras, que son las que tienen mayor preeminencia entre los supermercados; las segundas, con fuerte presencia en comercios chinos y las terceras, que son las propias de las grandes cadenas.

    De acuerdo a datos privados, la proporción de las ventas totales que corresponden a las marcas líderes supera el 70%, mientras que las segundas rondan el 20%. En septiembre, no obstante, se vio un incremento en el consumo de las terceras.

    Según la consultora especializada en consumo Scentia, en ese mes, en que la inflación escaló hasta el 6,5%, los productos de marcas propias pasaron de representar el 7,3% del total al 8,6% del total.


  • Charla sobre delitos informáticos

    Charla sobre delitos informáticos

    Grooming, tenencia de pornografía, y cibercrimen fueron los temas al centro de una charla sobre “Delitos informáticos” que tuvo lugar en Catamarca. Promovido por el senador Dalmacio Mera, el debate contó con la presencia de dos de los mayores expertos sobre esta temática, la Dra Daniela Dupuy, Fiscal penal de la Ciudad autónoma de Buenos Aires que tiene a cargo el primer Equipo especializado en este tipo de delito en el país, y la Dra Mariana Kiefer, secretaria de la misma fiscalía. En el marco del debate Mera celebró los importantes avances que se registraron en materia legislativa y por sobretodo la aprobación de la Ley que penaliza la simple tenencia de pornografía infantil de la que es coautor y uno de los principales impulsores en el Senado de la Nación. “La revolución tecnológica y la digitalización de la vida cotidiana de los jóvenes son hechos que no se pueden contrarrestar y que nos obligan a estar muy atentos desde los poderes del Estado para acompañar este cambio” afirmó Mera, según el cual la nueva Ley “va a traer un poco más de tranquilidad y brinda una importante herramienta a las autoridades que vigilan sobre la seguridad en las redes”. En este sentido Mera agradeció la presencia de la fiscal Dupuy y de la doctora Kiefer resaltando la importancia de su labor cotidiana y la función que cumplen de ir “construyendo derecho” sobre esta materia tan delicada. Por su parte, en un salón Calchaquí colmado en todas sus localidades, y frente a autoridades judiciales federales y provinciales, la doctora Dupuy remarcó la “importancia de las políticas públicas” para promover el “uso responsable de las redes” frente a la preponderancia cada vez mayor que estas adquieren en todos los aspectos de la vida cotidiana en el marco laboral y social y celebró la introducción de “la posibilidad que se inste la acción penal de oficio frente a situaciones de abuso”.

    Por la mañana, las dos expertas en delitos informáticos tuvieron la oportunidad junto con Mera de tener una charla con los alumnos de cuarto y quinto grado de primaria de la Escuela N° 146 Cristiano Gomes de Catamarca, a los cuales transmitieron la importancia de “un buen uso” de las redes.

  • Descontento en empleados legislativos por los dichos de Jalil

    Descontento en empleados legislativos por los dichos de Jalil

    El Sindicato de Empleados Legislativos (SELeg) y la Asociación de Trabajadores del Senado cuestionaron las declaraciones públicas del intendente de la Capital, Raúl Jalil, con respecto a la posibilidad de que personal del Poder Legislativo, donde consideró que sobran empleados, pasen a prestar servicios en la Policía.

    El Jefe municipal lo dijo al plantear la necesidad de hacer una reforma en la planta de personal de la Administración Pública al considerar que “en el Estado no entra un empleado más”.

  • El Presidente habló en el Coloquio de Idea: economía, CFK, Moyano y lo que se viene

    El Presidente habló en el Coloquio de Idea: economía, CFK, Moyano y lo que se viene

     El presidente cerró el encuentro empresarial más grande del país. Los empresarios le expresaron su apoyo, pero le pidieron compromiso.

     En ese contexto, el mandatario cerró la 54º edición con una reflexión sobre su compromiso personal y del de cada uno de los argentinos con el “cambio” que necesita la Argentina. Señaló que en las calles todavía se advierte “mucho enojo”, pero que Argentina necesita fortalecer el diálogo” y aseguró que para él también “han sido meses muy duros”. 

    Mauricio Macri brindando la entrevista.

    “En 2017 hubo un flujo de capitales hacia los países emergentes de 100 mil millones de dólares, y nosotros tomamos 30 mil, pero este año bajó a 7 mil millones. Y tenemos que agregarle que nos tocó la peor sequía en 50 años que nos costó 8 mil millones de dólares propios, fuimos muy rápido al FMI porque nos dimos cuenta de que no se trataba de algo coyuntural y después vino lo de los cuadernos, y todo eso fue un golpe muy duro”, evaluó el mandatario y aseguró que todo eso «nos fortaleció como sociedad».

     El mandatario aseguró: «me frustran los dirigentes que siguen mintiendo» y volvió a apuntar contra la gestión anterior al comparar al «populismo con una fiesta en la que te agarrás una borrachera y al otro día tenés un dolor de cabeza que se te parte», y llamó a entender que «las acciones tienen consecuencia». 

     Así mismo, se refirió a la necesidad de conectar el país y apuntó, sin nombrarlo, a Hugo Moyano: «No podemos tener un costo de logística del doble que el resto de la región, no podemos tener elementos mafiosos en todo el transporte de carga, ustedes también tienen que dar esa pelea», sostuvo.

     También declaró sobre cierta oposición: «Hay mucha gente que todavía sigue poniendo palos en la rueda, queriendo detener el cambio. Hay muchos que lo hacen por mezquindad. Pero otros lo hacen por miedo. Tenemos que aprovechar el nivel de atención que nos ha dado el mundo».

      Elogió el presupuesto a aprobar y remarcó una baja en los impuestos: «Necesitamos bajar los impuestos. No podemos seguir teniendo los niveles municipales, el de Ingresos Brutos, el Impuesto al Cheque. Son instrumentos que traban nuestro crecimiento. Este presupuesto es la base para ir a uno estructuralmente sano».

     Refiriéndose al futuro dijo que «Hay bases que empezamos a construir que son para siempre y las tenemos que abonar y cuidar».

    Fuente: Diarios El Perfil y La Voz del Interior

     

  • Lo más importante sobre las declaraciones de Dujovne en el Coloquio de Idea

    Lo más importante sobre las declaraciones de Dujovne en el Coloquio de Idea

     El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, participó del Nº54 encuentro empresarial en Mar del Plata «Coloquio de Idea», donde habló sobre cuestiones económicas como la inflación y lo que se viene para el año entrante.

      «La inflación está desacelerándose. Lo vemos en los datos diarios, la política monetaria está haciendo efecto. Al comercio exterior, que va bien, le sigue la recuperación del salario real», aseguró.

     El ministro se refirió al pronóstico menos optimista del FMI sobre la Argentina y señaló: «Espero que las proyecciones del Fondo no tengan razón». Además, agregó que el próximo viernes se aprobará el acuerdo y que luego «habrá desembolsos trimestrales de dólares para el Tesoro que tendrían que descomprimir el mercado cambiario. Esos desembolsos totales suman casi USD 30.000 millones, USD 23.000 millones del Fondo. Y los pagos en dólares de Argentina son muy inferiores a esas cifras. Nosotros estamos muy activos en el mercado, la semana pasada colocamos $75 millones en Lecabs».

     «Hemos cerrado el problema financiero de este año y con lo que pondremos los próximos meses, estaremos avanzando sobre el 2020. Vamos a contar con un capital de trabajo para brindarnos de eventuales shocks externos que la Argentina no tuvo nunca. Esta es una situación inédita», dijo y reiteró que «este es el programa del gobierno argentino, no del Fondo».

    Nicolás Dujovne en el Coloquio de Idea.

    Dujovne destacó que las inflaciones de septiembre y octubre van a marcar el pico del año y que «el atraso de precios originó esa situación».

     «Proyectar con estos números es mirar el futuro con el espejo retrovisor. La política monetaria es muy dura, pero fácil de entender: mantener la base estable para reanclar las expectativas», detalló.

     En tanto, subrayó que «los resultados del corto plazo de este año no eran los esperados», pero instó a mirar el «cambio de ritmo» y «la corrección macroeconómica que hizo la Argentina».

     «Vamos a ver una recuperación del año próximo. Vamos a ir mejorando. En promedio los números no serán demasiado buenos, aunque secuencialmente veamos un sendero de recuperación», puntualizó Dujovne al exponer en el hotel Sheraton de Mar del Plata.

    Fuente: Infobae

  • La formación es la clave en la política del siglo XXI

    La formación es la clave en la política del siglo XXI

    Durante la jornada de ayer se realizó una Jornada sobre Políticas Públicas en la Escuela de Dirigentes de PRO Catamarca, a cargo de Agustina Walther como Directora provincial, y Esteban Bullrich a nivel nacional sigue apostando a la formación de sus referentes y potenciales candidatos.

    “La formación es clave en la política del siglo XXI; y mas aun en un tema como políticas públicas por que a través de ellas debemos generar las transformaciones sociales que la gente requiere de la política”, sostuvo Agustina Walther al ser consultada sobre el encuentro.

    Comentó también que durante la jornada se analizaron las políticas públicas en relación con el desarrollo democrático, y el ciclo de Políticas Públicas – es decir el diseño, la gestión y la evaluación-. Finalmente se trabajó en formato taller, donde los dirigentes identificaron problemas y desafíos a nivel público, y analizaron distintas alternativas de solución.
    Este evento se llevó a cabo en articulación con la Fundación Konrad Adenauer, a cargo de Olaf Jacob en Argentina.

  • El dólar cerró estable por primera vez en 3 meses a $ 37,54 (para mercado, BCRA volvió a intervenir en futuros)

    El dólar cerró estable por primera vez en 3 meses a $ 37,54 (para mercado, BCRA volvió a intervenir en futuros)

    Con presuntas ventas del Banco Central en el mercado de futuros, el dólarcerró estable este viernes a $ 37,54 por primera vez en tres meses en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com.

    En la semana, el billete perdió seis centavos con respecto al viernes anterior y acumuló su tercera baja semanal consecutiva.

    En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa cayó 11 centavos a $ 36,54 en medio de la sospecha de operadores sobre la presunta participación del Banco Central en el mercado de futuros. Ante la consulta de ámbito.com fuentes del BCRA negaron dicha información.

    De esta manera, cerró la semana con una baja de 21 centavos y completó una secuencia de tres descensos consecutivos desde finde de septiembre pasado.

    «Se estima, que por el volumen operado por el mercado de dólar a futuro (NDF) Rofex es probable que haya intervenido el BCRA vendiendo las posiciones cortas, donde se operó un volumen muy importante», destacó el analista Fernando Izzo.

    Como es habitual, el BCRA subastó Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días de plazo por $ 135.644 millones con una tasa promedio del 72,9% y un retorno máximo adjudicado del 73,9%. «Este viernes, vencían $ 103.000 millones y colocaron $ 135.600 millones, con un aumento de tasa (el jueves, había sido del 72,54%). Es obvia la estrategia de seguir incrementando los pasivos cuasi fiscales», agregó Izzo.

    La moneda volvió a repetir la evolución sinuosa y mixta exhibida en las ruedas precedentes y con una leve tendencia descendente estimulada por la estrategia oficial. 

    Los máximos se anotaron a media mañana cuando las órdenes de compra instalaron cierta presión sobre los precios llevándolos a tocar los $ 36,70. Luego, de la mano de presuntas ventas oficiales en los plazos más inmediatos de los mercados de futuros, los precios del dólar iniciaron un camino descendente que poco a poco los fue empujando hacia abajo y que se detuvo cuando la divisa tocó mínimos en $ 36,50, diez centavos debajo de los valores de la apertura. Con muy pocos cambios, los valores se mantuvieron con una fluctuación acotada y finalizaron la fecha en un rango apenas más elevados que los mínimos de la jornada. El volumen total operado fue de u$s 497 millones.

    «La plena vigencia del apretón monetario y el alto nivel de las tasas de interés generaron una estabilidad cambiaria que se mantiene aún a pesar de algunos ruidos provenientes del exterior y augura para el corto plazo escasas posibilidades de un salto significativo en la cotización del dólar», destacó el analista Gustavo Quintana.

    En el mercado de dinero entre bancos, el «call money» se operó a un promedio del 67%. En «swaps» cambiarios se pactaron u$s 115 millones de dólares para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el próximo lunes y martes.

    En el Rofex, se operaron u$s 1.030 millones, más del 60 % se pactó a octubre y noviembre a $ 37,125 y $ 38,71, con tasas del 48,70% y 51,61% TNA. 

    El blue cotizó estable a $ 37,75, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. El «contado con liqui» subió ayer 52 centavos centavos a $ 36,83.

    Por último, las reservas del Banco Central aumentaron este jueves u$s 224 millones hasta los u$s 48.492 millones. 

  • Cedió una calle y se cayó un colectivo

    Cedió una calle y se cayó un colectivo

    Las precipitaciones de las últimas horas ya generan algunos inconvenientes en las calles de nuestra ciudad.

    En el Barrio Libertador 2°, de las 1000 vv, un colectivo de transporte urbano se hundió en un pozo que se generó a partir del agua.

  • Micro créditos para emprendedores: taza 0%

    Micro créditos para emprendedores: taza 0%

    El Ministro de Producción de la provincia Daniel Zelarayán anunció esta mañana las nuevas herramientas que dispone el área a su cargo con fondos provinciales, tendientes a paliar la situación del sector industrial y de los comercios que se encuentren con serias dificultades para seguir funcionando; recordando además las líneas ya existentes a las que muchas empresas adhirieron oportunamente para poder dar continuidad a sus actividades.

    El ministro estuvo acompañado por el subsecretarios de de Industria, Comercio y Servicios, Lisandro Álvarez, y de Promoción de Inversiones, Liliana Álvarez.

    Dichas herramientas serán canalizadas a través de las Subsecretarías de Industria, Comercio y Servicios y de Promoción de Inversiones, con líneas de créditos y aportes no reembolsables que surgen de fondos absolutamente provinciales.

    Respecto a líneas crediticias que ha diseñado el Ministerio de Producción, se mencionó:

    –          Línea de Microcréditos de Fomento al Emprendedor: son créditos a tasa de interés del 0% (sólo se devolverá sólo el capital), destinados a personas en situación de vulnerabilidad (despedidos de fábricas o comerciantes que atraviesen una dura situación económica). Se otorgarán hasta $200.000 para proyectos individuales (plazo de devolución hasta 36 meses) y hasta $100.00 para por solicitantes con proyectos asociativos de entre 3 a 5 integrantes (plazo de devolución hasta en 18 meses).

    –          ANR (Aportes No Reintegrables): por un lado, se encuentran los subsidios al empleo correspondientes al programa de Recuperación Productiva (REPRO), donde Estado se hace cargo de una parte del sueldo vigente. Esta línea es muy demandada por la industria local y por los comercios para tratar de sostener sus empresas.  

    –          Subvención de transporte de carga Industrial: Esta herramienta financiera corresponde al denominado subsidio al flete, que se implementa con el objetivo de contribuir a la reducción de costos de transporte y neutralizar los efectos de la deslocalización que tiene la provincia respecto a otras más cercanas a los puertos. Se pensó en virtud del gran incremento del precio del combustible, principal insumo para el transporte industrial de la provincia. El monto a los que se puede acceder es hasta $500.000 por empresa, por año, con un tope mensual de $50.000

    Las que siguen vigentes

    Por su parte, la titular de Promoción de Inversiones Liliana Álvarez aclaró que todas las herramientas que se impulsan desde las distintas áreas del Ministerio de complementan entre ellas, pensadas en promover las inversiones bajando costos y haciéndolas competitivias:

    –          Ley 2968 de Radicación de Empresas Industriales por la cual esencialmente se conceden extensiones impositivas pasta un 100%, en escala decreciente durante 15 años, a empresas industriales de los impuestos provinciales (Ingreso Brutos, Inmobiliario y Automotor). “En situación de crisis, ésto opera como una herramienta de sostenimiento porque tiende a sostener los puestos empleo”, dijo la funcionaria al mencionar que las industrias incorporadas a este régimen son 46. Asimismo, destacó la actitud de algunas empresas que “aún situación de crisis le siguen apostando a la inversión”.

    –           Programa Empleo: subsidia el 100 % el salario vital y móvil durante cinco años en escala decreciente para las empresas. Dentro de este régimen ya se han subsidiado más de 300 puestos de empleo, desde el año 2012.

    –           Programa Escala: es un programa de subsidia la tasa de interés hasta 50% para créditos que sean tomados por las empresas que vayan a desarrollar proyectos de inversión de  entre 3 y 20 millones íntegramente la provincia de Catamarca.