Categoría: Politica

  • Condenado a 9 años de prisión por abusar a su sobrina

    Condenado a 9 años de prisión por abusar a su sobrina

    Esta mañana el Tribunal de la Cámara Penal N° 3 sentenció a un hombre a 9 años de prisión por el abuso sexual con acceso carnal, cometido contra su sobrina en el norte de la Capital, donde fue sorprendido por los propios padres de la menor.

    El Ministerio Público Fiscal, a través del Dr. Jorge Silva Molina había solicitado 10 años de prisión, mientras que la querella representada por el abogado Claudio Contreras pidió 12 años de cárcel y un resarcimiento de 500 mil pesos.

    El fallo contó con la disidencia del juez Carlos Roselló, que votó por la absolución del imputado, mientras que los camaristas Fernando Esteban y Carlos Moreno lo sentenciaron a continuar detenido, ahora condenado, en el Penal de Miraflores.

    Cabe señalar que el propio abusador reconoció ante el Tribunal que fue sorprendido en su casa mientras abusaba de la menor de 12 años de edad.

  • Se entregó la viuda de Daniel Muñoz, el ex secretario de Néstor Kirchner

    Se entregó la viuda de Daniel Muñoz, el ex secretario de Néstor Kirchner

    Claudia Pochetti, viuda de Daniel Muñoz, el ex secretario privado de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, se entregó este martes ante la Justicia.

    Su detención había sido ordenada el viernes por el juez federal Claudio Bonadio, en la causa por las coimas en obra pública.

    Según publica Clarín, el testimonio de Pochetti es clave para intentar recuperar unos 70 millones de dólares provenientes de la recolección de coimas.

    La sospecha de la Justicia es que la viuda de Muñoz podría haber repartido la millonaria cifra entre allegados, familiares y testaferros que usaron el dinero para comprar propiedades en Miami y Nueva York.

  • Esta preso hace 47 años por «delitos leves»

    Esta preso hace 47 años por «delitos leves»

    El 27 de agosto de 1971 Miguel Arroyo que en ese entonces tenía 22 años, fue detenido por orden del Juzgado Federal de Bell Ville acusado por lesiones leves, y lo alojaron en un hospital psiquiátrico. El delito era excarcelable pero, desde hace 47 años, el hombre permanece encerrado.

    Su caso quedó perdido en un limbo judicial que recién fue advertido por la asistente social Consuelo Visconti, quien también se encargó de sacarlo a la luz. Ya ni siquiera quedan rastros de la causa por la cual fue detenido Arroyo, ya que hace dos años hubo una importante quema de expedientes de casos que habían prescripto.

    Lo cierto es que el cordobés, que se dedicaba a levantar paredes de edificios y cosechar en el campo, hoy lleva más tiempo encerrado que el asesino múltiple Carlos Eduardo Robledo Puch, preso desde el 4 de febrero de 1972.

  • El déficit fiscal continúa en baja como se acordó con el FMI

    El déficit fiscal continúa en baja como se acordó con el FMI

    En medio de las negociaciones con el FMI y a la espera de la sanción del Presupuesto 2019, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció este mediodía que el déficit fiscal de septiembre cayó un 27,1 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, a la espera de las nuevas metas para el déficit público que espera el organismo internacional. La renegociación del acuerdo con el FMI para ampliar el auxilio a la Argentina obliga al gobierno de Cambiemos a cumplir con la meta del “déficit cero».

    En septiembre los recursos crecieron a un ritmo del 36,6 por ciento anual mientras que los gastos del Estado se expandieron 26,5 por ciento, «muy por debajo de la tasa anual de inflación del mes, cercana al 40 por ciento», puntualizó Dujovne, quien calificó como “inédita” la baja en gastos que está realizando el país “en estos años del presidente Macri”

    «El resultado primario es 27 por ciento inferior en términos nominales», agregó respecto al ajuste fiscal desde el microcine del Palacio de Hacienda, acompañado por el secretario de Política Económica, Miguel Braun, y el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena. Mientras los despidos se replicaban en el Estado, las cuentas públicas habían registrado en agosto pasado un déficit primario, aquél que no incluye el pago de deuda, de 10.356 millones de pesos, que resultó un 58 por ciento menor respecto de igual mes del año anterior.

    Al ser consultado sobre la injerencia del FMI en las nuevas metas de ajuste fiscal planteadas, el ministro de Economía señaló que el diálogo con la entidad «es permanente pero somos nosotros los que decidimos de qué manera alcanzamos nuestro objetivo de equilibrio primario presupuestario el año próximo «, a pesar de que el flamante delegado permanente del FMI en el país, Trevor Allayne, tendrá una oficina en el Banco Central que controlará de cerca que el gobierno de Mauricio Macri cumpla el ajuste acordado.

    «Los desembolsos van a empezar a llegar al otro día de votado el acuerdo por el directorio», anunció el ministro, confiado en que el FMI apruebe el nuevo acuerdo al que tuvo que recurrir de emergencia el Gobierno en medio de la corrida cambiaria.

    Fuente: Página 12

  • Día del Derecho a la Identidad: la editorial de Jorge Castro Rubel

    Día del Derecho a la Identidad: la editorial de Jorge Castro Rubel

    Fuente: Página 12

    Hoy se conmemora el Día del Derecho a la Identidad y las Abuelas de Plaza de Mayo cumplen 41 años.

    Las Abuelas de Plaza de Mayo están cumpliendo 41 años de lucha por recuperar a sus nietas y nietos arrebatados por la dictadura cívico-militar que implementó el terrorismo de Estado en la Argentina entre 1976 y 1983. Durante esos años, los crímenes cometidos por el Estado argentino sobre la población civil fueron múltiples. Entre tantos otros, 30 mil compañeras y compañeros fueron desaparecidos, miles fueron encarcelados, otros tantos se vieron en la obligación de marchar al exilio y alrededor de 500 bebés y niños fueron separados de sus familias por la fuerza.

    Jorge Rubel es hijo de Hugo Castro y Ana Rubel -ambos desaparecidos-.

    En las más de cuatro décadas de lucha, las Abuelas identificaron a 128 nietas y nietos, impulsaron procesos de justicia, construyeron e impulsaron la construcción de instituciones y generaron un profundo cambio cultural y jurídico con relación a la cuestión del derecho a la identidad. Estos son sólo algunos de los muchos logros obtenidos en tantos años de lucha.

    Yo fui uno de esos 500 bebés y niños que fueron separados forzosamente de sus familias durante la dictadura. Pero, afortunadamente, hoy soy uno de los 128 nietos identificados por las Abuelas, lo que me permitió conocer a mi familia y saber piezas fundamentales de mi historia de vida.

    Así, pude conocer quiénes fueron mis padres, Ana y Hugo, y algunos rasgos acerca de ellos. De esta manera, supe que habían sido militantes políticos en las FAL y que por esta razón habían sido secuestrados por las Fuerzas Armadas antes de que la dictadura cumpliera su primer año, en enero de 1977. Hoy, casi 42 años después, continúan desaparecidos. También pude conocer con certeza el verdadero lugar de mi nacimiento, el centro clandestino de detención montado por la Armada en la ESMA, sitio en el que nací en cautiverio hacia mediados de 1977.

    Estos y muchos otros fragmentos de mi vida pude recién conocerlos hace poco tiempo, cuando ya contaba con más de 37 años. Se trata, en general, de hechos complejos y dolorosos. Sin embargo, son la historia verdadera.   

    Aunque mucho más tarde de lo deseado, la verdad sobre tantas cuestiones fundamentales de la vida no me ha permitido “recuperar” mi identidad, porque la identidad humana está siempre en transformación, pero sí enriquecerla, lo que es mucho. Y en este proceso, nuestras queridas Abuelas han sido protagonistas decisivas.

  • Así sería el Calendario Electoral 2019

    Así sería el Calendario Electoral 2019

    De acuerdo a información proporcionada por el medio Infobae -proporcionada por fuentes oficiales- el año electoral a nivel nacional quedaría definido por las siguientes fechas:

    30 de abril: cierre del padrón provisorio y fecha límite para la inclusión de novedades registrales.

    10 de mayo: vence el plazo para la apertura del registro de empresas de encuestas y sondeos de opinión para las PASO.

    25 de mayo: vence el plazo para que los electores realicen reclamos vinculados al padrón provisorio.

    22 de junio: vence el plazo para la presentación de las listas de precandidatos para las PASO ante la Junta Electoral Partidaria. 

    7 de julio: vence el plazo para el sorteo público de asignación de Espacios de Publicidad Electoral.

    12 de julio: empieza la campaña electoral.

    27 de julio: publicación de lugares y mesas de votación.

    11 de agosto: elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

    13 de septiembre: convocatoria al debate presidencial obligatorio. 

    22 de septiembre: inicio de la campaña electoral para las elecciones generales. 

    27 de septiembre: publicación del padrón definitivo.

    2 de octubre: inicio de la campaña electoral en servicios de Comunicación Audiovisual.

    12 de octubre: inicio de la prohibición de la publicidad de los actos de gobierno susceptibles de promover la captación del voto.

    19 de octubre: prohibición de publicación de encuestas y pronósticos electorales.

    27 de octubre: elecciones generales.

    24 de noviembre: segunda vuelta electoral (elección a presidente y vice entre las fórmulas más votadas en las elecciones generales en caso de que ninguna de ellas hubiera alcanzado las mayorías necesarias).

    Aquellas provincias que unifiquen el comicio interno con el del país tomarían las mismas fechas anteriormente dictadas.

    Así mismo quedaría parcialmente resuelta la discusión sobre las PASO, ya que se realizarían como elecciones anteriores,

    Sin embargo hay que esperar la confirmación oficial, ya que la publicación de fechas se da luego de la convocatoria a elecciones por parte de la Presidencia -según voceros del Ministerio del Interior-.


  • Internas en la Cámara de Diputados de la Nación: rupturas y nuevo interbloque

    Internas en la Cámara de Diputados de la Nación: rupturas y nuevo interbloque

    Este lunes se dio luz al nuevo interbloque denominado Red X Argentina, siendo conformado por el bloque del Movimiento Evita, cuyo líder es Leonardo Grosso y que lo conforman Lucía de Ponti, Araceli Ferreyra y Silvia Horne; el bloque unipersonal Libres del Sur de Victoria Donda, y el bloque que integrarán Felipe Solá, Facundo Moyano, Daniel Arroyo, Fernando Asencio y Jorge Taboada (estos últimos abandonando el Frente Renovador).

    Fuentes al tanto del armado manifestaron que la idea es lograr una «unidad peronista progresista que no sea excluyente» para diferenciarse así de Argentina Federal -el espacio que representa a los gobernadores- que tiene como límite a Cristina Kirchner. Su idea es hablar con todos.

    «Unidad sin exclusión», se definieron y apuntan ahora a armar un «espacio de coordinación legislativa» que tenga como primer meta el Presupuesto 2019. A todos los une la idea de unidad del espacio opositor sin poner límites en la construcción de un esquema electoral.

    La idea es configurar un espacio parlamentario con un claro perfil opositor, muy cercano al Frente para la Victoria (FpV) en sus posiciones políticas pero con total autonomía política, y con articulación directa con el triunvirato piquetero de los movimientos sociales.

    Moyano y solá abandonan el espacio de Massa.

    Con la incorporación de Facundo Moyano y del chubutense Taboada (dirigente de Camioneros), además, habría un puente garantizado con el movimiento obrero tradicional, en particular con el combativo «Frente Nacional por un Modelo Nacional» que el moyanismo encabeza junto a Sergio Palazzo (La Bancaria) y Ricardo Pignanelli (SMATA).

    Los desertores tuvieron un cruce con Camaño el fin de semana, vía Twitter.

    La alianza de Massa con Juan Manuel Urtubey, con el que acordó trabajar en el mismo espacio junto a Juan Schiaretti (Córdoba) y Miguel Pichetto, fue el último hecho que generó tensión interna entre los legisladores del Frente Renovador. «Esa alianza fue la gota que rebalsó el vaso», le explicó a Infobae uno de los diputados que decidió dejar las filas massistas.

    En la presentación Solá manifestó las intenciones de unidad en cuanto a la oposición y le marcó al Gobierno: “Para el Presidente la prioridad no es cuidar el trabajo ni el bolsillo de la gente. Por eso queremos juntar a la oposición, porque separados no alcanza ni en el Congreso ni en las urnas. No queremos límites para oponernos a un gobierno tan poderoso”.


  • OSEP llega a Santa María para la renovación de carnés

    OSEP llega a Santa María para la renovación de carnés

    La Obra Social inicia este martes una visita al departamento para la renovación por la nueva tarjeta a afiliados de Santa María y San José.

    La Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) dará continuidad esta semana al cronograma de renovación de carnés para afiliados titulares y sus respectivos grupos familiares del interior provincial. Esta vez será el turno de Santa María donde se visitará la cabecera departamental y la localidad de San José

    De esta manera, los días martes 23, miércoles 24 y jueves 25 el equipo de trabajo de OSEP atenderá a afiliados de Santa María mientras que el día viernes 26 se trasladarán a la localidad de San José para entregar las nuevas credenciales a afiliados de aquella localidad.

    Cabe resaltar que OSEP cuenta con un stand propio donde afiliados titulares junto a su grupo familiar pueden realizar el trámite para obtener la nueva credencial.

    Los requisitos para gestionar la nueva credencial son los siguientes:

    CBU de afiliado titulaÚltimo recibo de sueldo (original y copia)

    Libreta de matrimonio (o acta de matrimonio certificada)

    Partidas de nacimiento certificadas de hijos a cargo

    DNI del grupo familiar (original y copia)

    Carné actual o exposición policial por robo o pérdida.

  • Hugo Moyano: «Con el Gobierno anterior no había estas necesidades»

    Hugo Moyano: «Con el Gobierno anterior no había estas necesidades»

    El camionero y otros sindicalistas opositores convocaron este sábado a trabajadores, movimientos sociales, legisladores e intendentes en Luján, donde realizaron una misa “por pan, paz y trabajo“. El dirigente habló en Aire de Noticias, donde reafirmó su postura contra el Gobierno y diferenció la gestión de Mauricio Macri con la de Cristina Kirchner.

    La iglesia escuchó a los que están pasando necesidades extremas. Es muy importante que todas las iglesias, tanto la católica como la evangélica estuvieron presentes e hicieron escuchar las necesidades de la gente que no tiene trabajo o los jubilados. espero que el gobierno preste atención a estos reclamos que son reales y que no escuche solamente a los empresarios de idea que solo quiere sacarle derechos a los trabajadores“, aseguró el sindicalista, quien consideró que la imagen suya con el arzobispo Agustín Radrizzani no generó polémica alguna.

  • Pablo Moyano colocó al Papa Francisco del lado de la oposición.

    Pablo Moyano colocó al Papa Francisco del lado de la oposición.

    El líder del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, aseguró que la misa celebrada en Luján este sábado contra las políticas del Gobierno tuvo el aval del Papa Francisco desde el Vaticano y la calificó como «histórica» y «multitudinaria«.

    “El Papa está preocupado por esta desgracia que tenemos como modelo económico, que suma cada vez más pobres y desocupados a través de la inflación y tenemos una muy buena relación con el Papa Francisco. Sin dudas no se podría haber realizado esta movilización en la Basílica de Lujan sin la venia de él; fue histórico, muy importante, multitudinaria», expresó Moyano en declaraciones a Radio Cooperativa.

    De esta manera, Pablo confirmó el apoyo de la Iglesia a la oposición, pese a que horas antes Hugo Moyano había asegurado en radio Mitre que «la Iglesia no tomó una posición partidaria».

    El sábado, en su momento judicial más complicado y en medio de la fuerte tensión con el Gobierno, Moyano recibió un guiño de la Iglesia en la «misa ecuménica» que organizó en Luján, donde bajo la consigna de «paz, pan y trabajo» los religiosos hicieron fuertes críticas al modelo económico y pidieron cambiarlo.

    La masiva marcha fue el dato político del fin de semana. En ese marco, hubo varias críticas desde el oficialismo. «No es bueno que la Iglesia tome partido en ningún sentido. Es una institución de carácter religioso que debería estar por encima de la coyuntura y las banderías políticas», había asegurado el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz.

  • Lo que dejó la Cumbre Nacional Radical

    Lo que dejó la Cumbre Nacional Radical

    El día de ayer se realizó en el hotel Presidente de la Ciudad de Buenos Aires, el Encuentro Nacional de la UCR bajo el título: “Responsabilidad, compromiso y transformación”. La discusión se centro en la delicada situación que vive el país, el presupuesto próximo a tratar, la crítica al ajuste y el futuro de la coalición gobernante.

    El gobernador de Mendoza y presidente de la Unión Cívica Radical Alfredo Cornejo encabezó la cumbre, acompañado por políticos como Gerardo Morales, Gustavo Valdés, Luis Naidenoff, Mario Negri, José Cano, Alejandra Lorden y Soledad Carrizo. También estuvieron presentes los representantes legislativos nacionales de ambas cámaras.

    Alfredo Cornejo

    Cornejo ratificó el rol del radicalismo dentro de Cambiemos al asegurar que “hemos hecho bien en estar en este frente que necesitaba el país. En situaciones similares, como en Venezuela, la oposición no se unió porque privilegió las disidencias y no las coincidencias. Acá sí lo hicimos. Si bien, el Pro y la UCR provienen de sectores distintos nos unimos en pos de un interés general, que era superar al populismo.

    Sin embargo no todos fueron elogios, hubo un llamado de atención para el gobierno de Mauricio Macri. Según fuentes del diario Página 12, durante los discursos a puertas cerradas hubo varias críticas para el Presidente y un llamado a “marcar la cancha” para recuperar a clase media. Algunos dirigentes pidieron llevar un candidato propio para disputar con el PRO en las primarias.

    Altercado

    Gerardo Morales

    La tensión interna en la UCR tuvo como protagonista al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, quien estaba dispuesto a cerrar ayer el encuentro nacional de la UCR cuando tuvieron que intervenir otros dirigentes para que la pelea con el titular del Comité Capital, Guillermo De Maya, no fuera más allá de la calificación de “mentiroso” y la acusación de haber “entregado” al radicalismo porteño. Ese cruce, que no se convirtió en escándalo gracias al hermetismo con el que se manejó la cumbre, no se reflejó en el documento que el titular del Comité Nacional, Alfredo Cornejo, difundió al finalizar la jornada.

    Guillermo de Maya

    La crítica tenía un trasfondo: De Maya y el radicalismo de la capital viene adoptando una postura crítica sobre algunas posiciones de varios dirigentes. “Hay gobernadores que tendrían que haber reclamado antes por el aumento en las tarifas”, había afirmado De Maya la semana pasada. En otras oportunidades, había cuestionado la prisión preventiva para la dirigente social Milagro Sala, un tema más que sensible para Morales.

    José Cano le marco la cancha a Cambiemos

    El diputado nacional por Tucumán, que además es secretario general del Comité Nacional de la UCR, señaló a radio Continental que aun “no ha habido ninguna definición” y que “la estrategia electoral de Cambiemos será discutida en el momento que corresponda, porque hoy estamos enfocados en la coyuntura política y económica del país».

    José Cano

    Planteó que la UCR “evaluará la mejor estrategia electoral de cara al proceso de 2019″ y manifestó que hay hombres y mujeres en el partido que “son referentes nacionales que pueden en un esquema integrar una fórmula o eventualmente pueden participar de las PASO, como ocurrió en 2015″. Aunque aclaró que «esa posibilidad no forma parte de la agenda central», el tucumano insistió en que «en la estrategia electoral estará en la mesa de debate la posibilidad de participar con una fórmula propia». 

    El dirigente dejó claro que su fuerza quiere hacer sentir el peso territorial respecto de sus socios en Cambiemos. “Vamos a apostar muy fuerte a que sean los candidatos a gobernadores o encabezar listas en aquellos distritos donde no existe ningún tipo de duda y hay contundencia respecto a hombres del partido», dijo sobre los referentes provinciales del radicalismo.

    Presupuesto Nacional

    “Estamos prestos para la aprobación de una norma muy importante como es el presupuesto nacional”, sostuvo Cornejo al indicar que el radicalismo acompañará las tratativas en el Congreso. Así, señaló que “hemos incluido sobre la redacción final de ese presupuesto, a través de nuestros diputados y senadores, aportes como lo es la ampliación para que paguen ganancias los jueces y los empleados judiciales del poder judicial. Se trata de un gesto muy importante en el marco del pedido del Gobierno Nacional de un esfuerzo de parte de todos los sectores del pueblo argentino”.

    Fuente: Diario Página 12

  • Pichetto: «Mi impresión es que Macri no sabe adónde va»

    Pichetto: «Mi impresión es que Macri no sabe adónde va»

    Miguel Ángel Pichetto participó de la mesa de legisladores nacionales que se reunió en el 54° Coloquio de IDEA, «Los desafíos de la economía política, hoy y ahora«. Compartió el panel con el presidente de la Comisión de Presupuesto, el oficialista Luciano Laspina, y el diputado del Frente Renovador, Marcos Lavagna, crucial en las negociaciones con el Gobierno en el Congreso.

    Pero el senador por Río Negro, viejo lobo del mar de la política, acaparó la atención, y no siempre por las buenas razones. Es que no es un amigo de lo políticamente correcto y suele decir lo que piensa, guste o no a la audiencia que le toque. Arrancó diciendo que «muchos de los empresarios que están siendo investigados estaban acá el año pasado«. Y pidió: «No se tomen mis palabras como una búsqueda de impunidad, pero después del Mani Pulite en Italia, no se terminó la corrupción, sino que se hizo más fina, más de perfil financiero».

    No evitó criticar a Mauricio Macri. «Yo le tengo gran respeto al Presidente, con quien conversé en varias oportunidades. Él se definió conmigo como un piloto de tormentas; sin embargo, mi impresión es que no sabe adónde va. Y considero que no hay buen viento para quien no sabe adónde va. Su mirada (de la gestión económica) fraccionada creó gran cantidad de problemas«, aseguró. De Federico Sturzenegger dijo que «su manejo en el Banco Central fue desastroso, calamitoso, bochornoso».

    Y, delante del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que estaba mezclado entre el público esperando su momento para hablar, dijo: «Le pido, señor Presidente, que le dé poder a un solo ministro, y que ponga gente que sepa de historia económica, porque si no, cometen errores gravísimos», lo que provocó risas de la audiencia. Ahora, cuando precisó que «tampoco pongan un profesor de historia económica, como era Kicillof», fue masivamente aplaudido.