Categoría: Politica

  • Fue a buscar al preceptor que acosaba a su hija y lo golpeó

    Fue a buscar al preceptor que acosaba a su hija y lo golpeó

    El padre de una niña que denunció ser abusada por un preceptor fue a la escuela a buscar al trabajador de la escuela y le propinó una brutal golpiza.

    Todo ocurrió en el Colegio Santa María de la Ciudad de San Juan, el progenitor de la adolescente acudió al establecimiento escolar y atacó al acusado.

    Según los medios de esa provincia, el preceptor ya había sido separado de su cargo por acosar a la pequeña en varias oportunidades, incluso por mensajes de Whatsapp.

    Sin embargo, cuando el padre de la criatura acudió al Colegio se encontró con el supuesto depravado y decidió atacar al sujeto. Tal fue la golpiza que alumnos, docentes y otros empleados debieron interceder para calmar al hombre golpeador. 

  • Rodolfo Micone se reunió con Diputados

    Rodolfo Micone se reunió con Diputados

    El Secretario de Estado de Minería de la provincia, Rodolfo Micone se presento ante la Comisión de Legislación Social y de Trabajo, que preside el Diputado Juan Carlos Rojas.

    Micone explicó en Radio Nacional que «los nuevos convenios con las empresas que vienen a explotar la tierra catamarqueña, dicen que se tiene que contratar entre un 70 y un 80% de mano de obra local y las empresas de servicios también tienen que ser local en el mismo porcentaje».

    «Actualmente son aproximadamente ocho las empresas que están explorando en nuestra provincia, que ademas de litio, buscan oro y cobre. Creemos que en un lapso no muy largo, las empresas van a accionar las construcciones», finalizó el funcionario.

  • Acuerdo salarial entre el municipio y SIDCA

    Acuerdo salarial entre el municipio y SIDCA

    El intendente Raúl Jalil y el Sindicato de Docentes de Catamarca (SIDCA) firmaron el acuerdo salarial mediante el cual el municipio otorgará mejoras laborales a los trabajadores del Sistema Educativo Municipal.

    El acuerdo estipula otorgar un incremento del 10% al punto índice base para el personal docente municipal desde el corriente mes fijando los siguientes valores: $31,05 para el personal docente remunerado por cargo, y $33,73 para el personal docente remunerado por horas cátedra.

    Además, el acta estipula un incremento de 2,5% el el punto índice desde noviembre de 2018 fijándose los siguientes valores: $31,83 para el personal docente remunerado por cargo, y $34,57 para el personal docente remunerado por hora cátedra.

    Por otro lado, con esta etapa de la negociación salarial concluida, el municipio y el sindicato asumieron el compromiso de volver a dialogar por nuevas mejoras laborales pendientes en el mes de febrero de 2019. Entre los temas pendientes se incluyen: equiparación de la antigüedad, plus por responsabilidad jerárquica y el premio de los 25 años de servicio.

    Fuente: launiondigital.com.ar

  • Hebe de Bonafini fue lista para dar batalla

    Hebe de Bonafini fue lista para dar batalla

    Fiel a su estilo provocador, la presidente de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini y otras integrantes de esa organización dijeron que buscan protegerse de «los ataques y represión» del Gobierno.

    «Ante los ataques y represión permanente de este gobierno, así salen las Madres rumbo a la movilización contra el Presupuesto de Hambre», indicaron en las redes sociales, junto a las fotos de Bonafini y otras dirigentes.

    Esta semana, Bonafini había anunciado que la agrupación que dirige iba a estar entre las que marcharían para oponerse a la votación de la iniciativa que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados.

  • «Los diques están a pleno»

    «Los diques están a pleno»

    Así lo confirmó el Director de Riego de la provincia, Pablo Gigena y agregó que «se registró un incremento en la cota de todos los diques de la provincia. A algunos solo les 15 cm. o un metro para llegar a su nivel máximo.»

    Gigena dijo que esta «es una muy buena noticia ya que en esta época del año esto no es lo normal»

  • Simón Hernández quiere ser intendente

    Simón Hernández quiere ser intendente

    El concejal capitalino por el FCyS- Cambiemos, Simón Hernandez estuvo en comunicación con Radio Nacional Catamarca y hablo sobre la visita que recibieron en el Concejo Deliberante por parte del Ministro de Obras Públicas de la provincia, Guillermo Dalla Lasta.

    Hernández manifestó que tienen «muchas inquietudes y que estamos dispuestos a trabajar en conjunto».

    Por otro lado, el concejal se refirió a la infraestructura de la capital y mas precisamente a las paradas de colectivos. «No estamos actualizados, hay paradas que son de los años 80 y otras super modernas. En las grandes ciudades se ve que mantienen una linea en ese sentido» y agregó que le pidieron al ministro Dalla Lasta que hablen con  los empresarios del transporte público para actualizar algunos colectivos que ya no están en condiciones de circular.

    Hernández también se refirió a las declaraciones de la gobernadora Lucia Corpacci que aseguro que no podrán seguir con el Boleto Educativo Gratuito si desde Nación le quitan el subsidio al transporte «es una declaraciones netamente política ya que la provincia tiene ingresos y tiene la posibilidad de afrontar y seguir con esa política implementada, hay que ver cómo utiliza el presupuesto provincial Dra. Corpacci».

    Siguiendo la linea política, el concejal confirmó que se presentará para ser candidato para intendente por la capital ya que «hace mas de 10 años que venimos trabajando y queremos hacer mas» y se mostró entusiasmado por competir en las PASO con su compañero de partido Miguel Vasquez Sastre.

  • Congreso: Los movimientos sociales advierten que habrá incidentes

    Congreso: Los movimientos sociales advierten que habrá incidentes

    Líderes de movimientos sociales convocados a protestar en el Congreso advirtieron que es «un hecho que va a haber incidentes» durante la votación del Presupuesto 2019 y responsabilizaron por ello al Gobierno, al asegurar que se trata de una operación «con servicios infiltrados» para ensuciar la protesta.

    «Hay una enorme presencia policial. Ya nos tienen acostumbrados. Llama la atención este montaje de piedras y cascotes sin que nada lo justifique. De la nada aparecieron bolsas con piedras. Es todo muy burdo. Se nota que buscan ensuciar todo», dijo el coordinador nacional del Movimiento Barrios de Pie, Daniel Menéndez.

    En diálogo con radio AM 530, el referente piquetero aseguró que hay «un sector del Gobierno que promueve» los incidentes. «Hay un accionar de introducir policías de civil y generar operaciones para aparentar que los manifestantes son violentos. Preparan todo para ensuciar una movilización multitudinaria y pacífica. Las declaraciones de (la ministra de Seguridad, Patricia) Bullrich vinculando a los movimientos sociales con el narcotráfico van en ese sentido», opinó.

    «Doy como un hecho que hay servicios infiltrados que provocan incidentes. Ya lo hemos denunciado. Han una intención evidente de generar disturbios. Ojalá que no lo implementen y nos dejen manifestarnos en paz, porque va a haber muchas familias», siguió Menéndez, quien tuiteó sugerentes imágenes de cascotes apilados en la esquina del lugar. Fuente: Clarín.

  • Schiaretti aprueba una presunta alianza peronista – progresista

    Schiaretti aprueba una presunta alianza peronista – progresista

    En una visita a Santa Fe -a razón de firmar un convenio para la construcción del acueducto que transportara agua del rió Paraná a Córdoba- el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, se mostró a favor de lograr una unión opositora en miras a las elecciones, señalando coincidencias con el gobernador de Santa Fe y el radical Ricardo Alfonsín.

    Sergio Massa junto a figuras del progresismo.

    En esta línea, el lunes pasado tuvo lugar una reunión entre el dirigente del Frente Renovador, Sergio Massa, con el progresismo representado por Margarita Stolbizer, junto a otras figuras como Lifschitz y Alfonsín.

    «Hay voluntad de conversar con las fuerzas que tienen una mirada similar a la que tiene el Peronismo Federal», comentó el mandatario cordobés en rueda de prensa. 

    El titular del Centro Cívico, sin embargo, aclaró que «recién estamos tirando la idea de comezar, no podemos decir que se hará un frente electoral».

    «Al país no lo salva un partido solo ni un hombre providencial. Lo salva que haya acuerdos básicos de convivencia, acuerdos sociales, que se apliquen a lo largo del tiempo. Tenemos que aprender de lo que hicieron nuestros hermanos chilenos cuando pusieron en marcha la Concertación o los españoles con el Pacto de la Moncloa», añadió, para contextulizar sus dichos.

    Lifschitz junto a Shiaretti en Santa Fe.

    La grieta 

    El gobernador dijo que el país necesita sí o sí dejar atrás la grieta que divide a la sociedad. «Soy un convencido que lo que Argentina necesita para salir de la crisis es superar la grieta. La fuerza que expresa (Miguel) Lifschitz o (Ricardo) Alfonsín coinciden con la manera de pensar que nosotros tenemos en el peronismo cordobés. Veremos si nos permiten lograr conformar un espacio político que supere la grieta y sea la posibilidad de salir de la crisis», afirmó Schiaretti.

    Fuente: La Voz del Interior (Córdoba)

  • Tucumán: Encontraron el cuchillo con el que habrían asesinado a Valentín Villegas

    Tucumán: Encontraron el cuchillo con el que habrían asesinado a Valentín Villegas

    La Justicia cuenta con pruebas que podrían cerrar el caso del crimen de Valentín Villegas, según la publicación del diario «La  Gaceta». Fuentes judiciales confirmaron que la Policía no solo secuestró una remera, una gorra y un cuchillo en la casa del principal sospechoso, sino que esos tres elementos tenían sangre.

    Si bien esas prendas de vestir y el arma presuntamente homicida fueron secuestradas ayer por la Policía, cuando atraparon a Franco Alejandro «El Tuerto» Valdez en una vivienda de Cebil Redondo de 22 años, el hallazgo del cuchillo se conoció recién hoy.

    «El Tuerto» tiene numerosos antecedentes por robo y abuso de armas de fuego. Es el principal acusado de haber apuñalado al adolescente de 15 años en Yerba Buena, el domingo a la tarde, cuando este intentó defender a una amiga durante un asalto.

    Recordemos que el adolescente fue apuñalado por defender a su amiga. Cerca de las 20 del domingo, caminaba junto a Milagros Palacios por calle San Martín de sur a norte. Al llegar a la esquina de Jujuy, fueron interceptados por un hombre que se trasladaba en una motocicleta. El sospechoso, que cruzó de carril, fue de manera directa hacia Valentín.

  • Mañana llega el Mercado Social a Villa Cubas

    Mañana llega el Mercado Social a Villa Cubas

    Este miércoles desde las 9 hs. se llevará a cabo el Mercado Social, donde los vecinos podrán acercarse a aprovechar las ofertas de diferentes productos. 

    Tendrá lugar en la plaza del barrio, y se extenderá hasta agotar el stock.

    La propuesta se viene realizando desde hace varias semanas en distintos puntos estratégicos, como modo de impulsar las ventas y acercar precios mas accesibles.

    Para conocer algunas de las ofertas puede ver el siguiente video publicitario: https://www.facebook.com/desarrollosocialcatamarca/videos/310081399581235/?t=6 

  • Pichetto habló sobre el escenario político y económico

    Pichetto habló sobre el escenario político y económico

    El Senador del bloque opositor «Argentina Federal», brindó declaraciones al programa radial Página Abierta, abordando varios temas relacionados al manejo del partido peronista, las elecciones del año que viene, las cuestionas económicas y el tratamiento del Presupuesto que tendrá lugar el día de mañana.

    Sobre si habrá Primarias en el peronismo «con todos adentro», Pichetto afirmó: «El kirchnerismo tiene otro partido. Si quieren estar en las PASO del PJ que se desafilien todos de Unidad Ciudadana y que ese partido no exista más. Lo que se hace en política tiene que asumirse con responsabilidades», y señaló: «Si uno arma un partido con orientación de izquierda está bien pero es distinto al PJ. No es una cuestión personal. No agravio ni hablo mal del otro. Armaron un partido y está bien si quieren expresar el centroizquierda, pero el peronismo no es centroizquierda ni izquierda dura. El concepto de unidad es loable pero tiene que haber un marco de unidad sino mirá lo que pasa en el gobierno (de Cambiemos)».

    Antes, Pichetto había negado que vaya a compartir fórmula como vicepresidente de Sergio Massa. «Nada de eso. Estoy caminando y expresando mi posición política. Va a haber Primarias Abiertas y ahí se definirán las candidaturas. Lo importante es estar en la calle, bajar y hablar con la gente. Estoy haciendo eso», señaló.

    Pichetto se encuentra trabajando con Massa para las próximas elecciones.

    Lo que sí aceptó opinar es sobre el encuentro que Massa tuvo con buena parte del progresismo encabezado por su (todavía) aliada Margarita Stolbizer, Ricardo Alfonsín, el Gobernador santafesino Miguel Lifschitz y Antonio Bonfatti. «Estamos buscando una opción. Repetir el mismo escenario de 2015 (por la polarización entre el macrismo y kirchnerismo) no es bueno. No genera buenas expectativas y consolida lo que se plantea como la brecha. Lo de Massa es interesante en cuanto a dialogar con otras fuerzas políticas. El Peronismo es un partido de centro, que puede tener aliados en los partidos provinciales que entienden se puede construir un camino alternativo», resaltó.

    Exposición del Senador en el Coloquio de Idea.

    También destacó su participación en el coloquio de IDEA. «Doy el debate en escenarios aún adversos. Hablé sobre el impacto a los salarios y aumento ilimitados de las tarifas. Un país pobre del África Subsahariana no tiene estas tasas de interés. Deben ser únicas en el mundo, un costo demoledor para las pymes», comentó.

    Además, marcó que en el coloquio «faltó la mayoría de los grandes empresarios argentinos. Sí hubo mucho CEO, mucho gerente». Y criticó el perfil del encuentro empresarial por ser «muy pro gobierno y sesgado. Pero me trataron bien aún diciendo cosas que no le gustaron a la mayoría. Hubo un ámbito de respeto».

    Cuando le consultaron por el tema de los empresarios nombrados en los cuadernos de la corrupción K, Pichetto respondió: «Me tocó hablar como jacobino al cargarle las tintas a empresarios que hasta hace poco eran sponsors«. Pero defendió la existencia de la  burguesía nacional. «Una burguesía nacional se construye en el tiempo

    Sobre las obras públicas cuestionadas por el pago de sobornos al kirchnerismo, el senador indicó que «el estado debe mantener el compromiso de continuidad de las obras. Hay que evitar lo que  pasó en Brasil e Italia: que se pierdan empresas nacionales por sus activos activos devaluados después de procesos como éste. No adscribo a esa teoría conspirativa de que detrás de la causa de los cuadernos estén grandes empresas internacionales (para comprar compañías argentinas devaluadas por la corrupción)».

    Y no ahorro críticas sobre la política económica del gobierno. «La pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores es fenomenal. Espero que puedan plantear un sistema económico racional destinado a crecer y recuperar el empleo», dijo, aunque admitió que «Es cierto que (Macri) recibió problemas estructurales que no los clarificó en su debido momento. Pero el ingreso del Fondo hizo perder credibilidad e impacto en el aumento del tipo de cambio. Estas tasas de interés hacen imposible el funcionamiento del mercado interno. Con tasas del 75 % por mucho tiempo volamos todo por el aire», auguró.Mirá también

    Y se preguntó si «hay sostenibilidad social (refiriéndose al aumento de tarifas). Hay medidas que son casi locas que ponen en juego el caudal electoral del propio gobierno».

    Sí se lo escucha levantar un poco el tono de voz cuando habla del Presupuesto y pidió valorar  «la responsabilidad de parte del Congreso. En los momentos más dramáticos de la crisis de 2001 hubo presupuesto. En 2011 fue un error gravísimo de la oposición no votarlo. Después si el presupuesto pasa a ser un papel que vuela porque no se cumple no es un problema de los congresales».

    En su argumentación, Pichetto afirmó que este «es un presupuesto de restricciones de gastos. Lo más fácil para el gobierno era que no sacáramos el presupuesto y (ellos) reconducían el anterior con mayor discrecionalidad».

    Y hasta tuvo tiempo para reflexionar sobre la (im)postura de muchos opositores y el rol de los medios de comunicación: «A ver si pensamos un poquito los argentinos: vende mucho en Argentina ser opositores duros y salvajes, la izquierda dura…eso vende. Ustedes (por el periodismo) le dan bola y lo reproducen, lo multiplican. (Esos opositores) pasan a ser héroes. Pero construir políticas democráticas inteligentes para evitar males mayores no vende tanto. Son pelotudeces. Los medios de comunicación son parte del problema porque lo manejan como un tema binario», concluyó.

    Fuente: Diario Clarín


  • El duelo de un terapeuta cuando un paciente se suicida

    El duelo de un terapeuta cuando un paciente se suicida

    Este artículo apareció originalmente en Tonic Estados Unidos.

    Mientras entrevistaba por Skype a Beth, una trabajadora social radicada en los Estados Unidos, ella buscaba entre sus papeles un sobre con el nombre de Toby*, donde había una fotografía, una tarjeta del funeral y algunos dibujos. Una de las cosas que había sobre el escritorio de Beth era una piedra que, me cuenta, a Toby le gustaba tener mientras estaban en terapia. Toby había sido paciente de Beth y se había suicidado hace siete años.

    «Nunca lo olvidaré», dice. «Fue un viernes». Toby era un paciente de un programa para jóvenes con problemas mentales complejos. «Se negaba a salir de mi oficina», dice Beth. «Ponía la cabeza entre los brazos y lloraba mientras decía ‘haz que se detenga’».

    Toby se enfrentaba a toda una constelación de dificultades. De bebé, había sido adoptado por una familia con unos principios religiosos que él no compartía, y además pasaba un momento complicado en la escuela. Experimentaba estados de ánimo muy bajos, tenía pensamientos paranoicos y se había sobredosificado en otras ocasiones. Sin embargo, asistía al programa, tomaba los medicamentos y participaba en la terapia hablada.

    «Estaba triste», dice Beth. «Pero también era graciosos y sarcástico; era skateboarder y le gustaba el rock. Era el chico cool pero también era sumamente vulnerable. Estaba muy solo».

    En las semanas previas a su muerte, Toby había empezado a preocuparse por unas inusuales explicaciones frente a su adopción. «Intentaba entender sobre el hecho de ser amado, no ser amado y ser abandonado», dice Beth.

    Ese viernes, Beth había quedado nerviosa. «Fui al psiquiatra y dije, ‘o lo llevamos a emergencias o intentamos internarlo en un hospital’», dice.

    Toby fue examinado pero no admitido esa misma noche. Otros miembros del equipo pensaron que sería mejor para Toby estar en casa, con la opción de regresar si era necesario. Esta clase de decisiones clínicas pueden ser insoportables, con el peso de intentar equilibrar ciertos riesgos con la salud y seguridad de una persona. Los miembros de un equipo no siempre están de acuerdo en cómo obrar, y Beth no lo estuvo.

    «Cuando sus padres vinieron a recogerlo, les dije, ‘Toby ha tenido un día muy difícil, no está bien, sean muy cuidadosos con él’», recuerda Beth. «Les dije, ‘no duden en llamar o traerlo a emergencias’. Él se fue y le dije, ‘nos vemos pronto’». Beth estaba de turno ese fin de semana.

    «A primera hora del sábado recibí una llamada donde me decían, ‘él está en cuidados intensivos, ¿vas a venir?’». La noche del viernes, mientras su familia comía en el piso de abajo, Toby había ido al baño y se había disparado. Sobrevivió, pero después de un daño cerebral severo, desconectaron el soporte vital después de unos pocos días.

    Aunque no hay muchos datos recientes, se estima que la mitad de los psiquiatras y uno de cada cinco psicólogos en Estados Unidos ha experimentado el suicidio de un paciente. El año pasado se registraron 5.821 suicidios en Reino Unido: 10 muertes por cada 100.000 personas. Sabemos que los efectos son devastadores para familiares y amigos. Se sabe mucho menos sobre las reacciones de los profesionales a cargo. ¿Qué pasa si la persona que murió era tu paciente?

    Las olas de sentimientos que puede generar un suicidio se esparcen enormemente. «La gente suele creer que el impacto solo llega a un puñado de familiares cercanos», dice Julie Cerel, presidenta de la Asociación Americana de Suicidología y profesora en la Universidad de Kentucky. «En realidad, nuestro trabajo a encontrado que 135 personas son expuestas a cada suicidio; quiero decir, personas que conocieron a quien murió. Y más o menos un tercio de ellos son impactados profundamente».

    La reacción inicial de Beth fue volcar su vida al trabajo, pero las consecuencias emocionales fueron muy grandes. «Me sentía tremendamente triste, afectada y culpable. Recuerdo llorar mucho. Sentí vergüenza. No dormía bien. Luego, durante más o menos un año fue incapaz de tomar decisiones… pedía ayuda de otros todo el tiempo. Me preocupaba de qué iba a cenar porque, ¿y si tomaba la decisión incorrecta? Y me llevó un tiempo darme cuenta: esto es porque siento que tomé la decisión equivocada incluso cuando la decisión no fue solo mía».

    Hay una escasez de estudios frente a las reacciones de terapeutas en casos de suicidios de pacientes, y una gran razón para eso es la reticencia para hablar al respecto. La culpa, la vergüenza y —particularmente en Estados Unidos— el miedo a enfrentar acciones legales pueden generar silenciamiento.

    «Los terapeutas suelen sentir las mismas emociones que otras personas cuando hay muertes, y tienen el peso adicional de la culpa», dice Cerel. «Pero la culpa, que suele ser similar a la reacción de familiares que desearían haber podido hacer más, puede ser interpretada como una confesión de no haber hecho lo suficiente en un sentido clínico y eso podría llegar a un litigio. La mayoría de profesionales de la salud no sienten que puedan hablar abiertamente sobre sus reacciones frente al suicidio de sus pacientes».

    A pesar del reducido número de investigaciones, hay una evidencia creciente alrededor del luto de profesionales. Jane Tillman, psicóloga del Austen Riggs Center de Massachusetts, condujo uno de los primeros estudios cualitativos del campo. Ella entrevistó a 12 terapeutas y encontró ocho temas comunes en las reacciones al suicidio de un paciente, incluyendo las respuestas a traumas, reacciones emocionales al duelo, sensación de crisis, efectos en las relaciones con colegas y efectos en el trabajo con otros pacientes.

    Uno de los participantes describió sentirse «sumamente traumatizado», recuerda Tillman. «Se dio cuenta de que cada vez que sonaba el teléfono a mitad de la noche o en un momento inesperado, sentía un pico de adrenalina. Cuenta que ‘ni siquiera fue así como me enteré de la muerte de mi paciente, pero incluso después de muchos años pienso que un paciente se ha suicidado’».

    Estudios más amplios muestran que aproximadamente 40 por ciento de los terapeutas afligidos reportan el suicidio de un paciente como traumático. Reacciones comunes incluyen la vergüenza, la culpa, el terror y una sensación de desesperanza, o pensar que fueron muy ingenuos o ambiciosos por pensar que habrían podido ayudar.

    Tillman cree que hablar es fundamental; tanto para estudiantes como para profesionales calificados. «Suelo decir en los talleres, ‘alcen la mano si son supervisores’», dice. «Mucha gente alza la mano. ‘Levanten la mano si han tenido algún entrenamiento sobre qué hacer si alguno de sus subordinados tiene un paciente que se ha suicidado’. Nadie levanta la mano».

    «Esto no es una cosa inesperada y terrible que solo le pase a malos profesionales», agrega Tillman. «Esto hace parte de estar en el campo, y tenemos que hallar maneras para aprender al respecto, de modo que la gente no se sienta tan abandonada. No es raro estar afligido; no es una debilidad. Es una parte terrible de nuestra vida profesional».

    Cerel cree que el duelo después del suicidio es «similar al duelo tras otras muertes repentinas, pero se diferencia en el sentido que la gente afectada por estas muertes siente que hubo algo que pudieron hacer directamente para prevenir la muerte. Se preguntan por qué durante mucho tiempo».

    Beth aún piensa en Toby, pero no se sentía a gusto hablando de él en el trabajo. «No creo que haya tenido el derecho de procesarlo como una muerte traumática personal. Fue una pérdida profesional traumática, pero se sintió muy personal». Para todas las estructuras teóricas y profesionales, perder a un paciente al final sí implica un luto, más aún en una situación complicada. Trae consigo todas las emociones humanas complicadas de un duelo.

    Beth entiende eso, y quiere que otros terapeutas también lo hagan. «Vivimos entre relaciones humanas», dice. «Nos entregamos a ellas por completo así que cuando perdemos a alguien también sentimos eso con todo nuestro ser, y eso está bien. La gente debería saber que está bien estar de luto y sentirlo».

    «¿Cómo se recupera uno?», se pregunta ella. «Uno no lo hace. Pero tener en cuenta ‘qué necesita un individuo cuando pasa por un duelo’ puede ayudar a normalizar el evento».

    *Algunos nombres han sido cambiados.

    Esta es una versión editada de un artículo publicado original mente en Mosaic por Wellcome y es republicado aquí bajo una licencia de Creative Commons.