Los fiscales Carlos Rívolo y Carlos Stornelli pidieron la detención del empresario, procesado por asociación ilícita en el marco de los cuadernos del chofer Oscar Centeno por el pago de sobornos en obra pública.
Los fiscales Carlos Rívolo y Carlos Stornelli pidieron la detención del empresario Paolo Rocca, y del exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, procesados por asociación ilícita en el marco de los cuadernos del chofer Oscar Centeno por el pago de sobornos en obra pública.
Fuentes judiciales informaron que los fiscales apelaron la decisión de Bonadio de haber procesado al empresario y al exfuncionario sin prisión preventiva y ahora definirá la Cámara Federal.
El pedido de los fiscales también abarca al exsecretario de Abal Medina, Hugo Martín Larraburu, y los empresarios Alberto Padoan y Rubén Aranda.
Los fiscales argumentan que Bonadio procesó sin prisión preventiva a Rocca, Abal Medina, Larraburo, Padoan y Aranda sin fundamento.
Y consideraron que no corresponde que al resto de los imputados se los haya procesado con prisión preventiva y no a otros imputados.
En la apelación sostienen: «En lo que respecta a los imputados Abal Medina, Rocca, Larraburu, Padoan y Aranda, ese vínculo asociativo y las acciones concretas que habrían desplegado cada uno de ellos, ata su situación procesal a un nivel de injusto semejante al del resto de los imputados a quienes sí se procesó con prisión preventiva».
Esta apelación no será resuelta por Bonadio, sino por la Sala I de la Cámara Federal, que interviene en la causa de los cuadernos, integrada por los camaristas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi.
El presidente de la Cámara de Diputados fue ratificado en ese cargo por cuarta vez y no perdió la oportunidad de tirarle palos a Marcos Peña.
«Reivindico la rosca», dijo Emilio Monzó, tras ser elegido por cuarta vez como presidente de la Cámara de Diputados de la Nación.
«Y eso es la rosca, pero en base a ella se generan los acuerdos, las leyes, para lograr sacar al país adelante. Esto no se hace de manera virtual, no se hace con las redes sino de manera personal», añadió, en clara referencia a Marcos Peña, su rival interno y quien habría hecho más que nadie para que en un año haya que elegir otro presidente de la Cámara.
«A veces me tomo el trabajo de definirla, porque es algo muy humano. Es entregar el ser, algo de lo que es uno con el otro. Las conversaciones que tenemos casi en forma permanente tienen un gran porcentaje de lo que somos en la vida», detalló. «Está bien que se emocione. Pero pido que te quedes», expresó Álvaro González, del PRO.
Todo indica que Monzó cumplirá su promesa de no ser reelecto en 2019 y abandonar la política hasta conseguir un lugar que lo contenga. Peña lo había obligado a reunir quórum como sea, Patricia Bullrich llevó la gendarmería para correr a los manifestantes con balas de goma y el peronismo federal, sus únicos aliados posibles de estos años, retacearon el quórum y lo dejaron discutiendo a los gritos y manotazos con el kirchnerismo en el marco de la ley de reforma previsional.
Pero la herida de aquellas sesiones de fin de año nunca sanó, el kirchnerismo siguió aislado, el massismo se abrió de cualquier negociación y Monzó sólo pudo consensuar con Argentina Federal.
«Hemos tenido un año parlamento de deficitario, con el menor cantidad de sesiones y leyes. Vamos a estar en un escenario electoral y con menos tarea parlamentaria. Tenemos que entender que esto le hace mal a la política. Pero reconozco que el presidente de la Cámara siempre hace sus intentos para sesionar», expresó Agustín Rossi.
«Si el Gobierno nacional hubiese apelado a Monzó hubieran tenido mejores resultados. Siempre lo dije. Esto es responsabilidad de todos», siguió Pablo Kosiner, jefe de Argentina Federal.
«Ha cumplido una tarea extraordinaria, con liderazgo político y administrativo. Sin duda, es uno de los grandes presidentes de la Cámara desde el 83», expresó a su tiempo Martín Lousteau.
También aplaudieron a Monzó el ministro del Interior Rogelio Frigerio, su secretario Sebastián García De Luca y los legisladores provinciales de su grupo de origen: el senador Gabriel Monzó y los diputados Marcelo Daletto y Guillermo Bardón.
En un recuento de los últimos tiempos, Emilio Monzó destacó el debate del aborto; el P20 y un congreso de legisladores de las potencias mundiales aunque también reconoció que hay que reunirse más y hablar menos.
«Nos debemos una mejor utilización en el recinto de las cuestiones de privilegio. Debemos procurar, también, un mayor número de sesiones sobre tablas. Apelamos, para eso, a la búsqueda de consensos y al compromiso de todos con la calidad institucional y con el mejoramiento constante de las prácticas parlamentarias», expresó.
Así lo afirmó el jefe del Bloque Justicialista del Senado, quien también criticó la «ineficacia de estos famosos CEO que venían a salvar el país y generar una política económica inteligente».
El jefe del Bloque Justicialista del Senado, Miguel Pichetto repartió las críticas entre la administración kirchnerista y el gobierno del presidente Mauricio Macri, del que dijo que «en estos tres años ha demostrado mala praxis» e «ineficacia de estos famosos CEO que venían a salvar el país y generar una política económica inteligente».
Pichetto volvió a considerar este miércoles que «la última gestión de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue de fracaso económico» y sostuvo que «el eje de la política peronista es el trabajo, no los desocupados subsidiados».
Se expresó así al encabezar un acto en el partido bonaerense de Avellaneda junto al ex intendente peronista Baldomero «Cacho» Álvarez de Olivera, para seguir promocionando su pre candidatura presidencial de cara a las elecciones de 2019.
«La última gestión de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue de fracaso económico. No crecimos en el trabajo, en el empleo. Teníamos una política intervencionista del cepo y una estructura que no nos permitía crecer porque estaba todo bloqueado», señaló el senador rionegrino.
Respecto de la unidad de todo el arco peronista que proponen los sectores más cercanos al kirchnerismo, el senador evaluó: «La unidad es importante, pero más importante es la identidad, decirles a los argentinos a dónde vamos, cuál es nuestro programa económico, qué expresamos».
En este sentido, subrayó que «Perón planteaba al trabajador como el centro de toda su acción» y que, por lo tanto, «el eje de la política peronista es el trabajo, no los desocupados subsidiados», tras lo cual agregó: «El peronismo es el trabajo, la producción. No conozco a ninguno que reciba un plan económico que pueda salir de la pobreza».
El acto se desarrolló en el Predio SECLA «Héroes de Malvinas», en la calle San Martín 1372 del distrito de Avellaneda y fue la quinta incursión de Pichetto en el conurbano bonaerense luego de las actividades que realizó en La Plata, Quilmes, San Martín y Lanús.
Elisa Carrió propuso hoy analizar la resolución que flexibiliza el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad para «transformarla en ley en el marco del Congreso Nacional luego de un adecuado debate».
«Entiendo que actualmente la situación exige algún tipo de medida provisoria para subsanar algunas falencias que desprotegen al agente de seguridad o policial que deba emplear su arma, pero estas normas provisorias no pueden en ningún caso vulnerar los preceptos constitucionales y también deben ser consensuadas por las distintas fuerzas políticas que integran el gobierno, por tratarse de una política de alta significación nacional», indicó Carrió en un mensaje difundido en las redes sociales.
La dirigente aclaró que no es su intención «desproteger al agente de seguridad o policial en el cumplimiento de sus funciones», sino por el contrario «proporcionarles las normas claras y adecuadas para ampararlo ante las posteriores consecuencias que su accionar; ejecutado honradamente, en cumplimiento de su deber y por el bien de la seguridad de sus compatriotas».
«Mi intención es darle un marco legal que proteja en forma firme y clara, y con la suficiente entidad jurídica, su accionar», sostuvo, por lo que agregó que «todas estas medidas deben ser ejecutadas en el marco de un plan de seguridad que tenga bien en claro los objetivos que se persigue» y que contemple «un control político de la seguridad».
Después de varios días de angustia y misterio, la empresa de té y yerba mate Cachamai recuperó a sus símbolos. El ministerio de Seguridad de Santa Fe anunció este miércoles el hallazgo del burro “Juanchi”, que había sido robado durante el fin de semana junto a su par “Alberto”, también encontrado horas antes.
“Juanchi” fue hallado cerca de las 15 en la zona sudoeste de la ciudad de Rosario sin rastros de maltrato, señaló una fuente oficial. Personal de la Guardia Urbana trasladó al animal hasta su corral en Villa Gobernador Gálvez, donde se reencontró con el otro burro icono de la firma.
Cachamai había ofrecido esta mañana a través de un comunicado una recompensa «a quien provea datos fehacientes que permitan dar con el paradero y recuperar al burrito Juanchi».
Por su lado, el asno Alberto fue encontrado el martes en la zona de Puente Gallego, al sur de Rosario, con peor suerte que el otro ejemplar ya que los investigadores lo hallaron con signos de haber sido golpeado.
El increíble robo de los animales se produjo el sábado último, cuando los empleados de la firma ingresaron a trabajar, advirtieron que ambos burros no se encontraban pastando en el predio contiguo a la fábrica situada en la localidad santafesina de Villa Gobernador Gálvez.
Un mercado global en auge para los automóviles ha ayudado a impulsar las emisiones de CO2 a un máximo histórico en 2018, dicen los investigadores.
El principal factor en el aumento de casi el 3% ha sido el uso de carbón en China, impulsado por los esfuerzos del gobierno para impulsar una economía en crisis.
Pero las emisiones de automóviles, camiones y aviones que utilizan combustibles fósiles siguen aumentando en todas partes del mundo.
Las energías renovables también han crecido este año, pero no están siguiendo el ritmo del aumento de CO2.
La investigación , llevada a cabo por el Global Carbon Project (GCP), dice que el aumento «fuerte» de este año se proyecta en un 2,7%.
Eso es mucho más grande que el 1.6% de 2017. Esto preocupará a los científicos, ya que habían visto las emisiones de CO2 relativamente planas durante los tres años anteriores.
Entonces, ¿qué ha causado el aumento?
Si bien el uso del carbón se mantiene por debajo del nivel históricamente alto de 2013, este año ha vuelto a crecer. China, el mayor emisor del mundo, registró un aumento del 4,7% en las emisiones.
En las conversaciones sobre el clima de la ONU en Katowice, la investigadora principal, la Prof. Corinne Le Quéré, de la Universidad de East Anglia, dijo a BBC News que el aumento en China se debió a la actividad del gobierno.
«Durante los últimos dos años, el gobierno chino ha impulsado la economía y la economía se basa en la construcción y la industria pesada, el carbón y el acero. Cuando se impulsa la economía, en realidad se observa un aumento de las emisiones», dijo.
Otros factores incluyen un aumento en los EE. UU. Después de varios años de declive, que según los investigadores se debe a un invierno muy frío y un verano caluroso que aumenta la demanda de energía.
¿Quiénes son los mayores emisores?
El top ten de 2018 tiene a China en la cima, seguido por Estados Unidos y la UE como una región entera. Después de estos tres vienen India, Rusia, Japón, Alemania, Irán, Arabia Saudita, Corea del Sur y Canadá.
Una economía en auge ha visto crecer las emisiones de la India en un 6,3%. Las renovables están creciendo rápidamente pero desde una base baja.
Los cinco países que más contribuyeron al crecimiento de las emisiones globales fuera de China, los Estados Unidos, la UE y la India en la última década son Arabia Saudita, Irán, Turquía, Irak y Corea del Sur.
Cambio climático: donde estamos en siete gráficos.
¿Qué pasa con los coches?
Un factor común en los países ricos y pobres por igual ha sido el continuo aumento del consumo de petróleo en el sector del transporte. En la UE, la cantidad de combustible utilizado para los vuelos y el transporte por carretera ha aumentado un 4%. En Estados Unidos, el uso de carbón en realidad disminuyó, mientras que los combustibles fósiles utilizados en los viajes en automóvil aumentaron en un 1,4%.
«Aparte de la historia del carbón, las emisiones derivadas del uso del petróleo en automóviles, camiones, camiones y aviación no se han reducido en absoluto», dijo el profesor Le Quéré.
«Simplemente siguen subiendo y subiendo, y eso se asocia con un aumento en los autos en todo el mundo».
Según los expertos, la gente está manejando automóviles más grandes de gasolina y diesel, viajando más lejos que antes, en más países.
¿Qué significa el aumento de este año en CO2?
Leyenda de la imagenEl uso de automóviles eléctricos está creciendo, pero muchos piensan que la transición no está ocurriendo lo suficientemente rápido
No son buenas noticias, dicen los científicos, quienes sostienen que las emisiones globales deben comenzar a caer en 2020 para que el mundo cumpla los objetivos de temperatura del acuerdo de París.
Las personas simplemente no están cumpliendo las promesas que hicieron hace tres años cuando se firmó el acuerdo climático de París.
«Los compromisos globales asumidos en París en 2015 para reducir las emisiones aún no se han combinado con acciones proporcionales», dijo el Dr. Glen Peters, Director de Investigación del Centro CICERO para la Investigación del Clima Internacional en Oslo, Noruega, quien dirigió el análisis de emisiones.
«El aumento de las emisiones en 2017 podría verse como un hecho aislado, pero la tasa de crecimiento en 2018 es aún mayor, y se está volviendo absolutamente claro que el mundo está fallando en su deber de dirigir un rumbo consistente con los objetivos establecido en el Acuerdo de París de 2015. «
¿Cómo está reaccionando la gente en la COP24 al aumento?
Se ve aquí como otra advertencia del mundo real de que los negociadores realmente necesitan avanzar.
«Todas las cálidas palabras pronunciadas en la cumbre climática de la ONU en Polonia no ayudarán a prevenir el cambio climático», dijo Mohammed Adow, quien asistirá a la conferencia por Christian Aid.
«El clima no responde a la retórica elevada, responde a las reducciones de las emisiones de dióxido de carbono.
«Si este es el tema más importante de nuestro tiempo, como dicen los líderes en repetidas ocasiones, ¿por qué no actúan en consecuencia y se presentan a las conversaciones sobre el clima?»
¿Se está haciendo algo para limitar las emisiones de automóviles y camiones?
A pesar de la imagen sombría de los autos en 2018, el futuro no es tan sólido para el motor de combustión interna.
Aunque eran raros hace 10 años, ahora hay tres millones de autos enchufables en uso a nivel mundial.
Noruega dejará de vender automóviles que no sean eléctricos en 2025. El Reino Unido, Francia, los Países Bajos e India dicen que pararán antes de 2040.
Los fabricantes de automóviles están respondiendo a la bifurcación en la carretera. Volkswagen dice que lanzará su última generación de autos de gasolina y diesel para el 2026.
El movimiento ha sido bien recibido, pero muchos piensan que no es lo suficientemente rápido.
«Simplemente no podemos esperar casi un cuarto de siglo para eliminar gradualmente los automóviles que están calentando nuestro clima y haciendo que nuestro aire sea tóxico», dijo Rosie Rogers de Greenpeace.
«Las personas que viven en ciudades contaminadas y que enfrentan desastres relacionados con el cambio climático merecen algo mejor que eso».
¿Dónde están las buenas noticias aquí?
El crecimiento general de la energía verde no ha sido suficiente para seguir el ritmo del aumento de las emisiones, pero ese calvo titular enmascara un progreso significativo, dicen los expertos.
Los costos de las energías renovables continúan cayendo en picado. Marruecos, México, Chile y Egipto ahora producen energía solar por tres centavos de dólar estadounidenses o menos por kilovatio / hora. Eso es más barato que el gas natural.
Más del 50% de la capacidad de generación de electricidad nueva que se está instalando ahora es verde. El viento y la energía solar se duplican cada cuatro años. El carbón está retrocediendo en la mayor parte del mundo desarrollado.
Mientras que los EE. UU. Pueden no permanecer en el acuerdo de París, la mayoría de los ciudadanos de los EE. UU. Viven en una jurisdicción que aún apoya los objetivos de París.
En todo el mundo, unas 9.000 ciudades y municipios que representan alrededor del 16% de la población mundial están comprometidos con París.
Durante la última década, 19 países, incluidos el Reino Unido, Irlanda, Francia y los Estados Unidos, han reducido sus emisiones al mismo tiempo que aumentan sus economías.
«Antes de 2015, mucha gente pensaba que el Acuerdo de París era imposible, pero miles de personas e instituciones hicieron el cambio de imposible a imparable», escribió la ex jefa de clima de la ONU, Christiana Figueres, en un comentario sobre la investigación.
«Lo mismo ocurre con la descarbonización de la economía. Propulsados por la búsqueda de aire limpio, empleos e independencia energética entre otros beneficios, los intrépidos y colectivos esfuerzos de los jóvenes, la sociedad civil, las empresas, los inversionistas, las ciudades y los estados están marcando el rumbo». a cero emisiones netas para 2050. «
En una conferencia de prensa realizada en el Museo de la Virgen, la Municipalidad de SFVC presentó las tareas, mecanismos y logística que se efectuarán por las festividades de la Virgen del Valle.
“Es una fiesta importante para la ciudad por la gran cantidad de gente que alberga nuestra ciudad”, manifestó el secretario de Salud y Protección Ciudadana, Juan Manuel Zelarayan.
A su vez agradeció a todas las personas que estarán prestando servicios durante estos días.
Desde el día jueves a las 14 horas estará disponible la presencia de 4 puestos sanitarios que estarán ubicados de manera estratégica.
Los mismos serán en la Plaza 25 de Mayo, Camping Municipal, La Alameda, La gruta y el tráiler de salud estará apostado en el Parque Adán Quiroga. La cobertura será con atención primaria, médicos en todos los puestos y cobertura de emergencia con dos ambulancias.
Además, en cada puesto habrá entrega de folletería y la brigada de dengue estará presente para dar la información necesaria tanto a vecinos como a los peregrinos.
El área de salud tendrá afectados a 100 personas entre médicos, enfermeros y personal administrativo.
Transito
La Dirección de Transito tendrá disponibles la cantidad de 200 agentes que empezarán el jueves a la noche con el trabajo del grupo de alcoholemia.
A partir del día viernes por la tarde empezarán los cortes de calle con una planificación operativa importante por la cantidad de peregrinos y turistas que llegan a la ciudad.
La cobertura se realizará en el microcentro y en los ingresos de la ciudad como ser las Avenidas Acosta Villafañez y Presidente Castillo y ruta provincial N° 1. Además, los agentes motoristas y los grupos de apoyo también estarán apostados en el Calvario, Camping Municipal y la Gruta.
En el centro los agentes estarán apostados en diferentes puntos de control, donde se aplicará la misma operatoria que se realizo el año pasado que es ampliar una cuadra más los cortes del microcentro.
Habrá estacionamiento exclusivo de motos y colectivos de pasajeros de larga distancia podrán estacionarse en el predio municipal de calle Rioja.
El ministro de Salud, Dr. Ramón Figueroa Castellanos se reunió hoy con la Prof. Dra., Marta H. Fiol de Cuneo, vicedecana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Salud de la Universidad Nacional de Córdoba en la vecina provincia. Estuvo acompañado por jefa de departamento de Capacitación y Docencia del Ministerio, Dra. Celeste Medina y fue recibido, también, por el secretario de Graduados, Dr. Bernardo Gandini. Luego de una amena charla, firmaron el nuevo acuerdo que actualiza el vínculo entre la Universidad y el Ministerio.
Durante el encuentro, Gandini relató su experiencia de trabajo en Catamarca y se mostró complacido por esta nueva etapa que inicia con el convenio y que está relacionada al acercamiento de las dos instituciones luego de un largo lapso de no acordar en algunos términos.
Al respecto, Figueroa Castellanos reconoció que ya hace unos meses que existen las tratativas para organizar y planificar más eficientemente las residencias. Ya normalizadas las relaciones en cuanto a lo económico y lo formal, es que se firmó este convenio.
“Está en marcha una nueva etapa en cuanto al vínculo con la Universidad de Córdoba”, afirmó el Ministro. El convenio actualiza los términos de acuerdo entre las dos instituciones; sobre todo en lo que se relaciona a los avales y el acompañamiento de los docentes universitarios a los profesionales que hacen la residencia en la provincia de Catamarca en las especialidades de Clínica Médica, Pediatría y cirugía General.
“Después de muchos años en que al convenio se le generaban adendas, modificaciones, anexos; hoy firmamos una actualización que establece un nuevo vínculo que sin dudas estará acompañado por el buen trato y el respeto de los intereses en común que tenemos las dos partes.
Además estamos trabajando en la posibilidad de incorporar cursos a distancia que se dictan desde la UNC a profesionales, en especial a aquellos que se encuentran en el interior. Vemos que la UNC ha crecido muchísimo en su tarea de Extensión y ha crecido su propuesta académica, con lo cual seguiremos avanzando en este camino en conjunto”, aseguró Figueroa Castellanos.
El ofrecimiento es que desde la Facultad de Ciencias Médicas de la Salud, se dicten distintas diplomaturas, cursos, capacitaciones, etc. a distancia vía internet a profesionales que se encuentren en Catamarca.
El Ministro también destacó que relacionarse “de esta manera con una universidad del prestigio de la de Córdoba, sin lugar a dudas nos eleva la calidad, nadie puede dudar de la calidad de enseñanza que se brinda desde esa institución. En ese sentido es que para nosotros era tan importante regularizar la situación que llevaba años de idas y venidas. Hoy, nosotros estamos tan contentos como los directivos de la Facultad, quienes, con gran amabilidad se pusieron a nuestra disposición”.
Desde Capacitación y Docencia del Ministerio se anunció que se sigue el mismo camino de acuerdo con la Universidad Nacional de Tucumán y en los próximos días estaría firmando un convenio actualizado.
La Cámara baja, que preside el diputado Fernando Jalil, dio media sanción a la ley de creación del Consejo Político, Económico y Social (COPES), propuesto por el Poder Ejecutivo. El mismo, de acuerdo señaló durante su tratamiento en el recinto el diputado Isauro Molina, “procura avanzar en una nueva etapa institucional de la Provincia, que contemple la Modernización del Estado, la aparición en nuevos grupos colectivos y, cubrir la necesidad de participación que tienen todos los ciudadanos, en la construcción y toma de decisiones de las políticas públicas”.
Para el legislador, “se trata de capitalizar los aciertos de los gobiernos precedentes y convocar activamente al conjunto de los actores sociales para formular políticas de Estado más allá de la coyuntura político económica y social por la que atraviesan las provincias en diferentes etapas históricas. Institucionalizar espacios de construcción de consensos. Mucho hemos hablado en este recinto a cerca de la violencia verbal, de la violencia simbólica, de la violencia física. Pero las prácticas políticas reproducen modelos y experiencias que fueron sumamente frustrantes para el pueblo argentino y en particular para el pueblo catamarqueño”.
Molina aseguró que “esta iniciativa es un esfuerzo más para que cómo clase dirigente y como sociedad no reiteremos los errores del pasado y construir una visión de provincia de la cual forme parte el conjunto de la sociedad”.
Para el legislador, “la planificación del desarrollo es una imperiosa necesidad en sociedades cada vez más complejas y signadas por las problemáticas del desempleo, la creación de infraestructuras, la atracción de inversiones, la generación de ambientes propicios para la iniciativa empresarial y la inclusión social, potenciando la participación y generar así las transformaciones sociales atendiendo a la necesidad de contribuir con las acciones que realiza el Gobierno para evitar el conflicto social como un modo de resolución de los problemas”.
“El desarrollo productivo, industrial y minero debe ir acompañado del desarrollo sostenible y sustentable de la provincia; entendido como la integración y equilibrio de los aspectos económicos, culturales, sociales y ambientales, basado en una legislación que garantice la conservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el uso racional de nuestros recursos naturales, en beneficio de la población, especialmente de la más necesitada; procurando incrementar el valor agregado, incentivando la participación privada, de manera seria y responsable”, enfatizó el diputado Isauro Molina.
Aseguró luego que “los países que han dado un salto cualitativo, creando condiciones necesarias para el progreso, son aquellos en la que los actores sociales en particular los dirigentes políticos generaron las condiciones para construir acuerdos establecer prioridades y formular un plan de desarrollo estratégico”.
Molina aseveró que el proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo, “genera un gesto de capitalización de la experiencia histórica en materia de planificación de desarrollo, tomando el plan estratégico consensuado como una experiencia valiosa que debe fortalecerse en orden a construir el capital social sin el cual no será posible el uso racional e inclusivo de los recursos naturales con la que cuenta la provincia”.
La propuesta, a su entender, “pretende desde el Poder Ejecutivo, generar una convocatoria que a la vez que fortalece la democracia, promueve la participación, más allá de la representación parlamentaria, contribuyendo a dinamizar y canalizar las inquietudes sociales y abriendo oportunidades de participación en los procesos de toma de decisiones”.
El diputado del PRO Fernando Iglesias consideró hoy que «hablar de fascismo» para referirse al nuevo protocolo de uso de armas de fuego de las fuerzas de seguridad federales «es una injusticia y una enormidad», al rechazar expresiones de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió.
«Bienvenidas todas las opiniones y las disidencias sobre el protocolo para las fuerzas de seguridad. Pero hablar de fascismo es una injusticia y una enormidad», afirmó Iglesias.
A través de su cuenta de Twitter, el diputado había afirmado: «esta cuenta banca fuerte a la ministra (Patricia) Bullrich, una de las mejores gestiones de Cambiemos y de la historia nacional».
«Si algo me harta es la visión ‘clasista’ del tema seguridad. Muchachos, los que mueren hoy son los pobres con uniforme y los pobres sin uniforme. Escuchen lo que dice la gente en los barrios. ¿No vieron los linchamientos?», subrayó.
La Cámara de Diputados, que preside el diputado Fernando Jalil, aprobó y dio media sanción a la ley de creación, del Consejo Político, Económico y Social de la Provincia de Catamarca COPES-, como órgano consultivo de carácter no vinculante, en materia social, económica, cultural, laboral, educativa, ambiental y científica – tecnológica, remitido por el Poder Ejecutivo, en la primera sesión extraordinaria.
El proyecto contó con despacho conjunto de las comisiones de Legislación General, que preside la diputada Cecilia Guerrero, y de Asuntos Constitucionales, Judiciales y de Juicio Político, que preside el diputado Horacio Sierralta, donde se le introdujeron modificaciones al articulado.
Fue aprobado en votación nominal por mayoría, con 23 votos positivos y 12 negativos. Hubo seis diputados ausentes.
Ha sido un largo viaje pero por fin la nave espacial OSIRIS-REx ha llegado a su destino, el asteroide 101955 Bennu. Tras recorrer 2.000 millones de kilómetros en 27 meses, la sonda de la NASA se situó el lunes a 19 kilómetros de este pequeño cuerpo celeste, en cuya órbita se insertará el próximo 31 de diciembre. Ese día se posicionará a sólo 1,25 km de su superficie. Una maniobra que, según la agencia espacial de EEUU, será particularmente compleja debido a que el asteroide apenas mide 492 metros de diámetro -equivalentes a cinco estadios de fútbol- y su campo gravitatorio es débil.
«Estamos impacientes por comenzar la exploración de Bennu. Llevamos años preparándonos para este momento y estamos listos», ha declarado Dante Lauretta, investigador principal de esta misión en la Universidad de Arizona (Estados Unidos). La tarea de OSIRIS-REx ahora será investigar el asteroide para elegir el lugar en el que en julio de 2020 posará su brazo robótico durante cinco segundos para recoger muestras del suelo.
Una vez se haga con el material, pondrá de nuevo rumbo a la Tierra para que pueda ser analizado por los científicos. La fecha prevista para el aterrizaje,en su regreso a nuestro planeta, es el 24 de septiembre de 2023.
¿Por qué la NASA ha elegido Bennu como objetivo de esta misión de 865 millones de euros? Los científicos de la Universidad de Arizona que lideran este proyecto tienen varias razones. En primer lugar, creen que este asteroide es parte de los restos de los ladrillos con los que se formaron los planetas del Sistema Solar, por lo que estudiarlo contribuirá a entender cómo se originó la vida. El material que extraiga podría ser, por tanto, excepcionalmente antiguo pues nuestro sistema solar se formó hace apróximadamente 4.600 millones de años.
Estimación de tamaño del asteroide Bennu, comparándolo con el mítico edificio estadounidense, Empire State, y el símbolo francés, la torre Eiffel.
Riesgo de impacto
Por otro lado, los asteroides como Bennu contienen recursos naturales como agua, material orgánico y metales, que en el futuro, cuando exista la tecnología para extraerlos, podrían ser aprovechados por los humanos para obtener minerales que escasean en la Tierra o facilitar la exploración de otros planetas.
Por último, como atestiguan los cráteres encontrados en distintos lugares de nuestro planeta, los asteroides suponen una amenaza por el riesgo de impacto. Según los científicos, trabajar en uno de ellos agilizará el desarrollo de tecnologías para que, quizás en el futuro, los humanos sean capaces de desviar la trayectoria de rocas identificadas con antelación que supongan una amenaza.
De hecho, existe un pequeño riesgo de que Bennu pueda chocar contra la Tierra dentro de 166 años. La probabilidad de que impacte contra la Tierra es de una entre 2.700 durante el periodo 2175-2196, según las estimaciones de los científicos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.