El presidente Mauricio Macri anunció hoy que el Estado comprará los medicamentos del PAMI para los jubilados de manera directa a los laboratorios y sin la necesidad de contar con la intermediación de las cámaras empresariales. «Esta sana competencia permitirá que cinco millones de jubilados accedan a una mejor oferta», señaló el jefe de Estado.
«En nuestro gobierno asumimos algo central, que es cuidar lo que es de todos, y también cuidar a los jubilados», señaló el mandatario durante la presentación en la que estuvo acompañado por el titular del PAMI, Sergio Cassinotti. «Teníamos un PAMI débil y desequilibrado, que terminaba atrasándose en el pago de medicamentos, de las prótesis, y eso era un peor servicio para nuestros jubilados. Hoy tenemos cada vez más un PAMI sólido y fuerte, y eso significa que puede dar un mejor servicio», detalló.
Según se informó de manera oficial, desde el 1 de noviembre se pasa a conveniar laboratorio por laboratorio, ampliando la oferta y motivando a una competencia más justa. Durante octubre, más de cien laboratorios (incluyendo los más importantes del país) firmaron este convenio con PAMI. Esto permite que todos los laboratorios que firmen, estén en igualdad de condiciones para ofrecer sus productos a los afiliados a PAMI.
LW7 Radio Catamarca inicio sus emisiones el 5 de noviembre de 1941 a las 18:30 hs dando inicio a la radiodifusión en la provincia y convirtiéndose en un fenómeno social que cambiaria la vida de San Fernando del Valle de Catamarca y toda la región. Luego se integraría a la red de emisoras Splendid RADES SA pasando a denominarse LW7 Radio Splendid Catamarca. Posteriormente en 1981 pasa al ámbito estatal convirtiéndose en LRA27 Radio Nacional Catamarca, manteniéndose hasta la fecha como la única emisora de AM de esta provincia del Noroeste Argentino.
LW7 inicio sus transmisiones con un transmisor marca Virason de 500 W y una antena mástil de 90 metros de altura instalado en terrenos donados por el Sr. Vicente Garriga en el paraje denominado El Bañado Valle Viejo, los estudios estaban ubicados en calle Rivadavia 741 de la ciudad capital. Radio Nacional Catamarca fue inaugurada y comenzó sus emisiones como tal el 16 de setiembre de 1981 y mantiene un servicio de comunicación ininterrumpido e importante para toda la región, opera en la frecuencia de 730 KHz en AM como su antecesora y en 1998 sumo una nueva señal en la FM ocupando el canal de frecuencia 103.3 MHz.
LRA27 recibió de LW7 un transmisor de 5 KW marca SEA el que fue reemplazado por un Tramec de 25 KW ambos valvulares y desde el 22 de diciembre del 2011 está en el aire un moderno equipo Nautel de 25 KW estado sólido y un equipo auxiliar de 10 kw de potencia, con una antena mástil de 108 metros de altura que le permite tener una cobertura en AM de 300 Km cubriendo todo Catamarca y parte de las provincia vecinas. En FM la potencia actual es de 3KW con una antena compuesta por 4 dipolos en polarización circular.
Una característica que distingue a LRA27 es que cuenta con algunos elementos, que estan, en un sector del la casona donde están los estudios,Chacabuco 762 objetos que son representativos las diferentes etapas de la vida tanto de LW7 como de LRA27. Allí, preparados para ser vistos, se encuentran válvulas de los transmisores, discos de vinilo y pasta, receptores de onda corta, consolas, micrófonos, equipos de exteriores, etc.
Parece que finalmente el Gobierno quiere presentar este mes al Congreso la reforma del Código Penal. Se trata de una iniciativa que, entre otros puntos, buscar limitar los cortes de calles y endurecer las sanciones a extranjeros que delinquen. Las intenciones del oficialismo se materializan en un momento en el que la conflictividad social se mantiene alta, agravada por la crisis económica y el ajuste en las cuentas publicas para cumplir con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Según el diario Perfil, se estima que los dos puntos que van a generar más polémicas del texto, el cual fue redactado por un equipo liderado por el camarista Mariano Borinsky, son los referentes al aumento de las penas por cortar el tránsito vehicular y la creación de un delito de incumplimiento de la prohibición de ingresar al país para los migrantes. Desde principios de este año que se habla de impulsar una reforma del Código Penal. En su discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso el presidente Mauicio Macri hizo referencia a esta iniciativa. Se aplazó el lanzamiento del texto varias veces en lo que va de 2018, la última en agosto cuando se planteó el debate de la despenalización del aborto.
Tras los incidentes en el Congreso mientras se debatía el Presupuesto 2019 y el debate que se generó a raíz de las detenciones de extranjeros que participaron de las protestas, Según adelantó el diario Clarín. Macri ordenó que se aceleren los tiempos para enviar la iniciativa este mes al Senado después de que se vote la «ley de leyes», que ya obtuvo media sanción en Diputados. El tratamiento de la reforma del Código Penal puede alargarse, dado que el actual se sancionó en el año 1921. La comisión que lideró Borinsky trabajó el anteproyecto durante un año y medio que amplía los artículos de 320 a 540 y aglutina leyes con contenido penal que estaban dispersas dentro del reglamento. Entre otros puntos, el proyecto sube la escala penal de un máximo de dos años a entre seis meses y tres años de prisión por “detener o entorpecer” la marcha de medios de transporte público o automóviles privados sin autorización. El corte no constituiría delito únicamente si interrumpe el tránsito de privados con el permiso del Estado, según consigna Perfil.
Las marchas y movilizaciones con cortes por parte de sindicatos, organizaciones sociales y fuerzas político-partidarias aumentaron en los últimos meses. Esta agitación social es una de las preocupaciones del Gobierno para lo que queda de año, especialmente de cara a diciembre. Según el último informe de Diagnóstico Político, tras el pico anual registrado en septiembre, en octubre los piquetes experimentaron una baja de 21% a nivel nacional.»Se registraron 473 en todo el país. En relación a igual mes del año pasado, la caída fue mucho menos significativa, apenas 2%. En lo que va de 2018 hubo 4.927 piquetes, contra 4.179 de igual período de 2017 (+18%). Cuando restan dos meses para concluir el año, sigue siendo sólida la tendencia de que 2018 superará holgadamente a 2017 en materia de piquetes. Por otro lado, el nuevo Código Penal tendrá una nueva figura agravada para los migrantes que usan documentación falsa y para quienes incumplan la prohibición de reingresar al país tras una expulsión por sentencia condenatoria judicial, en cuyo caso se contemplará na pena de entre uno y cuatro años de prisión. Este último caso actualmente no es considerado delito. Otro de los puntos que se van a discutir es el endurecimiento de la ley migratoria entre otros motivos para agilizar las expulsiones, tal y como reclaman desde distintos sectores de la oposición, como el espacio que lidera Miguel Ángel Pichetto.
Esta mañana en la Cámara Penal Nº 2, el profesor de danza de apellido González recibió la pena de 10 años de prisión, y fue trasladado al Penal de Miraflores, donde ya estaba detenido desde hace aproximadamente un año, imputado de abusar a una menor hija de su pareja, en el departamento Belén. El fiscal había solicitado una pena de 16 años de prisión, por el agravante de «corrupción de menores», que finalmente no prosperó.
El abogado defensor Guillermo Narváez dijo «estar conforma con el veredicto», porque había solicitado que se desestime además el agravante por la convivencia en la acusación de abuso sexual con acceso carnal, pedido que finalmente el Tribunal hizo lugar, y consideró que la pena fue «leve».
Esta mañana en la Cámara Penal Nº 1 se conoció el veredicto por el crimen de Marcelino Pachado, que tenía como único imputado a Franco Soto. En los alegados, el Ministerio Público Fiscal había pedido 9 años y 6 meses de prisión, más la unificación de una condena anterior, mientras que la querella particular había solicitado 16 años de cárcel para el imputado de matar a golpes a Pachado.
Finalmente y por mayoría, los miembros del Tribunal se inclinaron por lo expuesto oportunamente por la defensa, encabezada por el abogado Luis Gandini, quien pidió la absolución por el beneficio de la duda. El propio letrado dijo que no existían elementos para condenar a su defendido, y que así lo entendieron dos de los tres miembros del Tribunal.
A la salida de la audiencia hubo incidentes por parte de los familiares de la víctima, quienes entienden que no se hizo Justicia, debiendo intervenir las fuerzas policiales.
Recordemos que el 7 de febrero del año pasado Marcelino Pachado (58) apareció en la orilla del río del Valle, en la zona sur de la Capital. Estaba inconsciente y presentaba graves fracturas. De inmediato fue internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital San Juan Bautista. Los médicos indicaron que tenía golpes y excoriaciones, múltiples fracturas en piernas y brazos y un importante golpe en el cráneo. Tal lesión lo llevó a su muerte una semana después.
Tras la muerte de Pachado, varias personas dieron su testimonio. Luego de cuatro meses de investigación, el fiscal de Tercera Nominación, Javier Herrera, en colaboración de la División Homicidios de la Policía de la Provincia, logró identificar a dos sospechosos, Soto y Gustavo Zenón Moya alias «Guty” (25). Si bien ambos fueron detenidos en un primer momento, solo Soto fue imputado. A mediados de noviembre, nueve meses después de la tragedia, el fiscal solicitó la elevación a juicio.
El pago abarcaría a 17 millones de jubilados y pensionados que cobran a través de ANSES.
Los jubilados y pensionados podrían recibir para las Fiestas de 2018 un bono compensatorio, según analizan las autoridades de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).
El mismo sería de $8000 y se pagaría en el mes de diciembre. Aún no se confirmó fecha exacta del posible cobro.
La aprobación de la Ley de Presupuesto 2019 es importante ya que el pago de dicho bono está relacionado a la disponibilidad de fondos. El pago abarcaría a 17 millones de jubilados y pensionados que cobran a través de ANSES.
Según los cálculos de la diputada Luana Volnovich (FPV), los haberes mensuales mínimos para este grupo bajó de U$D443 (2015) a U$D215 (2018) y además resalta que, de haberse aprobado la ley de reparación histórica, las pensiones serían de $6.900.
Cabe mencionar que, a partir del mes que viene, los haberes jubilatorios van a subir un 6,7% de acuerdo al índice de movilidad que se renueva cada tres meses y ya fue presentado en el Boletín Oficial.
Atado a este aumento, la mensualidad mínima será de $8.700 (aproximado), elevando la cifra en $550 sobre lo que se pagó en octubre. Este es el tercer incremento del 2018 y no se descarta otro otro para el último mes del año.
El secretario de Salud de la Nación y el neurólogo tuvieron un intercambio de ideas al opinar sobre la decisión del Gobierno de eliminar doce ministerios.
El secretario de Salud de la Nación, Alfonso Rubinstein, y el neurólogo Facundo Manes participaron de un duro cruce de ideas al debatir sobre la decisión del gobierno de Mauricio Macri de eliminar dos ministerios en septiembre pasado.
En su paso por el programa “La mesa de Mirtha”, el funcionario de Cambiemos sostuvo: “Pasamos de 22 a 10 ministerios para concentrar la estructura decisional del Gobierno, pero en la práctica, el presupuesto, las atribuciones y el manejo siguen siendo el mismo”.
Además, aseguró que “la relación con la ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, es excelente” porque están “muy alineados en la implementación de políticas sociales”, y subrayó: “El 77% del presupuesto se destina a la inversión social por primera vez en la historia”.
En ese contexto, Manes opinó: “El doctor Rubinstein es de las personas más capacitadas para estar a cargo de Salud, pero muchos médicos creemos que él debería volver a ser ministro, y que hay que jerarquizar la Salud y la Ciencia. Hay que luchar para que vuelva el ministro de Salud y el ministerio de Ciencia”.
Y continuó: “Los países más desarrollados invierten en ciencia, en tecnología, en valor agregado; hay que tener salud, conocimiento, educación, es un ecosistema que llamamos de conocimiento”. Al respecto, Manes remarcó: “Tenemos que pensar cómo generar riqueza, y la riqueza de los países son las ideas”.
Después de escuchar su postura, Rubinstein recordó que “los organismos internacionales consideran al capital humano como el mayor activo de un país”, y consideró que “los recursos naturales son importantes, pero los recursos humanos aún más”. El neurocientífico arremetió: “El mejor plan económico es el desarrollo humano».
Las conversaciones entre el Episcopado, la secretaría de Culto y la jefatura de Gabinete siguen adelante. Aún se estudia cómo la institución reemplazará esos fondos.
La Iglesia católica se apresta finalmente a renunciar al aporte económico del Estado. En una sociedad plural y democrática cada confesión religiosa debe sostenerse con la contribución de sus fieles. Es cierto que el mentado aporte llega apenas al 7% del presupuesto de la Iglesia y que el 94% corresponde a lo que consigue en sus colectas y rentas diversas. Pero también es verdad que tiene una alta significación política.
En rigor, hace tiempo que la Iglesia viene proponiéndose avanzar hacia su completo auto sostenimiento. Una resolución interna de la Conferencia Episcopal de principios de los 90′ lo establecía claramente. Pero si bien hubo interesantes iniciativas en esa dirección, como el llamado Plan Compartir –buscaba transparentar las finanzas eclesiásticas y lograr una mayor conciencia entre los fieles de la necesidad de sostener a su culto–, los intentos no llegaron a materializarse.
En los últimos años fue ganando consenso entre el centenar de obispos la necesidad de prescindir de una buena vez del aporte estatal. Pero fue el debate sobre la legalización del aborto y el reclamo de la “separación” entre la Iglesia y el Estado lo que terminó de acelerar los tiempos y desencadenar el proceso de renuncia con la conformación de una comisión Gobierno–Episcopado que viene analizando el desacople y alternativas de financiamiento.
El sostenimiento del culto católico está establecido en la Constitución Nacional y hoy su reglamentación se rige por una ley de la última dictadura que establece que los obispos reciben una asignación mensual equivalente al 80 % del sueldo de un juez de primera instancia. En realidad, la asignación es actualmente de 40 mil pesos. También percibe una pequeña contribución los párrocos de frontera y los seminaristas de las diócesis.
Las tratativas que se están llevando a cabo no incluyen los subsidios a la enseñanza privada porque no sólo lo reciben los colegios católicos, sino también los de otras confesiones religiosas. Y, sobre todo, porque el Estado no los abona por la condición religiosa de las escuelas, sino por el principio de libertad de enseñanza que posibilita a los padres elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos.
Todavía no está claro cuál sería el mecanismo de recaudación que reemplace al aporte del Estado. Las conversaciones entre los representantes del Episcopado, de la secretaría de Culto y la jefatura de Gabinete se mantienen en reserva. Los modelos de España, Italia y Alemania de orientación de una parte de los impuestos al culto de pertenencia o a la ayuda social no parece que vayan a prosperar aquí.
Por lo pronto, se piensa en colectas especiales como la de Cáritas y quizá exenciones impositivas y beneficios a quienes donen que deberán alcanzar a todas las confesiones religiosas y, en general, a las entidades de bien público. El escollo que enfrenta la Iglesia es la poca conciencia del diezmo entre los católicos, favorecida por la creencia de que el Estado la solventa completamente.
Con la renuncia al aporte estatal, la Iglesia cortará una de las últimas amarras con el Estado. Ya en el acuerdo de 1966 entre el Vaticano y la República Argentina se había suprimido la injerencia del Gobierno de turno en la designación de obispos –que, en rigor, ya era letra muerta– y otras cuestiones. Así, la “separación” Iglesia y Estado se completaría casi totalmente.
Que la Iglesia católica finalmente renuncie al aporte del Estado permitirá que sus fieles tomen conciencia de un responsabilidad en su sostenimiento y terminará con la críticas de otras religiones por discriminación y de aquellos que consideran que no deben solventar a ninguna religión.
Será un gesto saludable, que mejorará su imagen de independencia y que la pondrá a la altura de los tiempos justo cuando hay un Papa argentino.
Por segundo año consecutivo. Se extenderá hasta el 31 de marzo de 2019.
Desde el 1 de noviembre de 2018 y hasta el 31 de marzo de 2019 estará en vigencia la segunda temporada del nuevo Sistema de Alerta Temprana por Olas de Calor y Salud (SAT-OCS), que tiene como objetivo advertir sobre la ocurrencia y persistencia de temperaturas elevadas que puedan afectar la salud de la población.
El sistema generado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al que ahora también tendrá acceso la Defensa Civil de Catamarca, establece 4 niveles de alerta según la intensidad y la duración de las Olas de Calor: verde, amarillo, naranja y rojo.
Los umbrales respecto de los cuales se determina una ola de calor o el cambio en los niveles de alerta están calculados en base a la estadística climática del período 1961-2010 de cada localidad. Allí, cada ciudad se representa con un punto correspondiente al nivel de alerta en que se encuentra.
La información se actualiza todos los días a las 19.00, ya que considera las temperaturas registradas en el día, las de días pasados y las pronosticadas para los días siguientes. Todos estos datos conforman el Sistema de Alerta Temprana.
Cabe señalar que, en el sistema que estuvo vigente hasta la temporada 2016/17, se incluían sólo las ciudades de Buenos Aires y Rosario. El nuevo, que comenzó en la temporada 2017/18, incluye 57 localidades del país.
Un día, con 13 años, tomó coraje y se decidió. Fue caminando hasta la habitación donde estaba su mamá, a quien recuerda sentada frente a una mesa, y se quedó cerca de la puerta por si la respuesta a lo que le iba a decir era enojo, rechazo o un «chancletazo». Entonces respiró profundo y se animó: «Mamá,tengo dos cosas para decirte: me quiero cortar el pelo y quiero usar ropa de varón».
Silvina (36), que vivió más de una década siendo madre de una hija, se quedó helada. Apenas atinó a contestar: «Bueno, pero dame tiempo».
«La verdad fue muy complicado porque no sabía cómo se lo iba a tomar y eso era lo que más me preocupaba. Ella tiene una mente abierta pero yo me imaginaba que le iba a afectar mucho… y no», cuenta aliviado Benjamín Amani a Infobae, que ahora tiene 15, desde la casa en Tucumán donde vive con su mamá y Santino, su hermano menor.
«Bueno, sí le afectó pero yo pensaba que se lo podía tomar muy mal», agrega.
Hacía casi un año que Benjamín -el nombre que eligió el mismo desde que dejó de ser Valentina- estaba seguro de lo que sentía.
La disconformidad con su cuerpo, la afinidad con los varones de su escuela, las ganas de parecerse a ellos y la felicidad al ser llamado con pronombres masculinos tenían una explicación. Y la respuesta a las dudas que lo abrumaban se condensaban en una sola oración que iba a poder decir con claridad meses más tarde: «Mamá, soy varón».
Desde principios del año pasado empezó a transitar algunos cambios en su apariencia y a pedirle a sus compañeros y profesores que lo llamasen con su nuevo nombre, pero la conversación final con su mamá era determinante.
«La que más me importaba era ella. Fue la última que se enteró porque me daba miedo perderla», recuerda ahora.
«Está confundido», «es sólo una etapa», «quiere llamar la atención»: esas eran las respuestas que temía y no recibió.
Benjamín contó esta historia en un ensayo por el que fue seleccionado como uno de los 96 jóvenes de todo el país que participaron de la cuarta edición del Parlamento Federal Juvenil que organizó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) esta semana en Buenos Aires y que les dio la chance de ser «diputados por un día«.
Cuando supo sobre el concurso en una charla en la Escuela Normal Juan Bautista Alberdi de San Miguel de Tucumán, Benjamín no iba presentarse: «Pensé: ‘para qué si no voy a ganar’».
Pero su mamá lo alentó a que lo hiciera y un día llegó la noticia de que su texto, donde cuenta su propia experiencia de cambio de identidad de género, se había destacado. Y es por eso que esta semana viajó por primera vez en su vida a Buenos Aires.
Benjamín con su mamá Silvina y su hermano menor
«Yo hay muchas cosas que no sabía y me enteré a partir de ese ensayo. Cómo fue su vivencia de niño, por ejemplo», cuenta a Infobae Silvina, que atravesó un profundo proceso de aceptación durante todos estos meses.
«Todo fue muy charlado, él respetó los tiempos que yo le pedí para poder entender muchas cosas. Fue una construcción que hicimos juntos», asegura sobre la sorpresa que significó para ella el anuncio que su hijo le hizo a principio de este año y el tiempo que tomó para procesarlo.
«Igual se la pasó llorando», acota Benjamín y hace reír a su mamá. «Claro, el primer tiempo fue difícil. Pero después me di cuenta de que tenía que ver con que yo transité la pérdida de una hija y el renacer de un hijo. No me permití presionarme para aceptar de golpe todo», agrega Silvina.
«Tengo muchos amigos trans y también mi ex pareja es un chico trans ahora», asegura Benjamín. Cuando estaban en la relación, los dos se asumieron juntos como varones trans.
«A mis amigos les planteé lo que pasaba y al día siguiente ya me decían mi nombre. Después le dije a mi hermanito, que en ese momento tenía 8, y fue el que mejor se lo tomó. Me dijo ‘ah, bueno, ahora sos mi hermano’. Hasta mi abuela ya me dice ‘hijito’ ahora», explica Benjamín, que también reconoció en su ensayo que a pesar de que existe mucha discriminación, en su caso primó la aceptación.
No ocurrió lo mismo con su papá, que es profundamente católico, no estuvo de acuerdo y se distanció: «No tengo contacto con él hace un año».
«Tomó la decisión de alejarse porque no considera que tiene un hijo», dice Silvina sobre el hombre de quien está divorciada hace muchos años. «Siempre tuvimos buena relación, la seguimos teniendo. Pero él no puede aceptar que su hijo sea Benjamín», apunta.
«Yo sabía que esto era un proceso, no iba a negar nunca a mi hijo aunque al principio me costaba hasta llamarlo por el nombre», cuenta Silvina, que asiste a un grupo con otros padres y familiares de personas trans para conversar sobre las identidades de género.
«Ya no lloro porque ya lloré un montón, pero es muy emocionante. Yo nunca lo vi a mi hijo pleno hasta ahora que pudo lograr el cambio. Cuando él pudo expresarse con total naturalidad recién ahí lo vi totalmente feliz. Yo lo veo que brilla. Pero eso es ahora, siendo varón».
Benja aún no tiene su documento con su identidad de género autopercibiday cuandollegue su cumpleaños de 16, en mayo del año que viene, lo va a poder tramitar sin la necesidad del consentimiento de sus padres.
Sin embargo, él y su mamá están tranquilos porque en lugares como el colegio -donde hay varios alumnos trans en diferentes cursos- el cambio de nombre fue bien recibido. «Siempre nos sentimos muy contenidos. Yo igual siempre fui con los tapones de punta a exigir el nombre, pero esta vez no fue necesario», afirma Silvina.
Desde hace tres meses Benjamín está haciendo un tratamiento hormonal con testosterona y está empezando a averiguar para hacerse su primera intervención quirúrgica.
«¿Cambiaría lo que soy? Definitivamente no. Todo este proceso me formó como persona, y estoy orgulloso de eso», escribió en su ensayo y concluyó: «Vivan y dejen vivir».
Matías Juan Pablo Villanueva nació en un hogar de clase media, a la vuelta de la sede de Huracán. Fue el tercero de nueve hermanos. A los 15 años ya había decidido sumarse a la barrabrava del club de Parque de los Patricios. Un año después comenzó a robar.
Durante ocho años su vida transcurría así, entre el grupo de choque y esporádicos asaltos a comercios o personas. Hasta que todo cambio, cuando en un intento de robo fue alcanzado por las balas de un efectivo policial, las que lo dejaron en silla de ruedas.
Vive con Coco, su mujer, evangelista, experta en kickboxing, veinte años menor que Pablo, y la hija que tuvo con Coco, de seis años.
-Siempre me las rebusqué en la calle. Hice más malas que buenas. Fui la oveja negra: mal en la escuela, mal en el estudio, mal en el comportamiento –dice Pablo, sin ademanes y con una dicción prolija.
De pibe nadaba, jugaba de defensor en el Bristol, un club que está a dos cuadras de donde vivía su familia. Iba al Bernasconi. Nada, al menos en apariencia, como para arremeter a las trompadas contra otros barras y menos aún para calzarse una pistola en la cintura y salir a robar.
-Me gustaba vaguear. Repetí séptimo grado. Primer año lo repetí tres veces y abandoné los estudios. A los 14 conocí Huracán. A mi viejo le regalaban entradas –cuenta mientras toma un exprimido de naranja.
De repente, el relato se hace vertiginoso. De nadar y jugar en el Bristol, apenas pisar el estadio Tomás Ducó, se hizo amigo de los barras. Ir a alentar a Huracán fue sinónimo de animarse a pelear con tipos que lo doblaban en edad o que no le hacían asco a patear a un hincha del equipo contrario.
-A los 15 viajé en un Mercedes 608 que tenía el piso agujereado. Llamé por teléfono desde allá: «Papá, me vine a Mendoza con la barra». A los 16 me peleé con mi familia y me las rebusqué en la calle. Eso sí, con conducta: nunca las drogas, nunca el alcohol, nunca el cigarrillo. No les voy a mentir: hice más malas que buenas –aclara Pablo, como prólogo a lo que sigue.
“Me derrito por Mía”, confiesa
A los 16 dio con Tomás, un muchacho que piloteaba con maestría motos de alta cilindrada.
–Salía armado. Yo era un re-ladrón. A los 18 tenía una cupé Escort nuevita, una moto y también me compré un departamento en Flores –dice Pablo.
-¿Tenías todo legal? -pregunta Infobae.
-Todo estaba a nombre de Tomás.
Pablo no tenía frenos. Corrían los años noventa y cuando tenía 21, su novia quedó embarazada y nació Dafne, su primera hija.
Adiós a las piernas, un fiscal comprado
En septiembre de 1997 todo cambió. Tomás como chofer, Pablo atrás con una 9 milímetros robada en la cintura. Estaban en Mario Bravo y Córdoba, a dos cuadras de una sucursal del Banco Galicia.
Pablo durante la entrevista realizada a Infobae.
La brigada ya debía contar con varias denuncias de salideras bancarias hechas por una pareja de asaltantes en una moto de alta cilindrada. Todo sucedió en pocos segundos. Cuando los policías quisieron encararlos, Pablo bajó como un rayo, le dijo a Tomás que se fuera y disparó los 13 tiros que tenía el cargador. De inmediato, se dio vuelta y apenas dar unos pasos se desplomó. Consciente, pero tirado en el piso sin poder moverse.
-El primer balazo me reventó el riñón derecho y me perforó el hígado y la vejiga. Otro tiro me atravesó a la altura de la cintura pero no hizo nada. El tercero me destrozó la última vértebra lumbar. No sentía las piernas –dice Pablo, pasados 21 años.
-¿Por qué no te remataron después de vaciarle un cargador a los policías?
-Yo estaba lúcido. Me apuntaron y creí que era el final… Pero había mucha gente alrededor, me dejaron tirado en el piso hasta que llegó la ambulancia. De ahí me llevaron al Hospital Ramos Mejía. Ahí estuve once meses entre operaciones y recuperación…
-¿De ahí fuiste a la cárcel? –era la pregunta obligada.
-No. A los cuatro meses me dictaron la excarcelación –contesta Pablo.
La explicación no tiene que ver con los códigos penales sino con los códigos venales: la 9 milímetros que había quedado en la escena del crimen desapareció por obra y gracia de unos 35 mil dólares que supuestamente -afirman- fueron a parar a bolsillos de un fiscal.
La carátula quedó «robo en grado de tentativa». El dinero que habría comprado al funcionario salió de los bolsillos de Juan Carlos, el padre, ese que ocho años antes había recibido el llamado del hijo que estaba en Mendoza con la barrabrava de Huracán. Esos dólares borraron las pericias, si es que las hubo, para saber dónde fueron a parar las balas tiradas por Pablo.
La traición del cómplice, la vuelta con los padres
Tomás, el pibe que conducía moto como un campeón, tenía todo a su nombre y Pablo esperaba que actuara con «códigos de ladrón». Sin embargo, no se acercó siquiera a darle algo a la madre de Dafne, la hija de Pablo.
-En el departamento teníamos dinero, oro… pero de Tomás no hubo ni un acercamiento. Se borró –cuenta-. Mis padres se habían mudado a Luzuriaga y Los Patos, también en el barrio, a un primer piso por escalera. Ahí me instalé. Cuando pasaron varios meses, como no había noticias de Tomás, le pedí a mi padre que me llevara hasta el departamento de Flores. Cuando llegamos, toqué el timbre, bajó un hombre y le pregunté si estaba Tomás, me dijo que no. «¿Usted le alquila?». «No. Yo le compré el departamento».
-¿Cómo quedaste?
-Era la consecuencia de lo que yo había hecho –fue la respuesta seca y sincera.
Los amigos de La José C. Paz
La barrabrava de Huracán no es la excepción: tiene al menos tres fracciones que se disputan negocios y favores del club. La José C. Paz, una de las tres, surgió de la plaza homónima, que está a pocas cuadras del Hospital Penna y del estadio Tomás Ducó.
Con Coco, a quien conoció en la cancha cuando ella tenía 15 años
Cuando ya estaba restablecido, los barras de la José C. Paz empezaron a sacarlo: iban al departamento de los padres, lo bajaban en la silla y luego lo empujaban hasta la plaza, por supuesto pasando por Amancio Alcorta, donde está el estadio. Se quedaban unas horas y luego lo llevaban de regreso a la casa familiar.
-Un día, me bajan, y cuando estábamos en la vereda –cuenta Pablo-, yo le digo a uno: «¿Negro, no me ayudás?». ¿Qué es lo que no movés, «Locura»?
El apodo «Locura» le había quedado a los 14 años, antes de sus verdaderas locuras. Fue porque cuando iban a bailar en vez de birra Pablo se tomaba un saché de leche.
-¿Qué es lo que no movés, las piernas o los brazos, «Locura»? –le insistió el amigo.
Así fue que empezó a no depender de nadie. Pocos días después, decidió que no necesitaba ayuda para recorrer las diez o doce cuadras entre la plaza y la casa.
Esa tarde, al llegar, tocó timbre, la mamá bajó y le preguntó «¿Y los chicos?» «Vine solo vieja» «¡¿Y cómo vas a subir?!» «Agarrame los pies» fue toda la respuesta de Pablo.
Así, impulsado por los brazos, me las arregló para ganar una cuota más de autonomía – cuenta Pablo y una sonrisa deja ver los dientes desprolijos en una cara diáfana, que disimula las dificultades y limitaciones.
-Hace veinte años que camino solo –dice.
Llegó Coco, con mayúsculas
Con esa cuota de independencia lograda, Pablo decidió ir a vivir solo. Consiguió un departamento muy sencillo en Salcedo y Sánchez de Loria. El padre lo ayudaba y consiguió que algunos le derivaran trámites en los bancos y oficinas del barrio.
-Yo no hago cola –dice.
Se fue tatuando la cara, el cuello y los brazos
-¡Yo pensé que no me agarraba una mina nunca más! –confiesa.
Sin embargo, tras lidiar con los fantasmas de su propia virilidad, Pablo lo logró. Lo ayudó una de sus amigas de antes, que incluso lo llevó a un médico que le dijo que el problema lo tenía en la cabeza y no en otra parte del cuerpo. Al cabo de un tiempo, hizo pareja con otra chica con la cual tuvo dos hijos más, Matías y Jesús. Años después, esa relación terminó y Pablo quedó soltero.
Así fue que un día, cuando fue a la cancha de Quilmes y el Globo perdía tres a cero, Pablo dejó de mirar el partido para detenerse en una chica que levantaba con fuerza los trapos de Huracán.
Coco tenía apenas 15 años y había sido criada en una familia evangélica.
-Coco me cambió la vida. Es una mujer increíble –dice Pablo mientras toma el exprimido de naranja.
Con ella tuvo a Mía, que tiene seis años. Los tres viven juntos en un pequeño departamento de la calle Famatina. Coco volvió a trabajar a los seis meses del parto. Y poco después retomó kickboxing en Huracán.
-Mía me adora… se derrite por mí. Yo la acostumbré a la mamadera, le enseñé a caminar… –dice Pablo, que sigue y seguirá sentado en su silla de ruedas hasta el fin de sus días.
“Dos veces llegué a la muerte clínica”, cuenta y asegura que su familia le cambió la vida
La charla con Infobae sigue. Las penurias no terminan. Dos veces, por escaras y por osteomielitis, Pablo volvió al Ramos Mejía. Una de las pocas referencias en las redes acerca de su vida es de agosto de 2015, cuando le hicieron la segunda operación por una infección generalizada. Lo publicó Coco: «Necesitamos dadores de sangre para Pablo Locura…».
-Se inundó el hospital de dadores… -cuenta con orgullo.
Las dos veces salió. Cuenta que en ambas oportunidades llegó a la muerte clínica. La segunda internación fue por una osteomielitis que se complicó mucho. Hubo una junta médica para evaluar su situación y llamaron a la familia para avisarle que esperaban lo peor. Pablo no sabía eso. Cuando lo llevaban a quirófano, Coco iba a su lado, antes de que lo ingresaran, él le agarró la mano y le dijo como en veces anteriores: «Coco, orame».
Tras la cirugía, en terapia intensiva, Pablo encaró al médico que lo atendía:
-¿Me voy a morir?
-¿La verdad? –contestó el médico. Y agregó: Clínicamente no podemos hacer más nada.
Pasados unos días, la mejoría fue notable y días después Pablo firmó el alta voluntaria. Volvió a su casa.
-¿Buscaste ayuda psicológica alguna vez?
-Jamás la necesité. Jamás me bajoneé, ni siquiera por mi condición física.
Durante unas vacaciones en familia: “Creí que ninguna mujer iba a quererme”
-¿Tu hija?
-Me derrito por Mía.
-¿Alguna vez te llamaron para dar charlas motivacionales?
-Hice rehabilitación en Ramsay (N de R: en la calle Ramsay, bajo Belgrano, está el Servicio Nacional de Rehabilitación). Fue al salir del Ramos Mejía cuando caí herido. Viví seis meses de lunes a viernes. De ahí me llamaron…
Los cronistas suelen invitar con el café o el sándwich. Esta vez, apenas pedir la cuenta, alcanzó con la mirada de Pablo. Sacó la plata del bolsillo, pagó, le dio su derecha al mozo y a medida que se acercaba a la salida lo hizo con todos los que estaban en el camino.
En la vereda de la avenida Caseros la despedida fue breve y los cronistas ven como Pablo se aleja gambeteando las baldosas rotas con mucha habilidad.
Antonio Escohotado Espinosa es un pensador español muy conocido en la Argentina. Durante los años 90 participaba de los programas de televisión de más rating desaconsejando la prohibición de las drogas si querían evitarse guerras y salvajadas varias. Siempre polémico e incorrecto, este ensayista que confiesa que fue comunista «cuando corrías riesgo por serlo», ahora dice que es un «liberal demócrata» y ácido crítico de la Iglesia y el clericalismo. Invitado por la Fundación Libertad para presentar su nueva obra, El enemigo del comercio, estuvo en el piso de Infobae TV.
– Antonio, usted a pocos años del retorno de nuestra democracia instaló en la Argentina un discurso muy disruptivo, a partir de su libro Historia general de las drogas, que fue motivo de un denso debate. ¿Cómo es que llega a la propuesta de liberalizar el comercio de drogas como forma de luchar contra la droga? – Bueno, me parece que nunca he querido luchar contra la droga porque es como si luchara contra el clima o la química. Lo que me di cuenta es que la humanidad había tenido el 95% de las drogas que tiene ahora y se había desempeñado perfectamente sin prohibición, recordando los horrores de la prohibición del alcohol con la ley seca en Norteamérica o los horrores de las guerras del opio poco anteriores, de China e Inglaterra, donde lo único que se creó en China fue el crimen organizado. Las drogas no son ni buenas ni malas, los únicos que no somos neutros en esta película somos los seres humanos, ya es hora de que asumamos la responsabilidad de lo que hacemos ante nosotros mismos. Además, fíjese. Al Capone era un bebé de pecho comparado con Pablo Escobar, y mucho más con los carteles mexicanos actuales. El mundo está absolutamente corrompido. La heroína fue de venta libre, sin receta, durante 40 años, y no generó ningún problema. Y estamos hablando de la droga teóricamente más peligrosa. Hoy está prohibida y crea infinitos problemas.
– ¿La prohibición es la que provoca las guerras? – Las guerras y los carteles de droga. Las personas siempre tuvimos un poco de Mr Hyde y de Doctor Jekill dentro. Entonces le da miedo a las personas enloquecer o que se les vea el plumero, como decimos en España. Si una cosa tienen en común las drogas psicoactivas es que es muy difícil engañarse a sí mismo y engañar a los demás. O sea, nos desnudan. Se nota mucho el borracho, por ejemplo, o el cocainómano. Me pareció y me sigue pareciendo interesante pensar, bueno, ¿qué pasó con estas esas sustancias cuando no estaban prohibidas? Y salieron 1600 páginas.
– De todas formas ahora usted está presentando en la Argentina un libro sobre otro tema, «Los enemigos del comercio», una historia moral de la propiedad, que tiene a Jesús en la tapa. – Jesús echando a los mercaderes del templo.
– ¿O sea que todo empieza con Jesús? – Empieza con la secta de los esenios, que son los primeros que interpretan que la impureza no son los cuerpos que se corrompen, sino que la impureza está en el oro, en la riqueza. Al punto que el séptimo mandamiento decía «no practicarás el comercio», no como quedó finalmente, «no robarás» o «no hurtarás».
– Es la primera vez que escucho que ese es el séptimo mandamiento. – Según los esenios, el séptimo mandamiento es «no practicarás el comercio».
– ¿Jesús toma esas enseñanzas? – El esenio más conocido es Juan Bautista, el primo hermano de Jesús, que decía que «bendito sean los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino, benditos los humildes, los afligidos y los perseguidos de la justicia, porque de ellos será el reino de los cielos». Teruliano, el primer apologista cristiano importante, decía cuánto se iba a alegrar viendo cómo se tuestan en el infierno esos antiguos espíritus como Homero, Aristóteles y Platón. Ese es el tipo de talante que tiene el cristianismo inicial. El sermón de la montaña dice «los últimos serán los primeros». Eso es comunismo en estado puro.
– No sé si está al tanto. Acá hay una discusión muy grande estos días por el involucramiento de la Iglesia argentina con sindicalistas que tienen problemas en la Justicia. La Iglesia parece protegerlos, y es algo que está en línea con esto que decían los primeros cristianos. – Es que el papa Francisco pertenece a esa corriente de la Iglesia llamada Teología de la Liberación, entonces se abraza con los iraníes, con Maduro, con Fidel y Raúl, pero no puede soportar que lo vaya a ver Trump, por ejemplo. Se le ve demasiado el plumero. El tiene esa idea de que a Dios el que no es pobre no le cae bien, le cae muy mal a Dios.
– Hay que ser pobre y marginal, dice usted. – Pues claro. La impureza es la riqueza de espíritu, la riqueza material, el mérito, el logro, el amor propio, la elegancia.
– También las ciencias. – Por ejemplo, San Agustín dice en sus Confesiones: «Esa curiosidad malsana que algunos llaman ciencia».
– La curiosidad casi como un pecado. – Lo es para San Agustín. El cristianismo tiene una primera fase que podemos llamar proto-cristiana, o comunismo del amor, que se distingue del comunismo pseudo científico, que es el de la lucha de clases, la idea del Sermón de la Montaña de que «los últimos serán los primeros». Pero, amigo mío, ¿cómo se hace eso más que con la extrema violencia y en nombre de la más ridícula arbitrariedad? Estuve 20 años estudiando el tema. Yo he sido totalmente comunista.
– ¿Usted ha sido comunista? – En la época en que era peligroso serlo, en la época en que podían fusilarle a uno.
– En la época de Franco. – Exacto. Pero espontáneamente, igual que me pasó con las drogas, dije que esa especie de falsa conciencia me estaba enloqueciendo.
– ¿Cómo es que un español, que proviene de una cultura tan distinta a la anglosajona, una cultura con tradición de penalizar el lucro, critica a los enemigos del comercio? – Me gusta mucho la pregunta, y se puede contestar con precisión. Es la primera forma de pensar el mundo. Lo que yo llamo sociedad comercial, porque hasta el siglo XII y XIII estamos yendo a una sociedad clerical-militar, eso es lo que se impone desde el imperio romano, y eso es lo que defiende el cristianismo al convertirse en religión oficial del imperio romano. Entonces, prácticamente llevamos mil años de sociedad clerical militar, cuando empieza a surgir el mundo moderno con la letra de cambio, la contabilidad por partida doble, los empresarios, el cheque. Entonces, las personas dejan de pensar que los últimos serán los primeros. Los primeros que en España piensan el tránsito de la sociedad clerical-militar a la sociedad comercial es la escuela de Salamanca, es Juan de Mariana, es Bañez, Bartolomé de Medina, Fray Luis de León. ¿Pero qué hace España con esos primeros grandes genios de los cuales se van a aprovechar podo después Kant, Hume, Smith? Meterlos en la cárcel.
– Peor que ignorarlos. – Sí, prefiere no escucharlos. España crea el comercio de larga distancia, de muy larga distancia, es el adalid de la sociedad comercial, pero al mismo tiempo tiene esas raíces clericales militares, en definitiva, comunistas. En este tomo hay un análisis muy detallado de las guerras comunistas medievales.
– Dígame, Antonio. Si el comunismo es el enemigo del comercio, ¿cómo puede ser que China tiene el lugar que tiene en el comercio global? – Eso ahora, porque lo que es en toda la época desde el 49, cuando triunfó Mao, las cosas fueron muy distintas. Las empezó a cambiar Deng Xiao Ping y los otros siete sabios, como ellos dicen. Venían de la más espantosa hambruna y masacre que jamás haya conocido la humanidad. Deng dijo, está bien, haced negocios, vale el lucro. Ten en cuenta, por ejemplo, que la palabra lucro, la palabra beneficio, la palabra negocio, habían desaparecido del léxico de la Edad Media. Se desvanecen, se convierten en obscenidades. No nos queremos acordar que Carlomagno y su hijo Ludovico eran comunistas, es decir, que prohibían que nadie hiciese negocios. Pero volvamos con los chinos. ¿Qué pasa con ellos? Pues que han vuelto a ser los grandes comerciantes que fueron siempre. No son demócratas, como en Occidente.
– Última pregunta. ¿Tiene opinión sobre el presidente Macri, sobre el gobierno de Cambiemos? – Pues me parece que está intentando, y ojalá lo consiga, cambiar esta inexplicable oleada de cosas tan variadas que caben dentro del concepto más raro que conozco, que es el peronismo. Yo no lo entiendo. Estuve en Brasil de niño, donde mi padre fue agregado cultural durante 10 años, del 46 al 56, y la Argentina era un país riquísimo entonces, de los más ricos del mundo. ¿Cómo se ha logrado pasar del primero al tercer mundo? Y el pobre señor Macri, luchando para devolverle al país su status.
Debe estar conectado para enviar un comentario.